Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y
ACREDITACIÓN EDUCATIVA
SÍLABO DE TEORÍA Y POLÍTICA EDUCATIVA
I. DATOS GENERALES
1. Asignatura : Teoría y Política Educativa.
2. Semestre Académico : 2022 – II
3. Ciclo y sección : I - D.
4. Naturaleza : Teórico - práctico.
5. Prerrequisito : Ninguno.
6. Créditos :4
7. Horas semanales : 03 HT - 03 HP / Total: 06 horas.
8. Horario : Lunes : 07:30 p. m. - 10:30 p. m.
Miércoles : 07:30 p. m. - 10:30 p. m.
9. Ambiente : Blackboard (sincrónica y asincrónica).
10. Docente : Mag. Carlos E. Calderón García.
11. Correo Institucional : c.calderon@uct.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN
Asignatura que permite entender los hechos educativos recientes, destacando los enfoques, corrientes
y teorías más relevantes, enriqueciendo su quehacer pedagógico, posibilitando hacer frente en forma
responsable su trabajo y formarse en un compromiso actitudinal respectivo. Asimismo, aborda los
puntos epistemológicos y normativos del diseño y formulación de políticas públicas en enseñanza y
su concreción en el espacio de la organización educativa. Se busca ambientar al maestrando con
determinadas perspectivas analíticas clásicas de la disciplina de las políticas públicas aplicadas a los
debates que se desarrollan alrededor de la enseñanza, teniendo presente las propiedades del entorno
nacional y mundial, como referentes para la generación y desarrollo de políticas educativas.

III. COMPETENCIAS
3.1. Analiza, comprende y sistematiza información pertinente sobre las diversas corrientes
pedagógicas y teorías educativas con actitud crítica y creativa.

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


3.2. Define las políticas educativas, sus ámbitos de aplicación, diseña políticas nacionales,
regionales, locales e institucionales, aprecia la importancia de las políticas educativas en
el desarrollo de la educación de nuestro país.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE.


PRIMERA UNIDAD : Teoría Educativa.
1. Duración: Del 08 al 20 de febrero de 2023.
2. Programación:
Logro de competencias Producto
Sesión Fecha
Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico
● Origen del
● Observa una película
término
e identifica
educación y
principales
características.
características desde Sentido de
● Instrucción,
los ámbitos de la responsabilidad,
formación y
educación. inclusión, ● Exposición
adoctrinamiento.
1 08/02/23 ● Relaciona aquellas puntualidad, grupal.
● Ámbitos de la
características con respeto, ● Organizador
educación.
aspectos básicos de cooperación, visual.
● Origen y
la educación formal y iniciativa y
evolución de la
no formal. tolerancia.
pedagogía.
● Analiza artículos y
● Pedagogía y
sintetiza los
ciencias de la
principales aportes.
educación.
● La perspectiva
● Redacta su respuesta Sentido de
pedagógica,
con criterio racional responsabilidad,
filosófica, ● Foro.
sobre las diversas inclusión,
económica, ● Exposición
2 13/02/23 perspectivas de la puntualidad,
sociológica y grupal.
educación. respeto,
psicológica de la ● Organizador
● Analiza artículos y cooperación,
educación. visual.
sintetiza los iniciativa y
● Fines de la
principales aportes. tolerancia.
educación.

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


Sentido de
● Formación ● Evalúa la responsabilidad,
basada en importancia de la inclusión, ● Exposición
3 15/02/23 competencias. educación inclusiva. puntualidad, grupal.
● Educación ● Analiza artículos y respeto, ● Organizador
inclusiva y sintetiza los cooperación, visual.
cohesión. principales aportes. iniciativa y
tolerancia.
● Analizan la
importancia de las
TICs en la educación.
● Compara las distintas
modalidades Sentido de
educativas responsabilidad,
● Las TICs en la (E-Learning, inclusión, ● Exposición
4 20/02/23 educación. B-Learning, puntualidad, grupal.
● Las modalidades U-Learning, entre respeto, ● Organizador
educativas. otros) y señala las cooperación, visual.
ventajas y iniciativa y
desventajas de una de tolerancia.
ellas.
● Analiza artículos y
sintetiza los
principales aportes.
Evaluación de la unidad I

SEGUNDA UNIDAD: Política Educativa.


1. Duración: Del 22 de febrero al 06 de marzo de 2023.
2. Programación:
Logro de competencias Producto
Semana Fecha
Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico
● ¿Qué es la
política? Sentido de
● Evalúa políticas
● Propósitos y responsabilidad,
educativas de países
tipos de política. inclusión,
internacionales ● Exposición
5 22/02/23 ● Política puntualidad,
incluido el Perú. grupal.
educativa. respeto,
● Analiza artículos y ● Monografía.
● Políticas de cooperación,
sintetiza los
igualdad y iniciativa y
principales aportes.
justicia tolerancia.
educativa.

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


● Estado, sociedad Sentido de
● Analiza la realidad
y privatización responsabilidad,
educativa peruana y
de la educación. inclusión,
propone alternativas ● Exposición
6 27/02/23 ● Democracia y puntualidad,
de mejora. grupal.
desigualdad. respeto,
● Analiza artículos y ● Monografía.
● ¿Por qué los cooperación,
sintetiza los
colegios para la iniciativa y
principales aportes.
vida? tolerancia.
● El concepto de Sentido de
calidad. ● Analiza los responsabilidad,
● Aseguramiento conceptos de calidad inclusión,
● Exposición
7 01/03/23 de la calidad. y acreditación. puntualidad,
grupal.
● La evaluación ● Analiza artículos y respeto,
● Monografía.
de la calidad. sintetiza los cooperación,
● La acreditación principales aportes. iniciativa y
de la calidad. tolerancia.
● Investiga aquellos
Sentido de
estándares y
responsabilidad,
condiciones básicas
inclusión,
● Los estándares de calidad que debe ● Exposición
8 06/03/23 puntualidad,
mínimos de cumplir cualquier grupal.
respeto,
calidad. entidad educativa. ● Monografía.
cooperación,
● Analiza artículos y
iniciativa y
sintetiza los
tolerancia.
principales aportes.
Evaluación de la unidad II

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
▪ Favorecer el Saber Conocer: Resumen, lectura guiada, informes de lectura, fichaje.

▪ Favorecer el Saber Hacer: Redes semánticas, lluvia de ideas, cuadro sinóptico, mapa conceptual,
uve heurística, círculos concéntricos, láminas secuenciales, mosaico tres por tres, cruz categorial,
▪ Favorecer el Saber actuar: Debate, argumentación, juego de roles, dramatizaciones, Fórum, Mesa
redonda, Discusión controversial.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


▪ Libros.

▪ Documentos de trabajo.

▪ Textos virtuales.

▪ Presentación en diapositivas.

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


▪ Equipo multimedia.

▪ Vídeos.

▪ Enlaces de investigación.

▪ Google Drive.

▪ Plataforma Blackboard.

▪ ERP University.

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.


7.1. Recomendaciones generales
● La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante en la asignatura.
● La nota aprobatoria mínima para el promedio de cada unidad y promedio final es once (11).
● Las justificaciones de las inasistencias se gestionan ante la Facultad.
● Las evaluaciones son de carácter diagnóstico, formativo y sumativo.
● Al final de cada unidad el docente informa los logros de los estudiantes durante el periodo
correspondiente.
● Se obtiene el promedio de ambas unidades para la calificación final de la asignatura.
● Para rendir el examen de aplazado la calificación promocional mínima debe ser 07.
● En caso de inasistencias, éstas pueden ser justificadas en un plazo de hasta 05 días calendarios de
haberse producido, adjuntando la solicitud y los elementos probatorios al correo institucional del
docente con copia al correo: gensenaza-epg@uct.edu.pe

7.2. El promedio de unidad y final


● Las competencias adquiridas serán evaluadas mediante los siguientes criterios:
a) Participación en el aula virtual.
b) Trabajo en equipo.
c) Control de lectura.
d) Resolución de problemas, solución de caso/trabajo práctico/resolución de problemas/Trabajo de
campo, otros).
e) Informe de aprendizajes (organizadores de información, compilados, resúmenes, otros).
f) Actividad de investigación.
● Se evalúa los productos del aprendizaje al finalizar una o más unidades de aprendizaje.
● El promedio final resulta de sumar los promedios de las dos unidades en concordancia con el peso
determinado según la naturaleza de la asignatura.

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


7.3. Matriz de evaluación
NATURALEZA TEÓRICO -
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS
SABERES PRÁCTICO
Demuestra
SABER Eficiencia en lo dominio en el tema
50% Rúbrica.
CONOCER aprendido. y criterio lógico en
sus argumentos.
Diseña
organizadores
Habilidad de trabajo en visuales creativos
equipo, creatividad, y monografías en
SABER HACER 30% Rúbrica.
investigación equipo,
propuesta de mejora. sintetizando los
principales
aportes.
Sentido de
responsabilidad, Pone en práctica la
SABER ACTUAR 20% inclusión, puntualidad, cultura de los Rúbrica.
respeto, cooperación, valores.
iniciativa y tolerancia.

Descripción:
PUi = 0,5 C + 0,3 P + 0,2 A
Donde:
PUi = Promedio de la unidad i (i =1, 2)
C = Nota de las capacidades cognitivas.
P = Nota de capacidades procedimentales.
A = Nota de aspectos actitudinales.

El promedio final o nota promocional se obtiene por la fórmula:

Promedio final = PF = (PU1 + PU2) / 2

Para aprobar la asignatura se requiere una asistencia no menor del 70% de las clases programadas y
obtener nota promocional aprobatoria

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


VIII. BIBLIOGRAFÍA

Sesión 1
Alonso, R. (2016). Teoría de la educación: conocimiento de la educación, investigación, disciplina
académica. Revista Boletín Redipe, 5(8), 19-38.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/25
Bonal, X., & González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente
desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de La Educación-RASE,
14(1), 44. https://doi.org/10.7203/rase.14.1.18177
Camino, I., & Murúa, H. (2011). Teoría e historia de la educación. Delta Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/170183
López-Morocho, L. (2020). Educación remota de emergencia, virtualidad y desigualdades: pedagogía en
tiempos de pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 98–107.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.347
Román, E. (2018). ¿ Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista boletín
redipe, 7(9), 56-62. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/561

Sesión 2
Bernaza, G., & Tristá, B. (2014). Educación: teoría y práctica. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/71561
Bravo, A., Castañeda, R., & Huaranga, H. (2022). La educación remota de emergencia en tiempos de
COVID-19 mediante la estrategia “Aprendo en Casa” en una institución educativa pública
peruana. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 32,
e10. https://doi.org/10.24215/18509959.32.e10
Garcés, J. (2018). Educación, interculturalidad, colonialidad y fines de la educación. Kénosis, 5(9),
21–39. https://doi.org/10.47286/23461209.119
Martínez, M., & Letor, D. (2022). Los fines de la educación superior en Latinoamérica. Análisis,
54(101). https://doi.org/10.15332/21459169.7410
Pérez, L. (2019). Consideraciones epistemológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas de la
educación en valores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 9(18), 184-194. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.417
Santa-María, A., Figueroa, C., & Zuchel, L. (2020). El papel de la filosofía de la educación en la
formación inicial docente: tensiones entre el discurso y la Praxis. Trans/Form/Ação, 43(2),
19–38. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2020.v43n2.02.p19
Zapana, E (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo educativo
peruano. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 189-194. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019

Sesión 3
Boza, Á., Méndez, J., & Monescillo, M. (2016). Educación, investigación y desarrollo social. Narcea
Ediciones. https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/46064
Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Question, 1(mayo), e312.
https://doi.org/10.24215/16696581e312
Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 23(1), 243–263.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Sesión 4
Banoy-Suarez, W., & Montoya-Marín, E. (2022). Desarrollo de competencias digitales en docentes de
educación básica y media. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 67–74.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.306
Hernández, D. (2019). Uso didáctico de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC), por parte
de los docentes en educación básica secundaria y media. Horizontes. Revista de Investigación En
Ciencias de La Educación, 2(7), 190–209. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i7.56
Pinos-Coronel, P., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Las TIC como
mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
Rodríguez, L. (2021). Educar en tiempos de virtualidad. Estrategia educativas. PLURIVERSIDAD, 6,
163–176. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3641

Sesión 5
Baleriola, E., Contreras-Villalobos, T., & Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Traducción de la política
educativa. El caso de la Nueva Educación Pública. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, 21(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2910
Gallegos, I., & Tinajero, M. (1970). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia
sanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 121–142.
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.98
Mateus, J. (2020). La educación mediática como política educativa: el caso peruano.
https://bit.ly/3EsDiv4
Remolina, J. (1970). El banco mundial y la política educativa para Colombia y Brasil. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 53–72.
https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.74
Rizvi, F., & Lingard, B. (2014). Políticas educativas en un mundo globalizado. Ediciones Morata, S. L.
https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/51844
Santa, H., Ostos, F., Romero, S., & Ventosilla, D. (2021). Política educativa en América Latina. Revista
Innova Educación, 3(2), 321–334. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002
Tiana, A. (2018). Treinta años de evaluación de centros educativos en España. Educación XX1, 21(2).
https://doi.org/10.5944/educxx1.21419

Sesión 6
Alemán-Saravia, A., Medina-Zuta, P., & Deroncele-Acosta, A. (2020). La calidad docente en un marco
de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana.
Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5243
Ames, P. (2021). Educación, ¿la mejor herencia o el mejor negocio? Revista Peruana de Investigación
Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.360
García, L., & Sánchez, S. (2020). Acerca de la relación entre el gasto por alumno y los retornos a la

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico


educación en el Perú: un análisis por cohortes. Documento de Trabajo.
https://doi.org/10.18800/2079-8474.0482
Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: una apuesta por la democracia. Revista
Internacional de Educación Para La Justicia Social, 8(1), 15.
https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001
Novoa, A., Pirela, J., & Inciarte, A. (2019). Educación en y para la democracia. Utopía Y Praxis
Latinoamericana.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7461/Education%20on%20Democracy.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Román, A., & Ramírez, A. (2017). ¿El mito sigue vivo?: privatización y diferenciación social en la
educación peruana. IEP Ediciones. https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/196001
Williamson, B., & Hogan, A. (2020). La comercialización y la privatización en y de la educación en el
contexto de la COVID-19. International Education (trad.). Bruselas, Internacional de la
Educación.
https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/docs/20200708_102224_la_comercializacio
n_y_la_privatizacion_en_y_de_la_educacion_en_el_contexto_de_la_covid-19.pdf

Sesión 7
Escorza, T. (2018). Evaluación del profesorado como camino directo hacia la mejora de la Calidad
Educativa. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 15–37.
https://doi.org/10.6018/rie.37.1.342521
Huapaya, Y. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 243. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.277
Lugo, N., & Villasmil, J. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la calidad
educativa. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 4. https://doi.org/10.35381/e.k.v2i4.521
Sánchez, Y., Castillo-Pérez, I., & Martínez-Lazcano, V. (2022). Calidad educativa. Ingenio y Conciencia
Boletín Científico de La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 42–44.
https://doi.org/10.29057/escs.v9i18.8841

Sesión 8
Iñiguez, J., Tobón, S., Ramírez, E., & Granados, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental
desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258.
https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/134166565011.pdf
Morales-Gómez, G., Reza-Suárez, L., Galindo-Mosquera, S., & Rizzo-Bajaña, P. (2019). ¿Qué significa
“fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?. Revista Ciencia Unemi, 12(31),
116-127. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp116-127p
Rodríguez, L., Malagón, L., & Machado, D. (2013). Currículo y políticas públicas educativas. Sello
Editorial Universidad del Tolima. https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/71011

Trujillo, 02 de febrero de 2022

Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo Vicerrectorado Académico

También podría gustarte