Está en la página 1de 5

Memoria descriptiva LMT

Comprende el tendido de una línea aérea sobre estructuras de Hº Aº con disposición coplanar
vertical sobre aisladores tipo Line Post de porcelana con cable Al/Ac 95/15 mm2 y cable de
guardia de acero galvanizado de 35mm² durante una extensión de 3180 metros. que recorre
la calle Aristóbulo del Valle por la vereda oeste desde Calle Gorriti hasta calle Facundo
Quiroga.

Cafferata entre Calle Berutti y Ayacucho.


Partiendo desde la ET Norte ubicada en la intersección de Av. Gorriti y Av. Aristobulo del valle y
saliendo de manera subterránea desde celdas de 33kV (o campo de linea de 33kV) por vereda Oeste de
Av. Aristóbulo del Valle se extiende unos 50 metros hacia el norte hasta realizar alzada en estructura de
retención terminal simple. En ella se realiza transición subterranea-aerea con sus seccionamientos y
protecciones correspondientes.
Desde dicha estructura terminal parte hacia el norte, por la vereda oeste de la misma calle, de forma
aérea con conductor 95/15 e hilo de guardia de 35mm² en disposición coplanar vertical según la
tipología LinePost y vano máximo de 60 metros. Se extiende unos 2500 metros hasta llegar a calle
Facundo Quiroga donde se realiza desvío a 90° con dos retenciones terminales (una en cada eje) y
conexión aerea linea a linea con puente postizo.
Por la vereda sur de calle Facundo Quiroga se desplaza unos 680 metros hacia el oeste donde culmina
en retención terminal con transición a cable subterraneo.
Desde el mencionado terminal se realiza cruce subterráneo de calle Fdo. Quiroga en dirección sur-
norte con tunelera convencional. Una vez realizado el cruce se continua hacia el oeste de manera
subterránea a cielo abierto contorneando esquina suroeste del lote hasta llegar a la ochava formada
entre Calle Dr. Zavalla y Fdo. Quiroga. Se realiza cruce subterraneo de calle Dr. Zavalla en dirección
Este-Oeste a cielo abierto hasta llegar a la vereda oeste de esta misma calle desde.
Se realiza alzada de cable subterraneo con su correspondiente seccionamiento y protecciones en
estructura terminal doble disposición triangular con hilo de guardia. Desde allí continua la linea aerea
hacia el norte por vereda oeste de calle Dr. Zavalla en disposición triangular con aisladores de
suspensión y vano máximo de 90 metros.
Consideraciones Generales LMT
A lo largo de todo el tendido de la LMT nueva se considera que las zonas son Urbanas o Sub Urbanas.
La línea de media tensión, en lo posible deberá ser aledaña a caminos pavimentados o ripiados ya que
estos posibilitaran el acceso de vehículos de gran porte durante temporadas de lluvia. Como ejemplo
de vehículos de gran porte utilizados en la construcción de una LMT se tienen: camiones que
transportan postes de hormigón armado, camiones mezcladores de hormigón, camiones con
hidrogrua, grúas autotransportadas, camiones volcadores, en caso de ser necesaria la nivelación de
terrenos o construcción de accesos, entre otros. De no contar con los mencionados caminos es
probable que se generen mayores costos debido a la necesidad de utilizar maquinarías adicionales
como tractores, retroexcavadoras con pala, minicargadoras, cargadores frontales u otros, ya sea para el
transporte del hormigón elaborado hasta los piquetes o remolque de otros vehículos de gran porte.
Otros mayores costos derivados de la inaccesibilidad de los caminos son los atrasos en el plazo de obra
que conllevan el aumento de gastos en mano de obra, mantenimento de equipos y gastos generales de
la empresa, como así también las eventuales multas que puede emitir el comitente en caso de no
otorgarse prorrogas en el plazo.
Se deben considerar, además, podas y desmontes de árboles que se encuentran en la traza de la LMT
o en sus cercanías y que durante una eventual caída de los mismos puedan afectar directamente a la
línea.
Considerar que en los lugares donde existan zanjas y la traza inevitablemente deba pasar por su
interior, la superficie superior de las fundaciones deberá estar al menos 50cm por debajo de la cota
inferior de estas para asegurar así mejores condiciones mecánicas del suelo. No obstante, en estos
casos se deberá considerar un coeficiente de seguridad mayor debido al empuje del agua sobre las
fundaciones y además la menor resistencia mecánica del suelo en estas condiciones. Asimismo, la
altura total de las estructuras de la LMT que se encuentren en estas condiciones deberá ser mayor a
modo de respetar la altura libre minima.
En los lugares donde existan columnas de alumbrado público se deberá considerar el corrimiento de
estas últimas o la eventual modificación de las estructuras de la LMT optándose por unas de mayor
altura que permitan el mantenimiento de las luminarias y columnas de alumbrado público sin
necesidad de cortes de energía en la LMT.
Replanteo de piquetes LMT
En zonas urbanas y suburbanas, todos los piquetes deberán ubicarse en la extensión de las líneas
medianeras. En caso de no ser posible esto último, debido a quedar vanos demasiado largos o
demasiado cortos, se podrá optar, para los lotes o terrenos de más de 15m de frente, por ubicar los
piquetes en partes distintas a las medianeras. Se tendrá siempre en consideración para estas
excepciones, que para los lotes construidos no se coloquen los piquetes en dirección de ventanas,
puertas o garajes.
Siempre que existan cruces de calles perpendiculares con la LMT, se deberán colocar los piquetes
liberando ochava visualmente, es decir, extender imaginariamente la línea de edificación a 45° de la
ochava hasta intersectar con la traza de la LMT.
Cuando existan calles perpendiculares la LMT que solo lleguen hasta la vereda de enfrente de la calle
por la cual se emplaza la línea, se deberá considerar una potencial extensión de la calle perpendicular
hacia la vereda por la cual se proyecta la LMT y no replantear los piquetes de la misma ocupando el
ancho de la potencial futura calle. Haciendo hincapié en esto cuando los terrenos del lado de la vereda
de la LMT no se encuentran loteados.
Debido a la irregularidad de las calles y líneas de edificación; siendo las LMT paralelas a éstas; se
primará que se mantenga la distancia mínima a la línea de edificación durante toda la traza de la LMT,
antes que la alineación de los piquetes. No obstante, se tendrá en cuenta que no se supere el ángulo
de desvío máximo para las alineaciones, de 3°, y de 6° para las alineaciones angulares.
Tendido LMT
Durante el tendido se deberá colocar protecciones mecánicas en todos los cables, conductores y
riendas que se encuentren perpendiculares a la traza de la LMT, evitando de esta manera que un
eventual rose del cable desnudo durante el tendido dañe las vainas o aislaciones de las demás
instalaciones. El largo de la protección mecánica colocada sobre los cables de instalaciones
perpendiculares no deberá ser menor a 3 metros.
Cuando existan cruces con otras lineas de media tension aéreas y se deba pasar por encima de estas, se
deberá solicitar un corte de energía de la LMT perpendicular con su respectiva consignación por parte
de la empresa de proveedora del servicio. Además, en la mencionada, se colocará la puesta a tierra y
en corto circuito a ambos lados de la traza de la línea proyectada.
Resumen ETN 100
 Hilo de guardia: IRAM 722 de 35mm²
 Conductores: 50/8 o 95/15
 Vano máximo Line post Urbano y Suburbano (rural lo mismo): 60 m. En casos especiales el
vano puede extenderse hasta un 20% del máximo con verificación de las estructuras.
 Para terminales múltiples (terminal + retención pasante) vano máximo 50m.
 Soportes para desvío a 90°: Se harán con dos terminales cruzados a 90° y puente aéreo.
 Las retenciones corta tramo se harán a la mitad del tramo entre terminales o entre terminal y
retención angular cuando se superen los 600 metros. Admitiéndose un 15% en exceso de los
600m en casos especiales y debidamente justificados.
 Cuando se realicen cruces de ruta o ferrocarriles (y las normas de estos lo especifiquen) se
utilizarán retenciones a ambos lados del cruce.
 Cuando se realicen cruces de ruta o ferrocarriles (y las normas de estos lo especifiquen) se
utilizará aislación incrementada a ambos lados del cruce (doble cadena de retención o
suspensión).
 Cuando se realicen cruces con otras líneas de AT, MT, telegráficas, telefónicas o fibra óptica, se
podrá, A CRITERIO DEL PROYECTISTA, utilizar retenciones a ambos lados.
 Resistencia máxima de puesta a tierra de 10 ohm. Para terminales 5 ohm.
 Se aceptará solamente UN (1) EMPALME por tramo de conductor (entre retenciones) y como
máximo en DOS (2) conductores.
 Para la conexión Línea a línea SIN puente postizo se utilizarán 4 grampas paralelas MN203c o
conectores a cuña MN201. Separados 30cm entre ellos.
 Para la conexión Línea a línea CON puente postizo se utilizarán 8 grampas paralelas MN203c o
conectores a cuña MN201 Separados 30cm entre ellos.
 En todas las retenciones terminales se dejarán 2 metros de conductor de reserva contados a
partir de la grampa de amarre. Atado en forma circular al conductor de la línea.

Resumen ETN 102


 Conductores 50mm² o 95mm² al puro.
 Conductor portante: IRAM 722 de 50mm² MN 101b
 Vano máximo 60 m.

Resumen ETN 160


 Distancia horizontal mínima a edificios y sus partes: 2,85 sin desplazamiento de conductores
por el viento. 1,9 con declinación de los conductores por acción del viento máximo
considerando la flecha máxima debida a la temperatura ambiente máxima (45°) o a la
temperatura de servicio del conductor (80°). La flecha que resulte mayor.
 Altura libre (HL) hasta el nivel del suelo Zona urbana y suburbana: 8,50m. Considerando la
flecha máxima.
 HL hasta la calzada en autopistas y rutas provinciales y nacionales: 7,00m
 HL hasta la calzada en caminos secundarios: 7,00m
 HL sobre ferrocarriles: 11,75m Trocha Ancha. 11,00m Trocha Angosta.
 Distancia mínima para cruces entre líneas ver croquis ETN160 pag. 62:
D=b+t

b 1=1+
2 d1
a1 (√ )
f 1+l k
2
−1

b 2=1+
2 d2
a2 (√ )
2
f2
−1

Si U 1 ≠U 2 →t=0,0075 ( U 1+ 0,4 U 2 )
Si U 1=U 2 → t=0,0075 ( 1,25U 1 )
Nota: En la ecuación de D corresponde colocar la b1 o b2 que resulte mayor.
Nota2: Si la distancia D se calcula sobre un hilo de guardia U2=0.
Nota3: Cuando son líneas de suspensión en las ecuaciones de b se suma el largo de la cadena
en metros (según la ecuación de b1). En caso de ser retenciones o linepost no corresponde.

D: Distancia mínima de separación (m)


b: distancia de base (m)
t: distancia complementaria de tensión (m)
a1 y a2: vanos (m)
f1 y f2: flechas máximas sin viento (m)
d1 y d2: distancia desde la intersección hasta el soporte más cercano (m)
lk: longitud de la cadena (m)
U1: tensión de línea en kV (la de mayor tensión)
U2: tensión de línea en kV (la de menor tensión)

Cuestiones a resolver en la LMT:


 Altura de columnas donde existe alumbrado público, tener en cuenta distancia vertical hasta
otras instalaciones.
 Altura de columnas donde existen zanjas y no es posible colocar los piquetes fuera de ellas.
 ¿Conviene económicamente el uso de alcantarillas en estos casos? ¿Cuál es su beneficio,
mejora la resistencia del terreno y se puede fundar a nivel superior?
 Altura de columnas en cruces con LMT
 En cruces con LAT 132kV se deberán hacer cruces subterráneos

Encaminamiento Electrico (Tracking)


Encaminamiento eléctrico (Tracking): Degradación irreversible de la superficie de un material aislante
por formación de surcos debido a descargas que se inician y se desarrollan superficialmente. Estos
surcos son conductores aun en condiciones de sequedad. El encaminamiento puede ocurrir en
superficies en contacto con el aire y también en las superficies de contacto (interfases) entre los
distintos materiales.

Índice de resistencia al encaminamiento eléctrico (IRE) (Comparative tracking Index (CTI)): Valor
numérico de la tensión máxima, en volt, para la cual el material soporta la deposición de 50 gotas sin
encaminamiento.

También podría gustarte