Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA

PRACTICA II (DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL)


TRABAJO
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE RECURSOS DE NULIDAD Y SENTENCIA
DE CASACIÓN.
PRESENTADO POR:
FERNANDEZ MONTESINOS SANDHY VICTORIA
DOCENTE
DR. JHOHAN GENARO CASTILLO LEGUIA
ABANCAY – APURIMAC – PERÚ
2021 - I
ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE RECURSOS DE NULIDAD Y
SENTENCIAS DE CASACIÓN.

ANALISIS DEL RECURSO DE NULIDAD N° 346-2021-LIMA SUR

Declaración Testimonial en los Delitos Sexuales.

En los delitos sexuales en agravio de menores, las declaraciones de los testigos


generalmente no versan sobre el acto de violación en sí, ya que este se realiza de manera
clandestina, sino sobre circunstancias periféricas que se dieron en torno al hecho, de las
que aquellos son testigos directos y no de oídas. Sus testimonios contribuyen en dar
solidez a la sindicación.

VISTOS: El recurso de nulidad interpuesto por Dionisio Auqui Alarcón contra la


sentencia emitida el trece de junio de dos mil diecinueve por la Sala Penal Permanente
de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que lo condenó por el delito contra la
libertad sexual-violación sexual de menor de edad; previsto en los numerales 1 y 2 del
primer párrafo en concordancia con el último párrafo del artículo 173 del Código Penal,
modificado por la Ley n.° 28704, publicada el cinco de abril de dos mil seis, en
perjuicio de la menor identificada con la clave 1109-17, y como tal le impuso la pena de
cadena perpetua y fijó el pago de S/ 20 000 (veinte mil soles) por concepto de
reparación civil.

CONSIDERANDO

PRIMERO. - FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN

La defensa de Dionisio Auqui Alarcón solicita que se revoque la impugnada y se


absuelva al procesado de la acusación fiscal en su contra. Sostiene que la sentencia
incurre en inadecuada motivación, insuficiencia probatoria y falta de congruencia
procesal.

SEGUNDO. - HECHOS IMPUTADOS

El Ministerio Público sostiene que el procesado Dionisio Auqui Alarcón ultrajó


sexualmente a la menor identificada con identificada con la clave 1109-17, en dos
oportunidades en el año dos mil diez, en el interior del domicilio del imputado, cuando
la agraviada contaba con nueve años de edad. Para ello, habría aprovechado la
confianza depositada en él por la menor, debido a que se encargaba del cuidado de ella
cuando sus padres trabajaban.

TERCERO. - FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA

El Colegiado Superior condenó al procesado bajo los siguientes fundamentos:

i. La materialidad del delito se encuentra acreditada


ii. La responsabilidad penal del acusado se encuentra acreditada con la
incriminación de la menor agraviada en el acta de entrevista única, la cual reúne
los requisitos exigidos en el Acuerdo Plenario n.° 2-2005/CJ116 para desvirtuar
la presunción de inocencia del procesado:
 ausencia de incredibilidad subjetiva
 verosimilitud, es uniforme y coherente
 es persistente, pues narró los hechos de modo espontáneo y coherente
ante la maestra y la auxiliar, en el acta de entrevista única, ante el médico
legista y ante la psicóloga.

CUARTO. - FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO

 En los delitos de violación sexual de menores no solo se aplica lo establecido en


el Acuerdo Plenario n.° 2-2005/CJ-116, sobre el mérito probatorio de la
declaración única de un agraviado para ser considerada prueba válida de cargo y,
por ende, con virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia del
procesado, siempre y cuando no existan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. También debe tenerse presente lo establecido en el Acuerdo
Plenario n.° 1-2011/CJ-116, respecto a la valoración de la prueba en los delitos
sexuales, en especial los cometidos contra los menores de edad.
 Señala este último acuerdo que pueden hacerse prevalecer como confiables las
declaraciones de las víctimas con contenido de inculpación en este ámbito de los
delitos sexuales, especialmente cuando hay una relación de subordinación o de
poder entre agente y víctima, como en el presente caso, en que el imputado y la
agraviada no solo eran vecinos, sino que aquel era padrino de promoción de la
menor. En todo caso, la corroboración de las declaraciones determina la mejor
valoración.
 Debe tenerse en cuenta que en este tipo de delitos sexuales en menores no es
extraño que la noticia criminis se produzca tiempo después de ocurridos los
hechos por las razones expuestas precedentemente. Hay temor en la víctima y
vergüenza en otros casos; a veces se prefiere el silencio para no ocasionar
malestar, lo que inclusive origina un sentimiento de culpa. Se concluye que la
sindicación de la agraviada reúne los requisitos para enervar la presunción de
inocencia del procesado; por lo tanto, se debe confirmar la condena.
 En cuanto a la pena, la violación se dio en diferentes oportunidades, por lo cual
se trata de hechos independientes. El delito de violación sexual es de ejecución
instantánea, por lo que puede haber continuidad en el sentido de reiterancia, pero
no se trata de un delito continuado, como erróneamente se señala en la sentencia
impugnada, sino de un concurso real homogéneo.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de conformidad con lo
dictaminado por el señor fiscal supremo en lo penal:

I. DECLARARON NO HABER NULIDAD en la sentencia emitida el trece de


junio de dos mil diecinueve por la Sala Penal Permanente de la Corte Superior
de Justicia de Lima Sur, que condenó a Dionisio Auqui Alarcón por el delito
contra la libertad sexual (violación sexual de menor de edad), en agravio de la
menor identificada con la clave 1109-17, y como tal le impuso la pena de cadena
perpetua y fijó el pago de S/ 20 000 (veinte mil soles) por concepto de
reparación civil.

ANALISIS DEL RECURSO DE NULIDAD N° 1344 – 2018 – LIMA

Línea jurisprudencial sobre el Carácter Público de Documentos Legalizados por


Notario.

SUMILLA. - Respecto a los documentos legalizados o certificados notarialmente,


como puede suceder con las cartas poder, constituye línea jurisprudencial en las Salas
Penales de la Corte Suprema considerarlos como documentos públicos.

VISTOS: El recurso de nulidad formulado por el abogado de la Procuraduría Pública de


la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) contra la
resolución emitida por la Sexta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmó la resolución emitida por el Quincuagésimo
Séptimo Juzgado Penal de Lima, que resolvió declarar extinguida, por prescripción
extraordinaria, la acción penal seguida contra Nelly Haydee Chapilliquén Usurín como
presunta autora del delito de uso de documento privado falso, en agravio de Fidel Efraín
Castro Rodríguez, el notario público de Lima Aurelio Díaz Rodríguez y el Estado
(Sunat); y del delito de falsedad ideológica, en agravio del Estado (Sunat).

CONSIDERANDO

PRIMERO. - AGRAVIOS EXPRESADOS POR EL RECURRENTE

El impugnante sostuvo como agravios los siguientes:

 No se analizó la naturaleza de los hechos materia de imputación, se está ante una


legalización notarial de firma, lo cual constituye un documento distinto a la carta
poder y, por ende, un documento público. La conducta se tipifica en el artículo
cuatrocientos veintisiete del Código Penal, la resolución de la Sala adolece de
falta de motivación.
 La pena privativa de libertad conminada para el delito de uso de documento
público falso en su extremo máximo es de diez años, por lo que el plazo
extraordinario de prescripción de la acción penal aún no opera.

SEGUNDO. - EXAMEN JURISDICCIONAL DE AGRAVIOS

 Del análisis de la resolución impugnada, el recurso de nulidad y los demás


actuados, se determina que el auto superior impugnado adolece de falta de
motivación, en tanto que no se aprecia un adecuado análisis de subsunción, lo
cual repercute en el cómputo del plazo de la prescripción, al punto de que el
respectivo plazo de prescripción de la acción penal aún no opera.
 Como se puede advertir, en lo que respecta al delito de falsedad documental, al
inicio se subsumió en la modalidad delictiva de uso de documento público falso,
dicha calificación fue luego, prácticamente sin más, modificada a la de uso de
documento privado falso. Y fue con base en dicha calificación y respectivo
marco punitivo conminatorio que se declaró prescrita la acción penal.
 De la conducta incriminada a la procesada, se advierte que, en tanto que habría
tenido como objetivo la inscripción de Fidel Efraín Castro Rodríguez en el RUC
en abril de dos mil tres, el día quince de dicho mes y año habría empleado y
presentado ante la Sunat una carta poder supuestamente otorgada, para tal
efecto, por el mencionado Castro Rodríguez, y legalizada notarialmente por el
notario público de Lima Aurelio Díaz Rodríguez. La imputada habría llenado el
respectivo formulario el mismo día, adjuntando la referida carta poder, con lo
cual se generó la ficha RUC contribuyente de Castro Rodríguez y, así, se habría
insertado información falsa en la entidad recaudadora con el propósito de
utilizarla como si fuera verdadera.
 El delito de falsificación de documentos se encuentra regulado en el artículo
cuatrocientos veintisiete del Código Penal. Entre las diversas modalidades
delictivas que comprende se tienen las referidas a “hacer un documento privado
falso”, “adulterar un documento privado verdadero”, “hacer un documento
público falso”, “usar un documento público falso”, entre otras. Las modalidades
delictivas referidas a la creación o empleo de un documento público falso se
sancionan con una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años; en cambio, cuando el documento inmerso en la conducta es privado, la
pena privativa de libertad conminada es no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
 Tal criterio adoptado radica, centralmente, en que, de conformidad con los
artículos veintitrés, veintiséis y literal c del artículo noventa y cinco del Decreto
Legislativo número mil cuarenta y nueve (Decreto Legislativo del Notariado),
publicado en el diario oficial El Peruano el veintiséis de junio de dos mil ocho,
se tiene que la certificación notarial de firmas constituye un instrumento público
notarial de carácter extraprotocolar que el notario extiende o autoriza por
mandato de ley o a solicitud de parte, en el ejercicio regular de su función. En tal
sentido, se aplica la normatividad extrapenal para justificar que un documento
legalizado o certificado notarialmente, como puede suceder con una carta poder,
tiene la calidad de instrumento o documento público.
 Consecuentemente, en tanto que se cuestiona que la carta poder empleada por la
procesada en el trámite ante la Sunat no solo carecería de la autorización de
Fidel Efraín Castro Rodríguez, sino también de la legalización notarial que
habrían sido falsificados, se determina que la conducta que se le imputa es
subsumible en la modalidad de falsedad documental referida al “uso de
documento público falso o falsificado”, la cual, conforme a lo señalado en el
considerando tres punto cuatro de la presente ejecutoria, se sanciona con una
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años; por lo que el
plazo de la prescripción extraordinaria opera recién a los quince años, sin
perjuicio del descuento en el cómputo del plazo de la prescripción que
corresponde aplicar en el presente caso por la tramitación del recurso de queja
excepcional.
 En consecuencia, el Colegiado Superior efectuó una incorrecta aplicación e
interpretación de las disposiciones normativas aplicables al caso, por lo que la
motivación no fue adecuada, conforme a lo ya referido, de manera general y en
clave condicional, en la ejecutoria que declaró fundado el recurso de queja
excepcional interpuesto.

DECISIÓN

Por tales fundamentos, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
de Justicia de la República, de conformidad en parte con el dictamen fiscal supremo:

I. DECLARARON NULA la resolución emitida por la Sexta Sala Penal para


Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
confirmó la resolución emitida por el Quincuagésimo Séptimo Juzgado
Penal de Lima, que resolvió declarar extinguida, por prescripción
extraordinaria, la acción penal seguida contra Nelly Haydee Chapilliquén
Usurín como presunta autora del delito contra la fe pública (falsedad
documental) uso de documento privado falso, en agravio de Fidel Efraín
Castro Rodríguez, el notario público de Lima Aurelio Díaz Rodríguez y el
Estado (Sunat); y del delito de falsedad ideológica, en agravio del Estado
(Sunat). REFORMÁNDOLA, DECLARARON INFUNDADA la
excepción de prescripción.

ANALISIS DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN N° 591-2015 – HUANUCO


EMITIDO POR LA SALA PENAL PERMANENTE.

SUMILLA. - La prueba irregular se produce por la inobservancia de una norma procesal


para la obtención o actuación de un elemento de prueba, lo que puede sustentar su
exclusión probatoria, no obstante, la exclusión de los elementos de prueba derivados de
una prueba irregular se sustenta, tal como lo establece el artículo ciento cincuenta y
nueve del Código Procesal Penal, en la vulneración del contenido esencial de un
derecho fundamental. Por tanto, la sola inobservancia de una norma procesal no implica
necesariamente la exclusión de los elementos de prueba derivados de la obtención de
una prueba irregular.

VISTOS: Los recursos de casación interpuestos por la defensa legal de los


encausados José Luis López Urbano y Víctor Aguirre Solórzano contra la sentencia de
vista, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Huánuco, que resolvió confirmar la sentencia de primera instancia, que los condenó
como autores del delito Contra la Seguridad Pública (Peligro Común), en la modalidad
de Fabricación, Suministro o Tenencia de Materiales Peligrosos, en agravio del Estado-
Ministerio del Interior.

AGRAVIOS DEL RECURSO DE CASACIÓN

La defensa de los encausados José Luis López Urbano y Víctor Aguirre Solórzano
fundamentaron su recurso de casación, alegando lo siguiente:

 La sentencia impugnada amerita el desarrollo de la doctrina jurisprudencial


conforme a lo previsto en el artículo 427°, inciso 4), del Código Procesal Penal,
si resulta procedente la condena por tenencia ilegal de armas, pese a que el acta
de registro personal e incautación de arma fueron declaradas inconstitucionales
en mérito de una acción de tutela de derechos; en consecuencia, el caudal
probatorio para condenar a sus patrocinados sería insuficiente, pues sobre la base
de testimoniales no puede acreditarse la posesión del arma.
 Se vulneró la garantía constitucional del derecho a la prueba, en su vertiente de
prohibición de valoración de prueba directa o indirectamente fueron obtenidas
con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales, dado que
fueron declaradas pruebas ilícitas en la audiencia de control de acusación.

MOTIVO CASACIONAL

Conforme al auto de calificación del recurso de casación, motivo de casación, admitido


para el desarrollo de doctrina jurisprudencial, sin perjuicio de los que como resultado
del análisis del presente caso se diluciden, es analizar, con el consecuente desarrollo de
doctrina jurisprudencial, si los medios de prueba realizados como consecuencia del
levantamiento del acta de incautación y comiso de arma de fuego le alcanzan los límites
de la prohibición de la actuación de la prueba prohibida, o si estos medios probatorios
son excluyentes e independientes de la referida acta, en consecuencia, si estos resultan
dentro del marco de lo constitucionalmente protegido.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

 Una de las funciones esenciales del proceso penal, en un estado constitucional y


de derecho, es la búsqueda de la verdad material (la verdad judicial): acercarse a
la verdad respecto del hecho punible y, de ser el caso, castigar al autor o
participe de su comisión. Empero, el sistema penal, en la búsqueda de ese
propósito, es fundamentalmente invasivo de las libertades y derechos de los
ciudadanos.
 Tal como afirma el Tribunal Constitucional, en la dogmática y en la
jurisprudencia constitucional comparada no existe consenso para determinar cuál
es la naturaleza jurídica de la prueba prohibida. No obstante, a efectos del
presente análisis, se puede precisar que la prueba ilícita es aquella en cuya
obtención o actuación se lesionan derechos fundamentales o se viola la legalidad
procesal, de modo que la misma deviene procesalmente en inefectiva e
inutilizable.
 Ahora bien, en el Código Procesal Penal se establecen criterios generales por los
cuales un medio de prueba resulta ilícito. Por ejemplo, el artículo VIII, del
Título Preliminar, se señala lo siguiente:

 “1. Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un proceso constitucionalmente legítimo. 2. Carecen de efecto legal las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona. (…)”

Posteriormente, en el artículo 159 se dispone lo siguiente:

 “1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medos de prueba
obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona” Finalmente, en el artículo 393, inciso 1, se establece que: “1. El Juez Penal
no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente
incorporadas en el juicio.”
 En ese sentido, se debe precisar la distinción de la prueba cuya ilicitud se origina
en la infracción de una norma legal procesal ordinaria, la cual a su vez pueden
formar parte, como una expresión específica, del conjunto de garantías derivadas
de otro derecho fundamental, sea para su obtención o práctica, esto es aquella
cuyo desarrollo no se ajusta a las previsiones o al procedimiento previsto en la
ley. En este supuesto nos referimos a una prueba irregular, la cual no es una
categoría distinta de la prueba ilícita, sino una modalidad de esta última.
 En general, las leyes procesales tienen en común que no admiten las pruebas
irregulares; pero se distingue por la mayor o menor amplitud con que prevén
excepciones a esta regla general. En el caso de las pruebas irregulares, en
nuestro sistema jurídico, el artículo VII, del Título Preliminar, del Código
Procesal Penal, establece, de modo genérico, una prohibición de valoración para
las pruebas no obtenidas mediante un procedimiento constitucionalmente
legítimo, entre las cuales hemos ubicado a la prueba irregular, conforme el
fundamento jurídico décimo quinto.
 Empero, la existencia de una prueba irregular no implica la exclusión automática
de las pruebas actuadas con posterioridad o como resultado de ella. Así se infiere
de lo establecido en el artículo ciento cincuenta y nueve, del Código Procesal
Penal, el cual impone al juzgador la prohibición de valorar las pruebas obtenidas
directa o indirectamente siempre que se hayan obtenido con vulneración del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
Consecuentemente, el aspecto relevante para determinar la exclusión de una
prueba derivada de la prueba irregular es la intensidad de afectación del derecho
fundamental.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO

 En el presente caso, conforme se detalló en el fundamento jurídico primero de la


presente Ejecutoria Suprema, durante la etapa intermedia se expidió La
resolución N.° 07, del diecinueve de setiembre de dos mil catorce, donde se
resolvió no admitir los medios de prueba consistentes en las actas de registro
personal de José Luis López Urbano y Víctor Aguirre Solórzano. 
 De una lectura de la resolución N.° 07, en el fundamento jurídico cuarto, se
especificó que las actas de intervención fueron excluidas por no cumplir con los
presupuestos establecidos en el artículo doscientos diez, del Código Procesal
Penal. Del razonamiento del juez de investigación preparatoria se puede
concluir, primero, que no vincula la alegada inobservancia de garantías
constitucionales a ningún derecho fundamental en específico y, segundo, las
causas que motivaron su decisión se sustentaron en la inobservancia de aspectos
formales derivados de una norma procesal.
 Respecto de la norma procesal invocada como inobservada, el artículo
doscientos diez del Código Procesal Penal, regula la pesquisa, en lo relativo al
registro de personas, que se constituye en un acto de investigación común, no
limitativo de derechos, en el cual no existe afectación al derecho a la integridad
física, al no producirse, por lo general lesión o menoscabo del cuerpo, pero sí
puede verse afectado el derecho fundamental a la intimidad corporal si recaen
sobre las partes íntimas del cuerpo o inciden en la privacidad, no obstante, esta
circunstancia no concurrió en el presente caso.
 Ahora bien, analizado el contexto en que se produjo la inobservancia de la
norma procesal, tampoco se puede concluir que se produjo la vulneración de un
derecho fundamental a la libertad personal o a la inviolabilidad del domicilio,
pues conforme los hechos considerados probados, los efectivos policiales se
identificaron y requirieron, a los ahora encausados, la realización de la pesquisa,
para la que estaban autorizados, conforme el inciso uno, del artículo doscientos
diez del Código Procesal Penal.
 Así mismo, en el presente caso no es viable analizar la intensidad de la
afectación de otros derechos fundamentales, pues tanto en la resolución N.° 07,
materia de análisis, como lo argumentado por la defensa legal, durante todo el
transcurso del proceso no se ha precisado el derecho fundamental específico que
se habría visto afectado y si bien los derechos fundamentales tienen una
naturaleza compatible con mandatos de optimización, ello no implica que
cualquier inobservancia de una norma procesal implique una intensa afectación
de un derecho fundamental.
 Por ello, las deficiencias anotadas en la resolución N.° 07 son pertinentes para
cuestionar la capacidad acreditativa del elemento de prueba y en virtud de la
inobservancia de la norma procesal sustentar su exclusión, constituyendo por
tanto prueba irregular. Sin embargo, esta circunstancia no lleva automáticamente
a que se asuma que haya existido una afectación al contenido esencial de los
derechos fundamentales de los encausados. Del análisis del caso concreto
tampoco se aprecia vulneración al contenido esencial de algún otro derecho
fundamental, por lo que, no existe sustento para excluir los demás elementos de
prueba derivados de ella.

DECISIÓN

Por estos fundamentos declararon:

I. INFUNDADO el recurso de casación excepcional interpuesto por la defensa


legal de los encausados José Luis López Urbano y Víctor Aguirre Solórzano
contra la sentencia de vista, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la
Corte Superior de Justicia de Huánuco, que resolvió confirmar la sentencia
de primera instancia, que los condenó como autores del delito contra la
Seguridad Pública (Peligro Común), en la modalidad de Fabricación,
Suministro o Tenencia de Materiales Peligrosos, en agravio del Estado -
Ministerio del Interior, por tal razón, impusieron a José Luis López Urbano
siete años de pena privativa de libertad con carácter de efectiva e impusieron
a Víctor Aguirre Solórzano ocho años de pena privativa de libertad con
carácter de efectiva y el pago de dos mil nuevos soles que por concepto de
reparación civil.

ANALISIS DEL RECURSO DE NULIDAD N° 1173 – 2018 – LIMA ESTE

Prueba Suficiente para Condenar.

Está probado que el imputado huyó en su vehículo que conducía ante la presencia
policial (lo que de por sí es relevante como indicio antecedente y de mala justificación),
el cual fue perseguido y capturado, él tenía la posesión del vehículo y la disponibilidad
de lo que en el coche existía, se halló un revolver, una granada y cartuchos. Además, en
su propia casa se encontraron varios cartuchos, lo que, por lo demás, lo vincula con la
primera ocupación de un revólver, un explosivo lacrimógeno y varios cartuchos.
VISTOS: El recurso de nulidad interpuesto por el encausado OSCAR ROMERO
CUEVA contra la sentencia de veintinueve de agosto de dos mil diecisiete, en cuanto lo
condenó como autor del delito de tenencia ilegal de armas y explosivos (artículo 279 del
Código Penal, en agravio del Estado a siete años y seis meses de pena privativa de
libertad e inhabilitación para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad
competente para portar o hacer uso de arma de fuego, así como al pago de quinientos
soles por concepto de reparación civil.

FUNDAMENTOS

DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATIVA DEL IMPUTADO

PRIMERO. - El encausado Romero Cueva en su recurso, instó la absolución de los


cargos. alegando que los policías intervinientes se contradijeron respecto al por qué no
se le trasladó a la Comisaría de Santa Elizabeth (más cercana) en vez de la DIVINCRI;
que el registro vehicular no se realizó en el lugar de los hechos, ni los policías
explicaron el motivo de la ausencia del fiscal en esa diligencia.

DE LA ABSOLUCIÓN DEL GRADO

 Está probado más allá de toda duda razonable que el imputado huyó en su
vehículo que conducía ante la presencia policial –lo que de por sí es relevante
como indicio antecedente y de mala justificación–, el cual fue perseguido y
capturado, en cuyo interior –él tenía la posesión del vehículo y la disponibilidad
de lo que en el coche existía– se halló un revolver, una granada y cartuchos.
Además, en su propia casa se encontraron varios cartuchos, lo que, por lo demás,
lo vincula con la primera ocupación de un revólver, un explosivo lacrimógeno y
varios cartuchos. La tenencia delictiva de los mismos, generó un peligro a la
seguridad general o comunitaria.
 Que el imputado registró dos condenas, una de ellas también por tenencia ilegal
de armas, aunque canceladas, como consta de fojas doscientos sesenta y nueve.
La pena impuesta no es desproporcionada. Es pertinente, como en efecto se
impuso, la pena principal de inhabilitación en orden a la incapacidad definitiva
para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente para
portar o hacer uso de armas de fuego, conforme a los artículos 36, numeral 6 y
38 del Código Penal, según la Ley 30076, de diecinueve de agosto de dos mil
trece. En suma, el recurso defensivo debe ser desestimado.

DECISIÓN

Por estos motivos, de conformidad con el dictamen del señor Fiscal Supremo en lo
Penal, declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia del veintinueve de agosto de
dos mil diecisiete, en cuanto condenó a OSCAR ROMERO CUEVA como autor del
delito de tenencia ilegal de armas y explosivos (artículo 279 del Código Penal, en
agravio del Estado a siete años y seis meses de pena privativa de libertad e
inhabilitación para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente
para portar o hacer uso de arma de fuego, así como al pago de quinientos soles por
concepto de reparación civil.

También podría gustarte