Está en la página 1de 47

Universidad de San Carlos de

Guatemala
Facultad de Humanidades

Portafolio Digital
Licenciatura en Pedagogía y
administración educativa

Estudiante: Katherin Estela de la Cruz Hernández.


Carné: 201614664

Curso:
E132-3 Política y
Planeamiento Educativo
Fecha de entrega
15 de mayo, 2020
INTRODUCCIÓN.
El presente porfolio digital representa a continuación todas las
actividades realizadas en el curso de Política y Planteamiento
Educativo realizadas impartidas en las clases presenciales
como virtuales.

Es un buen momento para recalcar que la educación en


Guatemala es la base del éxito de su población, más aun
cuando utilizamos aprender de una manera moderna; que en
este caso hacemos uso correcto de la tecnología y sus
funciones para comunicarnos y adquirir conocimientos
nuevos y productivos.

En conclusión la educación en Guatemala es la base


que busca formar a hombres de bien dentro de la sociedad
pero sobre todo que busque y que aprenda a buscar todas las
herramientas para sobresalir de lo tradicional.

CURSO 4:
E132.3 POLITICA Y
PLANTEAMIENTO
EDUCATIVO.

LIC: RÚBEN
ALFREDO
MAZARIEGOS
VÁSQUEZ

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CÓDIGO: E132.3 CURSO: Políticas REQUISITO:
y Planeamiento Ninguno
Educativo
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
M.A. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VÁSQUEZ

● PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Políticas y Planeamiento Educativo. El
mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

A. DESCRIPCIÓN

E132.3 Política y Planeamiento Educativo El curso proporciona al estudiante los


elementos conceptuales de la política y el planteamiento y los aplica en el análisis y
diseño de planes de coyuntura y largo plazo; todo ello con el propósito de formar
conciencia sobre la necesidad de analizar, discutir y proponer los cambios que se
requieren a nivel superestructura en materia educativa.
● COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.

● Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
● Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.
● Capacidad creativa.
● Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
C. Competencia eje

● Explica las políticas públicas y las aplica en el planeamiento educativo, en la


construcción de planes estratégicos con eficiencia y ética profesional.
⮚ DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas. ⮚ ¿Qué errores se
⮚ Métodos detectaron y
SOCIEDAD Y CULTURA
● La sociedad, su conceptualización y cómo se
● Deductivo
disciplinas que la estudian. (análisis), corrigieron?
● Cultura, conceptualización y visiones. ● inductivo
● Educación y medio social. (síntesis),
● Educación, Política y Estado. ● dialéctico (análisis/ ⮚ Se suscitó algún
síntesis/ conflicto por la
● Economía y educación. integración).
● Desarrollo y educación. manera de
● Conceptos fundamentales sobe el ⮚ Metodologías pensar de los
Estado, función privada y política integrantes del
educativa. ● Integradora, grupo ¿Cómo se
● Significado del planeamiento Integral de ● heurística, resolvió?
la educación. ● hermenéutica,
● Enfoques del planeamiento educativo ● expresión
creadora, ⮚ ¿Cuáles fueron
o Económico. ● andragógica,
o Administrativo. las dificultades en
● problematizadora.
o Técnico Pedagógico. la comprensión
o Sociológico. ⮚ Técnicas de la teoría?
¿Cómo se
Estrategias formativas de aprendizaje: ● Expositiva, resolvieron?
Establecimiento de tiempos ● interrogativa
concretos: dialógica,
● crítico-reflexiva,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II ⮚ ¿Cuáles fueron
● exploratoria,
Exploración de experiencias previas. ● demostrativa, las dificultades en
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA ● comparativa, la escogencia de
EDUCACIÓN ● socializada, las estrategias?
● Definiciones del planeamiento de la ● ABP (aprendizaje ¿Cómo se
educación en sus diferentes basado- resolvieron?
dimensiones. problemas).
● Los alcances y objetivos del
⮚ Aprendizajes
planeamiento de la educación. ⮚ ¿Qué
● Fases del planeamiento de la educación. competencias se
● Situado,
● Diagnóstico del proceso de planificación. integraron en el
● significativo,
● El pronóstico pluridisciplinario del ● integrador, desarrollo del
proceso de planificación. ● cooperativo, curso? ¿Qué
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ● autónomo, evidencias de
● Las funciones del planeamiento de la ● autogestionario logro se
educación. ● por observaron?
● Los postulados del planeamiento en la descubrimiento
Administración Pública.
PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO ⮚ Estrategias ⮚ ¿Qué acciones
● Los niveles del planeamiento de la formativas de
aprendizaje cocurriculares se
educación. integraron?
● Los procesos implicados en el ● Ensayos,
planeamiento. ● artículos,
● Importancia del planeamiento en el ● laboratorios, ⮚ ¿Cómo se
proceso educativo. ● investigaciones
resolvieron los
etnográficas,
Estrategias formativas de aprendizaje: ● hojas de trabajo, problemas de los
Establecimiento de tiempos ● talleres de tiempos para
concretos: redacción, cubrir estructuras
● ejercicios de de aprendizaje?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
comunicación
Exploración de experiencias previas. oral,
● análisis de textos,
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ● proyectos ⮚ ¿Qué acciones
● Importancia de la planificación integrados. ** se proponen
estratégica. para mejorar el
● Estrategias para la administración. método, la teoría
● Los modos para la elaboración de ⮚ Registradores y las técnicas
gráficos implementadas?
estrategias y su efectividad.
● Los siete pasos del enfoque formal de la ● Mapas
planeación estratégica. conceptuales, ⮚ ¿Cuáles fueron
● Las ventajas y desventajas de la ● mapas mentales, las ventajas de
planificación estratégica. ● diagramas, vincular el trabajo
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN ● líneas de tiempo, individual y
EDUCATIVA
cooperativo?
● Los beneficios potenciales del
planeamiento. ⮚ Evaluación
⮚ ¿Cuál fue la
● Planes estratégicos.
● Escalas de rango, propuesta
● Planes operativos.
● rúbricas, concertada para
● Planes direccionales.
● diarios, superar las
● Factores de contingencia en el
● listas de cotejo, dificultades
planeamiento. ● registros
● Metas motivadoras en la administración encontradas en
anecdóticos,
por objetivos. el desarrollo del
● pruebas
● Condiciones factibles para que la curso?
objetivas.
administración por objetivos tenga éxito.
⮚ ¿Qué
Estrategias formativas de aprendizaje: competencias
Establecimiento de tiempos fundamentales
se lograron
concretos:
sistematizar?
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas. ⮚ ¿Qué
experiencias
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN trascendentes
GUATEMALA son posibles de
replicar en la
● Los distintos niveles y dimensiones en
vida personal y
que se aplica el planeamiento de la en el desempeño
educación en Guatemala. laboral?
● La eficiencia del planeamiento de la
educación a nivel de instituciones ⮚ ¿Qué reacciones
educativas. hubo en la
● La eficiencia del planeamiento de la aplicación de la
educación en el trabajo docente en las auto, co, hetero y
instituciones escolares. meta evaluación?
● Historia del Planeamiento Educativo en
Guatemala ⮚ ¿Qué acciones
o La Conferencia de Washington de evaluación
o SEGEPLAN sumativa,
▪ Surgimiento formativa se
▪ Funciones desarrollaron
o La ACEN para fijar
▪ Surgimiento aprendizajes
▪ Logros obtenidos relevantes y
o La OPIE actitudes y
▪ Surgimiento valores?
▪ Base Legal
▪ Logros obtenidos ⮚ ¿Cuál fue el
o La USIPE impacto cognitivo
▪ Surgimiento y base y social
legal resultante de los
▪ Funciones aprendizajes
▪ Planes desarrollados movilizados?
o La UPE
▪ El Modelo ⮚ ¿Cómo se
descentralizado gestionó la
▪ Base Legal responsabilidad,
▪ Funciones la crítica, la
o Situación Actual del objetividad, la
Planeamiento Educativo en honestidad, la
Guatemala. disciplina y la
o Organización actual del concreción de
resultados?
Planeamiento Educativo al
interior del Ministerio de
Educación.

Estrategias formativas de aprendizaje:


Establecimiento de tiempos
concretos:
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas.
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
● Planeamiento Educativo: análisis
epistemológico.
o Concepto.
o Elementos del Proceso de la
Planificación.
o Clasificación de la planificación
- Según el espacio que abarca
o Nacional.
o Regional.
o Departamental.
o Municipal.
o Local.
o Empresarial o
Privado.
- Según el horizonte de tiempo
o Largo Plazo.
o Mediano Plazo.
o Corto Plazo.
o El proceso de la Planificación
- Diagnostico.
- Premisas.
- Identificación de
Objetivos.
- Identificación de
resultados esperados.
- Formulación de opciones.
- Análisis de opciones.
- Selección de la mejor
opción
o Plan
- Definición.
- Tipos de Planes.
- Programa.
- Proyecto.
● Significado del Planeamiento Integral de
la Educación.
● Enfoques del Planeamiento Educativo
o Económico.
o Administrativo.
o Técnico Pedagógico.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS, Y SUS IMPLICACIONES
PARA EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA
EDUCATIVA.
o Indicadores educativos.
o La Reforma Educativa.
o Las Políticas educativas desde
la Constitución Política y la Ley
Nacional de Educación.
o El Plan Nacional a Largo Plazo
2000-2020.
o Las Políticas Educativas de los
gobiernos desde la firma de los
Acuerdos de Paz hasta
nuestros días.
Estrategias formativas de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos
concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

● ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

⮚ Clase expositiva dinamizada.


⮚ Análisis de lecturas dirigidas
⮚ Investigaciones
⮚ Ejercicios prácticos comentados
⮚ Presentaciones y discusiones grupales
⮚ Investigaciones y tutoría en línea
⮚ Organizadores gráficos
⮚ Debates y mesas redondas.

● RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo

● EVALUACIÓN*
ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los enfoques del 01/02/2020 2


Planeamiento educativo.

Resumen ejecutivo sobre el significado del Planeamiento en la educación, el


planeamiento en la Administración Pública y planeamiento y proceso
educativo. 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa redonda y análisis sobre la Planeación estratégica y el planeamiento y


29/02/2020 2
la Administración Pública

Investigación sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala 1403/2020 2

II PARCIAL 21/03/2020 15

Organizador gráfico sobre el Planeamiento de la educación y análisis 2


18/042020
epistemológico
Debate sobre la coyuntura social, política, educativa y económica del país, y 2
25/04/2020
sus implicaciones para el planeamiento y la política educativa,

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 0205/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30

Zona Mínima 31

Total 100

- ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

● Autoevaluación (Reflexión individual)


● Coevaluación (Reflexión grupal)
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, la políticas y el
entorno económico y sociocultural)

● REFERENCIAS
❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org

❖ BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
● COOMS, Phillips, et al. (1976). Elplaneamiento educacional, sus condiciones. Biblioteca del educador
contemporáneo. Argentina: Paidos.
● MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas educativas en Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria. USAC 379.7281 M816***
● SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales. Caracas, CLAD.
● VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el
siglo XXI. San José, Costa rica: EUNED USAC 371.3 V455***
● CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a propósito de las evaluaciones cualitativas de
programas sociales. México. 303 C828***
Bibliografía complementaria
● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata. CEM 371.3 G491:9***
● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de
las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

Universidad San Carlos de


Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Rio Dulce∕49
Licenciada:
Rubén Alfredo Mazariegos Vásquez
Curso:
E132.3 Política y Planeamiento Educativo

Trabajo de investigación.
Enfoque del Planeamiento
Educativo. Económico,
Administrativo, técnico Pedagógico, Carrera:

Sociológico.
Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.
Estudiante:
Katherin Estela de la Cruz
Hernández.
Carné: 20161466

8 de Febrero del 2020


Conceptos Fundamentales Sobre el Estado,
Función Privada y Política.
La función educativa del Estado. La escuela no
debe ser rebajada a la condición de simple
órgano ejecutor de la voluntad del Estado.

El cometido propio del Estado en la tarea de la


educación es fundamentalmente el de una
ayuda a la iniciativa privada. Afirmar el carácter
subsidiario de la función educativa del Estado significa, ante todo, que éste no
posee, en modo alguno, la titularidad más inmediata del derecho a educar, como
tampoco la del deber correspondiente. Ambos títulos recaen naturalmente, y de
una manera primordial, en la iniciativa privada: muy en concreto, en la que
concierne a los padres como responsables naturales de la formación de sus hijos.
Únicamente si la iniciativa privada no cumple su cometido educativo, o si lo
cumple insuficiente, debe el Estado, en nombre de los intereses generales,
intervenir en el ámbito de la educación supliendo lo que realmente ésta no hace.
(Por lo demás, se ha de sobreentender que la suplencia estatal de lo que no hace
la iniciativa privada no es la suplencia de lo que ésta omite porque el Estado no se
lo deja hacer).
En el supuesto de que la iniciativa privada atendiese de un modo suficiente a
todas las exigencias de la educación, el Estado conservaría, sin embargo, una
función que le es esencial y propia: la de promover y mantener las condiciones de
índole general que en la vida civil hacen posible la práctica del cometido educativo
de la iniciativa privada. Ello responde a la índole subsidiaria del Estado -sin ser
una suplantación ni una suplencia-, porque tiene el sentido de una ayuda con
carácter común o general.
La escuela no debe ser un órgano ejecutivo del Estado, ni un campo de
experimentación política relativamente impune, ni un recinto –eficacísimo- de
manipulación. La forja y el adoctrinamiento de niños por el Estado deben
rechazarse, salvo que alguien los considere deseables para sus hijos.

Solamente un Estado proclive al totalitarismo puede arrogarse el derecho a decidir


sobre la hechura espiritual de sus ciudadanos, sobre sus modos de sentir y
pensar, sus conocimientos y sus convicciones. El Estado como institución se
excede inevitablemente en sus atribuciones cuando pretende dar disposiciones y
prohibiciones sobre dónde deben los niños recibir enseñanza y ser educados.

Hora es ya de que desaparezca, y con urgencia, esa tutela que el Estado ejerce
con la férula de su política educativa y que se incrementa de día en día. La
escuela no debe ser degradada a la condición de instrumento político manejado
por la mayoría parlamentaria de cada momento, pues ello constituiría una forma
sutil de dictadura. Y por esto es necesario que deje de servir como fábrica de
ideologías para los revolucionarios reprimidos.
La misión del Estado debería consistir en conciliar los diversos intereses de sus
ciudadanos, ejerciendo una alta mediación, y en proteger la libertad de conciencia,
exigir y controlar unos mínimos de conocimientos y procurar para todos las
mismas oportunidades de educación y formación en un régimen de libre
promoción de centros.
La escuela no debe ser rebajada -como ya lo está siendo por desgracia en gran
medida- a la condición de simple órgano ejecutor de la voluntad del Estado.
Porque una libertad administrada por el Estado ya no es libertad.

El monopolio estatal de la enseñanza se opone a los derechos natos de la


persona humana, al progreso y a la divulgación de la misma cultura, a la
convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en
muchas sociedades. Por ello, a toda persona de mentalidad auténticamente liberal
debe parecer obvio que los padres, a quienes incumben con preferencia la misión
y el derecho inalienables de educar a sus hijos, deben ser realmente libres para
elegir escuela.

Planeamiento De La Educación En
Guatemala
COMPETENCIA: Conoce y aplica las teorías que
fundamentan las políticas y planeamiento
educativo nacional.
¿QUÉ APRENDÍ?
Entre los logros más trascendentales de los
últimos años está la iniciación del planeamiento
para el desarrollo nacional, aplicado al sector
educación. Tal actividad fue utilizada a principios
del presente siglo en los países socialistas y
después de la segunda guerra mundial, junto con el concepto de desarrollo, el
planeamiento fue tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de
diversas organizaciones internacionales que posibilitaron su aceptación.
Cabe aclarar que los maestros manejan cotidianamente los términos de
“Desarrollo” y “Planificación” o “Planeamiento”, referido el primero a la evolución
somatopsíquica y social del educando, y el segundo referido a la previsión y
ordenamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia del significado
puramente escolar de ambos términos, en este caso son aplicados a nivel
macroeducativo, con una significación similar pero distinta que destaca la
trascendencia de la tarea docente a nivel nacional.
La planificación para el desarrollo requiere la conjugación de esfuerzos de todas
las personas y de todas las instituciones en una sociedad, de todos los oficios y de
todas las profesiones; todo sujeto pensante tiene un papel que desempeñar en
ese proceso. El planeamiento se concibe como una actitud lógica que tiene como
objetivo el desarrollo de un país, el que se logra integralmente.
La educación como parte de las estructuras o
de la superestructura de la sociedad, como
sector del desarrollo requiere también un
orden integral, un planeamiento del accionar
del sistema o de la educación formal.
La escasez económica impide satisfacer
totalmente las necesidades de la población. El
planeamiento busca alcanzar los fines de la
educación, propicia el uso óptimo de los
recursos, hace del proceso de enseñanza-
aprendizaje una inversión en lugar de un
gasto, jerarquiza y establece prioridades entre los diferentes aspectos, prepara
técnicamente los programas de trabajo, presenta alternativas para resolver los
problemas más ingentes, estudia los requerimientos de personal para cada
ocupación, sugiere las fuentes de financiamiento para la ejecución de los diversos
proyectos.  
En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en noviembre de
1954.
OBJETIVOS:
1. Interpretar la causa por la cual se considera que la planificación de la
educación abarca una temática más amplia y compleja que únicamente la
pedagogía.
2. Describir la evolución histórica de la planificación de la educación.
3. Describir los ámbitos de la planificación de la educación.
4. Justificar la aplicación práctica del concepto de planificación integral de la
educación.
5. Identificar las características de los diversos enfoques de la planificación
educativa (Administrativo; socioeconómico; técnico-pedagógico).
La educación como una de las áreas de influencia por parte del Estado ha sido
objeto de planificación sectorial y se encuentra integrada a los planes nacionales.
El desarrollo histórico de la planeación educativa en América Latina, así como las
características propias del planeamiento de la educación en diferentes niveles es
objeto de consideración por parte de los autores aquí citados. Este material
representa la visión tradicional o clásica del planeamiento educativo y que todavía
se practica en nuestros países. Nuevas formas y estilos de planeación que se
comienzan a practicar desde una perspectiva moderna de la administración,
educativa, serán estudiadas en otra unidad.

Enfoque del Planeamiento Educativo.


Económico, Administrativo, técnico Pedagógico,
Sociológico.
A partir de las precedentes puntualizaciones sobre planificación en general, nos
resultará más hacedero situar el tema del planeamiento de la educación. Como
antes dijimos, se trata en principio de aplicar a un área de la actividad humana
criterios racionales en cuanto a la organización de la acción.
En el Seminario Interamericano sobre el Planeamiento Integral de la Educación
(Washington, 1958) fue definido así: "El planeamiento integral de la educación es
una proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos
de la investigación social, los principios y las técnicas de la educación, de la
administración, de la economía y de las finanzas con la participación y el apoyo de
la opinión pública, tanto en el campo de las actividades estatales como privadas, a
fin de garantizar educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien
determinadas, facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y
su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico del país".
A partir del encuentro de Washington, la idea del planeamiento integral de la
educación ha sido adoptada por todos los países americanos, pero ha ido
evolucionando en distintas direcciones, de modo que en la actualidad podemos
decir que se enfoca desde diversos puntos de vista.
Los esquemas de que se habla son planteamientos complementarios y no
excluyentes, dado que se trata de un proceso muy rico en matices, y -tal como lo
muestra la definición transcritamuy complejo y susceptible de posteriores
desgloses.
La definición de Washington consideró todos los aspectos que pueden ser
abarcados por el planeamiento; incluyó los objetivos y los métodos; aludió
expresamente a un tipo de planificación, la llamada democrática, esto es, la que
significa planificar con la gente y no solo para la gente.
Pero está claro que tomar una idea tan amplia, y querer convertirla en
operaciones concretas sobre una realidad a su vez tan compleja como el sistema
escolar, debía conducir a que se desglosaran distintos esquemas con objetivos
diversos. Consideramos que pueden sintetizarse en tres los posibles planteos: 1.
un enfoque de carácter administrativo; 2. un enfoque socioeconómico; 3. un
enfoque técnico-pedagógico. Pasaremos ahora a tratar de cada uno de ellos.

El Enfoque De Carácter Administrativo


En el citado Seminario de Washington y en reuniones posteriores, se señaló
como característica de la administración escolar latinoamericana una "excesiva
fragmentación y desconexión entre los servicios administrativos encargados de
orientar y dirigir la enseñanza en cualquiera de sus grados y ramas". A lo cual
podríamos añadir los conocidos juicios acerca de la superposición de funciones,
de la rigidez reglamentaria, del exceso burocrático, de la frondosidad de
organismos, etc.
Pareció que estos antiguos males podían remediarse mediante la aplicación de
principios y métodos de planificación administrativa que ya habían revelado su
eficacia cuando fueron empleados por empresas privadas. Por lo tanto, en varios
países se acogió la idea de planificación aplicada a la enseñanza como medio
para agilizar y reordenar la administración.
Desde el punto de vista administrativo, la planificación se apoya en principios
generales de organización y administración según los cuales, como actividad de
previsión, el planeamiento está unido indisolublemente con la adopción de
decisiones acerca de los mejores cursos de acción para alcanzar objetivos.
Considerado, pues, como instrumento de eficiencia administrativa, el
planeamiento puede definirse como "el proceso administrativo de escoger y
realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr
objetivos"
(Jiménez, 1963:100); o como lo define el profesor norteamericano J. M. Pfiffner
(citado por Jiménez, pág. 102): "la planificación, cuando se aplica a la
administración comprende el proceso de asegurar la realización de todos los
hechos dentro de los límites del tiempo, distancia y poder humano, y encauzar
tales hechos hacia la solución de los problemas administrativos correspondientes"
Si intentáramos precisar objetivos a partir de estas definiciones de carácter
administrativo del planeamiento, nos centraríamos evidentemente en los aspectos
de racionalización del proceso; pero además es fácil comprender que en los casos
de países con una administración escolar deficiente, este enfoque del
planeamiento de la educación es el punto de partida de cualquier otro tipo de
planeamiento.
Podríamos señalar, pues, los siguientes objetivos:
1. Eliminar obstáculos a la adopción de decisiones racionales.
2. Aumentar la flexibilidad de los procedimientos administrativos.
3. Evitar la superposición de funciones.
4. Ejecutar las tareas con economía de tiempo y de esfuerzos.
5. Asegurar la continuidad administrativa de la política educativa.
6. Facilitar el control de la gestión en los distintos niveles.
7. Aprovechar al máximo los recursos materiales y humanos disponibles.
8. Asegurar la satisfacción de las necesidades en forma más funcional.
En síntesis, si consideramos el sistema educativo desde el punto de vista de su
organización y administración, la idea de planeamiento integral de la educación se
convierte en un instrumento que permite la programación detallada de las
operaciones corrientes y facilita a los funcionarios la adecuada organización y
distribución de funciones, de tal modo que puede sintetizarse en la siguiente
expresión: "Planificar administrando y administrar planificando". El planeamiento
pasa así a formar parte del proceso mismo de la administración.

El Enfoque De Carácter Socioeconómico


Este segundo planteo del planeamiento educativo, como parte de la planificación
general del desarrollo e instrumento de la política socioeconómica, es quizá el
más reciente.
Su origen, como hemos apuntado antes, se halla en los estudios de economía de
la educación, que se propusieron medir el "rendimiento" de la enseñanza, y la
posibilidad de incorporar las variables sociales a los planes generales de
desarrollo. Principia al considerarse la educación como inversión de capital social
básico y no solamente como bien de consumo.
La definición que podríamos dar a partir de este enfoque sería: la aplicación de
los métodos y técnicas de análisis y previsión a los aportes que hace el sistema
educativo al plan de desarrollo económico-social.
Este enfoque, a su vez, puede desglosarse en dos: el primero acentuaría los
criterios de carácter económico en cuanto a objetivos, métodos y técnicas del
planeamiento de la educación, y el segundo, de matiz sociológico, insistiría en el
papel social de la educación.
Consideremos en primer término el enfoque a partir de criterios económicos. Se
nos presentan aquí dos tipos de dificultades:
1. La discusión, de tipo ideológico, acerca de la relación entre la educación
formal y laestructura económica; es decir, si la educación debe subordinar sus
objetivos a la economía. Esta objeción ya ha sido en gran parte superada.
2. La dificultad de encontrar la técnica adecuada para relacionar el
planeamiento de laeducación con el planeamiento general.
En cuanto a este segundo aspecto, sería preciso describir los distintos métodos.
Nos contentaremos con los más importantes:
1 Método de "previsión de las necesidades de mano de obra".
Esta perspectiva considera al sistema educativo como el encargado de
proporcionar conocimientos teóricos y prácticos a la mano de obra que se integra
en el proceso de producción. El planeamiento demuestra su eficacia cuando, para
alcanzar este objetivo, consume una cantidad adecuada de los recursos
disponibles, de tal modo que no disminuya el ritmo del plan de desarrollo. Existen
varios procedimientos para calcular las necesidades futuras de mano de obra,
pero el método en sí encierra serias limitaciones:
a. Es difícil prever exactamente las necesidades de mano de obra a largo
plazo, mientras queel planeamiento de la educación no puede alcanzar sus
objetivos en menos de quince a veinte años, a no ser que se opere con los
alumnos que ya están dentro del sistema escolar.
b. La instrucción requerida por los distintos oficios cambia rápidamente debido
al progresotécnico.
c. Las necesidades sociales de educación no se limitan a la formación de
mano de obra parala economía.
2. Método de la relación educación-rendimiento.
Aquí se tiene en cuenta la cantidad de alumnos que terminan estudios en los
diferentes niveles y el número de personas instruidas, y se los relaciona con la
producción nacional de bienes y servicios, sin calcular las necesidades de mano
de obra.
La dificultad común a ambos métodos es que se supone que un rendimiento
económico dado requiere una cantidad determinada de mano de obra o personal
con un grado específico de preparación, cuando en realidad hay un considerable
margen de sustitución posible del trabajo por el capital, de modo que puede
fluctuar la necesidad de mano de obra en cantidad y calidad, según sea el tipo de
tecnología que se decida aplicar.
3. Método de Evaluación de los recursos humanos.
Algunos incluyen este método dentro del enfoque económico, en tanto que otros
lo sitúan aparte, por cuanto al hablar de capacitación de recursos humanos se
incluyen, junto con la formación profesional, otros aspectos que hacen al nivel de
vida general: vivienda, alimentación, vestido, etc. En algunos documentos se llega
a hablar de planificación de los recursos humanos como sinónimo de
planeamiento de la educación; por lo menos, este es un sector de aquella.

El Enfoque De Carácter Técnico-Pedagógico


La tarea de los educadores, una de las más antiguas del mundo, se ha
conservado como una artesanía casi hasta nuestra época. Se han aplicado
escasamente en ella los descubrimientos de las ciencias sociales, los
instrumentos y técnicas modernos; salvo los recientes ensayos con las llamadas
teaching machines, puede decirse que la revolución tecnológica no ha llegado a la
escuela.
Incluso la llamada escuela nueva -ya vieja de cincuenta años- y sus criterios de
renovación metodológica no se han extendido ni con mucho hasta donde era
dable esperar. En tanto, ciertos cambios demográficos, la urbanización acelerada
y a las nuevas exigencias socioeconómicas parecen haber cambiado de tal modo
lo que se espera de la escuela que toda la metodología moderna resultaría
insuficiente.
La llamada crisis del currículum, en particular en la escuela media, punto crucial
de la situación educativa en todo el mundo, inquieta a todos los educadores.
Durante años, por lo menos hasta la difusión de la idea del planeamiento de la
educación, se habló insistentemente en caso todos los países de reforma de
planes y programas, como se percibe en una cantidad de publicaciones
internacionales. El tema de la reforma de planes y programas ponía el acento en
ciertos aspectos cualitativos: criterios de selección de contenidos, nuevos métodos
de enseñanza y de evaluación del trabajo escolar. Para los educadores, toda esta
perspectiva fue trasladada en cierta medida al planteo del planeamiento de la
educación.
Hemos dicho ya qué difícil es para el pedagogo superar ciertas deformaciones
profesionales y enfocar su cometido con criterios que amplíen su visión y rebasen
los estrechos límites de la sala de clase. No se discute que el cometido del
pedagogo sea atender a la calidad de lo que hace; pero sin duda el mayor
enemigo de la calidad es la rutina y los criterios estrechos. El auténtico cambio
llegará a la escuela cuando esta acepte la vigencia de una nueva sociedad y se
disponga a satisfacer las nuevas exigencias.
Puestos a definir el planeamiento de la educación a partir del enfoque técnico-
pedagógico, diríamos que es la aplicación de los principios, métodos y técnicas de
la investigación científica a la realidad educativa, a fin de evaluar la situación
actual, prever las exigencias futuras e intervenir para alcanzar objetivos
determinados en plazos definidos y con los recursos humanos y materiales
disponibles.
Esta definición, aparte de los aspectos que tiene en común con las otras dos,
pone el acento, por supuesto, en el aspecto profesionalización y tecnificación del
trabajo docente como tal, lo cual es a la vez exigencia de nuestra época y, por otra
parte, responsabilidad específica de la institución escolar, que no puede eludirse
legítimamente.
Los objetivos atribuibles al planeamiento de la educación desde este ángulo,
pueden enunciarse así:
a) Superar la improvisación en la labor docente.
b) Atender adecuadamente las necesidades individuales de un número creciente
deadolescentes y niños.
c) Elevar la productividad del sistema educativo, suprimiendo las causas
pedagógicas de ladeserción y repetición.
d) Mejorar los métodos e instrumentos de la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación.
e) Economizar el tiempo de docentes y alumnos y los esfuerzos inútiles.
f) Adecuar realmente el cometido de la escuela a las necesidades de los
educandos y de laestructura socioeconómica.
Aunque podrían enumerarse otras series de objetivos, será suficiente
comprender que la racionalización y la tecnificación de la profesión de enseñar no
pueden sino redundar en una economía de esfuerzos y un mejor aprovechamiento
de los medios disponibles, de modo que realmente se pueda dar mejor educación
a más gente en menos tiempo.
La complementariedad de los tres enfoques expuestos salta a la vista. En
realidad, ninguno de los tres separadamente abarca las múltiples facetas del
sistema educativo; y los tres necesitan alternar sus puntos de vista para no caer
en deformaciones unilaterales.
El sistema escolar debe ciertamente ajustar su funcionamiento a las exigencias
de una administración moderna y orgánicamente funcional; debe, por tanto, aplicar
principios de planeamiento en todos los niveles en que se adoptan decisiones,
desde las Secretarías o Ministerios de Educación hasta la dirección de las
escuelas. La planificación administrativa suprimirá la irracionalidad en los gastos,
en los trámites, en el destino y el aprovechamiento del personal.

1. En qué consiste la sociedad y que disciplinas influyen en


ella.
Las ciencias humanas y sociales, son aquellas que estudian al ser
humano y su relación con la sociedad. Sus discursos se
entrecruzan y enlazan; por ello es costosa una diferenciación entre
estas ramas del conocimiento. No todas las disciplinas que
estudian al hombre reclaman el carácter científico, incluso dentro
de aquellas que se catalogan como ciencias, existen pensadores
que no guían sus reflexiones con el método científico.

2. ¿Cuál es la incidencia de la cultura dentro de la sociedad?


La forma de vida y las expresiones de una sociedad determinan su
cultura. La cultura que se compone por nuestras costumbres, nuestros
códigos, las normas, las tradiciones, y las distintas  expresiones
artísticas, representan para el ser humano un hecho vital. La cultura es
lo que nos da identidad y es por eso que el Estado debe garantizar la
socialización de la cultura y el acceso de las minorías a ella. En este
sentido dialogamos con Sergio Martín Mendoza, actor y director de
teatro de nuestra provincia.

3. ¿Cómo influye el medio social en la educación?


La influencia del medio social sobre el individuo está mediatizada por
la personalidad de este, en cuya constitución participan de un lado los
elementos hereditarios o congénitos y del otro los influjos ambientales,
estando ellos compuestos por: el medio físico, el medio natural etc.

4. En palabras propias ¿Cómo define la Educación, Política y


Estado?
La educación política y estado en Guatemala es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales
se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características,
necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural
donde busca propiciar el mejoramiento educativo ante las exigencias del
crecimiento de la población.

5. ¿Qué relación tiene la economía y la educación?

 Profundizando más en la interacción entre educación y economía,


podemos decir que la institución educativa, así como los
contenidos que ésta trasmite expresan las relaciones de poder que se
dan en el seno de la sociedad en un determinado momento histórico
analizado.

6. Escribe un Análisis sobre el desarrollo y la educación, así


mismo como se relacionan entre sí.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y
progreso de personas y sociedades. Además de proveer
conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La
educación siempre ha sido importante para el desarrollo las
economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los
factores más importantes de la producción. Las sociedades que más
han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado
cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con
la escolarización, como el que se genera a través de la investigación.
De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen,
cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así
como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

Exposiciones.
Universidad San Carlos de
Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Rio Dulce∕49
Licenciada:
Rubén Alfredo Mazariegos Vásquez
Curso:
E132.3 Política y Planeamiento Educativo

Análisis sobre el
Planeamiento
Educativo
Licenciatura en Pedagogía yen
Carrera:

Guatemala
Administración Educativa.
Estudiante:
Katherin Estela de la Cruz
Hernández.
Carné: 20161466

18 de Marzo del 2020


Investigación y Análisis sobre el
planeamiento de la Educación en
Guatemala, sus antecedentes, SEGEPLAN
y la Situación Actual.
El planeamiento educativo es un proceso lógico, sistemático, técnico e intencional,
que pretende ordenar las ideas y aspiraciones sobre un proceso educativo, con
miras a orientar las acciones futuras hacia objetivos y metas que tengan claridad y
objetividad. Dijimos que es un eslabón entre teoría y la acción. Que tiene carácter
hipotético. Porque anticipa el futuro de manera intencional. Proyecta lo que
haremos en el futuro inmediato y qué obtendremos como resultado. Ya hablamos
también de los niveles del planeamiento, desde el plan nacional de educación que
establece las políticas públicas y los grandes objetivos que como nación nos
proponemos. Luego el nivel del planeamiento del sistema educativo nacional que
define los objetivos y alcances, para luego caer al planeamiento del currículo,
donde se define con mayor precisión los perfiles de ingreso y de egreso, por
niveles, ámbitos, modalidades y grados. Se dijo que la célula del planeamiento es
el plan de clase, porque es la menor unidad o la menor partícula del planeamiento.
Ahora trataremos de establecer ciertas diferencias entre varios términos que se
emplean a menudo en un proceso de planeamiento educativo.
Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y acción.
Plan: Es un instrumento técnico política que se implementa mediante programas,
proyectos y actividades. El plan define las ideas macro, las orientaciones
fundamentales del proceso de trabajo. El plan parte de un diagnóstico y de una
línea base tomada de los indicadores actuales del

Fenómeno o problema a resolver. El plan parte de políticas públicas generales y


específicas atingentes al problema. El plan establece prioridades, enfoques,
formas metodológicas, metas.
Programa: Es un conjunto de proyectos y actividades ordenadas en forma
sistemática para concretar los lineamientos de un plan. Es el ordenamiento lógico
de un proceso intencional para lograr los objetivos del plan. Es un instrumento
operativo del plan. Varios programas integran un plan de trabajo. Proyecto:
Conjunto de actividades y acciones concretas para producir bienes y servicios
tangibles e intangibles. Un proyecto imp0lementa un proceso específico y medido
con mayor precisión y objetividad. Todo proyecto forma parte de un programa.
Actividad: Es una intervención puntual sobre una realidad concreta. Contiene
acciones precisas y bien definidas. Es la unidad celular del proceso de
planeamiento. Un conjunto de actividades, implementan un proyecto. Acción: Una
parte de una actividad, con resultados parciales.

Diferentes enfoques:

Enfoque poblacional. El enfoque puede centrarse en un segmento de población


que será la beneficiaria o recipiendaria. Por ejemplo en la niñez, en la población
rural, en los jóvenes, en los adultos, en personas especiales etc.
Enfoque cultural. Cuando se pone énfasis en acciones que desarrollen la cultura.
Ej. Puede ser un enfoque multicultural, bilingüe, con pertinencia cultural.
Enfoque político. Cuando se pone énfasis en formación de ciudadanía en
diferentes niveles. Ej. Formación de líderes comunitarios.
Enfoque axiológico: Cuando se pone el énfasis en los valores morales. Ej. El
enfoque religioso, tradicional, bibliocéntrico, escatológico.
Enfoque disciplinario. Cuando el énfasis está en una determinada disciplina del
saber humano. Ej. Un enfoque economicista, ambientalista, tecnológico, científico,
social, etc.
Decálogo inicial del planeamiento.
Diez preguntas iníciales, nos permiten definir los aspectos fundamentales de un
proceso educativo. Es lo primero que un planificador debe responder con toda
lógica y realismo. No se puede iniciar un proceso de planificación sin antes
plantearse estas diez preguntas. De no hacerlo seguramente en el proceso de
planeación surgirán dudas que nos obligarán a retrotraernos al inicio.

¿Qué? se quiere hacer. Naturaleza del plan o programa

¿Por qué? Se quiere hacer. Origen y fundamento filosófico, justificación.

¿Para qué? Se quiere hacer, objetivos y propósitos.

¿Cuánto? Se quiere hacer. Metas y alcance, ámbitos, cobertura.

¿Dónde? Se quiere hacer. Localización física y poblacional.

¿Cómo? Se va hacer. Metodología, actividades, tareas, técnicas.

¿Cuándo? Se va hacer. Calendarización o cronograma

¿Para quienes? Va dirigido. Destinatarios, beneficiarios.

¿Con quiénes? Lo van hacer. Recursos humanos.

¿Cómo se llama la entidad encargada de evaluar los proyectos de inversión


pública?

La SEGEPLAN como ente rector del proceso de la Inversión Pública, ha


manifestado en numerosas oportunidades, su preocupación por el uso racional,
eficiente y transparente de los recursos públicos. En este contexto es que a partir
del año 2001 puso en marcha el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual tiene como propósito ordenar el
proceso de la inversión para poder concretar las opciones de inversión más
rentables económica y socialmente, considerando los lineamientos de la Política
de gobierno.
Planeamiento del currículo.
El currículo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que se expresan
los valores y la concepción del hombre y de la sociedad, y por su intermedio se
trata de satisfacer las exigencias individuales y sociales en materia de educación.
El planeamiento del currículo es una empresa compleja realizada por un equipo
interdisciplinario de especialistas y docentes. Es el proceso por el cual se
establecen los objetivos que los alumnos deberán lograr dentro de cada nivel y
modalidad del Sistema Educativo.
A nivel nacional
El planeamiento del currículo a nivel nacional se concreta en los lineamientos o
Bases curriculares. Este documento contiene los principios teóricos que orientaron
su elaboración, y además, objetivos, contenidos, sugerencias de actividades,
pautas metodológicas y recursos para cada materia o área en los distintos grados
o cursos.

A nivel institucional
Consiste en la determinación de los objetivos de Institución, no sólo referidos a los
resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr, sino también
relacionados con la organización pedagógica, con la enseñanza, con las
relaciones dentro de la Institución y con otras instituciones, con el equipamiento
con los recursos, con el perfeccionamiento de docentes y otros.
Por áreas de materias
Es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro de la
Institución, que tienen la responsabilidad de desarrollar las distintas áreas o
sectores del currículo.

Proceso enseñanza - aprendizaje


Es el que elabora cada docente y se refiere al currículo correspondiente a una
materia o área en un determinado espacio de tiempo. Es el conjunto de
actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza los elementos
de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones
para el logro de los objetivos previstos. El planeamiento del proceso de enseñanza
- aprendizaje incluye, a su vez, distintos niveles: el planeamiento anual de materia
o área o plan de curso; el planeamiento de unidad didáctica y planeamiento de
clase o diario.

Planeamiento anual
Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de los
contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares y técnicas de
evaluación correspondientes a una materia o área del currículo.

Planeamiento por unidad


Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de los
contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares y técnicas de
evaluación correspondientes a un determinado tema o unidad didáctica, que se
han de emplear y desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje.

Planeamiento de clase
Es el mayor nivel de concreción en el planeamiento del proceso de enseñanza -
aprendizaje, implica la determinación de objetivos específicos y la enunciación
detallada de los elementos que integran una situación concreta de aprendizaje.

Características de Los Planes:


Los distintos niveles de planeamiento se concretan en la elaboración de planes,
los que deben reunir ciertas características para ser eficaces orientadores de la
acción docente.

Flexibilidad Los planes deben proporcionar un marco general para la acción


docente, servir de guía para la conducción del aprendizaje. Deben permitir al
docente realizar ajustes para mejorar su tarea, introducir modificaciones
necesarias sobre la base de una evaluación continua.

Continuidad Además, los planes deberán asegurar la continuidad de la propia


experiencia individual de cada alumno.
Unidad Los distintos elementos que integran los planes: contenidos, actividades,
técnicas de enseñanza y evaluación y recursos deben integrarse en función de los
objetivos, que proporcionan unidad al planeamiento.
Realidad Los objetivos, actividades, técnicas de enseñanza y evaluación y
recursos, deben estar en función del diagnóstico de la situación realizado
previamente, por lo tanto debe adecuarse a las características de la materia, de
los alumnos, de la comunidad, etcétera.

FAHUSAC RIO DULCE


III CICLO PEM EN PEDAGOGIA EN CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACION
AMBIENTAL
PS26 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
RUBRICA DE AUTO APRENDIZAJE
ACTIVIDAD: Investigación y análisis sobre el Planeamiento de la educación en
Guatemala, sus antecedentes, SEGEPLAN y la situación actual del planeamiento
educativo en el MINEDUC.

FECHA: 18 de marzo 2020 VALOR: 5 PUNTOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Katherin Estela de la Cruz


Hernández.

RUBRICA DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
 
Criterios Indicadores Informe Experiencia de aprendizaje
Satisfactorio Medianamente Insatisfactorio
satisfactorio
Aspectos Datos generales sobre el    
formales planeamiento de la
educación en Guatemala

Contenido Es comprensible el    
contenido
¿Qué Relación de la    
aprendí? información dada e
investigada con la
realidad actual
  Diversas fuentes    
¿Cómo Diversas herramientas    
aprendí? cognitivas
Diversos recursos    
¿Para qué Dónde y para qué    
aprendí? utilizara lo aprendido
Referencias Utilice fuentes confiables    
Bibliográficas para hacer la
E grafías investigación y el análisis
 

Observacione            
s
 Ponderación:   2 a 4 satisfactorios  = 2 puntos 
                         5 a 6 satisfactorios   = 4 puntos
                         7 a 8 satisfactorios =   5 puntos

Universidad San Carlos


de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Rio Dulce∕49
Licenciado:

Rubén Alfredo Mazariegos Vásquez


Curso:
E132.3 Política y Planeamiento Educativo

Resumen
Ejecutivo Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa.
Carrera:

Estudiante:

Katherin Estela de la Cruz


Hernández.
Carné: 20161466

23 de Marzo del 202o


Planeamiento
Educativo.
El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la
situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos
coherentes con la filosofía y política nacional.
Los niveles del planeamiento son:
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL PAIS
Este nivel de planteamiento tiene por objeto obtener una visión de conjunto e integración de
los problemas y necesidades del país en materia de educación y formular una política
educativa coherente con el proyecto política nacional.
PLANEAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO.
El sistema educativo es la estructura organizada por la sociedad para educar a sus
miembros, para que éstos adquieran en forma gradual y metódica los valores culturales. El
planeamiento del sistema educativo concreta los enunciados expresados en la política
educativa del país.
PLANEAMIENTO DEL CURRICULO.
El currículo es uno de los aspectos del sistema educativo, en el qué se expresan los valores
y concepción del hombre y de la sociedad, y por su intermedio se trata de satisfacer las
exigencias individuales y sociales en materia de educación.
Este es el proceso por el cual se establecen los objetivos que los alumnos deberán lograr
dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo.
NIVELES DENTRO DEL PLANEAMIENTO DEL CURRICULO :
PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL NACIONAL.
Para este la responsabilidad es de los equipos técnicos del organismo responsable por la
educación del país y es integrado por especialistas y docentes.
Algunas interrogantes que deben tomarse en cuenta para las decisiones al laborar este
planeamiento son:
¿Cuáles son los objetivos correspondientes a cada nivel dentro del sistema educativo?
¿Qué estructura organizativa tendrá el currículo?, ¿Se organizará por áreas?,¿por materias
separadas?, ¿sobre la base de las disciplinas?

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.


Este es el realizado por el personal directivo, docente, administrativo de una institución.
Consiste en la determinación de los objetivos de la institución no sólo referidos a los
resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr , sino también relacionados con la
organización pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la institución y con
otras instituciones, con el equipamiento, con los recursos, con el perfeccionamiento docente,
etcétera.
PLANEAMIENTO DE LAS ÁREAS O SECTORES DEL CURRÍCULO.
Este es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro de la institución, que
tiene la responsabilidad de desarrollar las distintas áreas o sectores del currículo.
PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Este es el que elabora cada docente y se refiere al currículo correspondiente a una materia
o área en un determinado espacio de tiempo.
Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza los
elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores
condiciones para el logro de los objetivos previstos.
CONCEPTO DE ENSEÑANZA
Es una función vinculada con la escuela tradicional, es una actividad propia del maestro
considerado como el único actor del proceso educativo. El maestro que enseña y los
alumnos que escuchan y "aprenden", la enseñanza se reduce a la transmisión de
conocimientos.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Es un proceso mediante el cual la persona aprende de manera memorística y repetitiva.
Actualmente se considera como un proceso mediante el cual la persona aprende por sí
misma a través de su hacer, estudiar, investigar, observar, etc., de acuerdo a su propia
capacidad, a su grado de madurez, a sus experiencias, y avanza a su propio ritmo.
FASES EN EL PLANEAMENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
El planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje elaborado por el docente implica
fundamentalmente tres fases: Diagnóstico, Programación y Elaboración de planes.
DIAGNOSTICO. El docente seleccionará la información que considere válida en función de
las decisiones que deba tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino
realizar una adecuada selección de los mismos.
a).- Aspecto físico.
b).- Aspecto socioemocional.
c).- Aspecto intelectual.
d).- Personalidad.
e).- Características socioeconómicas.
f).- Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje de la materia o área.
g).- Características de la comunidad.
h).- Características de la Universidad.

PROGRAMACIÓN. Determinación de los objetivos de aprendizaje. Los objetivos son puntos


de partida del proceso de aprendizaje y orientan todas las actividades tendientes a su logro.
El docente al elaborar el planeamiento anual, de unidad didáctica y diario, formulará
objetivos de diferente, nivel de complejidad y generalidad.
ELABORACIÓN DE PLANES.
El proceso de planeamiento culmina con la elaboración de planes. El docente debe redactar
los planes anuales, de unidad didáctica y diario, consignado en ellos los distintos elementos
seleccionados, organizados y distribuidos en el tiempo disponible,
Las actividades que el docente deberá realizar para planificar la enseñanza son las
siguientes:
- Diagnóstico de la situación.
- Programación.
- Determinación de los objetivos de aprendizaje.
- Determinación de la estructura de aprendizaje.
- Selección y organización de contenidos.
- Determinación de las técnicas de enseñanza.
- Selección y organización de actividades del docente y de los alumnos.
- Selección y organización de medios o recursos auxiliares.
- Selección y organización de los instrumentos de evaluación.
- Distribución en el tiempo.
- Redacción de los planes
PLANEAMIENTO ANUAL. El planeamiento anual es el proceso por el cual se determinan
los objetivos de aprendizaje, que se deben lograr al finalizar un determinado curso o grado y
se establecen los requisitos para lograrlos de la manera eficiente.

PLAN DIARIO. El plan diario o de clases es aquel en el que el docente prevé los contenidos,
actividades y cursos que empleará en una situación concreta de aprendizaje, para lograr
determinados objetivos.
K.-PORTFOLIO DOCENTE. El portfolio docente es una recopilación de comentarios y
materiales que dan muestra del alcance y la calidad de la actuación docente de un profesor.
FAHUSAC RIO DULCE
VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA
E132-3POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ RUBRICA

ACTIVIDAD: Resumen ejecutivo sobre el planeamiento educativo en Guatemala.


FECHA:_23 de marzo. VALOR: 4 PUNTOS
ESTUDIANTE: Katherin Estela de la Cruz Hernández.
Valoración 1 0.75 0.50 Total
Profundización Descripción Descripción Descripción
del tema clara y ambigua del incorrecta del
sustancial del tema, tema, sin
tema y buena algunos detalles detalles
cantidad de que no clarifican significativos o
detalles. el tema. escasos.
Aclaración Resumen bien Resumen bien Resumen
sobre el tema organizado y focalizado pero impreciso y
claramente no poco claro, sin
presentado así suficientemente coherencia
como de fácil organizado. entre las partes
seguimiento. que lo
componen.
Alta calidad del Resumen Resumen simple Resumen mal
diseño sobresaliente y pero bien planteado que
atractivo que organizado con no cumple con
cumple con los al menos tres los criterios de
criterios de errores de diseño
diseño ortografía. planteados y
planteados, sin con más de
errores de tres errores de
ortografía. ortografía.
Elementos El resumen fue Se El resumen es
propios del breve y las seleccionaron extenso y no se
resumen ideas se las ideas más distinguen las
relacionaron importantes pero ideas más
entre sí en un no se importantes de
solo texto. Solo relacionaron las ideas
fueron coherentemente secundarias.
plasmadas las , el resumen
ideas carece de
importantes. sentido.
Calificación de la actividad
FAHUSAC RIO DULCE
VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA
E132-3 POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
VALOR: 3 PUNTOS

RUTA DE TRABAJO NO. 3 MARZO 28 DE 2020

Estudiante: _Katherin Estela de la Cruz Hernández.______________


INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.4.2 del tema “Historia del
Planeamiento en Guatemala” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la plataforma o a
mi correo electrónico mazariegos21169@gmail.com a más tardar este sábado 04 de abril de
2020 deberán de responder en formar clara, concisa y concreta los siguientes enunciados
en relación al tema arriba indicado

De qué trata el presente documento:

Trata de enmarcar a los diferentes personajes que están a cargo del bienestar de la
educación, y principalmente del ministerio de educación que resalta ante varios
planeamientos presentados al gobierno para que opte por el bienestar del mismo.
Por lo tanto también habla de La USIPE como acuerdo gubernamental que fue
decretado para la investigación y desarrollo de la planificación para un mejor
desarrollo en la educación al igual que SEGEPLAN. También el documento trata
sobre las guías curriculares que se ven plasmadas en los CNB y en conclusión
puedo decir que enmarca todo el importantísimo trabajo que hace el gobierno y el
ministerio para crear reformas y formas de trabajo para el bienestar del país y de su
educación.

En este tema aprendí sobre:

Aprendí sobre la importancia que tiene El Planeamiento en la Educación ante el


estado, que no solo es regida por una sola institución sino que va de la mano con
muchas para que su desarrollo sea de calidad y verídico para el pueblo.

Lo más interesante de este documento es:

Que hay instituciones internacionales que también apoyan a la educación de


Guatemala y velan por que se cumplan sus acuerdos y los diferentes programas
plantados ante la mejoría de los educando.

Lo que no me comprendí concretamente fue:

Que si La USIPE está cumpliendo con todos sus acuerdos y si la leyes se están
cumpliendo de acorde a lo escrito.

Tengo dudas con relación a:

Los fines y las funciones de la OPIE.

Escriba un comentario sobre como hizo la presente tarea y que le pareció la


misma:
Inicie la presente tarea leyendo el folleto No. 4 conformado por 4 hojas y luego
respondiendo al cuestionario plantado. Es muy interesante el tema aunque la
educación es un tema muy extenso y difícil de aportar respuestas concretas porque
no se sabe si se cumple con todo lo descrito. Por ello, me parece que la tarea no es
muy compleja porque requiere que se investigue más a fondo sobre las
actualizaciones o procesos que se encuentra los cambios en la Educación, iniciando
desde su planificación a su ejecución para que nos surjan cambios repentinos como
lo fue la actualización del nuevo CNB.

Parcial II.
FAHUSAC RIO DULCE
VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA
E132-3 POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
VALOR: 6 PUNTOS
RUTA DE TRABAJO NO. 4 ABRIL 25 DE 2020

Estudiante:_Katherin de la Cruz Hernández. Carné: 201614664


INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.4 del tema “Planeamiento
Educativo: Análisis Epistemológico” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la a
más tardar este Martes 28 de abril de 2020 deberá redactar un breve análisis en
nomas de 2 hojas de este tema y un organizador gráfico como enseñado en clases de
forma creativa, detallada y explicativa; para ello puede usar hasta 4 hojas de papel
bond tamaño carta máximo; luego puede escanearlo o tomar fotos que se miren bien
a cada hoja y subirlo a la plataforma junto con el análisis (No olvide la caratula y el
nombre especifico de la tarea) en la fecha indicada. Para ello se les dará unos
ejemplos de organizadores gráficos y solo puede elegir un modelo u otro de su propia
inspiración.

El Planeamiento educativo o epistemológicamente planeamiento Normativo es pensar


en un instrumento para introducir y mantener la racionalidad, coordinación,
continuidad y eficiencia técnica de que carecía la gestión administrativa de la
educación, se basa en los siguientes postulados: 1. El actor que planifica está fuera o
sobre la realidad planificada y no coexiste en esa realidad con otros actores que
también planifican. 2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y
enumerarles porque responden a una teoría del comportamiento social conocido y
conocible; entonces, el sujeto controla y dirige un objeto diferenciado que es posible
diagnosticar. Ese diagnóstico se guía por la búsqueda de la verdad objetiva y, en
consecuencia, debe ser único. A un solo actor que planifica corresponde un solo
diagnóstico, un solo concepto de tiempo y una verdad única y absoluta. La explicación
permite la predicción y por ende el control de futuro. 3. El objeto planificado sigue
leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles para el sujeto que planifica o
sea que no considera.

El planeamiento educativo es un proceso lógico, sistemático, técnico e intencional,


que pretende ordenar las ideas y aspiraciones sobre un proceso educativo, con miras
a orientar las acciones futuras hacia objetivos y metas que tengan claridad y
objetividad. Dijimos que es un eslabón entre teoría y la acción. Que tiene carácter
hipotético. Porque anticipa el futuro de manera intencional. Proyecta lo que haremos
en el futuro inmediato y qué obtendremos como resultado. Ya hablamos también de
los niveles del planeamiento, desde el plan nacional de educación que establece las
políticas públicas y los grandes objetivos que como nación nos proponemos.

Luego el nivel del planeamiento del sistema educativo nacional que define los
objetivos y alcances, para luego caer al planeamiento del currículo, donde se define
con mayor precisión los perfiles de ingreso y de egreso, por niveles, ámbitos,
modalidades y grados. Se dijo que la célula del planeamiento es el plan de clase,
porque es la menor unidad o la menor partícula del planeamiento. Ahora trataremos
de establecer ciertas diferencias entre varios términos que se emplean a menudo en
un proceso de planeamiento educativo.
El planeamiento educativo en el nivel nacional debe basarse en una concepción
filosófica del hombre, del mundo, de la vida t de la sociedad a la que se aspira. Debe
responder a objetivos estratégicos; ser realista, apoyarse en un estudio continuo y
científico de la situación y adaptarse a las condiciones del país. Los objetivos
propuestos no deben ser enunciados teóricos que aspiren a un desarrollo integral
irrealizable, sino que deben ser auténticos propósitos de llevar adelante una política
determinada, teniendo en cuenta el contexto en el que se inserta el Sistema
Educativo.
Entre los logros más trascendentales de los últimos años está la iniciación del
planeamiento para el desarrollo nacional, aplicado al sector educación. Tal actividad
fue utilizada a principios del presente siglo en los países socialistas y después de la
segunda guerra.

El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley del


Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:
a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de
la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad
con la ley.
b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las
propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura
del sector.
c) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la
persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de
Guatemala.
ORGANIZADOR GRÁFICO

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN PLANEAMIENTO EDUCATIVO.


La planificación es una metodología para
Es una actividad continua  y unitaria que no termina en la formulación de un plan
la toma de decisiones.
La planificación intenta optimizar el logro determinado, sino que implica un reajuste  permanente entre medios, actividades y fines
de objetivos. y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir
La planificación trata de ser coherente a sobre algunos aspectos de la realidad.
través de los objetivos con la disponibilidad
de recursos y necesidades CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SEGÚN EL ESPACIO QUE ABARCA.
La planificación es reflexión del presente
para convertirá en reflexión del futuro Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,
La planificación es un proceso social. representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema.
Nivel Sectorial: Este nivel está sujeto a modificaciones periódicas, que se relacionan
con reformas que de tiempo en tiempo se producen en la Administración Central. UN PLAN: Es un documento de
trabajo que recopila y concreta 
Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por
los objetivos que se desean
su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. El Estado sugiere que en la alcanzar durante un periodo de
planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida a los ámbitos tiempo.
espaciales de los estados y los municipios.
Nivel Estadal: Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y
transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio.

PROGRAMAS TIPOS DE PLANES.


Es un instrumento para coordinar, Los planes de una organización según su alcance y plazo pueden ser de 3 tipos: planes
implementar y hacer progresar la estratégicos, tácticos y operativos.
estrategia de la organización (Roberts
P 2012; p.45)
Planes estratégicos: Lideran estos planes las cúpulas jerárquicas (Alta Dirección). Se
PROYECTOS
formulan por un periodo de tres a cinco años y están orientados a cumplir las metas
Conjunto de actividades concretas, trazadas por la organización. Consideran a la organización como un todo y definen el
interconectadas y coordinadas entre rumbo de la misma.
sí, con el fin de satisfacer
necesidades o resolver problema, Planes tácticos: Lideran estos planes los principales departamentos (Directores de
tienen una justificación muy concreta. áreas). En éstos se determinan los temas y aspectos que se deben trabajar a mediano
Se les llama planes de
plazo (de uno a tres años) y pretenden garantizar el mejor uso de los recursos, su
"perspectiva"proyectivo
optimización; son liderados por directivos o gerentes de la empresa. s" porque se
Planes operativos: Lideran estos planes los mandos medios (Jefes, coordinadores, confeccionan para 10,
supervisores que tienen a cargo personas) Son formulados por los directores de área por
15 o más años
un periodo no superior al año. Tienen como fin determinar con anterioridad el rol de cada
individuo en las unidades operacionales donde trabajará y obedece a cuestiones tácticas y
estratégicas.
Foro.
CONCLUSIONES
El individuo es un ser eminentemente social, surgido de la implicación
reciproca entre el individuo y la sociedad. En el portafolio anterior se
pudo observar las tareas en su recopilación que fueron finalizadas con
éxito en el primer semestre, por tal razón surge el cambio por
completo de las clases presenciales por las clases virtuales.

Sin embargo fue satisfactorio el uso de las diversas fuentes modernas


de la tecnología para poder presentar el presente portafolio.

En conclusión podemos describir entonces que el planeamiento


educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la
situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se
formulan objetivos coherentes con la filosofía y política nacional y se
establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para
lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican.

ANÁLISIS CRÍTICO
El planeamiento educativo es un proceso lógico, sistemático, técnico e
intencional, que pretende ordenar las ideas y aspiraciones sobre un
proceso educativo, con miras a orientar las acciones futuras hacia
objetivos y metas que tengan claridad y objetividad. Dijimos que es un
eslabón entre teoría y la acción. Que tiene carácter hipotético. Porque
anticipa el futuro de manera intencional. Proyecta lo que haremos en el
futuro inmediato y qué obtendremos como resultado. Ya hablamos
también de los niveles del planeamiento, desde el plan nacional de
educación que establece las políticas públicas y los grandes objetivos
que como nación nos proponemos.

También es necesario enmarcar las instituciones a los diferentes


personajes que están a cargo del bienestar de la educación, y
principalmente del ministerio de educación que resalta ante varios
planeamientos presentados al gobierno para que opte por el bienestar
del mismo. Por lo tanto también habla de La USIPE como acuerdo
gubernamental que fue decretado para la investigación y desarrollo de
la planificación para un mejor desarrollo en la educación al igual que
SEGEPLAN. También las guías curriculares que se ven plasmadas en
los CNB y en conclusión puedo decir que enmarca todo el
importantísimo trabajo que hace el gobierno y el ministerio para crear
reformas y formas de trabajo para el bienestar del país y de su
educación.

También podría gustarte