Está en la página 1de 36

María Jesús Aguirre Rodríguez

Introducción recursos procesales

¿Qué es un recurso - Es un medio de impugnación de resoluciones judiciales, esto significa que


procesal? se les reconoce a las partes un derecho a obtener del mismo o juez o de
uno superior jerárquicamente, la revisión de una resolución.
- Definición:
Los medios que la ley concede a la parte que se cree perjudicada por una
resolución judicial, para impugnarla por estimarse equivocada, y así
obtener que sea modificada o dejada sin efecto.
- Para que exista recurso tiene que haber:
1. Una resolucion judicial.
2. Una decisión de un tribunal que se pretende impugnar, por un error
en la apreciación de los hechos o del derecho.
3. Un tribunal llamado a conocer del recuso.
4. Una parte agraviada por la 1°resolución.
5. Una nueva resolución que viene a resolver el recurso.
- Existe una teoría del “derecho al recurso”, y en nuestro país este derecho
está garantizado por la CPR respecto al debido proceso.
1. Recursos ordinarios:
Clasificación Aquellos que proceden generalmente respecto de la generalidad de las
resoluciones, pero no de la totalidad de los casos. Es usual que sean por
causales genéricas.
Ejemplo: reposición y apelación.
2. Recursos extraordinarios:
Proceden solo respecto de ciertas resoluciones judiciales. Por causales
procesales específicas.
Ejemplo: recurso de casación.
Tribunal frente al cual se va a interponer el recurso y quien lo fallará:
1. Ante el mismo tribunal inferior:
Se interpone ante el mismo tribunal que conoce de la causa, este resuelve
y falla el recurso.
Actúa como “aquo” (ante quien se interpone) y “adquem” (el que conoce).
Ejemplo: recurso de reposición.
2. Ante el tribunal inferior para que este los eleve:
Este es el sistema de admisibilidad previa, este sistema transforma al
tribunal inferior en un mero tramitador, porque ni siquiera es quien declara
admisible sustancialmente el recurso sino solo revisa requisitos formales.
Quien resuelve el recurso:
1. Recurso de reforma:
Todos aquellos que tienen por objeto modificar la resolución por un
superior. Son la mayoría de los casos.
2. Recurso de retractación:
Es aquel que se interpone con el objeto de que el mismo tribunal que dictó
la resolución la deje sin efecto.
Estos recursos son la excepción al principio de desistimiento (donde el
juez no puede alterar lo decidido con posterioridad a la notificación de la
sentencia).
Ejemplo: recurso de reposición.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA

Aspectos del recurso 1. Aclaración e interpretación:


(art.182 CPC) La resolución recurrida es de alguna manera obscura, poco clara en algún
aspecto y es necesario que se aclare, la confusión debe ser relativamente
manifiesta.
2. Rectificación y enmienda:
Tiene por objeto rectificar errores de copia, de referencia, de calculo
numérico, omisiones que aparezcan de manifiesto en la sentencia.
*Por eso se discute su naturaleza porque no está realizando un cambio sustancial en
la resolución, y constituye una excepción al efecto del desistimiento.
Tribunales Se interpone ante quien dictó la resolución para que resuelva el mismo.
Objetivo del recurso Aclarar puntos obscuros, salvar omisiones, rectificar errores de la resolución.
Tipos de resoluciones La ley solo lo consagra contra las sentencias definitivas o interlocutoria, y si hay
contra las que procede errores en autos o decretos procede el recurso de reposición.
Legitimación 1. Se trata de una facultad atribuida principalmente a las partes, sin que sea
necesario que hayan experimentado gravamen por la sentencia.
2. Art.184 CPC faculta al tribunal para rectificar de oficio los errores
indicados en el art.182 CPC.
Plazo 1. Para las partes: SIN PLAZO.
2. Para el tribunal que procede de oficio: 5 días siguientes a la
1°notificación de la sentencia:
Efectos de su interposición No suspende por sí sola la tramitación del juicio o ejecución de la sentencia y
corresponderá a la parte interesada solicitar la suspensión al tribunal.
Procedimiento Frente a la solicitud de este recurso, el tribunal puede conocer de 2 formas:
1. Resolverlo de inmediato sin más trámite, sin escuchar a la otra pare por ser
evidente lo que se está alegando.
2. Dar traslado a la otra parte para que opine y el tribunal resuelva.
Estas reclamaciones pueden ser articuladas por las partes no obstante la
interposición de otros recursos que recaen sobre la misma sentencia objeto de esa
aclaración o rectificación (art.185 CPC).
Recursos que proceden en Art.190 CPC:
contra de la resolución que El fallo del recurso de rectificación es apelable en todos los casos en que la
decide las aclaraciones, resolución sea apelable, pero este recurso solo procede respecto de sentencias
rectificaciones o enmiendas definitivas e interlocutorias que siempre son apelables. No tendria sentido lo que
dice.

Considerar los siguientes artículos del CPC


- 182.
- 183.
- 184.
- 185.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE REPOSICIÓN ART.181 CPC

Introducción al recurso: - Es el clásico ejemplo de excepción al desistimiento.


Concepto y fundamento - Es un recurso ordinario, que procede contra la generalidad de las
resoluciones, pero esto no siempre es así debido a que no procede en contra
de una sentencia definitiva.
-
Tribunales Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para que él mismo resuelva.
Objetivos del recurso Modificar o dejar sin efecto la resolución en todo o parte y en su lugar dictar una
resolución distinta.
*Cuando se interpone este recurso, se tiene que pedir que es lo que se quiere dejar
sin efecto y que es lo que se quiere que se resuelva en vez de eso.
Tipos de resoluciones 1. Autos y decretos (reposición ordinaria).
contra las que procede 2. Algunas interlocutorias señaladas en la ley (reposición especial).
2.1. La resolución que recibe la causa a prueba.
2.2. La resolución por medio de la cual la CS rechaza de inmediato un
recurso de casación en el fondo cuando adolece de manifiesta falta de
fundamentos.
2.3. La resolución que cita a las partes a ori sentencia.
Efectos de la interposición - La reposición impide que la resolución impugnada adquiera firmeza, y con
del recurso ello suspende la ejecución (efectos) de la resolución recurrida mientras no
se resuelva el recurso de reposición. Esto se desprende de la interpretación
del art.181 CPC.
- Debe tenerse en cuenta que el plazo para apelar no se suspende por la
solicitud de reposición, razón por la cual cuando una resolución es
susceptible de ser impugnada por reposición y apelación, ésta ultima debe
articularse al momento de pedir reposición en forma subsidiaria.
Tipos de reposición 1. Reposición ordinaria (propiamente tal):
1.1. Plazo: se deduce dentro de 5 días desde la notificación de la resolución.
1.2. Tramitación: tribunal debe pronunciarse de plano, no es procedente
darle tramitación incidental ni recibirla a prueba.
1.3. Fallo: puede acoger o rechazar la reposición, si la rechaza solo procede
la apelación si se interpuso en subsidio en el mismo escrito de
reposición y en el mismo plazo (*art.188 CPC).
2. Reposición especial:
2.1. Plazo: 3 días para hacer valer el recurso.
2.2. Tramitación: debe estarse al texto legal que la contemple y si nada
establece, hay que acudir a la rg “deberá resolverse de plano”.
2.3. Fallo: debe estarse al texto que la establezca.
3. Reposición extraordinaria (con nuevos antecedentes):
3.1. Plazo: sin limite temporal, en la medida que se hagan valer nuevos
antecedentes que así lo exijan (son nuevos hechos jurídicos o
circunstancias, que no deben haber estado en conocimiento del tribunal
al momento que se dictó la resolución).
3.2. Tramitación: como se está frente a una cuestión accesoria del juicio y
no propiamente ante el recurso, debe dársele una tramitación incidental
(con traslado a la contraparte).
3.3. Fallo: como se trata de una cuestión incidental, que puede ser resulta
mediante auto o sentencia interlocutoria, su fallo podrá ser apelado
según reglas generales.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE APELACIÓN

Apelación y 2°instancia - La apelación produce la 2°instancia (art.188 COT).


- La instancia es la oportunidad procesal para que el tribunal conozca de los
hechos, del derecho y resuelva la controversia. Esa oportunidad existe en
1° y 2°instancia (en ésta ultima resuelve la CA respectiva).
- El recurso de apelación es por excelencia el medio de impugnación que
permite materializar el derecho a acceder a una 2°instancia.
Concepto “Es un medio de impugnación de carácter ordinario cuyo objeto es enmendar o
revocar conforme a derecho, subsanando el agravio que ha producido la sentencia
recurrida”.
Tipos de resoluciones 1. Sentencias definitivas.
contra las que procede 2. Sentencias interlocutorias.
3. Autos y decretos que alteren substancialmente la tramitación o recaigan en
tramites no ordenados en la ley.
Sistemas de apelación 1. Reformar toda la primera instancia:
Se revisa tanto el procedimiento como el fallo, pero implica un gran costo
y una falta a la economía procesal.
2. Reformar la sentencia:
En Chile solo opera este concepto, y en nuestro sistema solo se escucha el
mérito de los argumentos de hecho y de derecho de la 1°instancia.
Excepcionalmente, se permitiría rendir prueba en 2°instancia.
En ambos se mantiene la esencia de la segunda instancia.
Características del recurso 1. Tiene una causal genérica de procedencia:
Este es el agravio que sufre una parte producto del error, ya sea de hecho o
de derecho del juez, y que normalmente no es de naturaleza procesal sino
más bien material (salvo que sea de autos, decretos o interlocutorias).
2. El tribunal que conoce es de 2°instancia.
3. Es un recurso vinculante:
Esto quiere decir que obliga.
4. Opera tanto en materias contenciosas como no contenciosas.
5. Es renunciable:
Normalmente se puede renunciar tácitamente cuando no se interpone, pero
además existe la renuncia expresa (por anticipado).
6. Recurso desistible:
Se puede manifestar la voluntad de no perseverar con el recurso.
Presupuestos del recurso A. Resoluciones impugnables:
- Son apelables las sentencias definitivas de 1°instancia y las
sentencias interlocutorias de 1°instancia, salvo en los casos en que
la ley deniegue expresamente este recurso (art.187 CPC).
- Art.188 CPC permite incorporar el recurso de apelación a
resoluciones que son autos y decretos.
Son apelables cuando:
1. Alteran la substanciación del juicio.
2. Cuando recaen sobre tramites que no estén expresamente
ordenados por ley.
Esta apelación solo podrá interponerse con el carácter de
subsidiaria a la reposición en caso de que ésta no sea acogida.
María Jesús Aguirre Rodríguez

 Esta apelación no debe contener: fundamentos de hecho,


de derecho y las peticiones concretas.
 Esto siempre que en el recurso de reposición se contengan
dichos fundamentos y las peticiones.
Por otro lado, no toda resolución que resuelva un incidente es
susceptible de apelación pues ello dependerá si la decisión puede
calificarse de auto o sentencia interlocutoria, lo que supone
determinar previamente si la resolución establece D° permanentes
a favor de las partes (art.158 CPC).
- Casos de inapelabilidad:
1. Juicios de mínima cuantía.
2. Autos y decretos cuando ordenen trámites necesarios para la
substanciación del proceso, o bien recaen en trámites
expresamente ordenados por ley.
3. Algunas resoluciones en relación con su contenido.
3.1. La del tribunal requerido que niega a la solicitud de
inhibición. Por ley se genera una contienda de competencia
y corresponde que la resuelva el superior jerárquico.
3.2. La del tribunal requirente que accede a ella.
3.3. Las que se dictan en el incidente de implicancia o
recusación, salvo excepciones legales.
3.4. Las que habilitan días y horas inhábiles para practicar una
actuación judicial.
4. Resolución que se dicta en 2°instancia.
5. Resoluciones de la CS.
6. Las partes sin tener la calidad de letrados litigan
personalmente.
B. Legitimación y gravamen:
- El titular del derecho a recurrir de apelación será quien tenga la
calidad de parte y que haya sufrido un gravamen de la sentencia
impugnada.
En caso de que un 3°agravado quiera interponer este recurso, tiene
que pedir al juez que admire su intervención como 3° (tercería), y
pasa a tener la calidad de parte, además tiene que sufrir un
gravamen.
- El agravio puede ser un perjuicio material o procesal, y
generalmente las sentencias definitivas causan más perjuicios
materiales.
Pero también puede haber un agravio procesal que se puede dar en
las interlocutorias, y consiste en la perdida de una oportunidad
procesal para realizar una carga o ejercer un derecho.
C. Tribunal competente:
- Recurso de apelación debe ser interpuesto ante el tribunal que dictó
la resolución recurrida, a quien le corresponde el 1°examen de
admisibilidad, pero la competencia para conocer del mismo se le
atribuye al tribunal superior jerárquico (la CA).
Plazos para recurrir de La regla general es que este recurso debe interponerse en el plazo fatal de 5 días
apelación (Art.189 CPC) contados desde la notificación de la resolución a la parte que entabla el recurso (para
las interlocutorias y excepcionalmente para los autos y decretos).
Tratándose de una sentencia definitiva, el plazo es de 10 días.
En el caso de la apelación subsidiaria: 3 días (plazo para reponer).
María Jesús Aguirre Rodríguez

Respecto de aquellos procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de


letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del recurso,
el plazo para apelar es de 5 días fatales.
Respecto del laudo o sentencia final dictada en juicio particional, las partes pueden
deducir los recursos a que haya lugar dentro del plazo de 15 días.
Requisitos de forma 1. Apelación debe deducirse por escrito, cumpliendo con los requisitos
(art.189 CPC) generales de forma y presentarse ante el tribunal que pronunció la
resolución que se está impugnando.
[El escrito debe contener]:
1.1. Fundamentaciones de hecho.
1.2. Fundamentaciones de derecho.
 La fundamentación se relaciona directamente con la existencia
del gravamen y con los motivos que se invocan para
justificarlo.
 Fundar un recurso consiste en efectuar una crítica concreta y
razonada del fallo impugnado, con indicación de los errores u
omisiones atribuidos a la sentencia, tanto en lo jurídico como
lo factico.
1.3. Peticiones concretas:
 Tienen por objeto fijar y determinar la competencia del tribunal
de 2°instancia, competencia que sólo puede extenderse a las
cuestiones ventiladas en 1°instancia.
2. Que la resolución sea apelable.
3. Que exista un agravio.
Especialidades del recurso Cabe recordar que los autos y decretos son solo apelables cuando alteran la
de apelación cuando se substanciación del proceso o cuando recaen sobre trámites que no están
interpone respecto de autos expresamente ordenados por ley, en estos casos la apelación solo se podrá
o decretos interponer con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el
caso de que ésta no sea acogida.
Cuando la apelación se interpone con el carácter de subsidiaria, no es necesario que
contenga los fundamentos de hecho y de derecho ni formular en ella las peticiones
concretas, en la medida que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias.
Procedimiento del recurso: Debe verificarse a través de la presentación del recurso de apelación ante el mismo
Fase de interposición tribunal que pronunció la resolución que se impugna. Aunque el recurso debe ser
interpuesto ante el tribunal aquo, las peticiones concretas deben ir dirigidas al
tribunal ad quem, que deberá pronunciarse sobre ellas.
Procedimiento del recurso: 1. Efecto devolutivo:
Efectos Es de la esencia de la apelación, y consiste en la transferencia de la
competencia del juez de 1°instancia para resolver el conflicto, al tribunal
de 2°instancia. El juez de 1°instancia conserva la competencia de seguir
conociendo del asunto mientras no se pronuncia la CA.
2. Efecto suspensivo: *en ambos efectos
No es de la esencia, e implica un impedimento para que la sentencia apelada
pueda ser ejecutada y la competencia del tribunal inferior para seguir
conociendo de la causa queda paralizada mientras se tramita el recurso.
¿Cuándo es solamente devolutivo y cuando son ambos?
En general cuando se concede apelación en términos generales se entiende que se
concede en ambos efectos (art.193 CPC).
Esta regla termina siendo la excepción, y ha quedado en tal desuso que no se
concede casi nunca, solo en el caso de ciertas sentencias definitivas.
María Jesús Aguirre Rodríguez

No sería necesario pedir el efecto suspensivo en el petitorio, y termina siendo el


tribunal quien determina de oficio en la resolución que concede la apelación.

Si se concede en ambos efectos, se suspende la competencia del tribunal inferior


para seguir conociendo de la causa. Sin embargo, conserva la competencia para
resolver en relación con:
1. La mantención y otorgamiento de medidas precautorias:
Se ha fallado que las precautorias deben ser resueltas por el tribunal de la
instancia, y no ante el tribunal superior pese a que peste tenga el expediente.
Esto se debe a que estas medidas son apelables, tanto en su otorgamiento
como en su alzamiento.
2. El desistimiento:
Es la manifestación del apelante de no perseverar en el recurso, y se conoce
en primera instancia por el juez mismo.
3. La deserción (dice relación con hacerse parte en las cortes):
En principio, bajo la tramitación antigua el apelante también tenía que
hacerse parte frente a la CA. Esto cambio bajo la nueva ley de tramitación
electrónica.
4. La prescripción normalmente la declaraban los jueces de 1°instancia.
Esto valía para el sistema antiguo, debido a que el nuevo no tiene
prescripción.

[Art.194 CPC]: sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la


ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
1. Resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y
sumarios.
- En el juicio ejecutivo se presume que el ejecutado es un deudor, y
por lo tanto se le priva del efecto suspensivo.
- El juicio sumario debiera ser raído, entonces si cada vez que se
dicta una resolución contraria al demandado este tuviera el efecto
suspensivo, ya no sería un juicio sumario.
2. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
- A la sentencia definitiva es la única a la que se aplica el art.193
CPC.
3. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución en la
sentencia firme, definitiva o interlocutoria.
- Es decir, de las resoluciones que se dicten en los juicios de
cumplimiento incidental, serán en el solo efecto devolutivo tanto
para el demandado como para el demandante.
- Pero ¿Qué pasa con la sentencia que falla las excepciones en el
juicio de cumplimiento incidental? Si bien se llama cumplimiento
incidental, en la practica es un sustituto de un juicio ejecutivo, y
todos los juicios que terminan por resolución, a ésta se le denomina
sentencia definitiva. Por lo tanto, la apelación que se conceda
respecto del fallo del cumplimiento incidental se concederá en
ambos efectos.
4. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias.
- Al ser apelable en solo el efecto devolutivo, no impide que se
materialice la medida.
5. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo. Art.193 y 195 CPC son excepciones.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Orden de no innovar Pese a que la apelación se conceda en el solo efecto devolutivo, puede suspenderse
(art.192 inc.2 CPC) la tramitación en 1°instancia si se dicta una Orden de No Innovar.
La ONI no puede concederse de oficio, sino que siempre procede a petición de parte
(específicamente del apelante, quien tiene el interés legitimo en que la resolución
apelada no pueda cumplirse mientras pende el recurso de apelación).
Como la ley no fija una oportunidad especifica para solicitarla ni un plazo
preclusivo para hacerlo, se puede solicitar desde el momento que ingresan los autos
en la secretaría del tribunal ad quem (la resuelve la CA en sala).
En cuanto a sus efectos:
Evitar que siga tramitándose la causa en 1°instancia porque esa tramitación causa
un perjuicio o sea una perdida de tiempo.
La resolución que concede una ONI debe ser fundada y en su virtud se suspenden
los efectos de una resolución recurrida o se paraliza su cumplimiento. Esto significa
que la ONI no conlleva necesariamente la paralización de todo el procedo, pudiendo
el tribunal restringir sus consecuencias.
Mediante la ONI puede generarse una situación análoga a la concesión de un recurso
de apelación en el efecto suspensivo, con la importancia diferencia de que se obtiene
por vía de una decisión del tribunal y no por mandato legal.
La concesión de una ONI tiene importante incidencia en la tramitación del recurso
de apelación. Por una parte, radica el conocimiento y decisión del asunto en la sala
que concedió la orden y, por otra, con el fin de evitar dilaciones indebidas, el recurso
gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo, en la medida que la
apelación deba ser conocida previa vista de la causa (art.192 inc.3 CPC).
Extensión el efecto En general los tribunales tienen como competencia todas las acciones y excepciones
suspensivo que se han opuesto en el juicio, marcando la competencia del tribunal de 1°instancia
(art.170 CPC). Pero ¿Qué ocurre con la competencia de la Corte? ¿es la misma
competencia cuando conoce de apelación de sentencia definitiva o interlocutoria?
¿Cuál es la extensión del efecto devolutivo?
Respecto del tribunal:
 La ley le permite a la Corte intervenir en todo lo que ha sido materia del
juicio, todo lo discutido y fallado en 1°instancia, y limitará introducir
nuevas acciones o excepciones ya introducidas en la 1°instancia.
La 2°instancia no es una oportunidad para agregar acciones y excepciones,
ni para modificar los argumentos, sino que es para que se produzca una
doble revisión.
 Este principio general de que se tiene la misma competencia respecto de las
acciones y excepciones en 1°instancia, aplica también para las
interlocutorias.
 Existen excepciones a este principio:
1. Art.208 CPC:
“Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia
apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se
requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior”.
- El problema jurídico es que la sentencia puede ser legalmente
incompleta o ilegalmente incompleta.
a. Legalmente incompleta: cuando pronunciadose sobre distintas
cuestiones el juez solo se pronuncia sobre una por ser las otras
incompatibles con las demás.
- Art.170 CPC contiene la posibilidad para el juez de abstenerse
sobre cuestiones incompatibles.
María Jesús Aguirre Rodríguez

- El problema es cuando se oponen varias excepciones y el juez


erróneamente estima que son incompatibles entre ellas. Estas
excepciones no son incompatibles, y si el juez en la sentencia solo
acoge una y no se pronuncia sobre el resto, puede derivarse en una
falta de cumplimiento del art.170 CPC en el caso de que la
sentencia debió haberse pronunciado sobre todas las excepciones y
no lo hizo. Dando lugar a la casación correspondiente por el art.768
n°5 CPC.
- El problema en esta hipotesis es que nunca se podrá recurrir si no
hay agravio.
- ¿Puede conocer la Corte de las excepciones sobre las que la
1°instancia no se pronunció?
Las Cortes han estimado que a pesar de que la sentencia haya
estado bien dictada, si pueden pronunciarse sobre el resto de las
acciones o excepciones.
Otra posición que se ha tomado al respecto, es que las Cortes le
devuelven el fallo al juez de 1°instancia por estimar que no eran
incompatibles y lo obligan a pronunciarse sobre ella, dictando un
fallo complementario.
2. Art.209 inc.1 CPC:
“Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa
audiencia del fiscal judicial, hacer de oficio en su sentencia las
declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces, aun cuando
el fallo apelado no las contenga”.
- Este es un caso “de laboratorio” en que se apela a la CS.
- Ejemplo: nulidad absoluta de un acto o contrato que aparezca de
manifiesto en este. Aquí los jueces están obligados a declarar la
nulidad absoluta cuando esta aparece de manifiesto.
- Si el juez de 1°instancia no se dio cuenta, llega esto a la CA y ésta
declara la nulidad absoluta de oficio, si todavía una de las partes
está en desacuerdo, se podría apelar ante la CA y subiría a la CS.
3. Art.310 inc.1 CPC:
“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda,
cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en
cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por
escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de
la vista de la causa en segunda”.
- La CA puede fallar sobre estas excepciones cuando se funde en
antecedentes escritos, estas excepciones pueden promoverse en
2°instancia y es una excepción al ppio general del efecto devolutivo
de las Cortes.
Respecto lo comprendido en la Apelación:
 Se encuentra determinado en las peticiones concretas del escrito.
 Por una parte, está la competencia natural de la Corte por el art.208 CPC,
pero también el efecto devolutivo se va a fijar en la petición concreta que
se hace en la apelación, y fijará la competencia del tribunal de 2°instancia.
 Principio: La apelación solo aprovecha al apelante y no a las demás partes.
 “La reformacio imperius”: nunca la reforma o revocación que se pide de un
fallo puede derivar en un perjuicio peor que el que ya la sentencia le causaba
al apelante.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Control de admisibilidad Examen de admisibilidad:


del recurso Se establece un doble trámite de admisibilidad que tiene por objeto el examen previo
y el control de oficio por parte del tribunal aquo de los presupuestos, requisitos y
demás condiciones establecidas en la ley para su admisibilidad.
En 1°instancia el tribunal va a revisar:
1. Que el recurrente tenga la calidad de parte.
2. Constatar que el recurrente sea la parte agraviada.
3. Constatar que la parte agraviada no haya renunciado al recurso.
4. Apelabilidad de la resolución.
5. Oportunidad de la operación: interposición del recurso dentro del plazo.
6. Cumplimiento de los requisitos formales del recurso: fundamentos de
hecho, de derecho y peticiones concretas + requisitos de todo escrito.
De no cumplirse estos requisitos, el tribunal deberá declarar inadmisible de oficio
la apelación (art.201 CPC).

Concesión y determinación de sus efectos:


Cumplidos los requisitos de admisibilidad, el tribunal aquo debe conceder el recurso
y determinar si la concesión se hace en el sólo efecto devolutivo o ambos.

Impugnación de la resolución que se pronuncia sobre la concesión del recurso:


¿Qué pasa cuando el tribunal falla la admisibilidad de manera distinta a la que
corresponde?
1. Si se declara inadmisible:
Procede recurso de hecho: la parte agraviada recurre al tribunal superior
para que declare admisible la apelación.
El plazo es de 5 días contados desde la notificación de la negativa a que se
refiere el art.203 CPC.
2. Si se declara admisible:
La parte no conforme puede deducir reposición dentro de los 5 días
siguientes a que la resolución se ha notificado.
Puede deducirse también “el falso recurso de hecho” (que tiene el
reconocimiento legal en el art.196 inc.2 CPC). Debe deducirse este recurso
dentro de los 5 días siguientes a la recepción de los autos o las compulsas
en la secretaria de la CA respectiva.
También de oficio la misma secretaria del tribunal de alzada puede
declararlo inadmisible.
3. Si se concede, pero en un efecto erróneo:
Esto solo aplica a las apelaciones de sentencias interlocutorias, autos y
decretos (art.196 CPC), y se puede enmendar el efecto a través del recurso
de hecho.
Las compulsas ¿Qué son? Sean electrónicas o en relación a la tramitación antigua, en las
apelaciones en que no hay efecto suspensivo se tendrán que confeccionar las
compulsas (es decir cuando se concede una apelación en el solo efecto devolutivo),
y son las piezas del expediente determinada por la resolución que concede la
apelación y que son enviadas a la CA.
En relación al art.197 CPC, no se establece la obligación de confeccionar
compulsas, sino que solo remitirlas a partir del nuevo sistema electrónico.
Antiguamente de no dejarse el $ para las compulsas implicaba el desistimiento
tácito del recurso, hoy esto ya no es necesario.
María Jesús Aguirre Rodríguez

La apelación en 2°instancia: Cuando llega el expediente a la CA, se confeccionan electrónicamente un


Reexamen de admisibilidad expediente con todas las apelaciones que han ingresado ese determinado día. Esta
pieza tiene valor como certificado de ingreso, que viene acompañado de una minuta
de remisión (importante art.197 inc.2 CPC).
Con el ingreso del expediente electrónico a 2°instancia, se produce el
2°emplazamiento para comparecer a esta instancia.
Este emplazamiento es principalmente para el apelante, y si éste no se hace parte se
declara desierto el recurso.
Después de certificar el ingreso de la apelación, la Corte procede a un nuevo examen
de admisibilidad. Este control se hace en base a los mismos criterios de la
1°instancia, revisando el tribunal superior en cuenta (en sala sin alegatos) si el
recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal (art.213 CPC).

El tribunal puede declarar el recurso inadmisible, bajo los criterios de admisibilidad


ya estudiados. Existiendo requisitos por el art.213 CPC:
1. Que sea dentro del término legal.
2. Revisión de la extemporaneidad, si la naturaleza de la resolución es
apelable, constatación de que el recurrente sea la parte agraviada, requisitos
formales, etc.…
La consecuencia es que si la CA estima:
1. Admisible el recurso: mandará al tribunal de 1°instancia para que se
proceda al cumplimiento de la resolución.
2. Inadmisible: mandará a traer los autos a relación.
Diferencia entre la cuenta y Se trata de 2 sistemas que determinan la forma como un tribunal superior colegiado
vista de la causa puede tomar conocimiento de los antecedentes necesarios para dictar resolución.
A. La cuenta:
Consiste en la información que, sin mayores formalidades, publicidad ni
intervención de las partes se proporciona a la sala respectiva por el relator.
Si la causa debe verse en cuenta, una vez vencido el plazo de 5 días, el
presidente de la Corte la ordenará y procederá a distribuir, mediante sorteo,
la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal (art.199 inc.2
CPC).
Una vez dada la cuenta, la Corte podrá fallar inmediatamente el asunto o
dejarlo en estado de acuerdo.
B. La vista de la causa:
Está compuesta por varios tramites:
1. Resolución que ordena traer los autos en relación.
2. Inclusión de la causa en tabla.
3. Vista de la causa propiamente dicha.
3.1. Anuncio.
3.2. Relacion.
3.3. Alegatos.
Emplazamiento en ¿Qué comprende?
2°instancia 1. Notificación de la resolución del tribunal de 1°instancia que concede el
recurso de apelación (notificación por el estado diario).
2. Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal
de alzada.
Debe recordarse que en la 2°instancia no se efectúa notificación alguna para
que comience a correr el termino para comparecer, sino que este se cuenta
desde el acaecimiento de un hecho material como es el certificado de
ingreso del expediente.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Comparecencia la ¿Cómo se produce?


a
apelación 1. Las partes tienen que dentro de 5 días comparecer ante el tribunal superior
para continuar con la tramitación del proceso.
Se cuentan los días desde que el recurso ha sido recibido por el tribunal de
alzada (certificado de ingreso) (art.200 CPC).
2. Surge la duda sobre si con la reforma electrónica es necesario hacerse parte,
pero da la impresión de que con dicha reforma no sería necesario. Pero en
la práctica sigue dándose el tramite de hacerse parte debido a lo que dispone
el art.199 CPC.
3. Algunos dicen que es un plazo para el apelante especialmente para hacerse
parte. Otros dicen que es un plazo para pedir alegatos.
Importante: art.199 CPC
“La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta,
a menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde
la certificación a que se refiere el artículo 200, solicite alegatos.
Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si
se hubieren solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el presidente de la
Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre
las distintas salas en que funcione el tribunal.
Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el
conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en cuenta”.
 Dentro de esos 5 días las partes presentarán un escrito haciendose parte y
pidiendo alegatos, deben pedirse ambas cosas expresamente.
Si no comparece el apelado, se seguirá el recurso en rebeldía por el solo ministerio
de la ley y no será necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales
producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien. El
rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del recurso, representado por el
procurador del número.
Adhesión al recurso de Concepto:
apelación De acuerdo al art.216 CPC, adherirse a la apelación es pedir la reforma de la
sentencia apelada en la parte que la estime gravosa el apelado.
Todo agraviado por la sentencia está legitimado para adherirse al recurso, con tal
que haya resultado vencido, al menos, parcialmente. Con el recurso de apelación se
crea la expectativa de enmienda o revocación de la sentencia en beneficio del
recurrente y en perjuicio de la parte contraria.
Con esta impugnación el recurrente no arriesga perjuicio alguno para él, dada la
prohibición de la Reformatio in peius, su posición no podría verse desmejorada sino
que en el peor de los casos mantenida con la ratificación del fallo recurrido.
Por esto mismo, el apelado no podrá aspirar sino a la desestimación del recurso,
 La adhesión al recurso es el instrumento que permite al recurrido impugnar
la sentencia, aún vencido el plazo regular de impugnación.
Tiempo y forma de la adhesión:
[Art.217 CPC] para que proceda tienen que concurrir requisitos:
1. Que exista apelación pendiente.
- No estará pendiente desde que se hubiere desistido expresa o
tácitamente, o desde la deserción.
2. Que la misma resolución cause agravio a la parte que se adhiere.
3. Que se presente oportunamente.
- En 1°instancia: antes de elevarse los autos al tribunal superior,
desde que se concedió la apelación a la contraparte.
María Jesús Aguirre Rodríguez

- En 2°instancia: dentro del plazo de 5 días desde la fecha de


certificación a que se refiere el art.200 CPC.
4. Que se cumplan los mismos requisitos formales de la apelación
- Requisitos del art.189 CPC: agravio*, fundamentos de hecho y de
derecho, peticiones concretas.
Naturalmente que la adhesión es dependiente de la impugnación principal sólo en
cuanto a su origen, pero una vez emitida, adquiere autonomía. Por este motivo, la
adhesión no es posible si el apelante se ha desistido de su recurso (art.217 inc.2
CPC).
El efecto inmediato de la adhesión es el ampliar el objeto del recurso de apelación,
que pasará a estar integrado por los fundamentos y peticiones propuestos por ambos
recurrentes, el inicial y el adhesivo.
La eficacia del recurso de apelación adhesivo es idéntica a la del recurso principal:
la adhesión abre la expectativa de obtener la enmienda de la sentencia, y esta
eficacia no está condicionada a que se mantenga el recurso principal.
La prueba en 2°instancia Está tratada en el art.207 CPC, y lo primero que nos dice el articulo es que en
segunda instancia no se admitirá prueba alguna, salvo algunas excepciones.
¿Cuáles son las pruebas que se pueden presentar?
1. Los instrumentos: art.348 CPC
Pueden presentarse hasta la vista de la causa, hasta el momento de los
alegatos.
El tribunal no podrá fallar la causa hasta que haya vencido el plazo de
citación o bajo apercibimiento del art.346 n°3 CPC. Este es el término para
objetar el documento, lo que demora un poco el fallo de la causa.
Se ha instalado una práctica “negativa” en que se les permite a las partes
presentar documentos bajo efecto videndi. Aquí no se deja acompañado el
documento para que la Corte lo vea, y se entiende en este caso que no se le
da traslado a la contraparte (no pudiendo ejercer su derecho a objetarlo) y
no es necesario esperar para fallar.
En relación al acompañamiento de documentos, ha existido jurisprudencia
vacilante de permitir documentos en 2°instancia solo cuando se trate de
documentos nuevos que la parte no pudo acompañar al momento del
termino probatorio en 1°instancia.
2. Absolución de posiciones: art.385 CPC
Es la confesión provocada que busca una de las partes en contra de la otra
mediante un listado de preguntas para que la parte confiese un hecho que le
perjudica.
Por una sola vez puede pedirse en segunda instancia.
3. Todo tipo de prueba en el incidente que se promueva por la interposición
de excepciones perentorias, anómalas en 2°instancia: art.310 CPC
Las excepciones anómalas son:
- Prescripción.
- Cosa juzgada.
- Transacción.
- Pago efectivo de la deuda.
Estas deben fundarse en un antecedente escrito, y se oponen ante la misma
Corte, abriéndose en esta circunstancia un incidente.
4. Prueba a iniciativa del tribunal: art.159 CPC (medidas para mejor resolver)
Le permite al tribunal pedir la prueba que estime pertinente para fallar.
María Jesús Aguirre Rodríguez

5. Prueba testimonial: art.207 CPC


La Corte puede hacerlo de oficio o a petición de partes. Si la parte acompaña
antecedentes que prueben que estos testigos no estaban disponibles o en
conocimiento de parte en el probatorio de 1°instancia, la Corte accede.
Requisitos para que se admita:
a. Que el testigo no haya podido declarar en 1°instancia.
b. Que existan hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
El tribunal abre un término especial de hasta 8 días, y durante los 2 primeros
días desde notificadas la resolución es el plazo para presentar la lista de
testigos.
6. El tribunal puede mandar a informar en derecho: art.228 CPC
El termino para informar en derecho es el que el tribunal señale y no podrá
exceder de 60 días desde que fue declarado.
Modificaciones de la ley de Tuvo importantes cambios respectos de 2 aspectos:
tramitación electrónica (ley 1. Obligación de pagar compulsas.
n°20.886) respecto del 2. Obligación de hacerse parte.
recurso de apelación Art.1 ley n°20.886 establece a que causas se va a aplicar:
 Son los tribunales ordinarios y los tribunales especiales que forman parte
del poder judicial (art.5 inc.2 y 3 COT). Excluyéndose a los tribunales
militares en tiempo de paz.
Los efectos en el tiempo de la LTE: a que causan se aplican considerando la fecha
de inicio de la causa y la fecha de entrada de vigencia de la norma…*esto está
regulado en las disposiciones transitorias.
 En el articulo primero de estas disposiciones se expresa que la ley entrará
en vigencia en distintos periodos de tiempo en relación a que parte del país
corresponde.
 Artículo segundo disposiciones transitorias:
Menciona que las disposiciones de esta ley solo se aplicarán a las causas
iniciadas con posterioridad a su entrada en vigencia. Las causas se
entenderán iniciadas desde la fecha de presentación de la demanda o medida
prejudicial, según corresponda.
- Se ha tendido a entender que las causas se entienden jurídicamente
iniciadas con la notificación. Y los tribunales superiores han
aclarado que esta norma tiene una extensión limitada, referida
únicamente a la posibilidad de que las causas antiguas se siguieran
tramitando en formato físico.
- A las apelaciones que se inicien en esas causas anteriores se le
podrán aplicar las normas nuevas.
Las compulsas en la apelación:
Las compulsas eran fotocopias del expediente. Cuando se otorga apelación en el
solo efecto devolutivo, implicaba que iba a haber tramitaciones paralelas (una en
1°instancia y una en la CA del mismo recurso). Al requerirse el expediente físico,
se iban a necesitar 2 expedientes, uno que quedara en la 1°instancia y otro que
subiera a la instancia superior.
Entonces, cuando se concedía la apelación en el solo efecto devolutivo, se ordenaba
compulsar ciertas fojas para no tener que fotocopiar todo el expediente (ya que era
muy caro).
La LTE modifico el art.197 CPC que decía en relación a las compulsas:
 Debía determinarse las piezas del expediente que, además de la resolución
apelada, deban compulsarse o fotocopiarse.
María Jesús Aguirre Rodríguez

 El apelante, dentro de los 5 días siguientes a la fecha de notificación de esta


resolución, deberá depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de $
que el secretario estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de
las compulsas.
 Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por
desistido del recurso, sin más trámite.
- Se habla incorrectamente de desistimiento, porque en realidad se
trata de una deserción.
El hacerse parte en el recurso de apelación (era la carga de comparecer en
2°instancia):
Antiguamente cuando estaba listo el procedimiento de compulsas, se enviaban a la
Corte. Estas se llevaban al secretario quien hacia un certificado de ingreso y desde
la fecha de tal certificado el apelante tenía 5 días para comparecer en 2°instancia.
Esto se hacía mediante un escrito llamado “hacerse parte”.
Si el apelante no comparecía dentro de plazo se entendía desierto el recurso. Se
presentaba un escrito pidiendo que se declarara desierto el recurso, por lo que se
daba por terminada la apelación. La resolucion apelada quedaba firme y
ejecutoriada, salvo que existieran otros recursos por interpuestos contra la misma
resolucion.
 Además, el art.202 antiguo establecía que si no comparecía el apelado, se
seguiría el recurso en rebeldía suya por el solo ministerio de la ley y no será
necesario notificarle las resoluciones que se dicten
 Si no comparecía el apelado no se aplicaba la deserción.
Ya no es necesario hacerse parte en términos estrictamente jurídicos.
Aplicación práctica:
Se entendió que hay una clara distinción en la ley respecto de cuales causas se
aplicaban y cuales no (aquellas antiguas).
Entonces, los tribunales entendían que, aunque se hubiese apelado luego de la
entrada en vigencia, como la causa en sí misma había iniciado antes, entendían que
se aplicaban las cargas. Pero en el ultimo tiempo se ha ido asentando una
jurisprudencia que dice que en realidad estas cargas estarían derogadas con
independencia de la fecha de inicio de las causas y la fecha que debe tomarse es la
de inicio del recurso.
Forma de término del 1. Formas directas: ponen fin al recurso de apelación y no al juicio.
recurso de apelación 1.1. Medio normal: que es el fallo del recurso.
- Se llama medio directo y normal porque es lo que normalmente
pasa en los recursos de apelación: se ve la causa y se dicta un fallo.
- La naturaleza de la sentencia pronunciada en 2°instancia está
directamente vinculada a la de la resolución objeto de la apelación
y debe ser notificada por el estado diario (art.221 CPC).

Sentencias definitivas de 2°instancia:


[Datos importantes]:
- Debe pronunciarse dentro de los límites del efecto devolutivo y
estar referida únicamente a las cuestiones planteadas en el recurso
de apelación y su eventual adhesión.
- La exigencia de motivación viene impuesta a las sentencias
revocatorias o modificatorias, pero no confirmatorias.
María Jesús Aguirre Rodríguez

¿Cuáles son?
A. Sentencia confirmatoria:
 Es aquella pronunciada por el tribunal de alzada en la que
mantiene en todas sus partes lo resuelto por el tribunal de
1°instancia. Por ende, no acoge las peticiones del
apelante en el recurso.
 Cuando la sentencia confirma, la ley dice que no es
necesario que se pronuncie o incluya los requisitos del
art.170 CPC que están incluidos en la sentencia de
1°instancia.
 En caso de que la sentencia confirmada no reúna todos los
requisitos del art.170, el fallo se 2°instancia debe contener
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, debiendo ser
una sentencia completa. No obstante, en la practica las
Cortes se limitan a completar aquello que falta.
 Si la sentencia de 1°instancia no se pronuncio sobre una
acción o excepción hecha valer en el juicio, la de
2°instancia no puede subsanar directamente el vicio: debe
remitir el expediente al tribunal de 1°instancia o bien casar
de oficio la sentencia.
B. Sentencia modificatoria:
 Es aquella en que el tribunal de alzada acoge en parte el
recurso de apelación, introduciendo adiciones o efectuando
supresiones a lo resuelto por el tribunal de 1°instancia,
reemplazando parcialmente el contenido de la parte
resolutiva del fallo de 1°instancia y sus fundamentos.
C. Sentencia revocatoria:
 Es aquella en que el tribunal de alzada acoge íntegramente
el recurso de apelación, dejando sin efecto la totalidad de
la parte resolutiva y los considerandos que le sirven de
fundamento, reemplazándolos conforme a derecho.
[Si la sentencia de 1°instancia reúne todos los requisitos del art.170
CPC, la se 2°instancia que modifique o revoque debe simplemente
hacer referencia a la parte expositiva de la de 1°instancia y que
contemple los considerando de hecho y derecho que justifican la
modificación o revocación efectuada]. Cuando se modifica o
revoca se va a centrar en los n°4,5 y 6 art.170 CPC.
1.2. Medio anormal: ponen fin al recurso, pero no mediante su resolución.
1.2.1. Deserción:
- Es aquella sanción de carácter procesal que provoca el termino del
recurso de apelación en el procedimiento civil, por no haber
cumplido el apelante con ciertas cargas establecidas por el
legislador.
- Son cargas el deber que se le impone a la parte en beneficio propio
y su incumplimiento perjudica a la misma parte que tiene la carga.
- En 1°instancia la carga eran las compulsas, y en 2°instancia era
hacerse parte. En ambos casos se declaraba la deserción.
- Al generar el término de la apelación, la sentencia impugnada
quedaba firme y ejecutoriada, salvo si se habían interpuestos otros
recursos contra esta. Si el tribunal seguía conociendo pese a la
deserción, era causal de casación en la forma (art. 768 n°8 CPC).
María Jesús Aguirre Rodríguez

1.2.2. Desistimiento en la apelación:


- Es el acto jurídico procesal del apelante por medio del cual renuncia
expresamente al recurso de apelación deducido.
- Diferencia con la renuncia al recurso: ésta se produce antes del
ejercicio del recurso, y el mandatario judicial necesita de poder
judicial especial para renunciar (lo que no sucede respecto del
desistimiento).
1.2.3. Prescripción de la apelación:
- Es aquella sanción procesal que genera la terminación del recurso
de apelación, por la inactividad de las partes durante el plazo que
establece la ley. Estaba regulada en los art.211 y 212 CPC
derogados.
- Presupuestos de aplicación:
a. Inactividad de las partes:
Omisión de aquellas gestiones necesarias y útiles para que el
recurso quede en estado de fallo (son cargas de las partes).
b. Transcurso del plazo:
Dependía de la naturaleza de la resolucion impugnada.
Si se trataba de sentencias definitivas, el plazo era de 3 meses.
En el caso de las demás resoluciones el plazo era de 1 mes.
Ambos contados desde la última gestión útil.
c. Solicitud de parte:
Prescripción se interrumpía por cualquier gestión que se hiciera
en el juicio antes de alegarla. Se podía alegar ante el tribunal
de 1°instancia como el de 2°, y se pronunciaba por aquel que
tenia en su poder el expediente.
2. Formas indirectas: ponen fin al proceso en su totalidad, y en consecuencia
ponen fin a la apelación. Recursos pendientes recaen.
2.1. Abandono del procedimiento.
2.2. Desistimiento de la demanda.
2.3. Avenimiento.
2.4. Transacción.
2.5. Conciliación.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE HECHO

Regulación Art.196, 203,204, 206, 206 CPC.


Disposiciones comunes a todo procedimiento.
Introducción Está íntimamente ligado al recurso de apelación:
No hay recurso de hecho si no hay recurso de apelación, pues lo que persigue es enmendar
con arreglo a la ley, la resolución que haya pronunciado el tribunal inferior, respecto del
otorgamiento o denegación de un recurso de Apelación (cuando se otorga apelación
improcedente, o deniega apelación precedente u otorga apelación en efecto que no
correspondía).
Definición Acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante el tribunal superior jerárquico,
doctrinal a fin de solicitarle a este, que enmiende conforme a derecho, la resolucion errónea pronunciada
por el tribunal inferior acerca del otorgamiento o denegación de una Apelación interpuesta ante
él.
Características 1. Es un recurso extraordinario: solo procede respecto de la resolución que se pronuncia
respecto de una apelación.
2. Se presenta directamente ante el superior jerárquico del tribunal que dictó la resolución.
CA y eventualmente la CA si se trata de un recurso de protección.
3. Es resuelto por el superior jerárquico.
4. Emana de las facultades jurisdiccionales de tribunales.
Causales Permiten distinguir entre el Verdadero y el Falso recurso de hecho:
[Verdadero recurso de hecho]:
1. Si el tribunal inferior denegó apelación procedente de acuerdo a la ley.
[Falso recurso de hecho]:
2. Tribunal inferior concede apelación improcedente de acuerdo con la ley.
3. Tribunal inferior concede apelación en el solo efecto devolutivo cuando debió haber
sido concedida en ambos efectos.
- Concede apelación de sentencia definitiva en el solo efecto devolutivo, gran
error, salvo cuando hay reglas especial (JE).
4. Tribunal inferior concede apelación en ambos efectos cuando debió haber sido
concedida en el solo efecto devolutivo.

Para efectos de la tramitación antigua es importante esta clasificación doctrinaria:


 El verdadero recurso de hecho; la apelación no se concedió por lo que los autos nunca
llegaron a la Corte de Apelaciones.
 En el falso recurso de hecho se concedió y probablemente si llegó a la Corte.
 Esto implica diferencias; en el verdadero no hay expediente en Corte por lo que se
acompaña certificado con los datos de la causa y el tribunal de arriba pedirá un informe
del por qué no concedió la apelación.
Estos trámites se omiten en el falso porque la Corte ya tiene acceso a dichos
antecedentes ya que la causa entró al Tribunal.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Verdadero Definición:
recurso de Es aquel que se interpone directamente ante el superior jerárquico en contra de la resolución
hecho del tribunal de 1°instancia que niega la concesión de apelación procedente para que dicha
resolución sea enmendada en conformidad a la ley.

Regulación: art.203, 204, 205 y 206 CPC.

Tramitación:
Se hace un escrito de recurso de hecho que se presenta directamente ante el tribunal superior
jerárquico, quien resolverá el recurso.
 Plazo para interponerlo: 5 días desde la notificación de la resolución que denegó la
apelación (notificada por el estado diario).
 La parte que presenta este escrito es la que recurrió y cuya apelación no fue admitida.
El escrito de recurso de hecho debe ir acompañado de un certificado emanado del tribunal de
1°instancia que dé cuenta de:
1. La dictación de la resolución que lo deniega y de la fecha que ha sido notificado a la
parte recurrente.
2. Además del carácter de mandatario judicial en el proceso de la persona habilitada para
comparecer a interponerlo.

El certificado se puede obtener de 2 formas:


1. Mas lenta:
Se presenta escrito con “suma”, se certifique con un listado de las cosas que se
certifiquen. Es lago porque el juez tiene que ordenar la certificación, y ahí recién pasa
al secretario del tribunal (ministro de fe).
2. Mas rápida:
Escrito con “suma” certificado al pie y devolución: se lleva un escrito similar al
anterior, y se presenta físicamente al secretario para que certifique ahí mismo, para que
éste escriba detrás de la hoja que certifica que los hechos contenidos en el escrito son
ciertos.
Con este escrito se va directamente a la Corte sin tener que esperar resolución.

Presentado el escrito del VRH + certificado, si todo está correcto, se pide un informa al tribunal
inferior que dictó la resolución. La ley no señala plazo para emitir dicho informa, pero en la
práctica se usa uno de 8 días. Esto se comunica mediante oficio al tribunal inferior.
 El abogado diligente no se confía de que el tribunal de oficio saque el informe, por lo
que en otrosí del recurso de Hecho solicita el informe al juez recurrido.
 El tribunal superior podrá ordenar la remisión del proceso siempre que estime que
es necesario para dictar una resolucion acertada.
 En el VRH se puede pedir Orden de no Innovar, porque la denegación de apelación
puede tener efectos graves. Se resuelve en cuenta.
El superior jerárquico en el fallo del VRH puede resolver:
Rechazar el recurso: le comunica al inferior que rechaza y queda denegada la apelación.
Acoger el recurso:
 Si la apelación denegada procede en ambos efectos, el superior dará tramitación
correspondiente, ordenando que se remitan los autos y se suspenden los efectos de la
sentencia recurrida. Además, comunica al inferior el fallo.
 Si la apelación denegada procede en el solo efecto devolutivo, ordena tambien que se
le remira la apelación.
 Lo importante es que, si se acoge el RH, quedarán s/efecto las gestiones posteriores a
la resolucion que denegó el recurso de apelación.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Falso recurso Definición:


de hecho Es aquel que se interpone directamente ante el superior jerárquico en contra de la resolución
del tribunal de 1°instancia que concede un recurso de apelación improcedente, que concede una
apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos efectos, o que concede
una apelación en ambos efectos debiendo concederla en el solo efecto devolutivo, a fin de que
sea enmendada con arreglo a la ley.

La parte agraviada dependerá del caso:


1. Si se concede apelación improcedente: apelado.
2. Si se concede en ambos efectos debiendo ser solo el devolutivo: el apelado es el
agraviado quien podrá recurrir porque se entiende que le conviene que se tramite en el
solo efecto devolutivo.
3. Si se concede en solo efecto devolutivo debiendo ser ambos: apelante.

El art.196 CPC es importante porque el agraviado en estos casos, además del FRH, contará con
el recurso de reposición en contra de la resolucion errónea.

Plazo:
5 días contados desde la certificación del art.200 CPC.

Tramitación:
 Se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la
resolución.
 No es necesario acompañar de certificado ni informe del tribunal inferior, porque los
antecedentes ya están a disposición.
 En general, se resuelve en cuenta, por lo que algunos autores estiman que no procede
Orden de No Innovar, porque es resolución rápida sin vista de la causa.

El superior jerárquico puede:


1. Rechazar FRH:
Tribunal superior sigue conociendo de la apelación en la misma forma que fue
concedida sin cambiar nada.
2. Acoger FRH:
Declarará la apelación improcedente, o bien que fue concedida en el efecto que no
correspondía.
En este ultimo caso hay que distinguir:
 Si se reconoce que es en ambos efectos, comunica al tribunal inferior para que
se abstenga de seguir conociendo del asunto, porque ahora concede efecto
suspensivo.
 Si se reconoce que se debió conceder en el solo efecto devolutivo, comunica
al tribunal inferior que sigue teniendo competencia para seguir conociendo del
juicio, y el superior seguirá conociendo de la apelación, pero en el solo efecto
devolutivo.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE CASACIÓN
Introducción Especie de definición en el art.764 CPC:
“El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos expresamente
señalados por la ley”.
 La naturaleza de la casación definida es la de un recurso de nulidad, debido a que
persigue invalidar una sentencia judicial en los casos que la ley establece que aquella
sentencia es nula.
Respecto a lo anterior, hay casos en que el tribunal adquem que conoce de la casación,
no solo la invalida, sino que dicta una sentencia de reemplazo.
 Por lo que estará la sentencia que resuelve la casación y en caso de que se acoja, habrá
en el mismo expediente aquella de reemplazo.
Tipos de casación 1. Casación en la Forma:
Busca anular fallos en donde se han cometido errores formales, sea en la tramitación
del juicio o en la sentencia (en relación a la forma en que el fallo ha sido dictado).
Ejemplo: omisión de recibir causa a prueba, o si se omiten requisitos del art.170 CPC.
2. Casación en el Fondo:
Se refiere a infracciones de la ley que no afectan la forma del fallo o procedimiento,
sino que consisten en la errada aplicación del derecho sustantivo.
Ejemplo: si en el fallo se aplica incorrectamente el estatuto jurídico de CV de
inmuebles.
Similitudes y Similitudes:
diferencias 1. Hacer valer la nulidad procesal.
2. Son recursos de derecho estricto.
2.1. Solo se puede deducir casación en los casos expresamente regulados por la ley.
2.1.1. La casación en la Forma tiene causales enumeradas en el art.768 CPC.
2.1.2. La casación en el Fondo hay una causal genérica, “la infracción a la ley”.
2.2. Las formalidades con las que se debe cumplir en el escrito para deducir casación
están expresamente señaladas.
Todo recurso de casación tiene una estructura similar:
Fondo; Naturaleza de Sentencia, Vicio del que adolece, causal específica, en que
norma se encuentra establecida, perjuicio sufrido para casar en el fondo, como el
perjuicio ha influído en lo dispositivo del fallo, etc.
2.3. Si no se cumplen con los requisitos, se produce la sanción de inadmisibilidad.
2.4. En la casación en la forma, la ley exige la preparación del recurso: la parte que
deduce casación debe haber reclamado oportunamente del vicio mediante todos los
medios que la ley le da para hacerlo.
2.5. En la casación existe la preclusión por consumación (art.774 CPC): una vez
interpuesto el recurso, no se puede hacer en él variación de ningún género.
3. Los recursos de casación no constituyen instancia.
3.1. Lo que se traduce en que los jueces que conocen de casación no pueden alterar los
hechos de juicios, aquellos sobre los que se ha pronunciado la sentencia.
Estos hechos se entienden inamovibles, y la facultad de fijar los hechos es una
facultad privativa de los jueces de instancia.
3.2. Una consecuencia de lo anterior es que por rg la casación no admite prueba de
ningún tipo, a contrario de lo que ocurre en la apelación.
3.3. Existen 2 casos en donde sí hay prueba:
3.3.1. La prueba que se puede rendir para acreditar la causal de casación en la
forma invocada (no respecto del fondo solo de la causal).
María Jesús Aguirre Rodríguez

3.3.2. En la casación en el Fondo, el tribunal puede modificar los hechos en


infracción a las leyes reguladoras de la prueba (que regulan la carga
probatoria o que admiten un medio de prueba que no está establecido
expresamente por la ley o que omiten medio de prueba expresamente
contemplado en la ley), pero no está claro que esto permita rendir prueba.
4. Procede la Casación de Oficio:
4.1. No es un recurso debido a que no emana de parte, pero que pretende anular un fallo
sin que el recurso haya enunciado el vicio de nulidad que lo afecta.
5. En la casación, se aplica el Principio de Jerarquía de los tribunales:
5.1. Conoce el superior jerárquico del tribunal que pronuncio el fallo.

Diferencias:
1. Respecto del tribunal que puede conocer del recurso:
1.1. En la forma: CA (1°instancia) o CS (2°instancia).
1.2. En el fondo: competencia privativa y exclusiva de la CS.
1.2.1. Es un requisito que la resolución sea inapelable y que haya sido
pronunciada por Cortes de Apelaciones o Tribunales Arbitrales de
Árbitros de Derecho que conozcan además de asuntos propios de CA.
2. Respecto del bien jurídico protegido por cada recurso:
2.1. En la forma: protege las garantías del debido proceso.
2.2. En el fondo: protege la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, siendo su
objetivo la unificación de jurisprudencia que emana de la CS.
2.2.1. Cabe mencionar que en Chile los fallos no son vinculantes, pero en la
practica suelen serlo, de ahí la unificación de jurisprudencia.
2.2.2. Se persigue que los ciudadanos sean regulados por las mismas leyes, no
solo por su texto, sino que por su aplicación.
3. Respecto de las resoluciones contra las que procede cada recurso:
3.1. En la forma: contra definitivas e interlocutorias (que hayan puesto término al juicio
o impidan su continuación) aunque excepcionalmente puede proceder contra
interlocutorias que si bien no reúnen aquellos requisitos, hayan sido dictadas por
la CA sin previo emplazamiento de las partes o sin fijar día para la vista de la causa.
3.2. En el fondo: contra definitivas e interlocutorias (que hayan puesto término al juicio
o impiden su continuación), pero que además sean inapelables y que hayan sido
pronunciadas por CA y tribunales arbitrales con árbitros de derecho cuando hayan
conocido negocios de competencia de dichas CA.
3.2.1. Su causal es genérica: infracción de ley sustantiva (leyes decisorio litis).
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

Definición Según Maturana: “aquel acto jurídico procesal de la parte agraviada destinada a obtener del
tribunal superior jerárquico, la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada por
el tribunal inferior con prescindencia de los requisitos formales o por emanar de un
procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales requeridas por la ley”.
Características 1. Recurso extraordinario: solo procede contra algunas resoluciones y solo por las
específicas causales establecidas expresamente por la ley (art.768 CPC).
2. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución que se busca
recurrir, para que falle su superior jerárquico (= que la apelación).
3. Se trata de un recurso de derecho estricto.
4. Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
5. Su objetivo es invalidar una sentencia en los casos establecidos expresamente por
la ley, sin perjuicio que en muchos casos hay sentencia de reemplazo que resuelve
nuevamente el asunto.
6. En general siempre va acompañada de otro recurso.
7. Se entiende que la casación en la forma, se verifica un agravio complejo para la
parte recurrente porque sufrió un doble perjuicio:
7.1. Perjuicio derivado del fallo que se busca invalidar.
7.2. Perjuicio derivado de la causal propiamente tal.
8. No constituye instancia: no se entran a conocer hechos ni se recibe a prueba.
Requisitos que se 1. Debe ser parte del proceso en el que se ha dictado el fallo (parte directa o 3°admitido
deben cumplir como parte).
para presentar el 2. La parte debe haber sufrido un perjuicio por la dictación del fallo que se estima nulo.
recurso la parte 2.1. La perdida de un beneficio procesal.
legitimada 2.2. En general, en las sentencias definitivas tiende a identificarse con que se haya
acogido y rechazado la demanda.
3. El perjuicio debe emanar de un vicio que exista en la resolucion o en el procedimiento.
4. La parte tiene que haber preparado la casación en la forma en aquellos casos que tiene
que ser preparada puesto que existen casos en que no se exige preparación.

[Importante]:
El examen de admisibilidad de abajo es muy superficial puesto que solo verifican plazo y
patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. En la Corte ad quem hay
un examen de admisibilidad que se centra en los requisitos anteriormente mencionados.
Tipos de 1. Sentencias definitivas: aquellas que ponen término a la instancia resolviendo la
resoluciones cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
contra las cuales 2. Sentencia interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su
procede el continuación.
recurso 2.1. Procede respecto de las de 1°grado, ya que resuelven incidentes estableciendo
derechos permanentes para una de las partes.
2.2. La ley no excluye las de 2°grado, pero nunca procede respecto de ellas puesto
que exige el requisito que se haya puesto termino al juicio o hagan imposible su
continuación.
3. Puede proceder contra sentencia interlocutoria que no ponga término al juicio ni
haga imposible su continuación siempre que haya sido dictada en segunda
instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada o bien, sin haber
señalado día para la vista de la causa.
4. Las resoluciones del art.766 inc.2 CPC.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Causales 1. Vicios cometidos en la dictación de la sentencia (art.768 n°1-8) y vicios cometidos


durante la tramitación del procedimiento (art.768 n°9).
2. Causales que afectan al tribunal que pronunció la resolucion (art.768 n°1-3).
Causales que se refieren a la forma de la sentencia (art.768 n°4-8).
Causales que se refieren a la forma del procedimiento (art.768 n°9).

CAUSALES QUE AFECTAN AL TRIBUNAL (art.768 n°1-3):


(a.) Art.768 n°1:
- Puede ser incompetencia absoluta o relativa del tribunal, pero es raro que haya
un fallo que emane de un tribunal relativamente incompetente puesto que opera
la prórroga de la competencia.
- La integración refiere solamente a tribunales colegiados.
(b.) Art.768 n°2:
- Se entiende que las implicancias son más graves, por lo que basta que esté para
poder alegar la casación en la forma, sin necesidad de haberla alegado.
- Respecto de la recusación, requiere que haya sido alegada (pendiente) o que se
haya dictado aún después de haber sido declarada.
(c.) Art.768 n°3:
- Solo aplica a tribunales colegiados.
- Se puede desglosar en 4 casos:
1. Haber sido acordada por menor n°de votos que los que establece la ley.
2. Haber sido pronunciada por menor n°de jueces que los señalados.
3. Haber sido pronunciada por concurrencia de jueces que no asistieron a la
vista de la causa.
4. Haber sido pronunciada sin concurrencia de jueces que asistieron a la vista
de la causa.
- Los jueces que asisten a la vista son los que deben concurrir a pronunciar el
fallo y no pueden concurrir los que no asisten.

CAUSALES QUE SE REFIEREN A LA FORMA DE LA SENTENCIA (art.768 n°4-8):


(a.) Art.768 n°4:
- Doctrina y Jurisprudencia entienden que aquí se incluyen ultrapetita (dar más
de lo pedido) y extrapetita (extender la sentencia a puntos no sometidos a
decisión del tribunal). Ambos casos tienen el mismo sentido de evitar que el
tribunal resuelva sobre cosas no sometidas a su decisión.
- Si se da menos (infrapetita) no es causal de casación en la forma.
(b.) Art.768 n°5:
- Se refiere a las omisiones del art.170 CPC (que establece los requisitos de toda
sentencia definitiva). Cuando se omite un requisito, se invalida la sentencia.
- Puesto que se mencionar el art.170, generalmente se ha entendido que se
refiere solamente a las sentencias definitivas, excluyendo las interlocutorias.
(c.) Art.768 n°6:
- Refiere a la situación que se da cuando hay un fallo ejecutoriado, y a
posterioridad se inicia otro juicio, volviendo un tribunal a conocer y
pronunciarse respecto de lo mismo. Ahora bien, aquella cosa juzgada, debe
haber sido alegada oportunamente mediante la excepción de cosa juzgada, para
poder ir de Casación en la Forma.
- Si no opuso la excepción, sería causal de Recurso de Revisión.
María Jesús Aguirre Rodríguez

(d.) Art.768 n°7:


- Cuando se verifican decisiones contradictorias en la sentencia.
- Aquí se suscita la discusión relacionada a la parte del fallo en donde debe estar
la contradicción.
- Tradicionalmente se entiende que es causal de casación en la forma cuando la
contradicción está en la parte resolutiva del fallo.
Otra posición establece que la parte considerativa puede tener decisiones
contradictorias siempre que sea un “considerando resolutivo”, que puede
entrar en conflicto con la parte resolutiva.
(e.) Art.768 n°8:
- Se refiere a la sentencia dada en apelación legalmente declarada desistida.
- Antes de la tramitación electrónica decía “apelación legalmente declarada
desierta, prescrita o desistida” porque existían sanciones de deserción y
prescripción de la apelación. Ahora solo se habla de desistimiento, porque es
la única institucion de las mencionadas que sigue vigente.

CAUSALES QUE SE REFIEREN A LA FORMA DEL PROCEDIMIENTO (art.768 n°9


relacionado con art.795 y 800):
(a.) Art.768 n°9:
- Esta norma rompe la taxatividad del art.768 CPC y permite integrar cualquier
caso donde se omitan trámites esenciales, siempre que aquella esencialidad
haya sido decretada por ley.
- La segunda parte de este numeral por lo general no se aplica.
- Respecto a los trámites esenciales:
La ley da un listado de cuales son los trámites esenciales, haciendo una
distinción respecto de aquellos de 1° o única instancia (art.795) y respecto de
aquellos de 2°instancia (art.800).
[Trámites esenciales de 1° o única instancia]:
1. Emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley.
2. El llamado de las partes a conciliación en los casos que corresponde
conforme a la ley.
3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la
ley.
4. La practica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir
indefensión.
5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
partes, con citación o con el apercibimiento legal que corresponda.
Se recomienda que siempre, al presentar documento, se señale como debe
entenderse acompañado, si es con citación o con apercibimiento del Art.
346 inc.3 (instrumentos privados emanados por la parte contra quien se
presenta), además hay que ver que la resolución que provea indique la
forma en que se acompañan.
6. La citación para alguna diligencia de prueba.
Toda diligencia probatoria debe practicarse por decreto del tribunal y ser
válidamente notificada a la parte. Siempre debe notificarse a la contraparte
pues si falta la notificación habría causal de casación en la forma.
7. Citación para ori sentencia definitiva salvo que la ley no establezca el
trámite.
María Jesús Aguirre Rodríguez

[Trámites esenciales de la 2°instancia]:


1. Emplazamiento de las partes hecho antes de que el superior conozca
del recurso.
Antes de la vista de la causa las partes deben encontrarse emplazadas.
Si una causa sube a 2°instancia, no es necesario notificar personalmente,
pues generalmente se notifican por estado diario.
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
partes, con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda.
Se recomienda que siempre, al presentar documento, se señale como debe
entenderse acompañado, si es con citación o con apercibimiento del Art.
346 III (instrumentos privados emanados por la parte contra quien se
presenta), además hay que ver que la resolución que provea indique la
forma en que se acompañan.
En la 2°instancia se puede presentar prueba documental hasta antes de la
vista de la causa y el tribunal debe tenerla por acompañada.
3. La citación a oír sentencia definitiva.
Se ha estimado que este n° hace referencia a la resolucion que cita a la
vista de la causa porque ahí concluiría la etapa de discusión.
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales
colegiados.
Aplica solamente a causas que han de verse previa vista de la causa puesto
que, si puede verse en cuenta, no aplica. Hay vicio de casación si se ve la
causa sin estar en tabla.
5. Los tramites de los art.795 n°3,4 y 6 en caso de haberse aplicado lo
dispuesto en el art.207.
Plazo para 1. Respecto de la sentencia de primera instancia:
interponer la Se tiene, para interponer casación en la forma, el mismo plazo que da la Ley para el
casación en la Recurso de Apelación, es decir, 5 días (interlocutoria) o 10 días (definitiva) contados
forma desde la notificación del fallo.
a. Si se interpone Apelación + Casación, deben interponerse en conjunto. Esto
no quiere decir que la Casación en la Forna, ha de ir con apelación; puede
procederse solamente por Casación en la Forma, aunque generalmente se va
de las dos puesto que la Casación en la Forma es más difícil que la den.
i. Se interpone en lo principal casación en la forma, y en el otrosí
apelación conjuntamente, NO EN SUBSIDIO.
ii. Si no se interponen juntos, solo se tiene por interpuesto el que vaya en
el primer escrito, por eso deben ir en el mismo escrito.
b. Se notifica por Cédula.
2. Respecto de la sentencia que no es de primera instancia:
Se tienen 15 días desde la notificación de la resolución.
a. Generalmente se presenta Casación en la Forma contra fallos de segunda
instancia.
b. En este caso, si también se va de Casación en el Fondo, también debe ser de
forma simultánea en el mismo escrito.
c. Segunda Instancia Definitiva se notifica por Estado Diario.
3. Respecto de la sentencia que falla Juicio de Mínima Cuantía, se tienen 5 días.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Preparación de De acuerdo al art.769 CPC, corresponde a la reclamación que debe haber efectuado la parte
la casación en la que entabla la casación respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente
forma y en todos sus grados los recursos establecidos en la Ley.
 La idea de la preparación es que la parte que advierte un vicio no se lo guarde y lo
alegue al final, siendo como una manifestación de la buena fe procesal. Y se busca que
se haga valer apenas se tenga conocimiento del vicio.

La reclamación debe cumplir con 3 requisitos:


1. Que el vicio que constituye la causal se haya reclamado previamente.
2. Que el reclamo del vicio haya sido ejercido oportunamente y en todos sus grados en
virtud de los recursos establecidos por la ley.
- Recurso se entiende en sentido amplio, como cualquier medio o facultad que
confiere la Ley para reclamar, como una excepción, un incidente de nulidad.
3. Que el reclamo haya sido realizado por la parte que alega la causal.

¿Cuándo no hay que preparar la Casación en la Forma?


1. Cuando la Ley no admite recurso alguno contra la resolución que contiene el vicio.
2. Cuando la falta ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que
se recurre, pues no se puede reclamar de un vicio que no existía antes; refiere a los
vicios relacionados con el fallo, ultrapetita, Art. 170, haber sido dada contra otra
pasada en autoridad de cosa juzgada y tener el fallo decisiones contradictorias.
3. Cuando la falta ha llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.
 Ejemplo comúnmente usado es la omisión de la citación a oír sentencia,
terminado el probatorio y presentadas las objeciones a la prueba, se salte la
citación y se dicte sentencia. En este caso solo se conoció el vicio después de
pronunciada.
4. Cuando el Recurso de Casación se interpusiere en contra de sentencia de segunda
instancia por ultrapetita, cosa juzgada o decisiones contradictorias, aún cuando
estas causales estuvieran contenidas en primera instancia y el fallo de segunda
instancia solo las hubiera hecho suyas confirmándolas.
 Sentencia de 1º contiene decisiones contradictorias; puede ser que se apele esta
resolución y sea confirmada, por lo que 2º instancia hace suyos los vicios. La
ley permite que haya Casación en la Forma por esas causales, pese a que no se
alegaron en contra de la sentencia de 1º instancia.

¿Qué ocurre si el recurso debía ser preparado y no se preparó?


El Art. 769 indica que si no se preparó, el Recurso no debe ser admitido, lo que podría llevar a
pensar que esto se ve en el examen de admisibilidad, antes de la vista de la causa.
No obstante, una modificación legal llevó a no considerar la preparación en la admisibilidad,
por lo que de no haber sido preparado, debe rechazarse antes de la vista de la causa. Es un
despilfarro de recurso pues hace a la Corte poner la Causa en tabla, los ministros conocerán,
los abogados alegarán y luego de todo eso se rechazará por falta de preparación.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Forma de 1. Se ha de interponer por escrito, y al igual que la apelación, se interpone ante quien
interposición del dictó la resolución para que sea conocida por su superior jerárquico, por ello se puede
recurso interponer junto la apelación.
2. El escrito de casación debe contener:
2.1. Los requisitos comunes a todo escrito (suma, designar tribunal que dictó
resolución, petitorio, etc).
2.2. Debe enunciar el vicio en que se funda.
2.3. Debe señalar expresamente la Ley que concede el Recurso por la causal que se
invoca.
2.4. Debe ser patrocinado por un abogado habilitado por el ejercicio de la profesión que
no sea procurador del número.
2.4.1. En la práctica se hace el escrito, primer otrosí apelación y segundo otrosí
con el patrocinio “En mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión patrocino personalmente el Recurso de Casación”.
2.5. Se debe explicar la forma en que fue preparado de ser requerida la preparación o
bien explicar por qué no se requería preparación.
Efectos de la No hay que confundirse con los efectos de la apelación, pues la casación por regla generalísima
concesión de no tiene efectos suspensivos, por lo tanto, aunque uno se vaya de casación en forma y fondo,
recurso de la sentencia recurrida causa ejecutoria y por lo tanto se podrá cumplir.
casación
Hay 2 casos en que la regla general de no suspensión de efectos de resolución recurrida, no se
cumple:
1. Se suspende la ejecución de la sentencia recurrida cuando su cumplimiento haga
imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso.
Ejemplo: sentencia que declara nulidad de matrimonio (si se declara nulo el
matrimonio y se ejecuta la nulidad, se producen efectos; si se revoca es imposible
retrotraer los efectos porque el matrimonio ya estará disuelto).
2. La Fianza de Resultas:
La parte vencida en un juicio puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la
sentencia mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora, a satisfacción
del tribunal que dictó la sentencia.
En la práctica esto hace que la parte vencedora se aguante de cobrar porque siempre
está la posibilidad de que revoquen la resolución; en la práctica suspende los efectos
del fallo. Si acogen recurso la Fianza queda sin efecto.
La parte vencida debe solicitar la fianza de resultas conjuntamente con la casación,
pero en escritos separados.
El tribunal aquo se pronuncia de plano y fija el monto de la caución.
En ciertos juicios la Fianza de Resultas no procede pues no tiene derecho a pedir
suspensión de efectos de la sentencia el demandado que interponga recurso de casación
contra sentencia definitiva pronunciada en Juicio Ejecutivo, Posesorio, de Deshaucio
o de Alimentos.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Tramitación en Introducción:
1°instancia La Casación se interpone ante tribunal que dictó la resolución para que la conozca su superior
jerárquico, igual que en la apelación.

El tribunal aquo, quien recibe el recurso de casación, tiene que hacer un examen de
admisibilidad del recurso en el que solo analiza 2 cosas:
1. Si el recurso se interpuso dentro de plazo.
2. Si el recurso fue patrocinado por un abogado habilitado.
Si se cumplen, el tribunal lo declara admisible sin más trámite. Si no cumple se declara
inadmisible sin más trámite, resolución frente a la que se puede interponer reposición en 3 días
en virtud de error de hecho (como que tribunal contó mal el plazo).
Si el tribunal es colegiado, casación ante Corte de Apelaciones, ve en cuenta la admisibilidad.

Si se declara admisible, se remiten electrónicamente el expediente hacia el tribunal que


conocerá del recurso. Antes de la tramitación electrónica existía el trámite de las compulsas,
por lo que había que sacar fotocopias y enviar el expediente original al tribunal superior (que
no es segunda instancia) y quedaban abajo las fotocopias; hoy se manda el expediente
electrónico.
 Si se interponía casación en la forma y apelación que procedía en ambos efectos, no
tenía sentido sacar compulsas puesto que el objetivo era permitir tramitación paralela.
 Algo que también se derogó, la carga del recurrente en la casación de “franquear” la
remisión del expediente. La Ley permitía que se apercibiera al recurrente con tener por
no interpuesto el recurso si no ejercía las acciones conducentes a franquear la remisión
del expediente. Hoy el tribunal lo manda, solo hay que estar pendiente del ingreso.

Respecto de la tramitación ante el tribunal adquem (superior), aquel que resolverá:


Etapas:
1. Certificado de ingreso:
De acuerdo al Art. 200, en la apelación, establece que la Corte al recibir apelación debe
certificar su ingreso, algo importante porque ya no existe la regla de hacerse parte pero
si es importante para solicitar alegatos.
En este caso, el art.779 hace aplicable a la casación en la forma lo del Art. 200: cuando
el tribunal ad quem reciba, deberá certificar, en la carpeta electrónica, que la causa ha
ingresado.
 En este caso no sería tan importante porque en las casaciones no es necesario
pedir alegatos ya que por disposición legal se ve en previa vista de la causa.
2. Control de admisibilidad:
2.1. Examinar que la sentencia objeto del recurso es susceptible de casación en la
forma.
2.2. Examinar que se haya interpuesto dentro de plazo.
2.3. Examinar que se haya interpuesto por abogado habilitado.
2.4. Analizar si el recurso menciona expresamente el vicio o defecto en el que se funda,
y la Ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
2.5. No se invoca la preparación o falta de preparación como causal de inadmisibilidad.
3. Hecho el examen de admisibilidad en cuenta hay 3 posibilidades:
3.1. Si cumple los requisitos, se declara admisible y se ordena traer los autos en
relación, por lo que queda listo para entrar a tabla y que procedan los alegatos.
3.2. Si no cumple con los requisitos, se declara inadmisible por resolución fundada que
exprese el motivo.
María Jesús Aguirre Rodríguez

3.2.1. Contra esta resolución se puede interponer reposición fundada, dentro de


3º día, que no necesariamente debe estar fundada en error de hecho, como
decía la Ley en la admisibilidad de corte a quo.
3.3. Si no cumple con algún requisito formal, pero el tribunal estima que podría
proceder casación en la forma de oficio.
3.3.1. Tribunal advierte que en el fallo podría haber un vicio que le permitiera
casar de oficio, caso en que de acuerdo al art. 781, declara inadmisible el
recurso, pero está habilitado a decretar autos en relación para conocer de
esta casación de oficio, de forma que los abogados aleguen.
4. Si bien la casación es un recurso de derecho estricto y no constituye instancia, no se
puede rendir prueba, pero hay 2 excepciones (se rinde antes de la vista de la causa y se
tiene que solicitar):
4.1. Casación en el fondo: se puede cambiar los hechos cuando se ha contravenido la
norma reguladora de la prueba.
4.2. Casación en la forma: se puede alegar solo la causal, limitándose a ésta.
5. Pasada la admisibilidad y prueba en el caso particular si hay, se pasa a la Vista de la
Causa (autos en relación-causa en tabla-anuncio-alegato).
De acuerdo al art. 783, en la vista de la causa de la Casación en la Forma se observarán
las reglas establecidas para el Recurso de Apelación.
5.1. Lo que se tiene que hacer es similar a la apelación, aunque hay modificaciones de
acuerdo a la Ley:
- Duración máxima de los alegatos: 30 min. en Apelación vs 60 min en Casación
en la Forma, e incluso podría prorrogar los alegatos por otros 60 min.
5.2. Se recomienda que todo lo que se mostrará esté en el expediente. Lo que si se puede
hacer es acompañar el documento antes de la vista de la causa.
6. Respecto del fallo del fondo del recurso, hay que tener presente que el Art. 768:
Le da la posibilidad al tribunal ad quem, que antes de conocer del fondo del recurso,
puede ordenar al tribunal a quo que dictó la resolución, que la complete, cuando el
vicio fundante del recurso sea la falta de pronunciamiento respecto de una acción o
excepción hecha valer oportunamente en juicio.
6.1. Se oponen 3 excepciones y el tribunal a quo se le pasa 1, el ad quem la manda para
abajo solicitando resolver con todas las excepciones.
6.2. También está la posibilidad de que la corte pueda casar de oficio la sentencia,
cuando a su juicio se verifique en el fallo una causal de casación en la forma.
7. Respecto de la resolución del fondo de la Casación en la Forma, tras los alegatos,
cuando hay que pronunciar el fallo.
El tribunal que resuelve de la casación, para acogerla, debe verificar la concurrencia
de 6 requisitos:
(1.) Analizar si la causal invocada sea de aquellas establecidas por la ley.
(2.) Se debe verificar que los hechos invocados en el recurso constituyen
verdaderamente la causal que se está invocando.
(3.) Se debe verificar que los hechos invocados en el recurso estén suficientemente
acreditados, sea en el expediente o mediante prueba en los casos en donde se haya
rendido respecto de la causal invocada.
(4.) Se debe verificar que el vicio le ha causado al recurrente un perjuicio solo
subsanable con la invalidación del fallo.
- Cuando se interpone casación y apelación, acogida la apelación se rechaza la
casación porque hay otro medio que permite reparar el perjuicio.
(5.) Se debe verificar que el vicio haya influido en lo dispositivo del fallo.
(6.) Se debe verificar que la Casación en la Forma haya sido correctamente preparada.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Cumplidos todos los requisitos anteriores, el tribunal podrá acoger la casación en la


forma.
(1.) Si no se cumplen, rechaza, caso en que simplemente confirma la sentencia
recurrida. Se rechaza el Recurso de Casación y se entiende confirmada la sentencia.
(2.) Si se cumplen, se acoge y se aplica el Art. 786:
Se entiende que la resolución que acoge una casación en la forma se llama
sentencia de nulidad y tiene como efecto anular el fallo, por lo que también ha de
determinar el estado en que queda el proceso y remitir el expediente para su
conocimiento al tribunal correspondiente (aquel a quien le tocaría conocer del
negocio en caso de recusación de juez o jueces que pronunciaron la sentencia
casada; es decir, podría ser el mismo tribunal pero no pueden intervenir los jueces
o juez que pronunció la sentencia casada, por lo que aplican las normas de
subrogación para ver quien o quienes tendrán que pronunciar // si se acoge
incompetencia, se remite a tribunal competente y partiría de 0 el proceso porque el
otro era incompetente, todo lo obrado ante él es nulo).
(a.) Si el vicio se cometió en el fallo, retrotrae a la etapa anterior.
(b.) Si el vicio es que se omitió recepción causa a prueba, retrotrae al momento
anterior a recepción, por lo que todo adelante queda nulo.
(3.) Además de la sentencia de nulidad, también hay casos en que el tribunal que dicta
casación en la forma, acogiendo e invalidando el fallo casado, puede él mismo
pronunciar la sentencia que resuelve; sentencia de reemplazo.
(a.) Siempre que se acoja casación en la forma habrá sentencia de nulidad que
invalida, pero dependiendo de la causal acogida puede remitir al tribunal
inferior o puede ser que el mismo tribunal que casó (CA o CS) entre a dictar
la sentencia de reemplazo que reemplaza la anulada.
(b.) Esta sentencia de reemplazo tiene lugar cuando el vicio que da lugar a la
invalidación es uno del art.768 n°4,5,6,7.

Para que una casación prospere requiere perjuicio subsanable solo con invalidación del fallo,
provocada por un vicio que haya influido en lo dispositivo del fallo; la sentencia de reemplazo
será favorable al recurrente.
 La casación pasa a ser un recurso de enmienda.
 En general las causales que se hacen valer en las casaciones son aquellas que requieren
sentencia de reemplazo, siendo la más usual la n°5 del art.768 (omisión de elementos
del art.170).
 La ley dice que el tribunal debe fallar la casación en la forma dentro de 20 días desde
la vista de la causa (muy pocas veces se cumple con este plazo).
Situaciones que 1. Casación + apelación:
ocurren cuando Se aplica el art. 798: si se llegan a interponer en conjunto, se ven en conjunto y se falla
se interpone una sola sentencia que:
casación en la - Falla la Apelación y desecha la Casación en la Forma porque no sería el único
forma con otro medio establecido para reparar el perjuicio.
recurso - Si se acoge la Casación en la Forma se tiene por no interpuesta la Apelación,
porque quiere decir que es nula la sentencia y no puede apelarse sentencia nula.
2. Casación en la forma + casación en el fondo:
Se aplica el art.808: se tramitarán y se verán conjuntamente y se resolverán en un
mismo fallo. Hay una solo vista de la causa.
Si se acoge en la Forma, se tiene por no interpuesta la casación en el Fondo.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Casación en la No es un recurso por cuanto no es un acto jurídico procesal de parte, sino que emana del propio
forma de oficio: tribunal.
Art.775 CPC Es uno de los casos en donde están autorizados para proceder de oficio y por lo tanto no se
puede alegar que el tribunal se extiende a puntos no sometidos a su decisión por cuanto está
facultado. Constituye una clara aplicación del Principio Inquisitivo.
La doctrina la define como “una facultad otorgada a los tribunales superiores de justicia para
declarar la invalidez de una sentencia por las causales establecidas por la Ley en el Recurso
de Casación en la Forma, sin que sea necesario haber interpuesto este recurso”.

El art.775 CPC permite a los tribunales invalidar de oficio las sentencias, cuando los
antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a casación en
la forma.
 Si bien es una facultad, los tribunales deben oír a las partes respecto de este punto,
además de indicarles los posibles vicios de casación en la forma sobre los que deberán
alegar. Si el defecto que se advierte es la omisión sobre acción o excepción, el tribunal
puede limitarse a ordenar al tribunal de la causa que complete la sentencia (lo manda
al tribunal de abajo para que complete la sentencia), mientras tanto suspende el fallo
del recurso en cuestión.

Características:
1) No es un recurso.
2) Constituye una aplicación del principio inquisitivo de los tribunales.
3) Es una mera facultad del superior jerárquico.
4) No requiere de preparación porque no es un recurso.
5) El tribunal puede casar de oficio por cualquiera de las causales del art.768, incluso si
estas no se han hecho valer o incluso si se han hecho valer causales distintas.

Requisitos:
1) El tribunal tiene que estar conociendo del asunto.
2) Tiene que existir un vicio que autorice la casación en la forma.
3) Los antecedentes del recurso deben manifestar la existencia del vicio.

Procedimiento:
El tribunal debe oír a los abogados que concurran a alegar, tras haberle comunicado, el
presidente, los vicios que han identificado como causal de Art. 768 y que les permite casar de
oficio.
El fallo del tribunal será similar al fallo que acoge la Casación en la Forma, acá no se acoge
porque no se acoge petición alguna pero los fallos son similares:
1) En el sentido que invalida el fallo en cuestión.
2) Reenvía el expediente designando cuál es el tribunal que corresponde y el estado en
que queda la causa.
3) Si el vicio por el que declaró la casación de oficio es de aquellos que dan lugar a
sentencia de reemplazo, tiene que fallar la sentencia de reemplazo si la causal lo obliga.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO


Introducción La casación en el Fondo comparte gran parte de la casación en la forma.

Se presenta la duda respecto a si la casación en el fondo es un recurso de nulidad:


En general se trata como un recurso de nulidad, pero ha sido discutible ya que la causal que se
invoca es la infracción de la ley de fondo siendo que la nulidad siempre es la infracción en la
forma.
Respecto a su Respecto de su origen se ha dicho que se toma de la Tradición Jurídica Francesa pero eso no es
origen así puesto que acá ha seguido un desarrollo muy distinto a su contraparte francesa.
En Chile, en inicio, fue concebido como una forma de control político, por lo que su objeto no
era reformar sentencias. Hoy se ha transformado como en una tercera instancia
Definición Se define como: “un recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada en contra
de determinadas resoluciones judiciales para obtener su anulación cuando hayan sido dictadas
con infracción de la ley y esa infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo”.

Es un recurso de derecho estricto pues refiere a materias de fondo (de ley):


Motivo por el que los hechos no pueden ser discutidos nuevamente; la discusión es jurídica y
sobre la aplicación de la Ley de fondo, la decisoria litis (ley que regula el fondo de la
controversia y que en definitiva determina quien tiene la razón).
Ahora bien, si se podrían reformar los hechos en caso de que normas de carácter probatorio
sean infringidas y mediante la Casación en el Fondo por Infracción de Normas Reguladoras de
la Prueba, es decir, respecto de las normas que establecen medios de prueba y cargas
probatorias.
 Es el único caso en que la Corte Suprema conoce de los hechos en la Casación en el
Fondo.
Respecto de la ¿Qué se entiende por ley?
infracción de ley En el sentido de la Casación en el Fondo se entiende por tal la ley propiamente tal en su sentido
formal, es decir, aquella que ha sido dictada en conformidad a la CPR.
 Sin distinción del tipo de ley que sea.

¿Cuándo estamos en presencia de dicha infracción?


1) Contravención al Texto Formal de la Ley:
Se verifica cuando se falla en contra de la ley de forma tan grave que incluso podría
dar lugar a prevaricación.
2) Interpretación Errada de la Ley:
De acuerdo a las normas de interpretación de la Ley de los Arts. 19 a 24 Código Civil,
esta no se interpreta salvo que su texto sea oscuro.
 Se entiende interpretada erróneamente la ley cuando esta es clara y se
interpreta cuando no se tuvo que haber interpretado.
3) Aplicación Errada de la Ley:
Se verifica cuando un grupo de normas es aplicado erróneamente por el juez y cuando
debiendo haberse aplicado no se aplica.
Infracción de
normas 1) Infracción de las Normas que establecen la Carga de la Prueba.
regulatorias de la 2) Infracción a los Medios de Prueba establecidos por la Ley: Se verifica cuando se acepta
prueba: causal un medio probatorio no establecido en la ley o se excluye uno que es procedente.
de esta casación 3) Infracción por Interpretación o Valoración de los Medios de Prueba.
María Jesús Aguirre Rodríguez

Requisitos del Es fundamental expresar en qué consiste el error de derecho del que adolece la sentencia
escrito recurrida.
1) Se debe señalar el modo en que dichos errores influyen en lo dispositivo del fallo.
2) Debe acompañarse patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Admisibilidad 1) Elevado un proceso de Casación en el Fondo, el Tribunal examinará en cuenta si la
del recurso sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley, y si éste
reúne los requisitos de los Arts. 772 inc.1 y 776 inc.1
 Si reúne los requisitos, lo podrá rechazar de plano si en opinión unánime de
sus integrantes adolece de falta manifiesta de fundamento. Dicha resolución
deberá estar someramente fundada y será susceptible de Recurso de
Reposición.
2) Lo anterior refiere a que se puede rechazar sumariamente, es decir, que la Sala que
conoce de la admisibilidad del recurso, no obstante haberlo declarado admisible en
ambos controles, puede rechazarlo de inmediato por falta manifiesta de fundamentos,
de forma unánime.
 Se ha considerado inconstitucional pues constituye una denegación de justicia
Tramitación Se siguen las mismas normas de la casación en la Forma.
 No hay prueba.
 Los alegatos pueden durar hasta dos horas, con posibilidad de prórroga por el mismo
tiempo.
 Cada parte puede presentar informes por escrito hasta el momento de la vista de la
causa.
Respecto de la Debe pronunciarse sobre el recurso y puede acogerlo o rechazarlo.
sentencia 1) Si lo acoge: se anula la sentencia.
 La sentencia de reemplazo se funda sobre los mismos antecedentes de hecho
que la primera, pero contendrá los fundamentos de derecho correctos.
Respecto de la Si la Corte Suprema declara inadmisible el recurso por algún requisito que no se ha cumplido,
casación en el igual puede declarar nulo el fallo si existe una infracción de ley que sea manifiesta.
fondo de - Debe dejar constancia de dicha circunstancia de error y los motivos por el que dicta la
OFICIO sentencia de reemplazo de oficio.
Unificación de Cuando llegan los autos a la CS, el recurrente puede pedir junto con que lo declare admisible y
jurisprudencia pida autos en relación, que se vea de plano. Y esto se puede dar cuando se justifique al pedirla
que han existido fallos del mismo tribunal que son contradictorios sobre la misma materia.
María Jesús Aguirre Rodríguez

RECURSO DE QUEJA

Definición ¿Qué es? Es un Recurso Disciplinario cuyo objetivo es corregir la conducta disciplinaria de los jueces
en la dictación de resoluciones judiciales.
Contra que Procede contra resoluciones judiciales, y eso lo diferencia como “recurso” de una “acción
procede disciplinaria” como lo sería la “queja” propiamente tal que solo tiene fines disciplinarios respecto de
actos de mala conducta que no provenga de resoluciones judiciales.
Se ha criticado que el Recurso de Queja sería un recurso jurisdiccional que busca modificar
resoluciones, y que la causal de falta o abuso en la resolución no sería más que una excusa. Si bien se
usa mucho para revocar sentencias de tribunales especiales, ha sido muy combatido.
Finalidad 1) Es resarcir faltas y abusos graves en la dictación de resoluciones judiciales, a diferencia de
la Queja que aplicaría en conductas no vinculadas a sentencias, como tratar mal a las partes.
2) Otra finalidad es corregir errores u omisiones graves y manifiestos cometidos en la dictación
de resoluciones judiciales.
Tipos de 1) Sentencias Interlocutorias que pongan fin al juicio o que impidan su continuación.
sentencias 2) Sentencia Definitivas.
contra las que Respecto de las cuales no proceda recurso en contra, sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema
procede para actuar de oficio.
No procede respecto de autos, decretos y sentencias interlocutorias que no pongan término el juicio.
Plazo El plazo para interponer el Recurso de Queja es de 5 días hábiles contados desde la fecha en que se
ha notificado la resolución que se busca recurrir y puede ampliarse en base a la Tabla de
Emplazamiento, cuando el tribunal que dictó la resolución tenga asiento en una comuna distinta. El
total no puede exceder los 15 días hábiles desde que se dictó la resolución.
Contenido del 1) Indicar nominativamente al juez recurrido, se interpone específicamente en contra de quienes
recurso cometieron la falta y/o abuso.
2) Individualizar el proceso en que se cometió el abuso (caratula y rol).
3) Transcribir la resolución recurrida o acompañar copia.
4) Indicar el día de su dictación.
5) Indicar la fecha de su notificación.
6) Debe señalarse faltas u omisiones graves y manifiesto en el escrito.
7) Se debe tener patrocinio de abogado habilitado.
8) Acompañar un certificado emitido por el secretario del tribunal al que pertenece el juez
recurrido (es posible pedir un plazo no superior a 6 días para obtenerlo).
a. Nombre de las partes
b. Calidad de los comparecientes.
c. Fecha de la notificación de la resolución que motiva el recurso.
d. Numero de rol del expediente y su caratula.
e. Nombre del juez o jueces que dictaron la resolución que motiva el recuro.
f. Fecha de la dictación de la resolución.
g. Nombre del mandatario judicial y el abogado patrocinante de cada parte
9) Se puede, además, solicitar Orden de No Innovar, de forma que se suspendan los efectos de
la sentencia recurrida.
Si se concede la ONI, se le debe dar curso al recurso realizando todas las gestiones necesarias
para que llegue a sentencia dentro de 15 días pues de lo contrario el recurso queda sin efecto.
Tramitación Una vez que este ha sido presentado, la sala tramitadora deberá pronunciarse sobre su admisibilidad
sobre la base de:
1) Presentado dentro del plazo.
2) Resolución susceptible de Recurso de Queja.
3) Requisitos formales del escrito.
4) Si se acompaña certificado.
María Jesús Aguirre Rodríguez

En caso de que no cumpla, será declarado inadmisible sin más trámite y contra dicha resolución solo
procede Recurso de Reposición dentro de 5 días desde su declaración de inadmisibilidad.
Si se declara admisible, la Corte pedirá informe del juez o de los jueces recurridos en plazo de 8 días
desde que son oficiados.
- La contraparte tiene derecho a alegar a favor del juez cuya sentencia se recurre con Recurso
de Queja.
- La causa queda en relación para verse de acuerdo a las reglas de la vista de la causa del
Recurso de Apelación y no cabe ninguna suspensión, con la sola excepción del abogado
integrante recusado amistosamente.
Sentencia De acogerse el recurso, la Corte puede cambiar la sentencia de la forma que estime conveniente.
- Los antecedentes del juez deben pasarse al pleno de la Corte Suprema para que sea sancionado
disciplinariamente.
- El fallo que acoge antiguamente era apelable pero ya no lo es, incluso pasó que se interponía
Recurso de Queja contra el fallo que rechazaba o acogía el Recurso de Queja.

También podría gustarte