Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO DE

APRENDIZAJE N° 01

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 UGEL :
1.2 Institución Educativa :
1.3 Área :
1.4 Ciclo y Grado :
1.5 Horas semanales :
1.6 Nivel y Modalidad :
1.7 Directora :
1.8 Año académico :
1.9 Profesor :
1.10 Duración :

II. TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

III. SITUACIÓN DE CONTEXTO

IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS)

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


(CRITERIOS DE APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN) EVALUACIÓN
Los desempeños se Entrevistan, dialogan, Rúbrica
ÁREA

pueden precisar, solo


en el contenido. debaten y exponen
El propósito de durante la elaboración de
Se comunica oralmente aprendizaje se
determina sobre la la guía para una buena
en su lengua materna
DEL

base de las alimentación con recetas


necesidades de
aprendizaje. nutritivas.
COMPETENCIAS

Escribe diversos tipos Entrevistan a los Rúbrica


CURRICULAR

de textos en su lengua estudiantes, docentes y


materna.
comunidad educativa,
dialogan o debaten para
elegir recetas nutritivas,
asimismo, exponen las
recetas nutritivas para
una buena alimentación y
presentan y difunden la
guía para una buena
alimentación con recetas
nutritivas de su
comunidad.
Elaboran la guía para una Lista de cotejo
buena alimentación
Lee diversos tipos de “¡Uhm!, que saludable es
textos en su lengua nutrirnos
materna adecuadamente” con
recetas nutritivas de su
comunidad.

Se desenvuelve en
Competencias
transversales

entornos virtuales
generados por las TIC.

Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


 Docentes y estudiantes ponen en práctica las normas de convivencia para crear un
TRANSVERSALES

ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.


Enfoque Orientación al bien común  Los docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus compañeros/as, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes y estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y
procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.
 Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un
Enfoque de Derechos ambiente cálido y recreativo, y ejercen su derecho a jugar y divertirse en un
ambiente sano y feliz.
PRIORIZADOS

 Los estudiantes participan en la organización del proceso electoral, a fin de


ENFOQUES

comprenderlo y aprender a ejercer su derecho de elegir a sus representantes.


 Docentes y estudiantes promueven y participan en acciones que contribuyen al
Enfoque Ambiental cuidado y la conservación de las áreas verdes de la institución educativa.
 Docentes y estudiantes hacen uso adecuado de los espacios públicos e identifican
situaciones de riesgo que podrían afectar a sus compañeros.

CAMPOS TEMÁTICOS

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)


VI. ESTRATEGIAS: Actividades de aprendizaje (¿Cómo lo haremos?).

Dialogamos acerca de las causas y consecuencias acerca del fenómeno del niño.

 Leemos diversas temáticas e informaciones de contextos diferentes que tengan relación con la
problemática que ayuden a visualizar de una manera compleja todas las anomalías que suscita este
fenómeno natural.
 Investigamos el origen de las causas de este fenómeno natural y las repercusiones que afectan a la
población.
 Elaboramos nuevas formas de prevención que ayuden a contrarrestar las anomalías que presenta
dicho fenómeno.
 Aplicamos una encuesta a nuestros familiares y agricultores sobre los efectos y las pérdidas de
materiales que causa el fenómeno de el niño.
 Investigamos los diversos sistemas de prevención que existe en el mundo frente a los desastres
naturales.
 Conocemos las diversas anomalías y efectos que se presenta en los inicio de los meses de cada año
realizando un registro del fenómeno natural.
 Conocemos los registros de prevención a nivel local, regional y nacional para iniciar a construir las
medidas que nos ayude a prevenir de todos los efectos del fenómeno del niño.
 Reflexionamos sobre las medidas que se deben tomar en los meses lluviosos y de fenómenos de el
niño elaborando un registro de medidas de prevención.
 Se elaboran publicidad escrita y grafica para compartir con la comandad de los efectos naturales
que se dan en la región.

VII. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

¿Qué queremos hacer? ¿Qué queremos saber? ¿Qué Necesitamos?

Textos
Papelógrafos
Hojas bond
Dar a conocer a la población de las medidas Investigar y registrara las medidas de
Plumones
de prevención frente a las consecuencias del prevención que pueden paliar los efectos del
fenómeno del niño que se dan en los meses fenómeno del niño en la población de Cartulinas
lluviosos de cada año en nuestra región.. Papayal. Copias
Témperas
Cartulinas
Lápices de colores
VIII. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (SESIONES)
SECUENCIA DE LAS SESIONES
10 semanas (30 horas)
Sesión 1: Reconozco mi historia personal y mi espacio Sesión 2: Represento mi historia personal y social.
cotidianos. (3 horas)
(6 horas)
Desempeño: Desempeño:

Campos temáticos y conceptos clave:


Campos temáticos y conceptos clave:

Actividad importante:
Actividad importante:

Sesión 3: Conociendo mi espacio geográfico Sesión 4: Tomando medidas preventivas ante los fenómenos
(6 horas) naturales.
(3 horas)
Desempeño: Desempeño:

Campos temáticos y conceptos clave: Campo temático y concepto clave:

Actividad importante: Actividad importante:

Sesión 5: Cuidando nuestro medio natural de nuestro Sesión 6: Desarrollando una cultura ahorrativa para afrontar
distrito de Papayal. consecuencias del fenómeno de el niño.
(3 horas) (6 horas)
Desempeño: Desempeño:

Campo temático y concepto clave: Campos temáticos y conceptos clave:

Actividad importante: Actividad importante:

Sesión 7: Elaboramos un organizador grafico sobre la


utilidad del dinero en tiempos de fenómeno de el niño.
(3 horas)
Desempeño:

Campos temáticos y conceptos clave:

Actividad importante:

RECURSOS Y MATERIALES
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


COMPETENCIA DEL ÁREA ¿QUÉ SABE? ¿QUÉ LE FALTA?

Se comunica oralmente en su
lengua materna

Escribe diversos tipos de textos Se deja en blanco, esto se rellena al terminar el


en su lengua materna. proyecto de aprendizaje y me sirve como evidencia
para el siguiente proyecto de aprendizaje.

Lee diversos tipos de textos en su


lengua materna

¿QUÉ FUNCIONO? ¿QUÉ NO FUNCIONO?

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

¿QUÉ FUNCIONO? ¿QUÉ NO FUNCIONO?

MATERIALES

DOCENTE RESPONSABLE V°B° DIRECCIÓN

También podría gustarte