Está en la página 1de 2

Funciones del lenguaje

Función del Lenguaje: La función principal del lenguaje humano es comunicar. La


comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de
mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener
con uno o varios interlocutores.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el
lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
1. Función apelativa o conativa: La función apelativa o conativa sucede cuando
el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de
parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos
reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda
política. Por ejemplo: ¿Hiciste la comida?, Dime.
2. Función referencial, representativa o informativa: Es aquella donde el emisor
elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto
comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de
los discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento. Por
ejemplo: El teléfono no sirve, Otra vez llueve. El fuego es producto de una
combustión.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática: La función emotiva, expresiva o
sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de
ánimo o deseos del interlocutor. Por ejemplo: ¡Qué bien me siento hoy! Te quiero.
Estoy muy decepcionado.
4. Función poética o estética: El lenguaje en su función poética es utilizado con
fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y
utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios.
Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos. Por ejemplo: Un
refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
5. Función fática o de contacto: La función fática, también llamada de contacto,
es la que está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores.
Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación. Por ejemplo:
Te oigo, sí. Claro. De acuerdo. Hasta luego.
6. Función metalingüística: La función metalingüística del lenguaje se usa, por lo
general, cuando hablamos acerca del significado de una palabra, del sentido que
tiene en un contexto particular, de las reglas de pronunciación. Ejemplo: La primera
palabra después de un punto se escribe con mayúscula. El término “hermoso”
es sinónimo de “bello”.
Identifique la función del lenguaje de cada enunciado
siguiente:
1. Mas vale el diablo por viejo que por diablo.
2. ¿Aló? ¿estás ahí?
3. En la puerta del banco pusieron un cartel que dice: “No
hay atención”.
4. ¡Ay! ¡Que dolor de cabeza!
5. Hijita por favor compra pan.
6. ¿Trajiste mi ropa?
7. Estoy feliz, porque mi papa vendrá a verme.
8. ¿Vienes a comer mañana?
9. ¡Que alegría volver a verte!
10. ¿Qué es un reloj?
11. Carlos tiene un carro rojo.
12. ¡Deseo comer dulces!
13. Profesora, ¿Cuál es el concepto de la palabra
amistad?
14. Te quiero mucho
15. ¡Apúrate! Se te hace tarde
16. Las leyes están para cumplirse
17. A caballo regalado no le mires el dentado
18. ¡Cuidado! Perro bravo
19. Sol solecito caliéntame un poquito
20. El medicamento está en cápsulas.

También podría gustarte