Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA
CONSIDERANDO
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de conformidad con lo
dictaminado por el señor fiscal supremo en lo penal:
CONSIDERANDO
DECISIÓN
Por tales fundamentos, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
de Justicia de la República, de conformidad en parte con el dictamen fiscal supremo:
La defensa de los encausados José Luis López Urbano y Víctor Aguirre Solórzano
fundamentaron su recurso de casación, alegando lo siguiente:
MOTIVO CASACIONAL
FUNDAMENTOS DE DERECHO
“1. Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un proceso constitucionalmente legítimo. 2. Carecen de efecto legal las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona. (…)”
“1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medos de prueba
obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona” Finalmente, en el artículo 393, inciso 1, se establece que: “1. El Juez Penal
no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente
incorporadas en el juicio.”
En ese sentido, se debe precisar la distinción de la prueba cuya ilicitud se origina
en la infracción de una norma legal procesal ordinaria, la cual a su vez pueden
formar parte, como una expresión específica, del conjunto de garantías derivadas
de otro derecho fundamental, sea para su obtención o práctica, esto es aquella
cuyo desarrollo no se ajusta a las previsiones o al procedimiento previsto en la
ley. En este supuesto nos referimos a una prueba irregular, la cual no es una
categoría distinta de la prueba ilícita, sino una modalidad de esta última.
En general, las leyes procesales tienen en común que no admiten las pruebas
irregulares; pero se distingue por la mayor o menor amplitud con que prevén
excepciones a esta regla general. En el caso de las pruebas irregulares, en
nuestro sistema jurídico, el artículo VII, del Título Preliminar, del Código
Procesal Penal, establece, de modo genérico, una prohibición de valoración para
las pruebas no obtenidas mediante un procedimiento constitucionalmente
legítimo, entre las cuales hemos ubicado a la prueba irregular, conforme el
fundamento jurídico décimo quinto.
Empero, la existencia de una prueba irregular no implica la exclusión automática
de las pruebas actuadas con posterioridad o como resultado de ella. Así se infiere
de lo establecido en el artículo ciento cincuenta y nueve, del Código Procesal
Penal, el cual impone al juzgador la prohibición de valorar las pruebas obtenidas
directa o indirectamente siempre que se hayan obtenido con vulneración del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
Consecuentemente, el aspecto relevante para determinar la exclusión de una
prueba derivada de la prueba irregular es la intensidad de afectación del derecho
fundamental.
DECISIÓN
Está probado que el imputado huyó en su vehículo que conducía ante la presencia
policial (lo que de por sí es relevante como indicio antecedente y de mala justificación),
el cual fue perseguido y capturado, él tenía la posesión del vehículo y la disponibilidad
de lo que en el coche existía, se halló un revolver, una granada y cartuchos. Además, en
su propia casa se encontraron varios cartuchos, lo que, por lo demás, lo vincula con la
primera ocupación de un revólver, un explosivo lacrimógeno y varios cartuchos.
VISTOS: El recurso de nulidad interpuesto por el encausado OSCAR ROMERO
CUEVA contra la sentencia de veintinueve de agosto de dos mil diecisiete, en cuanto lo
condenó como autor del delito de tenencia ilegal de armas y explosivos (artículo 279 del
Código Penal, en agravio del Estado a siete años y seis meses de pena privativa de
libertad e inhabilitación para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad
competente para portar o hacer uso de arma de fuego, así como al pago de quinientos
soles por concepto de reparación civil.
FUNDAMENTOS
Está probado más allá de toda duda razonable que el imputado huyó en su
vehículo que conducía ante la presencia policial –lo que de por sí es relevante
como indicio antecedente y de mala justificación–, el cual fue perseguido y
capturado, en cuyo interior –él tenía la posesión del vehículo y la disponibilidad
de lo que en el coche existía– se halló un revolver, una granada y cartuchos.
Además, en su propia casa se encontraron varios cartuchos, lo que, por lo demás,
lo vincula con la primera ocupación de un revólver, un explosivo lacrimógeno y
varios cartuchos. La tenencia delictiva de los mismos, generó un peligro a la
seguridad general o comunitaria.
Que el imputado registró dos condenas, una de ellas también por tenencia ilegal
de armas, aunque canceladas, como consta de fojas doscientos sesenta y nueve.
La pena impuesta no es desproporcionada. Es pertinente, como en efecto se
impuso, la pena principal de inhabilitación en orden a la incapacidad definitiva
para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente para
portar o hacer uso de armas de fuego, conforme a los artículos 36, numeral 6 y
38 del Código Penal, según la Ley 30076, de diecinueve de agosto de dos mil
trece. En suma, el recurso defensivo debe ser desestimado.
DECISIÓN
Por estos motivos, de conformidad con el dictamen del señor Fiscal Supremo en lo
Penal, declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia del veintinueve de agosto de
dos mil diecisiete, en cuanto condenó a OSCAR ROMERO CUEVA como autor del
delito de tenencia ilegal de armas y explosivos (artículo 279 del Código Penal, en
agravio del Estado a siete años y seis meses de pena privativa de libertad e
inhabilitación para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente
para portar o hacer uso de arma de fuego, así como al pago de quinientos soles por
concepto de reparación civil.