Acuerdo Didactico Lengua y Literatura 5º Año

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

EESOPI 

N°8182 “Centenario de Humboldt”

Acuerdo pedagógico didáctico
 5° año
 Asignatura: Lengua y Literatura
Profesora: María Fernanda Weder

El  presente  contrato  pedagógico  –  didáctico  se  celebra  entre  la  profesora de la asignatura Lengua y 
Literatura y los alumnos que cursan la misma en el corriente año.

● Acuerdos metodológicos: 

La  metodología  empleada  para  el  proceso  de  enseñanza  será  por  conflicto  cognitivo,  motivo  por  el 
cual  se  tendrán  en  cuenta  los  conocimientos  previos  de  los  alumnos  para  problematizar  los  nuevos 
contenidos. 
Las  clases  serán  dialogadas  entre  el  grupo  a  partir  de  la  exposición  teórica  del docente, las lecturas 
personales  y  los  textos  propuestos  en  la  cátedra.  Los  alumnos deberán seguir la lectura en sus distintas 
instancias  (en  el  hogar,   en  clase)  para  poder  aportar  y  participar  en  el  diálogo  de  forma  adecuada  y 
fundamentada.
Las  actividades  responderán  a  diferentes  criterios  de  agrupación  (individual,  grupal,  colectiva)  y 
dinámicas  de  realización  (en  el  hogar,  en  clase,  virtual),  siempre  a  partir  de  los  textos  literarios  que  se 
estén abordando. 
Los  alumnos  deberán  concurrir  a clase con material de lectura ­tanto la bibliografía literaria como  los 
apuntes teóricos­.

● Contenidos anuales1:

 Unidad I (del 10/03/2014 al 30/05/2014):

 Géneros literarios. El lector. El ensayo un género particular. Características.
Relatos  de  orígenes.  La mitología  clásica. La mitología precolombina: la religiosidad maya. Los mitos 
y su función: las respuestas de los mitos. Las cosmogonías: El Popol Vuh.
La  literatura  del  descubrimiento  y  la  conquista.  El  diario  de  C.  Colón.  Las  crónicas   como fuente de 
inspiración. “Los fuegos de Tabasco” de Carlos Gili. “El hambre” de M. M. Lainez.
Lectura complementaria: “Las mil y una noches”
Actividad interdisciplinar: Ciclo de cine alusivo al día del idioma (abril)
 
1
 Los presentes contenidos corresponden a la planificación anual diseñada por el docente. Al terminar el cursado se 
entregará el programa de contenidos trabajados y cerrados en clase con los alumnos, que serán evaluados en las 
instancias de exámenes finales regulares. 
1
EESOPI N°8182 “Centenario de Humboldt”

Unidad II (del 31/05/2014 al 12/09/2014):

  La literatura del Romanticismo.  En la búsqueda de una literatura nacional: “El Matadero” de Esteban 
Echeverría.
La literatura gauchesca. “Martín Fierro” de J. Hernández. Intertextualidad.
Literatura  Argentina  de  1920.  Los escritores y el mercado. Arlt, un profesional. Borges en la historia 
literaria. Florida y Boedo.
Lectura complementaria: novela.
Actividad interdisciplinar: Café Literario (agosto)
 
Unidad III (del 13/09/2014 al 12/12/2014)

La  literatura  latinoamericana  sale  al  mundo.  La  literatura  del  siglo  XX:  La  poesía  y  la  narrativa. 
¿Cómo  llega  el  vanguardismo   a  América  latina?  Lo  real  maravilloso  y  el  realismo  mágico.  G.G. 
Márquez.  Lo fantástico en la narrativa argentina. Cortázar.
La Monografía.
Lectura complementaria: novela.
Actividad interdisciplinar: Maratón de lectura “Julio Cortázar, a cien años de su nacimiento”. 

● Bibliografía: 

A.A.V.V. : Una literatura argentina, americana y universal. Buenos Aires, Kapelusz Norma, 2012.
A.A.V.V.: Literatura 2. Buenos Aires, Puerto de Palos, 2001.
A.A.V.V.: Literatura 3. Buenos Aires, Puerto de Palos, 2001.
Avendaño,  Fernando  y  otros:  Literatura  IV.  Las  cosmovisiones  mítica,  épica  y  la  mirada  trágica. 
Buenos Aires, Santillana, 2011.
Caminos, Miguel Angel: Literatura 5. Buenos Aires, AZ Editora, 1996.
Centrón,  Graciana  y  De  Haro,  María  V.:  Literatura.  Las  miradas  mítica,  épica  y trágica  en los textos 
literarios españoles, hispanoamericanos y argentinos. Buenos Aires, Longseller, 2012.
De  Haro,  María  V.  y  Centrón,  Graciana:  Textos  y  discursos  de  la  vida  en  sociedad.  Buenos  Aires, 
Longseller, 2010.
Delgado,  Myriam  y  otros:  La  aventura  de  la   palabra.  Lengua  y  Literatura  hispanoamericana  y 
argentina. Córdoba, Comunicarte, 2006.
Echevarría, Esteban: El matadero. Buenos Aires, longseller, 2010.
Hernández, José: Martín Fierro. Barcelona, Edimat, 2000.
 Marsimian, Silvina (coord.):  Lengua y Literatura III. Buenos Aires, AZ Editora, 2005.
Vasallo,  Isabel  y  otros:  Una  literatura  argentina,  americana  y  universal.  Buenos  Aires,  Kapelusz 
Norma,2012.

2
EESOPI N°8182 “Centenario de Humboldt”

● Acuerdos actitudinales:

Los  alumnos  se  comprometen   a manifestar las inquietudes a los profesores cuando no se comprenda 


el  tema  abordado;  a  trabajar  y  participar  de  la   mejor  manera  posible  en  clase;  mantener  el  respeto 
mutuo  entre  alumnos  y  hacia  los   profesores;  ser  solidarios  con  los  compañeros;  utilizar  un  lenguaje  
adecuado  a  la situación; cumplir con las formas y tiempos acordados para los trabajos prácticos; asistir, 
participar,  colaborar  con  tareas  extraescolares;  mantener  el  clima  de  respeto  frente  a  distintas 
opiniones,  respetar  los  horarios  de  entrada  y  salida  a  clase.  Respetar   el  código  de  convivencia 
Institucional.
Los  profesores  se  comprometen  a:  respetar  la  opinión  personal  de  cada  alumno,  explicar  los  temas 
las  veces  que  sean  necesarias  usando  estrategias  que  faciliten  la  comprensión; realizar la devolución de 
trabajos  prácticos  o  evaluaciones  en  un  tiempo  no  superior  a  los  10  días  de  evaluados;  respetar  a  los 
alumnos  en  sus  tiempos  de  aprendizaje;  abordar  los  contenidos  facilitando  el  cierre  y  la  síntesis  de  los 
mismos  antes  de  las  evaluaciones.  Preparar  cada  clase  respetando  los  momentos  didácticos  de  la 
misma. Respetar el código de convivencia institucional.

● Acreditación:

Para la eximición de los alumnos de 5° año, en el área Lengua y Literatura, se tendrá en cuenta:
Trabajo  en  clase:  se  entiende  por  éste  el  desempeño  del  alumno  en  el  transcurso  de  la  clase,  que 
incluye  la  participación  fundamentada y adecuada en los diálogos, el aporte de material complementario 
y  la contribución al clima favorable de trabajo. Tendrá carácter de nota conceptual.
Lecciones  orales:   serán  avisadas  por  el  docente  en  el  encuentro  anterior  y  tendrán  carácter  de nota 
conceptual.
  Trabajos prácticos: instancias de evaluación cuyo tiempo de elaboración y entrega se acordará entre 
los  alumnos  y  el  docente.  Los  trabajos  prácticos  suponen  la  producción  y  reflexión  personal  de  los 
alumnos  en  relación  a  determinado  tema  desarrollado  en  clase,  por  lo  que  supone  un  indicador 
cualitativo  del  trayecto  de  aprendizaje  realizado  por  el  alumno.  Los  trabajos  prácticos  pueden  ser 
grupales  o  individuales,  y  serán  devueltos  corregidos en el transcurso de los diez días corridos luego de 
su entrega. 
Evaluaciones  escritas  de  temas  desarrollados,  los  cuales  serán  conocidos  por  los  alumnos   con 
anterioridad.  Éstas  se aprueban con el 60 %, de los que se tendrá en cuenta un 10 % de la nota total en 
el  criterio  ortografía,  caligrafía  y  textualización.  La  devolución  de  las  pruebas  se  realizará dentro de los 
10  días  corridos  a  partir  de  haber  tomado  la  misma.  Las  fechas  de  evaluaciones  se  establecen  de 
común acuerdo entre docente y alumnos pudiendo tomarse dos evaluaciones por día.
A  fin  de  año  y  como  evaluación  integradora  se  realizará  un  trabajo  de  investigación  bibliográfica, 
monografía,  la  base  será  la  lectura  de  una  novela  y  cuya  temática  se  acordará  con  los  alumnos.  Dicha 
presentación será condición indispensable para la promoción del espacio curricular.

3
EESOPI N°8182 “Centenario de Humboldt”

● Criterios de evaluación: 
Adecuación y corrección en la expresión oral y escrita (15%).
Empleo de terminología específica y conceptos desarrollados en el aula (10%).
Coherencia, cohesión, ortografía y correcto uso de signos de puntuación, en la escritura (10%).
Parafraseo, recursos verbales y paraverbales, en la expresión oral (10%).
Reflexión en torno a la lengua como medio de comunicación y objeto de estudio (13%).
Valoración de la literatura como expresión artística (12%).
Interpretación personal y crítica de las obras abordadas (10%).
Incorporación de nociones aportadas por la crítica literaria en torno al hecho artístico (10%).
Problematización de la literatura como producto social, histórico y político de mercado (10%).

● Observaciones: 
En  caso  de  presentarse  alguna  problemática  el  o  los  alumno/s  tendrán  que  resolverlo  cumpliendo 
algunas instancias: con el profesor, con el profesor y el tutor y por último con el profesor y el director.
El  presente  contrato  queda  abierto  a  posibles  renegociaciones  de  algunos  de  sus  puntos  ,  si  alguna 
de las partes lo considerara necesario.
El  presente  contrato  deberá  entregarse  firmado  por  docente  y  alumnos el día 25 de Marzo de 2014 
en Secretaría.

Doecente: …………………………………………………

Alumnos:

También podría gustarte