Está en la página 1de 35

PRACTICA INGENIERIA DEL TERRENO.

pdf

Manolo_Motril

Ingeniería del Terreno

5º Grado en Estudios de Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Memoria Proyecto de Cimentación

Reservados todos los derechos.


Centro de desarrollo turístico de la Costa

Escuela Técnica Superior de Arquitectura.


Curso Académico: 2016 – 2017.
Asignatura: Ingeniería del terreno. 5º Curso. Grupo A
Prácticas Asignatura: Memoria Proyecto de cimentación.

Miembros del Grupo:


Manuel Pineda López
Manuel Cuadros López
Antonio Manuel Contreras Granados
Francisco Javier Cara Morón
Francisco Javier Castillo del Aguila

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Memoria explicativa
El edificio despierta el interés de los miembros del grupo, debido a la participación en el
proyecto de varios miembros a la hora de realizar montajes fotográficos y renders para el estudio
como colaboradores.
El objetivo de esta práctica es dar a conocer el perfil del terreno existente en la parcela
(determinar la naturaleza, espesor y distribución de los materiales que aparecen en la zona de
estudio), las características y propiedades geotécnicas de cada uno de los materiales que aparecen
en la zona de estudio. Situar el nivel freático, determinar la carga admisible del terreno (con

Reservados todos los derechos.


objeto de recomendar la cimentación más apropiada), y otras recomendaciones en cuanto a las
características de los taludes, excavabilidad del terreno, tipo de hormigón a usar en función de la
agresividad del terreno y otras recomendaciones que se consideren oportunas con el fin de
ofrecer todos los datos necesarios para el cálculo de las estructuras proyectadas.

Descripción y localización del solar

La parcela de objeto estudio se sitúa en la localidad de Motril (Granada). Junto a la Rambla


de las Brujas y la ctra. De la Celulosa. Está a 3 km del casco urbano de Motril y a unos 500 m. de
la línea de costa. Por un lateral limita con el denominado Polígono industrial de la Celulosa y por
otro con la Rambla de las Brujas. Se trata de na parcela de superficie llana pero con depósitos de
tierra dispersos junto con vegetación herbácea y arbórea dispersa. Su morfología es triangular
con un acceso bien definido

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Encuadre Geológico: Estrategia y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
naturaleza del terreno

Desde un punto de vista litológico,


se pueden distinguir varios tramos.
Los dos superiores de micasquistos
(compuesto de mica, cuarzo y otro
mineral, en este caso biotita). El
tercer tramo característico de la zona
se compone de micasquistos
grafitosos y cuarzoesquistos con
biotita, mica blanca, estaurolita y

Reservados todos los derechos.


granate. Estos micaesquistos pueden
representar los niveles de paleozoico
más antiguos de la zona, sin un grado
de metamorfismo tan alto.
Litológicamente la sucesión de
materiales es bastante uniforme de abajo a arriba y únicamente puede efectuarse alguna
diferenciación a partir de los minerales de metamorfismo reconocidos.
Entre sus micasquistos los hay con biotita y estaurolita y cianita. Entre los componentes
minerales más característicos están presentes: el cuarzo, granate, mica, aparte de algunos otros
accesorios o secundarios. En la serie aparecen venas ricas en cuarzo con na proporción variable
de mica blanca. También es frecuente que estas venas originadas por la segregación de la roca
encajante aparezcan deformadas

Como formaciones cuaternarias se distinguen diferentes litologías que corresponden, de una


manera general, con términos diferenciables en la mayor parte de la extensión estudiada. La
disposición del cuaternario es consecuencia de movimientos diferenciales de ascenso y descenso
de unos sectores respecto a otros, si bien estos movimientos han sucedido a una elevación
generalizada de la región.

La granulometría de estos materiales muestra la existencia de calibres variados en los granos,


desde gravas gruesas hasta arenas y menos frecuentes limos. Estos materiales quedan
interprenetados lateralmente con las que aparecen como arenas de playa recientes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Mapa geológico y leyenda de la zona

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ç

Reservados todos los derechos.


Tectónica

Como es común en la zona, la estructura más llamativa que se distingue es el empilamiento de


grandes unidades, produciéndose traslaciones de decenas de Kms en todos los casos. Esta zona
se caracteriza porque las estructuras de corrimiento aparecen asociadas a otras tales como los
pliegues de gran envergadura. Por añadidura las series metamórficas, constitutivas de cada
manto, muestran su propia estructura interna y por lo menos dos esquistosidades bien
desarrolladas que, según qué casos, pueden ser tomadas como superficies de referencia para
reconstruir las deformaciones posteriores.

Los criterios usados para la diferenciación de grandes mantos han sido la superposición de
materiales de edad más antigua a otros más modernos y la superposición de materiales más
metamórficos a otros que lo son menos, en general cualquier discontinuidad en el trazado de las
isogradas, puede ser utilizada para la diferenciación de un manto. Bien entendido que el aspecto
general de los grandes mantos alpujárrides es el de láminas delgadas de materiales
metamortizados limitados por superficies no convexas hacia el cielo, que representa primitivas
cizallas horizontales a lo largo de las cuáles se han localizado importantes movimientos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
En relación con la litología, pueden aparecer fenómenos de abarrancamiento no muy profundos,
y deslizamientos a favor de la pendiente topográfica. Su estabilidad es deficiente bajo esfuerzos
inducidos, aunque aceptable en condiciones naturales.
Señalar el afecto modelar de la red fluvial sobre la zona, responsable de la formación de los
diferentes niveles de terraza como de su posterior modelado, que se ve complementado por la
acción antrópica, principalmente tipo agrícola
Hidrogeología y Nivel Freático

En la fecha de la realización de este estudio, situamos el nivel freático, a una profundidad de -1,5
a -1,8 metros respecto la rasante del terreno natural. Es importante que la dirección facultativa
tenga en cuenta la cota de dicho nivel, ya que al excavar el terreno una vez que se alcanza el
nivel freático y se deja pasar un período de tiempo corto, el agua asciende y se sitúa a cotas en
torno a -0,8 y -1,0 m respecto a la rasante del terreno natural. Por tanto, al realizar el rebalaje de
la parcela debe preverse que e lagua ascenderá en torno a 0,8m. El tipo de terreno presente y la
presencia de agua provocan una elevada inestabilidad de los taludes de excavación.
Los materiales estudiados son de permeabilidad y transmisividad muy altas. A efectos de
estabilidad de taludes, estas aguas influyen notoriamente, reduciendo la estabilidad de las
excavaciones. Se debe tener en cuenta que el nivel freático no se trata de un nivel estables, sino
que puede sufrir continuas variaciones por épocas, decrecidas o estiajes, bombeos en pozos
cercanos, así como por la frecuencia de precipitaciones en las diferentes estaciones.

Sismicidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Dado que el área donde se ubica la zona de estudio es de peligrosidad sísmica potencial,
caracterizada por tener una aceleración sísmica 0,12 < a < 0,16g, según la Norma de
Construcción Sismorresistente, será necesario tomar en consideración medidas contra los efectos
sísmicos en las estructuras de la edificación. Entre los parámetros que afecta, encontramos el tipo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de terreno, que se clasifica por su naturaleza, su compacidad y consistencia. Se consideran los
30m. situados debajo de la cimentación. Este suelo se clasifica de tipo III y tipo II por tratarse de
un suelo granular de compacidad media-suelta y un suelo granular de compacidad media-densa
respectivamente. Hemos considerado que los primeros 6,0 m. son de tipo III por estar en estado
mas suelto, y de 6,0m en adelante se ha estimado como un terreno tipo II por tener una
compacidad algo mayor siendo algo menos suelto con golpeos de los ensayos de penetración más
elevados. No obstante, la presencia de agua en este tipo de terreno provoca que en algunos
niveles el terreno pueda llegar a ser del tipo IV.
La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende del tipo de terreno existente. En el
caso que nos ocupa se trata de tipo III de modo que la velocidad de propagación de las ondas es
de 400m/s > V > 200m/s. Para un terreno tipo II la velocidad de propagación de las ondas es de

Reservados todos los derechos.


V> 750 m/s

Perfil litológico del terreno

En profundidad, el perfil litológico con respecto a la cota actual del terreno, es el siguiente:

 De 0.0 a 1.2m: Relleno antrópico de color rojizo, formado por cascotes de ladrillo rojizo
junto con cantos de roca de tamaños mm-cm. No se descartan la presencia de espesores
mayores en zonas puntuales de la parcela no ensayadas. Debido a las diferentes
características geomecánicas, esta unidad quedará siempre desestimada como base de
cualquier cimentación, por lo que deberá ser superada en todos los casos.

 De 1.2 a 25 m: Arena limosa o arena con limo de color gris muy oscuro casi negro. Se
trata de una arena de grano fino con abundante limo similar a la arena de la línea de
costa. En algunas zonas presenta cantos de tamaño mm algo más gruesos que el limo.
Con la profundidad disminuye casi por completo la proporción de cantos y aflora
directamente la arena con limo. En contacto con agua esta arena con limo presenta un
aspecto muy fangoso y de muy baja consistencia. Prácticamente se trata de colada de
barro o flujo de agua con arena. Su consistencia, capacidad portante, estabilidad y
resistencia al corte disminuyen enormemente al ser un material muy fluido similar a un
fango. El nivel freático se ha detectado a una cota de -1,5 -1,8 pero una vez se excava,
éste puede ascender hasta cotas de -0,8 m respecto la rasante de la parcela.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Propiedades Geotécnicas de los materiales.

Para determinar las características geotécnicas y conocer la naturaleza y el estado del terreno, a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte de los trabajos de campo, son necesarios los ensayos de laboratorio. Se han tomado
muestras representativas de cada tipo de material con el objeto de determinar sus características
geotécnicas (los resultados pueden consultarse en el anejo de ensayos).
 Agua freática. El análisis del agua freática indica que tiene un contenido en sulfatos que
puede provocar un ataque débil del hormigón de la cimentación si entra en contacto con
el mismo. El limite según la EHE para un ataque débil es de 200 a 600 y el valor obtenido
es de 430. Por tanto, si la cimentación va a estar en contacto con el agua freática será
obligatorio la utilización de hormigón sulforresistente. En este caso se estima que no será
necesario este tipo de hormigón debido a que la cimentación queda por encima del nivel
freático y no se estima que haya interacción entre ambos.

Reservados todos los derechos.


 Estrato de arena limosa y/ arena con limo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Análisis de la cimentación

Cuando se habla de cimentaciones se habla también de la parte más importante de una


construcción y a la cual no debe ahorrarse ni materiales ni cuidados, pues a su deficiencia se
deben siempre las patologías producidas al recibir una cimentación una carga superior a su
capacidad resistente. Es un grave error reducir, por economía, las dimensiones, calidad y
proporciones de los materiales a emplear en las fundaciones por cuanto será muy costoso
pretender subsanar los defectos originados por estas deficiencias, lo cual no se logrará sin
recurrir al refuerzo de los cimientos construidos defectuosamente, con el consiguiente
incremento del costo original de la estructura.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La función de una cimentación ante un sismo es brindar al edificio una base rígida y capaz de
trasmitir al suelo las acciones que se generan por la interacción entre los movimientos del suelo y
de la estructura, sin que se produzcan fallas o deformaciones excesivas en el terreno. De una
fundación correcta depende el éxito de una estructura. La cimentación de un edificio debe
cumplir con:
Trasmitir al terreno las cargas estáticas.
Trasmitir las cargas dinámicas.
Dimensiones ajustadas a la capacidad de resistencia del suelo en el tiempo.

Reservados todos los derechos.


Que los asentamientos no superen los límites admisibles.
Prevenir los asentamientos por sobreconsolidación.
Prevenir la licuefacción del suelo en caso de sismos.
Trabajar en conjunto, limitando los desplazamientos diferenciales, horizontales y verticales,
entre los apoyos.
A continuación, analizamos los tipos de cimentación que, según nuestro criterio, y después de
haber realizado el pertinente trabajo de campo y de laboratorio, se ajusta más a las características
del terreno.
Opción 1, cimentación por columnas de grava

Es la opción de cimentación más idónea debido a que no es necesario realizar rebaje para la
mejora de terreno, es limpia y de gran garantía para la seguridad del edificio en función del tipo
de terreno y nivel freático próximo a superficie. Únicamente se excava el terreno necesario para
implantar la losa de cimentación, que por tanto corresponderá con el canto que tenga dicha losa.
Posteriormente se realizan columnas de grava que alcanzarán una profundidad entre 7 y 8 m para
la zona de B+4 y entre 6 y 7 para las zonas de B y B+1. El número de columnas dependerá de las
dimensiones de la edificación, de forma que estas se reparten bajo la superficie de la cimentación
a distancias estimadas por la dirección facultativa de la empresa encargada de la ejecución de las
columnas de grava.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Las columnas de grava, también conocidas como vibrosustitución, son una técnica de mejora de
suelos mediante vibración profunda y aporte de gravas al terreno. Se va depositando grava a base
de tongadas que sufren un proceso de vibración y compactación conforme se depositan a lo largo
de la perforación. Se utiliza para mejora de suelos muy blandos a medios (arenas limosas, limos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
limos arcillosos, arcillas, rellenos heterogéneos, etc). También se usan en terrenos con presencia
de niveles freáticos donde se consigue aumentar la compacidad del terreno.
Las columnas de grava pueden ejecutarse mediante vía húmeda o vía seca. Actualmente, salvo
casos muy específicos, se emplea la vía seca, en el que la perforación mediante vibrado se hace
con aire comprimido. No es necesaria el agua por lo que se elimina toda la gestión de lodos y se
reducen drásticamente las necesidades de mantenimiento de explanada. Además, la introducción
de la grava se hace a través del vibrador, con lo cual se reducen las operaciones de extracción y
reintroducción del vibrador, a la vez que se asegura la continuidad de la columna.
Es una técnica de mejora de suelos que se basa en incrementar la resistencia del terreno sobre el
que se va a apoyar la edificación en una profundidad determinada, de tal forma que el suelo

Reservados todos los derechos.


tratado tenga una capacidad portante equivalente suficiente para poder repartir las tensiones
mediante una cimentación superficial. A diferencia de las cimentaciones profundas no es
necesario transmitir las cargas hasta un estrato competente del terreno, ya que lo que consigue es
una mejora del terreno en su conjunto. Se evitan, además los elementos de reparto de grandes
dimensiones y armado como las losas o los encepados y las vigas.
Las ventajas son:
Economía en la ejecución de la cimentación.
Economía en los elementos de reparto.
Rapidez de ejecución.
Limpieza porque no existe extracción del suelo blando.
Sin agua y sin hormigón.
Provoca una compresión y densificación de las partículas de terreno entre unas columnas y otras,
aumentando la capacidad portante.
Evita realizar rebaje de la parcela, debido a que la mejora se realiza desde la superficie de forma
limpia.
Se suelen aplicar en suelos blandos poco profundos ( 2-5 m ), suelos blandos de gran potencia y
cargas de medias a pequeñas y en suelos granulares poco densificados como arenas, limos y
gravas. La compactación en masa de los suelos granulares se realiza mediante vibradores
específicos de baja frecuencia. La penetración del vibrador, así como la compactación, se facilita
con agua a presión. Se realizan pasadas ascendentes de forma que la resistencia del suelo tras el
tratamiento depende de la granulometría del terreno y de la adecuación del tipo de vibrador. Las
vibraciones emitidas por el vibrador permiten una recolocación óptima de las partículas, de
forma que ocupen el menor volumen posible. Se produce un aumento de la densidad in situ o

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
reducción de la porosidad. o consiste en crear elementos portantes, sino en aumentar la capacidad
portante del terreno, para que pueda soportar cimentaciones superficiales.
Ejecución de las columnas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preparación del terreno: el equipo de ejecución de las columnas requiere de una superficie
extensa, firme y que permita el movimiento fácil de la maquinaria. Deben de existir acceso que
permita entrada de camiones, góndolas y un paso continuo, ya que se va depositando grava
constantemente.
Situación de los puntos de hinca: los puntos se marcan con pintura o estacas y no tienen que
seguir un orden en forma de malla y a distancias equidistantes. La posición dependerá de las
características del terreno o de las cargas y tipo de edificación.
Hinca del vibrador: se basa en situar el vibrador sobre el punto de estudio para comenzar la
perforación. Se realiza mediante una grúa de grades dimensiones o mediante una máquina de
orugas que lo lleva incorporado.

Reservados todos los derechos.


Relleno de la perforación con grava: mediante una pala o excavadora normal, se rellena de grava
el vibrador por su parte más alta de forma que la grava sale por un orificio y se deposita
sufriendo un proceso de compactación y vibración. Se realizan depósitos con un espesor entre 30
y 50 cm vibrados y compactados. No conviene realizar tongadas mayores para poder tener una
buena compactación y continuidad de la columna.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Opción 2, mejora del terreno por sustitución

Cimentación mediante losa de hormigón armado apoyada sobre una mejora de terreno necesaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y obligatoria como consecuencia de los siguientes factores desfavorables:
 Presencia de nivel freático muy próximo a superficie ( -1,5 a -1,8 m ) y ascendente en el
momento de la excavación hasta cotas en torno a -1m.
 Presencia de relleno antrópico de 0 a -1,2 m.
 Presencia bajo el relleno antrópico de arena limosa y/o arena con limo muy suelta y
bastante fangosa en contacto con el agua del nivel freático. Es similar a la arena de playa
que se encuentra en la zona de bañistas, con aspecto fangoso de muy baja compacidad y
capacidad portante. Baja resistencia, muy blando.
 Imposibilidad de llevar a cabo cimentación mediante pilotes como consecuencia de que
no se detecta en profundidad una litología apta para empotrar pilotes, ni tampoco
disponemos de un terreno cohesivo que permita que los pilotes actúen por fuste en mayor

Reservados todos los derechos.


medida que por punta. A 25 m de profundidad sigue manteniéndose la litología de arenas
limosas con agua y baja resistencia. Esta circunstancia puede ocasionar que se produzcan
asientos diferenciales entre pilotes a lo largo del tiempo por no empotrar en un estrato
competente.
 El tipo de terreno blando y su baja compacidad y capacidad portante no favorece
proyectar una cimentación mediante zapatas o elementos aislados arriostrados que
puedan favorecer asientos diferenciales. El terreno fangoso y el nivel freático próximo no
favorece una cimentación por zapatas.
Según los factores expresados, la cimentación de la edificación debe de llevarse a cabo mediante
una mejora de terreno que aumente la capacidad portante y cree una superficie homogénea y
continua que reparta la carga del edificio por igual y produzca un perfecto apoyo de la losa de
cimentación.
La mejora de terreno se llevará a cabo mediante 3 capas de material granular:
 Capa 1 de bolos de rechazo con un diámetro de bolo en torno a 20-25cm.
 Capa 2 de piedra macadam fragmentos de roca empaquetados mecánicamente por medio
de apisonadoras y unidos por medio de piedra fina y agua. Este árido de machaqueo se
extiende en dos tamaños separados, gruesos y finos, compactado en seco por apisonado
y/o vibración hasta formar una capa densa. También se puede usar zahorra de grano
grueso con dos tamaños de grano.
 Capa 3 de zahorra artificial compactada al 95 % del proctor modificado depositada a base
de tongadas de 30 cm de espesor, como máximo, hasta alcanzar la cota de cimentación
prevista.
Para la zona de edificio con tipología B+4 se procederá depositando la primera capa de bolos con
un espesor de mínimo de 0,9 m. Posteriormente se depositarán dos capas de piedra macadam
apisonadas con un espesor de 0,20 m cada una. Por último, se depositará una tercera capa de

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zahorra artificial en dos tongadas de 0,3 m cada una, compactadas al 95 % del proctor
modificado. Sobre esta última capa se llevará a cabo la cimentación mediante losa de hormigón
armado. Por tanto, la mejora final de terreno tendrá un espesor de 1,9 m y sobre esta se situará la
cimentación mediante losa.
Para la zona de edificio con tipología B y B+1 se procederá depositando la primera capa de bolos
con un espesor mínimo de 0,9 m. Posteriormente se depositarán dos capas de zahorra de 30 cm
de espesor cada una, compactadas al 95 % del proctor modificado. Se puede optar por una capa
intermedia de macadam pero no es necesario por el menor número de alturas del edificio. Por
tanto la mejora final constará de 1,5 m de espesor y posteriormente la cimentación mediante losa

Reservados todos los derechos.


de hormigón armado.
El espesor de las capas de terreno granular que actúan como mejora del terreno puede variar en
pocos centímetros (10-20 cm ) siempre que sea positivamente y por tanto no disminuyendo el
espesor recomendado para cada zona del edificio. Si la dirección facultativa lo estima puede
optar para toda la edificación, por la mejora de terreno recomendada para la zona de tipología
B+4. A mayor espesor de mejora de terreno mayor garantía de estabilidad de la cimentación. El
canto de losa será estimado por la dirección facultativa de la obra en función de sus necesidades
constructivas y considerando los parámetros geotécnicos del terreno aportados en el presente
informe.
Para la ejecución se procederá al rebaje del solar hasta la cota estimada en función de la mejora
de terreno expresada y el canto de losa calculado. Se estima que la cota final de excavación
estará entre 2 y 2,4 m. Al realizar el rebaje de la parcela debe de preverse que, por la presencia
del nivel freático, los taludes creados serán muy inestables, desprendiéndose el terreno. Por
tanto, será necesario contener los taludes.
El nivel freático se sitúa a una cota de -1,5 a -1,8 m y al realizar el rebaje del terreno se prevé que
ascienda y se sitúe a cotas entre -0,8 y -1,0 m. Si para la elaboración de la mejora de terreno
fuese necesario, tendrían que usarse bombas que evacuasen el agua. En principio no se prevé que
sea necesario debido a que no se va cimentar a la cota donde aflora el agua, sino que se van a
depositar los bolos de roca y actuarse compactando sobre la mejora de terreno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Las dos opciones de cimentación propuestas son las más idóneas para el tipo de terreno que
aflora en la zona. No consideramos apropiado llevar a cabo un sistema de cimentación profunda
debido a que por los ensayos de campo realizados en la parcela, así como por datos aportados de
otros ensayos en parcelas colindantes, no se detecta un estrato competente en profundidad para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
empotrar pilotes o micropilotes. La arena limosa y/o arena con limo alcanza profundidades
superiores a 25m con valores de carga admisible muy bajos y sin efectos de resistencia por fuste
en cimentación profunda, por no ser un terreno cohesivo. Por tanto con cimentación por pilotes
se prevé que a lo largo del tiempo se puedan producir asientos diferenciales de unos pilotes
respecto a otros.
Las dos opciones de cimentación propuestas han sido recomendadas por Laboratorios Entecsa en
obras realizadas en Motril con éxito hasta el momento. Varios bloques de playa Granada y zonas
próximas a costa han optado por la mejora del terreno por sustitución, y edificaciones de grandes
naves industriales o la propia plaza de toros de Motril optaron por columnas de grava.
Cabe la posibilidad de optar por columnas de grava en la zona de edificación con tipología B+4 y

Reservados todos los derechos.


por mejora del terreno mediante sustitución en la zona con tipología B y B+1. No obstante será
decisión del cliente y dirección facultativa estimar que opción se ajusta más a sus necesidades y
control de gastos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Informe final de la cimentación diseñada

Cimentación recomendada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se considera apropiado llevar a cabo una cimentación mediante losa de hormigón armado en
combinación con una mejora del terreno mediante roca y zahorra o mediante la implantación de
columnas de grava que produzcan una densificación del terreno. Esta decisión está basada en los
resultados de los ensayos de campo y laboratorio. Estos indican que el terreno presenta muy baja
capacidad portante, con una compacidad de tipo suelto y con puntos variables de resistencia de
unas zonas a otras a pesar de ser una litología homogénea.
Se trata de un terreno homogéneo de tipo granular, de composición no variable de unos puntos a
otros, pero de compacidad muy suelta. Al ser un terreno suelto y con baja capacidad portante
implica que debe de llevarse a cabo una mejora del terreno de modo que se pueda conseguir un
aumento de la carga portante permitiendo aumentar la presión de diseño y consiguiendo una

Reservados todos los derechos.


disminución de los asientos producidos.
Una vez finalizada una de las dos mejoras de terreno propuestas, se llevara a cabo el proceso de
cimentación mediante losa de hormigón armado. Con una cimentación mediante losa, la
profundidad activa se extiende a una distancia mucho mayor y, dentro de la misma, los puntos
débiles están distribuidos al azar, de modo que sus efectos sobre el asiento del área cargada se
contrarrestan parcialmente unos con otros. Por ello, la estructura asienta como si el subsuelo
fuese más o menos homogéneo. El asiento no es necesariamente uniforme, pero adquiere una
forma bastante definida.
Con la cimentación por losa, debido a que las zonas más compresibles están distribuidas al azar y
que, además, la rigidez del elemento de cimentación y de la estructura del edificio tienden a
uniformar los asientos, se puede suponer con seguridad que el asiento diferencial por centímetro
de hundimiento máximo, no es mayor de la mitad del valor que correspondería a un edificio
sobre zapatas. Antes de proceder a la cimentación se depositará una capa de hormigón de
limpieza de 10 cm con el fin de evitar posibles irregularidades del terreno.
Excavaciones en presencia de agua
Bajo el nivel freático, evitará que penetre la lechada del hormigón estructural en el terreno y
queden los áridos de la parte inferior mal recubiertos.
En el caso de suelos permeables que requieran agotamiento del agua para realizar las
excavaciones de la cimentación, el agotamiento se mantendrá durante toda la ejecución de los
trabajos de cimentación y se realizará de tal forma que no comprometa la estabilidad de los
taludes o de las obras vecinas.
Si la Dirección Facultativa lo estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de
cimentación, el cual se podrá realizar con drenes colocados en el fondo de zanjas, en unas
perforaciones inclinadas con suficiente pendiente (por lo menos 5 cm por metro), mediante
empedrados, o con otros materiales idóneos. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una
pendiente longitudinal de al menos 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la
grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro
necesarias para evitar la migración de materiales finos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La terminación de la excavación en el fondo y las paredes debe tener lugar inmediatamente antes
de la colocación de la solera de asiento, sea cual sea la naturaleza del terreno. Especialmente se
tendrá en cuenta en terrenos arcillosos. Si la solera de asiento no puede ponerse en obra
inmediatamente después de terminada la excavación, debe dejarse ésta de 10 a 15 centímetros
por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado
para hormigonar.
Las armaduras verticales de los pilares deben penetrar en la cimentación hasta el nivel de la capa
inferior de armadura de ésta.
Parámetros de cálculo

Reservados todos los derechos.


Las armaduras verticales de los pilares deben penetrar en la cimentación hasta el nivel de la capa
inferior de armadura de ésta.
Seguridad estructural
Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE
El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:

No
apartado Procede
procede

DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural

DB-SE- 3.1.2. Acciones en la edificación


AE
DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones

DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero


DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica
DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

No
apartado Procede
procede

Norma de construcción
NCSE 3.1.4.
sismorresistente
EHE 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural
Instrucción para el proyecto y la
ejecución de forjados
EFHE 3.1.6 unidireccionales de hormigón
estructural realizados con elementos
prefabricados

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Análisis estructural y dimensionado

PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS EMPLEADOS PARA TODO EL SISTEMA ESTRUCTURAL


El proceso seguido para el cálculo estructural es el siguiente: primero, determinación de
situaciones de dimensionado; segundo, establecimiento de las acciones; tercero, análisis
estructural; y cuarto dimensionado. Los métodos de comprobación utilizados son el de
Estado Límite Ultimo para la resistencia y estabilidad, y el de Estado Límite de Servicio
para la aptitud de servicio

Reservados todos los derechos.


Situaciones de PERSISTENTES Condiciones normales de uso
dimensionado
TRANSITORIAS Condiciones aplicables durante un tiempo limitado.
EXTRAORDINARI Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar
AS expuesto el edificio.

Periodo de servicio 50 Años.

Método de Estados límites.


comprobación

Definición estado Situaciones que de ser superadas puede considerarse que el edificio no cumple con
limite alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

Resistencia y ESTADO LIMITE ÚLTIMO:


estabilidad
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta
fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura:
- Perdida de equilibrio.
- Deformación excesiva.
- Transformación estructura en mecanismo.
- Rotura de elementos estructurales o sus uniones.
- Inestabilidad de elementos estructurales.

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO


Situación que de ser superada se afecta:
- El nivel de confort y bienestar de los usuarios.
- Correcto funcionamiento del edificio.
- Apariencia de la construcción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Acciones en la edificación

Placa P-25: 3,26 Kn/m2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Placa P-30: 3.65 Kn/m2

Peso Propio de Placa P-40: 4.79 Kn/m2


la estructura:

Capa Compresión (5 cms) : 1.25 kN/m2


Acciones
Permanentes Capa Compresión (10 cms): 2.50 kN/m2

(G): Cargas
1,50 kN/m2
Muertas:
Peso propio de
tabiques Cerramientos prefabricados: 3,75 kN/m2
pesados y
muros de Particiones Gruesas: 2.00 kN/m2

Reservados todos los derechos.


cerramiento:
Forjado intermedio: 3.00 kN/m2 y 5.00 kN/m2
La sobrecarga
Forjado Cubierta: 1,00 kN/m2
de uso:
Sobrecarga de Uso Cubiertas de Instalaciones:5.00 kN/m2
El viento:
Presión estática del viento 0.62, 0,75 y 0,86 kN/m2
La temperatura:
Las acciones
Acciones climáticas: No considerarse las acciones térmicas ya que el edifico dispone de juntas
Variables de dilatación a una distancia máxima de 40 metros.

(Q): La nieve:

Las acciones
químicas,
físicas y
biológicas:
Acciones
accidentales
(A):

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Cimentaciones (SE-C)
BASES DE CÁLCULO
Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
Últimos (apartado 8.1.2 EHE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 8.1.3 EHE).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante
(resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo
adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.
Acciones Se considerarán las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
Documento Básico – Acciones en la Edificación

Resumen de acciones:

Zona 1: 27,05 kN/m2

Zona 2: 70,20 kN/m2

Zona 3:125,30 kN/m2

Reservados todos los derechos.


Zona 4: 70,20 kN/m2

Zona 5: 85,10 kN/m2

Teniendo en cuenta que el peso de la losa de cimentación es similar al peso


efectivo del terreno desmontado se deduce su contribución (dado que el cálculo de
asientos del terreno será el más restrictivo). Por tanto se puede concluir:

 Zona-1: tensión media transmitida al terreno, 0´25 kg/cm2

 Zonas 2, 4 y 5: tensión media transmitida al terreno, 0´70 kg/cm2

 Zona 3: tensión media transmitida al terreno, 1´05 kg/cm2

El informe geotécnico realizado anteriormente recomienda una tensión


admisible de 1´26 kg/cm2, suficiente.

En el apartado Anexo de Cálculo de Cimentaciones se describen las características del terreno y los
parámetros de cálculo a considerar en la cimentación según datos obtenidos del Estudio Geotécnico
realizado u otros datos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Cálculo de Cimentaciones
Para el cálculo de la cimentación procederemos a comprobar las tensiones admisibles y de
hundimiento del terreno. Para ello usaremos el procedimiento descrito en el apartado 4.3 del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
código técnico de la edificación.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el apartado 4.3.2.1 aparece desglosada la formula general completa para determinar la carga
de hundimiento de J. Brinch Hansen que usaremos a la hora de calcular nuestra cimentación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Datos de cálculo:
Nos encontramos en una parcela con un terreno tipo SM, es decir, un suelo de arenas limosas
pobremente granuladas
Al tratarse de un suelo granular CK=0
ϕ’= 28º
qu = 1,2
Cota de nivel freático -1,5 m
γsat = 19 kN/m3
Área del fragmento de cimentación seleccionada = 420 m2
Axil E.L.U. de la parte proporcional del edificio = 4500 Tn
γ hormigón = 2,5 Tn/m3

Calculo:
Axil de la losa: 2,5 x 420H = 1050H Tn
Siendo H el canto de la losa

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Calculo a corto plazo:
qu
Cu = 2
= 0,6 kp/cm2

A continuación, aplicaremos la fórmula de hundimiento:

Reservados todos los derechos.


En este caso q0K = 0 ya que es una losa y no hay suelo encima, por otro lado ϕ = 0 por lo que
Nγ = 0. En el caso de los términos dc , ic y tc no son aplicables en este caso ya que la cimentación
se encuentra por encima de los 2 metros, no se considera la inclinación de las resultantes y no
hay influencia de ningún talud.
qh = Cu· Nc· Sc
B Nq
Donde Sc = 1+ 𝐿 · 𝑁𝑐 y Nc, Nq y Nγ se obtienen de la tabla:

B Nq
Sc = 𝐿 · 𝑁𝑐 =1,164

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Por tanto:
qh = 0,6· 5,14· 1,164 = 3,6 kp/cm2
qh
qadm = = 12 Tn/m2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3

Calculo a largo plazo:


Partimos de la misma fórmula:

En este caso CK=0 y q0K = 0 por lo que solo trabajamos con el último monomio con respecto al
resto de términos se considerara lo dicho anteriormente.
B
qh = · γk · Nγ · Sγ
2

Reservados todos los derechos.


B
Donde Sγ = 1- 0,4 𝐿 y Nc, Nq y Nγ se obtienen de la misma tabla.

B
Sγ = 1- 0,4 𝐿 =0,663

Por tanto:
qh = 0,9 · 1,8 · 16,7 ·0,663 = 17,9 kp/cm2
qh
qadm = 3
= 30 Tn/m2

Por tanto la tensión más desfavorable es a corto plazo, donde qadm = 12 Tn/m2
Debe cumplirse que qadm ≥ axil total / área de cimentación.
4500 + 1050H
= 12
420
Despejando H= 0,515 que por motivos constructivos H = 0,5m

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Bibliografía

Para la realización de esta práctica nos hemos ayudado de las siguientes referencias:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.- Geotecnia y Cimientos. J.A. Jiménez Salas. Ed. Rueda 1980
2.- Foundation Analysis and Desing. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill 1977
3.- Mecánica de suelos y cimentaciones. C. Crespo Villalaz. Ed. Limusa 1990 (4ª Edición)
4.- Curso aplicado de cimentaciones. J.M. Rodríguez Ortiz. Ed. Servicio Oficial de Arquitectos
de Madrid 1989 (4ª Edición)
5.- Propiedades geofísicas de los suelos. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill 1972
6.- Soils and Foundations. Cheng Lin & J.B. Evett. Ed. Erica Orloff 1978
7.- Mecánica de suelos. Lambe y Whitman. Ed. Limusa 1976

Reservados todos los derechos.


8.- Principio de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das. Ed. International Thomson Editores,
2001.
9.- Ingeniería Geológica. González Vallejo et al. Pearson Educación. Madrid, 2002.
10.- Mapa Geológico de España. Hoja 914 (E:1/50.000). Ed. I.G.M.E. 1973.
Además, nos hemos ayudado de los propios apuntes del curso para los cálculos de la
cimentación. Hemos contado con la colaboración del arquitecto del proyecto que nos ha
facilitado las plantas de la cimentación y los datos necesarios para realizar el informe

Autoevaluación

El trabajo nos ha sido muy útil para adquirir nuevos conocimientos sobre la asignatura y su
aplicación. Contamos con una gran cantidad de datos que nos hemos encargado de analizar,
sintetizar y resumir para elaborar el informe. Partíamos de unas plantas de armado de la losa,
aplicamos los conocimientos de cálculo y elaboramos el informe geotécnico a partir de
referencias externas que íbamos encontrando y analizando. El hecho de aplicar la teoría y poder
ampliarla con datos y referencias a nivel profesional hace que este trabajo se haya convertido en
una experiencia que enriquece nuestro conocimiento sobre la Geotecnica.
El trabajo nos ha servido para desarrollar nuestros conocimientos sobre la materia ya que hemos
podido observar su campo práctico de manera directa y tendremos más en cuenta en nuestros
proyectos. La búsqueda de referencias externas y soluciones hace que hayamos descubierto
nuevas fuentes en las que hallar soluciones a problemas a la hora de elaborar un proyecto de este
tipo. Para nosotros se trata de un trabajo que ha intentado llevar las condiciones que se nos pedía
a la realidad en su mayor magnitud posible.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-356878
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte