Está en la página 1de 20

TEMA 7.

1:
PROTECCIONES DE LÍNEAS
DE ALTA TENSIÓN
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección por SOBRECARGA


Controla el esfuerzo térmico a que puede
ser sometido cualquier equipo (Corriente o
causas externas).
Es bastante frecuente su instalación en
cables subterráneos por lo costoso de las
reparaciones del cable y generalmente no
se utiliza en líneas aéreas.
Ampliamente usado en motores eléctricos
para proteger su temperatura.
También se lo utiliza para no “envejecer”
innecesariamente la instalación.
Como la sobrecarga generalmente es Clase XX: es la cantidad de tiempo que permite en el
trifásica, se puede utilizar un relé arranque de grandes motores una sobrecarga
determinada. Para una corriente de arranque de 5
monofásico con una característica térmica veces la nominal, el clase 10 actúa a los 6 segundos,
el 20 a los 20 y el 30 a los 30 segundos aprox.
lo más ajustada posible al circuito a
proteger.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección por SOBRE INTENSIDAD


Los relés de sobre intensidad en
sus dos versiones (tiempo fijo y
tiempo dependiente) constituyen
la protección básica contra
cortocircuitos, sobre todo en
media tensión.

Curvas NORMALIZADAS tipo IEC.


TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección por SOBRE INTENSIDAD


Los relés de tiempo fijo se usan en redes
de poca longitud mientras que los de
tiempo inverso se usan en redas malladas
o líneas largas.
En líneas largas, se complementa con un relé
neutro ya que fallas muy distantes o de gran
impedancia originan una corriente de neutro
débil y pueden no ser detectadas
correctamente.
Cuando se desea selectividad con fusibles se
debe escoger una curva de actuación del relé
por debajo de la curva de fusión del fusible
más rápido de la instalación. Curvas de actuación de un relé de sobre intensidad

Otra posibilidad es sumar un disparo


instantáneo ajustado al nivel inferior de
arranque al de tiempo inverso del relé de
forma de proteger la fusión del elemento.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección por SOBRE INTENSIDAD DIRECCIONAL


Se aplica a líneas y cables en paralelo y redes malladas en donde es único
el punto de inyección de potencia.
Consta de los mismos elementos que la protección de sobre intensidad al
que suma la característica direccional. Los ángulos característicos de la
función direccional dependen del propio circuito.

Aplicación de dos relés de sobre intensidad


direccional, los de la derecha de la figura.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA
Es la más aplicada en redes de AT. Su característica más notable es actuar
solamente en la dirección de la línea y responder con alta velocidad y
selectivamente en varios escalones.
Generalmente, el primer escalón se ajusta al 80% de la línea, el segundo
entre el 120 y el 150% mientras que el tercero se utiliza como reserva de
falla de alguna otra protección.
Las actuaciones pueden ser monofásicas, trifásicas o selectiva para la fase
falladas.

Aplicación de dos relés de sobre intensidad


direccional, los de la derecha de la figura.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA
Existen muchos casos especiales a tener en cuenta. Algunos son:
 Reconexión de LAT de zona 2; en este caso, el tiempo de actuación es
largo. Para disminuirlo, se le indica a la protección esta situación de
forma que reduzca el tiempo de actuación momentáneamente y luego
vuelva a la situación anterior.
 Reconexión sobre falla próxima, en este caso, la tensión de referencia
siempre es cero y no se “ve” la falla. Este caso se resuelve sumando una
medición adicional al conectar (de sobre intensidad y/o de falta de
tensión).
 Un caso siempre especial es la falta de tensión de referencia por
actuación de la protección del TV. Para éste caso se deberá escoger
entre sacar la LAT de servicio o bien anular la protección. Los relés
modernos incluyen otras medidas de control como detección de
corrientes inversas u homopolares.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


En LEAT y LAT es muy importante reducir el tiempo de actuación de la
protección, que no debe sobrepasar los 250 mseg y por esto se provee al
sistema de un canal de comunicación que comunica dos relés puestos al
comienzo y al final de la línea a proteger.
Existen cuatro opciones habituales de combinaciones de relés posibles:
 Teledisparo

 Orden

 Bloqueo

 Permiso

Su elección dependerá de las características de la línea protegida y de las


facilidades de los relés que se escojan.

Zonas de actuación de los relés a distancia.


TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


 Teleprotección por TELEDISPARO:
Si la falla se encuentra próxima al interruptor de barra “B”, el relé “hacia
adelante” en barra “A” que comanda al interruptor actúa en la segunda
zona “2S” incrementándose el tiempo de despeje de la falla.
Para mejorar la performance, se coloca otro relé mirando “hacia atrás” en
“B” que le ordena al “A” por teledisparo que actúe inmediatamente
reduciendo así el tiempo total de despeje de falla.
Muy utilizado en líneas de gran longitud donde el disparo de solo un
extremos puede ocasionar grandes sobretensiones. También se lo utiliza
para reenganche trifásico rápido.

Zonas de actuación de los relés a distancia.


TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


 Teleprotección por ORDEN:
Si la falla se encuentra próxima al interruptor de barra “B”, el relé “hacia
adelante” en barra “A” que comanda al interruptor actúa en la segunda
zona “2S” incrementándose el tiempo de despeje de la falla.
Para mejorar la performance, se coloca otro relé mirando “hacia atrás” en
“B” que le ordena al “A” que conmute inmediatamente de la “zona 1” a la
“zona 2” reduciendo así el tiempo total de despeje de falla.

Para línea cortas, los tiempos y errores son muy significativos; en estos
casos, el primer escalón se regula a “sobrealcance” con lo que mide más
allá de la propia línea detectando fallas internas y externas.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


Para conseguir “selectividad” a sobrealcance de las protecciones, se utilizan
dos sistemas:
 Teleprotección por BLOQUEO

En caso de ubicarse la falla dentro de la zona protegida, no existe bloqueo y


ambas protecciones al estar seteadas a sobrealcance disparan en primer
escalón.
En cambio, si la falla está fuera de la zona protegida, lo ve el relé en “B” y
no el “A” con lo cual “A” interpreta que la falla está “aguas arriba” de su
posición y da la orden de bloqueo a “B” para que no actúe.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


 Teleprotección con PERMISO.
Muy similar al anterior

En caso de producirse la falla dentro de la zona protegida, cada relé detecta


la falla por estar dentro de la zona protegida y debe esperar el “permiso”
del otro relé para poder actuar en tiempo de primer escalón.
Si la falla está fuera de la zona protegida, no habrá “permiso” mutuo de
disparo y acutarán en zona de segundo escalón.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


Los sistemas de sobrealcance tienen el problema de que pasa si no actúa,
no responde el otro relé o se interrumpe la comunicación: por éste motivo
los relés viene previsto de una función de “eco” que indica al relé emisor
que actúe libremente con su ajuste convencional en caso de no tener
respuesta a su indicación original.
Otro problema habitual en los sistema mallados es la diferencia de aporte
de corriente al cortocircuito entre ambos extremos de una línea.
Recordemos que, al intensidad de cortocircuito que aporta un extremo será
tanto mayor cuanto mayor sea su potencia de cortocircuito y menor su
distancia a la falla.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISTANCIA por TELEPROTECCIÓN


Si la falla se produce próxima a un extremo con una fuerte potencia de
cortocircuito y el otro extremo es “débil”, puede llegarse a la situación en
que la protección de éste extremo no vea la falla hasta después de actuar el
relé en el extremo de aportación fuerte.

Esta situación muchas veces es inaceptable. Para la eliminación rápida y


selectiva de la falla se provee al relé de la opción “weak infeed” que es una
señal de permiso que emite el relé próximo al extremo fuerte al del extremo
débil para forzar su disparo.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de ANTIPENDULEO de POTENCIA


En el caso de disturbios generalizados de la red de transporte, pueden
producirse penduleos de potencia, especialmente cuando se produce la
pérdida de estabilidad o se despeja una gran falla.
En tal caso, antes que le red llegue a estabilizarse, algunos relés de
distancia pueden llegar a leer situaciones indeseadas como la de la figura
en donde se produce el disparo de la protección ya que el cociente de V/I
es inferior al seteado.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de ANTIPENDULEO de POTENCIA


Un disparo intempestivo de la protección en ésta situación precaria de la
red es sumamente grave y puede provocar la pérdida total del sistema. Por
esto algunos relés tiene una protección adicional basada en la diferencia
que siempre el penduleo es trifásico frente a una falta que es monofásica
en el 85% de los casos.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección DIFERENCIAL LONGITUDINAL


Especialmente aplicable a redes de distribución malladas y se la utiliza con
respaldo de protección de sobre intensidad.
La interconexión de los extremos se puede usar un cable piloto, que limita
su uso a unos 25 km aproximadamente o bien con otros canales de banda
ancha con lo que su aplicación se expande especialmente a líneas de alta
tensión de mayor longitud.

Para el caso de el figura, la suma vectorial de las corrientes es cero en caso


normal de funcionamiento.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección DIFERENCIAL LONGITUDINAL


Para el caso de falla se rompe éste equilibrio y se dispara la protección.

Para líneas muy largas, la comparación fasorial de corrientes se realiza en


ambos extremos y el dispositivo solamente compara los resultados
anteriores lográndose mayores distancias por no haber corrientes
circulantes de gran magnitud en el circuito.
TEMA 7.1: Protecciones de Líneas

Protección de DISCORDANCIA DE POLOS


En redes de AT, para poder realizar reconexiones y disparos monofásicos se
utilizan interruptores con mando independiente para cada fase. En
ocasiones, durante el proceso puede quedar alguna fase sin cambiar su
posición lo que conlleva a un desequilibrio inaceptable del sistema.
Solucionar ésta situación, consiste en controlar la posición de los polos del
interruptor mediante el uso de contactos auxiliares. Transcurrido un cierto
tiempo superior al escogido, se produce el disparo de la protección por
discordancia de polos y la desconexión trifásica del interruptor.
FIN DEL TEMA 7.1:
PROTECCIONES DE LÍNEAS
DE ALTA TENSIÓN

También podría gustarte