Está en la página 1de 22

CALCIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOoooOOOOooooooooo

Seminario Bioquímica puntos a investigar tu sabe

Qué es el calcio pq también es impoltante

Es el elemento mineral más abundante en nuestro organismo, ya que forma parte


importante del esqueleto y los dientes, Suponiendo así el 2% del peso corporal.

1 Fuentes nutricionales y requerimientos diarios

Como fuente nutricional se pueden mencionar muchos alimentos entre los que se
encuentran el Brocolí, Queso Cheddar, Col rizada, Espinacas, Tofu con calcio, Yogurt
entre otros, aun así se hará un mayor énfasis en las ventajas de la leche y derivados
lácteos como fuente de Ca.

Los productos lácteos son considerados la mejor fuente dietética por el contenido y
la Biodisponibilidad del calcio que contienen, y ofrece ventajas adicionales que
proporcionan aportes significativos de otros nutrientes, contribuyendo así a la mejora
de la dieta. Donde destaca como mejor fuente dietética la Leche (120 mg/100 g) y
los derivados lácteos (pueden contener hasta 1,1g/ 100 g).

distintas fuentes dietéticas de calcio absorbible

alimento Tamaño ración g Contenido Ca mg Absorción Ca absorbible Equivalencia 1


fraccional estimado mg ración de leche

Leche 240 300 32,1 96,3 1

Alubia pinta 86 44,7 26,7 11,9 8,1

Alubia roja 172 40,5 24,4 9,9 9,7

Alubia blanca 110 113 21,8 24,7 3,9

Brócoli 71 35 61,3 21,5 4,5

Queso cheddar 42 303 32,1 97,2 1,0

Col Rizada 85 61 49,3 30,1 3,2

Espinacas 85 115 5,1 5,9 16,3

Boniato 164 44 22,2 9,8 9,8

Tofu con Ca 126 258 31,0 80,0 1,2

Yogur 240 300 32,1 96,3 1,0


El 99% del Ca de Leche de Vaca se encuentra en la fracción no lipídica,
distribuyéndose entre las fases micelar (≈ 800 mg Ca/l) y acuosa (≈ 400 mg Ca/l).

En la fase acuosa el Ca se encuentra libre Ca y unido a citrato y Fosfato orgánico para formar las
correspondientes sales, también relacionada con la proteína del suero como la α-lactoalbumina.

En la fase Micelar el Ca esta unido a fósforo orgánico de los restos fosfoseril de las moléculas de
Caseína y como fósforo inorgánico.

El 20% de la leche esta unida a la caseína en forma de Coloide orgánico insoluble y el 80% restante en
forma de mineral (45% en el fosfato tricálcico del fofocaseinato, que también es insoluble y coloidal,
y el 35% soluble, incluyendo un 12% como Ca ionizado).

El Ca también se puede encontrar en la leche Materna pero solo los recién nacidos pueden absorber
relativamente todo el Ca que contiene, superando el 40%.

Para obtener una buena dieta y que hay un buen funcionamiento de Ca en nuestro cuerpo debe
tomarse en cuenta que no es posible obtener una ingesta adecuada de lácteos durante la dieta sin
lácteos.

COMPUESTOS DE Ca para el enriquecimiento de los alimentos y/0 su uso como suplementos:


Carbonato, cloruro, citrato, malato, gluconato, glicerofosfato, lactato, hidróxido, oxido, acetato, L-
ascorbato, bisglicinato, sales de ácido cítrico, piruvato, sales de ácido ortofosfórico, succinato, L-
lisinato, malato, L-pidolato, L-treonato, sulfato1. Gracias a esta variabilidad la biodisponibilidad del Ca
es conveniente evaluarlo, para su uso en el enriquecimiento de los alimentos o como suplemento.

REQUERIMIENTOS DIARIOS :0

Para poder evaluar la adecuación de los requerimientos de Ca se ha utilizado el balance metabólico.


Según los estudios de larga duración de Malm (1958) indican que con el tiempo un hombre adulto
puede adaptarse a ingesta de 400mg de Ca al día, aunque muchos estudios diferentes han utilizado
ingestas superiores. Es decir que las ingestas bajas de Ca no son viables para el ser humano. También
hay que tener en cuenta que varía generalmente donde destacan otros factores dietéticos, la vitamina
D y la presencia de promotores e inhibidores de la absorción de Ca.

Ingestas de Ca para adultos de (800mg/ día) o (1.000 mg/ día) u (hasta 1.300 mg/ día) tomando en
cuenta o asumiendo que el principal determinante es la pérdida de Ca, con incrementos estimados
para la formación y consolidación del tejido óseo.
Ingestas dietéticas recomendadas de calcio para población española

Edad (años) Moreiras et al. 2013 FESNAD, 2010 IDR

0 - 0,5 200 400

0,6 - 1 260 525

NIÑOS Y NIÑAS Bv 2-3 700 600

4-5 1.000 700

6-9 1.000 800

10 - 19 1.300 1.100 / 1.000


Hombres
20 – 59 1.000 900

60 0 más 1.200 1.000

10 – 19 1.300 1.100 / 1.000


Mujeres
20 – 49 1.000 900

50 a 60 y más 1.200 1.000

Lactancia 2ª mitad 1.300 1.000

Gestación 1.300 1.200

Recomendaciones nórdicas de calcio

Calcio mg/ día Mujeres hombres 2 – 5 años 6 – 9 años 10 -13 años

Ingesta recomendada 800 800 600 700 900

Requerimiento promedio 500 500

Valor de Baja ingesta 400 400

Valor Maximo de ingesta 2.500 2.500

2 mecanismo de absorción (Tejido donde se absorbe, factores que favorecen o


inhiben el mecanismo, sistema de transporte, regulación)

Gracias a factores sistémicos y locales que regulan la absorción intestinal de Ca, su


entrada y salida del hueso, y la excreción y reabsorción renal del mismo, la
concentración plasmática de Ca se mantiene constante en un intervalo estrecho
(2,1 a 2,6 mmol/L). por lo que no se dispone de biomarcador alguno de estatuts de
Ca. Las hormonas más importantes que participan en la regulación de la
Homeostasis del Ca son la PTH y Calcitriol.
a) ABSORCIÓN

En los intestinos de Ca de la dieta se mezcla con el de los fluidos digestivos


absorbiéndose, mayoritariamente, en la PARTE SUP. DEL ILEÓN por 2 mecánismo:

1. Difusión paracelular pasiva y un. La difusión paracelular pasiva es un proceso


no saturable independiente de la vitamina D y de la edad, que aumenta con
la ingesta dietética, siempre que el Ca se encuentre de forma absorbible en el
intestino mayoritariamente ionizado (Ca2) o unido a moléculas orgánicas.
Componentes que favorecen en la solubilidad del Ca, se encuentran los
fosfopéptidos, Aminoácidos como la 1-lisina y la 1-arginina que forman
quelatos con el Ca que estimulan la difusión pasiva. Que a su vez también
ejercen un efecto favorable en algunos hidratos de carbono, en especial la
LACTOSA que en cantidades elevadas aumenta la absorción pasiva de Ca en
ausencia de la vitamina D.

2. Proceso transcelular activo que requiere energía y la acción del CALCITRIOL

Es un proceso saturable que consta de 3 etapas:

2.1 Entrada por el borde en cepillo del eritrocito.

2.2 Difusión en el citoplasma

2.3 Secreción a través de la membrana basolateral al líquido extracelular.

Ocurre una captación de iones de Ca en el lado apical del epitelio, y la liberación


en la membrana basolateral intervienen canales epiteliales de Ca TRPV5 Y TRPV6
que se expresan en el riñón y otros órganos.

La eficiencia del transporte activo mejora cuando los aportes de Ca son bajos y
las necesidades de Ca elevadas (Crecimiento embarazo y Lactación) La cual
disminuye al envejecer.

Depende generalmente de la solubilidad, la forma química y otros componentes


del alimento, el porcentaje neto medio de absorción de Ca dietético, se estima
que en los adultos alrededor del 25%, su absorción disminuye cuando el aporte
dietético de Ca es alto y por el contrario aumenta cuando es bajo.

La absorción neta de Ca Oscila entre el 30% y el 60%, máximo a lo largo de la vida,


luego disminuye para aumentar de nuevo antes de la pubertad, que en esa etapa
es relativamente su absorción (34%) para retroceder y voover nuevamente a la
absorción neta regular de 30% en los adultos. Durante el embarazo la absorcíon
de Ca se duplica.

FACTORES QUE INHIBEN EL MECANISME

Los componentes de la dieta y compuestos intrínsecos de los alimentos (Fitatos de


cereales y semillas, oxalatos de espinacas, nueces y acederas, taninos del té etc.)
Y Lípidos que no se absorben con regularidad pueden Reducir la absorción al
formar compuestos poco solubles con el Ca, pero esto afecta realmente cuando

la dite no es equilibrada, por ejemplo, en dietas vegetarinas estrictas que no


incluyen Leche ni derivados.

También hay otros componentes de los vegetales como las pectinas ligeramente
metoxiladas, las cuales inhiben fuertemente la absorción de Ca y otros minerales.

SISTEMA DE TRANSPORTE Y REGULACIÓN, 2 pájaros de un tiro tu sabe

En la mayoría de las células, la concentración interna de Ca es de 0,1 mM y la


externa de 1,0 mM. Cuando existe un Estímulo Químico o Eléctrico en las células,
el Ca ingresa al Citoplasma a través de canales, algunos voltajes dependientes
de o activados por ligando, ubicados sobre la membrana plasmática Por
propiedades físicas que presenta del Ion, este se une específicamente a Proteínas
dependientes de él y desencadena respuestas dentro de la célula, como la
activación de rutas metabólicas, la liberación de neurotransmisores, la síntesis y
activación de proteínas dependientes de Ca, por eso también se considera un ion
mensajero.

Una vez que ingresa a la célula regula la concentración del ion, captándolo por
medio de proteínas como la Calmodulina, La parvoalbúmina y la troponina C
entre otras. Donde se conoce dos sistemas encargados de regular como serían
uno de INTERCAMBIO en el cual se expulsa Ca y entra Na impulsado por la energía
electroquímica generada por el flujo a favor del gradiente de concentración del
Sodio.

Un segundo sistema de transporte activo en el que se utiliza la energía liberada


por la Hidrolisis del ATP para expulsar el ion al espacio Extracelular. La proteína se
conoce como ATPasa de calcio.

3. Metabolismo (distribución, excreción) y función

La mayor parte del Ca absorbido se almacena en el Tejido óseo y el exceso


restantes lo eliminamos vía fecal, urinaria y por la piel :o. En los adultos una ingesta
diaria alrededor de 1.000 mg de Ca la eliminación se estima del 70 al 80% el Ca no
absorbido se elimina por las heces, formando complejos de los ácidos biliares. Las
perdidas por el sudor y la piel se pueden estimar entre 20ny 70 mg/ día, y pueden
aumentar en situaciones de calor y actividad física.

EXCRECIÓN

Su excreción renal neta es el resultado de dos mecanismos la filtración pasiva


(Glomerular y tubular) y la reabsorción activa (Túbulo proximal, asa de Henle,
túbulo distal) (Normal sup. Al 98% de la carga filtrada), que se contronaln por sus
tres hormonas, cuyos contenidos de dependen de la concentración de Ca en el
fluido extracelular.

La excreción media de Ca por orina (24-h) se estima en 40 mg, 80 mg y 150-200 mg


en niños pequeños y adultos sanos. La excreción máxima de Ca de un adulto sano
es de unos 1.000 mg/24 h, valores superiores se asocian al riesgo de deposición de
Ca en el tejido renal y/o la formación de Cálculos renales ☹, por sobresaturación
de la orina con calcio y fosfato, que a su vez es favorecida por un medio alcalino.

La absorción de Ca y fósforo favorece a la captación de Ca por el Tejido óseo,


disminuyendo su perdida por orina.

Donde las ingestas excesivas de proteínas tienden a incrementar las perdidas de


Ca por la orina, efecto que puede enmascararse por el exceso de fósforo, las
proteínas con aminoácidos azufrados (Cisteína y metionina) liberan al degradarse
azufre oxidado a sulfato, que provoca una acidosis moderada y aumenta la
excreción de Ca por la orina. Inclusive los iones de sulfato fijan el Ca impidiendo su
reabsorción tubular e incluso su absorción ósea :o.

Hay estudios de balance muestran que al reducir la ingesta de calcio se origina un


período de balance negativo de varias semanas, hasta alcanzar un nuevo
equilibrio, gracias a la capacidad de adaptación del organismo, que podría
reducirse al envejecer. Según lo que se ha mencionado, factores dietéticos influyen
en el balance de Ca aunque el efecto sobre el tejido óseo no es claro.

FUNCIÓN :0

Principalmente en múltiples funciones fisiológicas y vitales: Excitabilidad


Neuromuscular, estabilización de membrana celular, contractilidad muscular,
Coagulación y respuesta inmune.

Se presentan las funciones esqueléticas y reguladoras

FUNCIONES ESQUELETICAS

El hueso esta formado por una matríz proteica que se mineraliza de forma
mayoritaria con Ca, Fosfato y magnesio; para ello es indispensable un correcto
aporte dietético.

El diente esta formado por: Esmalte, dentina y cemento, donde los primeros dos
están formados por hidroxiapatita.

HOMEOTASIS DEL CALCIO =)

Debido a su importante función con los huesos debe estar estrechamente


regulado, manteniéndose sus concentraciones plasmáticas dentro de un rango de
(1,1 y 1,3 mmol/l). Donde participan sus hormonas principales para la Absorción de
Ca y aumento o descenso de los niveles plasmáticos.
4. REGULACIÓN HORMONAL

La hormona Paratiroides PTH y la 1,25 Dihiroxicolecalciferol modulan la adaptación


del organismo en respuesta a mayores o menores concentraciones séricas de Ca.

Podrían mencionarse los factores reguladores del Calcio

4.1 La (PTH) Parathormona o también conocida como hormona paratiroidea que


es segregada por las Células Parafoliculares de la glándula paratiroides.

Como punto a destacar también se puede mecionar que segrega su


contenido debido a varios estimulos que presenta, donde el principal es el
descenso de Ca plasmático, que es detectado por el receptor sensor de Ca
(CaRS). La PTH secretada aumenta la calcemia mediante tres mecanismos

• Aumento de la reabsorción ósea


• Aumento de absorción intestinal al aumentar el CTR
• Aumento de la reabsorción tubular de Ca en los túbulos distal y colector.

La secreción de PTH también se encuentra regulada por

• El CTR que inhibe la síntesis de PTH


• El Fósforo que de forma la hiperfosforemia la estimula.

4.2 Forma activa de la vitamina D (CALCITRIOL) o 1,25 Dihiroxicolecalciferol


Segregada por el RIñon, es la forma activa de la vitamina D, y ejerce su su acción
uniéndose al receptor de la vitamina D (VDR) el cual se encuentre en muchos
tejidos, los implicados en la homeotasis del metabolismo fosfocálcico son: el
Intestino aumenta la absorción de Ca y P

En el riño aumenta la absorción tubular de Ca y P


En el hueso: favorece la resorción ósea, aumentando la Calcemia y
Fosforemia.

a Facilita la absorción intestinal de Ca y Fosforo.

b Aumenta la reabsorción tubular de Ca.

c Para activarse necesita Hidroxilación Hepática (Calcidiol) y Renal.

d Estimulada por la PTH y por descenso de Ca y Fosforo.

4.3 Calcitonina hormona segregada por las cél principales de la glándula tiroides
que inhibe la reabsorción ósea osteoclástica y como consecuencia de ello
disminuye el Ca Sérico.
a Participa en la inhibición de la resorción ósea y disminuye los iones de Ca en
los líquidos corporales o Volúmenes de Líquido Extracelular.

b Regulada por la Calcemia.

5. Estructura de la red cristalina de Hidroxiapatita y Fluorapatita.


El cristal de HAP crece y se compacta para dar dureza tanto al hueso como al
diente. El crecimiento lo logra dentro de los seres vivos mediante un complicado
proceso que se asocia con la presencia de colágena (Fig. 4).

La acción de la colágena sirve de molde


para dar lugar al nuevo cristal que
crecerá y se diferenciará para
establecer en las regiones más externas,
las de mayor dureza, mediante un
proceso de remodelación. El inicio de la
cristalización de la HAP sucede en
etapas embrionarias y fetales. Se ha
demostrado que en la vida fetal de los
ratones este proceso aparece a los 19
días de gestación. De esta manera cabe
suponer el inicio de la remodelación
constante del diente ocurren en el tejido óseo, ya que se remodela a lo largo de
la vida.

Los dientes presentan diferentes formas con un diseño adecuado para su función,
ya sea cortar, rasgar, triturar y moler. El esqueleto presenta una actividad en el
diseño ontogenético y filogenético, con un orden genético que dará lugar
exactamente al diente, hueso o tejido mineralizado con el diseño exacto y
requerido por la naturaleza, acompañado también con sustancias orgánicas que
constituyen una matriz con la que interacciona importante, para el soporte de los
tejidos mineralizados. En los huesos aparece como el soporte rígido - elástico,
acompañado de las columnas fibrosas de colágena que constituyen el soporte
elástico, formando los conductos de Havers en cuyo centro viajan vasos y nervios.

Tanto huesos y dientes presentan una actividad continua remodeladora, su función


no es solamente mecánica. Además de las etapas de crecimiento donde se
incrementa la actividad existen en todas las edades una función muy importante
de mantenimiento de la forma y de la función. Las células están diseñadas para
llevar a cabo la remodelación, el hueso viejo es digerido por los osteoclastos (Fig.
5).
El nuevo hueso se sintetiza por los osteoblastos. El mismo diseño se sigue para el
tejido dental; el tejido aquí es más duro y compacto sobre todo en el esmalte
dental que constituye el tejido más duro del cuerpo humano. Se han aplicado
proteínas morfogenéticas óseas para observar la respuesta en el órgano dental y
establecer de manera congruente los mecanismos de ingeniería tisular en la
aplicación y en la regeneración tisular guiada en la regeneración de tejidos.

Es importante considerar cómo se establece la relación entre la colágena y la HAP,


ya que se les correlaciona de manera directa para la formación de los nuevos
cristales. Comúnmente se asocian los nuevos biocristales a fases orgánicas. De
manera experimental se han crecido in vitro cristales de HAP colocando
carbonatos de calcio en geles de sílice. El crecimiento se logra por la asociación
de los geles de sílice que constituyen una baseorgánica.

5.1. COMPORTAMIENTO DE LA HIDROXIAPATITA COMO BIOMATERIAL. (OPCIONAL).

La HAP es un biomaterial por excelencia han utilizado en odontología y ortopedia.

La HAP es un cristal biocompatible que ha incursionado en la biomedicina como


restaurador, se utiliza en ortopedia, odontología y en oftalmología. En ortopedia ha
dado excelentes resultados la hidroxiapatita bovina, porcina, y humana. Se han
probado también precursores como los fosfatos y carbonatos de calcio sobre todo
en la práctica odontológica. Los resultados no dan una forma óptima en el
comportamiento de la reparación de los tejidos a pesar de ser compatibles, sin
embargo, es necesaria la investigación pura para dilucidar cuáles son los mejores
mecanismos de obtención y combinación con otros elementos.

Por otro lado, es importante conocer a este cristal de HAP. Las investigaciones del
esmalte dental humano han dado luz al conocimiento de la estructura, origen y
función. Si se realiza una observación longitudinal entre la unión del esmalte y la
dentina se aprecian estructuras longitudinales en forma de varillas micrométricas,
a las que se les ha denominado prismas (Fig. 7).

Con observaciones a mayor amplificación usando microscopía electrónica de


transmisión (MET), se observan gran cantidad de cristales nanométricos que
corresponden a la HAP (Fig.8)
Este cristal presenta la línea oscura que ha sido motivo de múltiples investigaciones.
Los cristales de HAP están embebidos en material orgánico. El conocimiento de
este cristal puede generar aplicaciones en biomateriales de materiales de HAP que
superen la etapa de que sólo se utilicen como relleno.

La HAP de diferentes orígenes (bovina, porcina, sintética, coralina, etc.) no se


puede utilizar en todo tipo de restauración, ni en las diferentes edades, ya que
cambia la respuesta fisiológica ante la dinámica de respuesta en los diferentes
sujetos. De tal manera que la HAP coralina no es un buen material en odontología,
sin embargo es útil en oftalmología. También da buenos resultados en prótesis
oculares con movimientos conjugados. La HAP de bovinos es útil para reparaciones
óseas, aunque no da buenos resultados como rellenos dentales. En todo caso se
debe tomar en cuenta la extensión de la reparación, ya que en huesos como la
cabeza del fémur da mejores resultados en la reparación con metales como el
acero o el titanio, en cambio en la implantación de HAP en prótesis metálicas no
da buenos resultados, como tampoco en prótesis de huesos, ni en los implantes
dentales. Sin embargo, se deben considerar aspectos físicos y químicos importantes
del comportamiento de la HAP en su aplicación como biomaterial, tales como
resistencia, dureza, porosidad, disolución, adhesividad, etc. No se debe dejar de
lado la versatilidad ósea o la intención de su utilización, ya que el medio donde se
va a colocar presenta características específicas, considerando que no es lo
mismo la utilización como relleno, como soporte o como sustituto. Es difícil
actualmente pensar elaborar un órgano dentario completo o la totalidad de un
hueso por la gran complejidad de estos sistemas en cuanto a su vascularización,
inervación e interacción homeostática tanto con el sistema glandular como con el
sistema nervioso, aunque la genómica ofrece perspectivas que pueden llegar a la
reparación del hombre por si mismo utilizando sus propias células madre.

El 99% del calcio en humanos se haya en huesos y dientes como parte de la HAP y
el 1% se encuentra en el líquido extracelular.

6. deficiencias y toxicidad

V.N de Ca en un ser humano: que se sitúa entre 8,9 y 10,3 mg/dl; aunque dentro
de la célula la concentración de Ca es 1.000 veces menor. El 40% del Ca
Plasmático esta unido a proteínas principalmente la Albumina (Por cada 1g/l de
descenso de Albúmina, el Ca Sérico total disminuye 0,8 mg/dl)

HIPOCALCEMIA =0

Se define por una concentración sérica de Ca total por debajo del límite normal
de (8,5 mg/dl ó 2,1 mmol/l) y en el caso del Ca Iónico 4,6 mg/dl o 1,15 mmol/l.
impidiendo que la troponina inhiba la interacción Actina-Miosina, resultando en
un aumento de la excitabilidad muscular.
Una vez que disminuye el Ca iónico, de forma casi inmediata se produce un
aumento de la secreción de PTH que restaurará la calcemia por tres mecanismos

• Disminución de la excreción urinaria de Ca, por el aumento de la reabsorción


de Ca en el túbulo Distal
• Aumento de la absorción intestinal de Ca mediada por un aumento en la
producción de CTR
• Aumento de la resorción ósea.

ETIOLOGÍA DE LA HIPOCALCEMIA

La causa mas frecuente de la disminución de la concentración plasmática de Ca


total es a la hipoalbuminemia (Condición clínica en la cual existe una disminución
en los niveles séricos de albúmina por debajo de 3,5 g/dl)

Según un mecanismo fisiopatológico podemos dividir las causas de la


hipocalcemia en dos grandes grupos:

• Las causadas por una secreción de PTH insuficiente para normalizar el Ca


sérico (HIPOPARATIROIDISMO)
• Y en las que existe una producción normal o elevada de PTH.

Ver cuadro de abajo que explica en el caso que se presente un PTH elevado o bajo
EN CASO DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN O ACTIVIDAD DE LA PTH

Hipoparatiroidismo donde la secreción de PTH esta disminuida debido a la


destrucción de la glándula paratiroidea (Postquirúrgica, autoinmune), a un
desarrollo anómalo o una alteración a la producción y secreción de PTH. Las cuales
se resumen en Hereditaria o adquiridas

Hereditarias se presentan diversas mutaciones diferentes que afectan los genes del
PTH o los genes encargados del desarrollo de las glándulas paratiroideas. El
hipoparatiroidismo hereditario puede ser aislado, sin afectación de otros órganos.

Adquirido que se presentan como

• Quirúrgico: Causa mas frecuente. Se produce por un daño a la paratiroides


durante la cirugía de la tiroides, debido a una excesiva extirpación de tejido
paratiroideo.
• Radiación: Tras tratamiento de yodo radioactivo.
• Alteraciones del Mg La hipomagnesemia severa crónica produce un defecto
funcional de la secreción de PTH y una disminución de la respuesta del hueso
a la acción de la ´PTH, mediado por una depleción intracelular de Mg.

EN CASO DEL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN O ACTIVIDAD DE PTH

Los PTH están aumentados en respuesta a la hipocalcemia, en un intento de


movilizar el Ca desde el riñón y el hueso, aumentando la producción de CTR.

Déficit de Vitamina D

El descenso de ella, frecuentemente se debe a la hipocalcemia que se acompaña


de Hipofosforemia. Donde se debe a una falta en el aporte de dieta, poca
exposición al sol, malabsorción, insuficiencia hepática y renal.

Deposito extravascular de Ca

Hiperfosfaternia (Insuficiencia renal, aumento aporte de fosfatos), Destrucción


tisular: rabdomiólisis, lisis tumoral, Metástasis osteoblástica : Mama, próstata,
Pancreatis aguda entre otras.

Otras causas podrían destacar el Alcoholismo crónico, la Hipocalcemia del


neonato y los Fármacos.

CLINICA DE LA HIPOCALCEMIA

Depende del valor del Ca iónico y de la velocidad de instauración. Las


hipocalcemias crónicas suelen ser asintomáticas.

Una de las enfermedades mas características es la TETANIA causado por


hiperexcitabilidad neuromuscular.
*Leve: Hormigueo peribucal, parestesias de manos y pies, calambres

* Grave: Espasmo carpopedal, laringoespasmo y convulsiones. Suele ocurrir con


Calcemia total 7-7.5 mg/dl

*Signos típicos

- Chovstek Contracción musculatura fácil ipsilateral al percutir sobre el nervio facial


delante del pabellón auricular.

- Trousseau: Espasmo carpopedal al comprimir con manguito de presión por


encima de la presión sistótica durante 3 minutos.

DIAGNÓSTIVO DE LA HIPOCALCEMIA

La mayoría de los laboratorios miden el calcio sérico total, que se modifica si las
proteínas plasmáticas están alteradas. Por ello es aconsejable solicitar el Ca corregido
o en su defecto se aumenta el calcio en 0,8 mg por cada gramo descendido de las
proteínas plasmáticas.

Donde las pruebas complementarias son sobre la Glucosa, urea, creatininina, sodio,
potasio, cloro, mg, P, proteínas totales, Una vez confirmada la Hipocalcemia.

TRATAMIENTO DE LA HIPOCALCEMIA

Dependerá de los síntomas y de la causa, si hay acidosis metabólica corregir primero


el calcio y después el pH, si hay alteraciones del magnesio corregir primero el Mg, si
hay hiperfosfatemia corregir primero la hiperfosfatemia. Donde se recomienda no
administrar Ca con bicarbonato o Fosfato juntos porque forman Sales de Ca
insolubles.

Síntomas de la Hipocalcemia.

• Agudo: En caso de presentar algunos síntomas se debe suministrar Ca


intravenoso gluconato cálcico o cloruro cálcico al 10%, el cloruro cálcico suele
producir irritación de la pared venosa por eso se suministra por la vía central.
La idea es hacer desaparecer los síntomas más que corregir totalmente la
hipocalcemia. Es necesario reponer Mg en los casos de hipomagnesemia. En
casos de hipocalcemia en enfermos con fracaso renal agudo (FRA) debido a
rabdomiolisis es necesario ser cauto en la corrección de la hipocalcemia ya
que el Ca administrado se deposita en el tejido muscular lesionado y cuando
recupera función renal puede aparecer hipercalcemia debida a la
movilización del Ca que previamente se había depositado.

• Crónico: El tratamiento con teriparatida (rhPTH(1-34)) es útil para disminuir la


dosis de Ca y vitamina D y puede ser útil en la prevención de los efectos a largo
plazo del hipoparatiroidismo. Debe incrementarse el Ca hasta
concentraciones en el rango bajo de la normalidad (9 mg/dl) para prevenir
hipercalciuria y el peligro de nefrolitiasis y nefrocalcinosis.
Calambres, debilidad muscular o espasmos musculares, fatiga, irritabilidad y
sensación de hormigueo.

HIPERCALCEMIA.

La hipercalcemia se define por una concentración sérica de Ca total por encima


del límite superior de la normalidad (>10,5 mg/dl ó 2,6 mmol/l) y en el caso del Ca
iónico >5,6 mg/dl ó 1,30 mmol/l.

La hipercalcemia es un problema clínico relativamente frecuente, se detecta en


un 0,05-0,6% de la población general, y en el 0,6-3,6% de los enfermos
hospitalizados.

ETIOLOGÍA.

Se produce como consecuencia de un exceso de resorción ósea, una absorción


intestinal aumentada o una disminución de la excreción renal de Ca. La causa más
frecuente de hipercalcemia en la población general es el hiperparatiroidismo
primario (54%) y en enfermos hospitalizados los tumores (50%). La suma de ambas
patologías origina más del 90% de las hipercalcemias.

Aumento de la resorción ósea.

Hiperparatiroidismo primario: El exceso de PTH produce un aumento de la resorción


ósea activando los osteoclastos. Pero además de liberar Ca del hueso y disminuir
la excreción renal la PTH aumenta la producción renal de CTR, que aumenta la
absorción intestinal de Ca. El 85 % de los enfermos con hiperparatiroidismo primario
tienen adenoma, el 15 % hiperplasia y el 1 % carcinoma.

El hiperparatiroidismo primario se puede asociar a otras alteraciones endocrinas


(enfermedades hereditarias autosómico dominante): adenomatosis endocrina
múltiple (MEA) que se dividen en: tipo 1, asociado a tumores pituitario y
pancreáticos y tipo II, asociado a feocromocitoma y carcinoma medular de
tiroides. El hiperparatiroidismo primario se da con frecuencia en enfermos que han
recibido radioterapia a nivel del cuello.

Tumores: Un 10-20% de los enfermos con tumores tienen hipercalcemia.


Habitualmente presentan cifras de Ca superiores a 13 mg/dl (3,25 mmol/L). Los
cánceres de pulmón, cabeza, cuello, esófago, mama y riñón son los más
frecuentemente implicados, seguidos de las neoplasias hematopoyéticas, sobre
todo el mieloma.

La hipercalcemia puede producirse por mecanismos distintos. Los principales son:


a) invasión directa (metástasis - resorción ósea) y b) factores humorales liberados
por células tumorales como el péptido relacionado con la hormona paratiroidea
(PTHrP), factores de crecimiento tumoral o activadores de osteoclastos,
prostaglandinas, CTR, El factor patogénico más común es el PTHrP, que actúa sobre
los mismos receptores de la PTH nativa y que puede cuantificarse mediante
radioimmunoensayo especifico, siendo más frecuente en tumores de cabeza,
cuello, esófago, cérvix, pulmón, riñón, ovario y endometrio. Entre los tumores que
secretan directamente PTH podemos encontrar el de ovario.

Inmovilización: El mecanismo no es totalmente conocido, parece ser que los


osteoblastos se activan con la presión - ejercicio físico y por tanto la velocidad de
resorción ósea en el reposo es mayor que la de formación de hueso.

Hipertiroidismo: Hasta el 20% de los pacientes hipertiroideos presentan cifras


elevadas de calcemia, sin llegar a ser llamativas ni producir síntomas en la mayoría
de los casos. Esta elevación se debe fundamentalmente al aumento de la
resorción ósea que produce el hipertiroidismo, posiblemente mediada por la T3 y
T4.

Intoxicación por vitamina A o de su análogo:, el ácido cis-retinoico.

Postransplante renal: Puede observarse si mantienen niveles elevados de PTH.

Aumento de la absorción intestinal de calcio.

Intoxicación exógena por vitamina D: Tanto el aumento de 25(OH) vitamina D


como CTR pueden producir hipercalcemia aumentando la absorción intestinal de
Ca y la resorción ósea.

Granulomatosis: Los macrófagos del granuloma contienen la enzima 1-hidroxilasa


que convierte la 25(OH) vitamina D en CTR que causa hipercalcemia. Las
enfermedades granulomatosas que más frecuentemente se asocian a
hipercalcemia son la sarcoidosis y la tuberculosis.

Síndrome de leche y alcalinos: Debido a la ingesta de gran cantidad de Ca


(>5g/día) y alcalinos; esta circunstancia puede ocurrir en enfermos con úlcera
péptica.

Acromegalia: Niveles elevados de hormona del crecimiento estimulan la


producción de CTR.

Disminución de la eliminación renal de Ca por mutaciones del CaRS.

Hipercalcemia - hipocalciuria familiar: es una enfermedad hereditaria autosómica


dominante que consiste en una mutación del CaRS renal y de las paratiroides, que
identifica la calcemia normal o elevada como baja.

Hiperparatiroidismo severo del neonato: es la forma homocigótica de la


hipercalcemia - hipocalciúrica familiar. El recién nacido presenta
hiperparatiroidismo severo que requiere paratiroidectomía.

Fármacos.
Diuréticos tiazídicos: producen un aumento de la reabsorción de Ca en el túbulo
renal, y como consecuencia tienen un efecto hipocalciúrico. Por ello son útiles en
el tratamiento de la hipercalciuria.

Litio: En presencia de litemias elevadas se necesitan concentraciones más altas de


Ca para inhibir la secreción de PTH.

Metabolitos de la vitamina D: 25 (OH) vitamina D, CTR y otras formas de vitamina D


activa. La vitamina D puede tener efectos beneficiosos extraóseos como
disminución de la mortalidad, riesgo cardiovascular e infecciones, conlleva un
aumento de la administración de vitamina D, y con ello mayor riesgo de
hipercalcemia

Otras.

Rabdomiólisis y recuperación del FRA: Puede producirse hipercalcemia como


consecuencia de la movilización del Ca previamente depositado en tejidos
blandos.

Feocromocitoma: El exceso de catecolaminas estimulan la secreción de PTH y


aumentan directamente la resorción ósea. Además, enfermos con
feocromocitoma pueden producir el PTHrP.

CLÍNICA.

El espectro de síntomas es amplio, desde estar asintomático hasta producir coma


con peligro inminente de muerte. En general depende de la rapidez con la cual se
ha incrementado el Ca sérico y del grado de hipercalcemia.

Sistema nervioso central: Los síntomas más frecuentes son la ansiedad, depresión,
alteraciones del comportamiento y de la memoria. También pueden producirse
alteraciones más severas como disartria, confusión, convulsiones, letargia e incluso
coma.

Sistema nervioso periférico: debilidad muscular y disminución de los reflejos


osteotendinosos.

Aparato gastrointestinal: las más frecuentes son el estreñimiento, las náuseas y los
vómitos consecuencia de la disminución de motilidad intestinal. La pancreatitis se
observa con relativa frecuencia en las hipercalcemias agudas, debido al depósito
de Ca en los conductos pancreáticos.

Cardiovascular: acortamiento del intervalo Q-T y arritmias cardiacas. Puede


producirse hipertensión arterial porque aumenta el tono de la musculatura lisa del
vaso. Si la hipercalcemia es crónica se pueden producir calcificaciones valvulares,
al igual que en pulmón y arterias.

Renal y alteraciones electrolíticas: La manifestación renal más importante es la


poliuria, consecuencia de la disminución de la capacidad de concentración de la
orina en el túbulo distal. La hipercalcemia aumenta las pérdidas renales de sodio y
agua, produciendo disminución del volumen extracelular, que a su vez puede
disminuir el filtrado glomerular (FG). El riñón ajusta la eliminación de Ca urinario a la
concentración plasmática, de forma que en la hipercalcemia severa la filtración
glomerular de Ca supera la reabsorción tubular y se produce hipercalciuria.

Otros efectos.

Calcificaciones metastásicas: Queratopatía, síndrome de ojo rojo, calcificación


conjuntival, calcificación vascular y pulmonar, prurito.

El hiperparatiroidismo produce osteítis fibrosa y anemia. También se pueden


observar artralgias y condrocalcinosis.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico es difícil ya que la sintomatología es generalmente poco


específica

En un análisis sanguíneo de rutina o motivado por la clínica de la enfermedad


causal. Si se trata de una única determinación sin síntomas sugerentes de
hipercalcemia, antes de iniciar el diagnóstico etiológico debe confirmarse el
resultado, descartando una pseudohipercalcemia en la que el Ca ionizado es
normal, pero la cifra de Ca total está aumentada debido a un aumento de las
proteínas. Por lo tanto, si la albúmina no es normal, se debe corregir el Ca.

Realizar una buena historia clínica que recoja antecedentes que nos sugieran una
etiología y los tratamientos recibidos ya que los fármacos son causa frecuente de
hipercalcemia. Por ello realizaremos una anamnesis cuidadosa preguntando por la
medicación que toma (tanto los fármacos prescritos como los que no lo son), ya
que no es infrecuente el uso oculto o subrepticio de Ca o suplementos vitamínicos.

Una vez descartados los fármacos, el objetivo del diagnóstico diferencial es


identificar si la hipercalcemia está mediada por la PTH, Si la PTH está elevada, muy
probablemente se trate de un hiperparatiroidismo primario. Si la PTH está disminuida
y no se ha llegado al diagnóstico con la historia clínica, deben medirse los
metabolitos de la vitamina D, 25(OH) vitamina D y CTR para descartar intoxicación.

La otra causa de hipercalcemia con PTH normal es que exista PTHrp, producido por
un tumor o, si también es normal, habrá que realizar otras determinaciones como
un proteinograma para descartar un mieloma, o TSH y vitamina A para descartar
hipertiroidismo e intoxicación por vitamina A respectivamente.

TRATAMIENTO.
El tratamiento inicial dependerá de la concentración de Ca y de la sintomatología,
teniendo en mente que lo fundamental es un tratamiento específico de la
enfermedad de base. Se incluirán unas medidas generales, dirigidas a: reducir el
aporte oral o parenteral de Ca y la absorción intestinal, aumentar la eliminación
renal y la captación en el hueso inhibiendo la reabsorción ósea, o eliminarlo del
espacio extracelular mediante otras medidas si es necesario.

Aumentar la excreción renal de calcio.

Es necesario corregir la deshidratación, restaurar el volumen extracelular y


aumentar la excreción urinaria de Ca mediante hidratación salina y diuresis forzada
con diuréticos de ASA. Por lo tanto hay que reponer volumen y asegurarse de que
el volumen extracelular no está disminuido para que la filtración de Ca sea óptima.
La infusión de suero salino fisiológico debe ser el primer paso en el tratamiento de
la hipercalcemia (0,5-1 l/hora y después reducir a 0,3 l/h).

Una vez se instaure una diuresis adecuada hay que mantener una infusión de salino
250 ml/h vigilando que exista una diuresis y evitando la sobrecarga de volumen.

Los diuréticos de ASA (furosemida o torasemida) producen un aumento de la


excreción renal de Ca; nunca se deben utilizar tiazidas ya que, como se ha
comentado previamente, disminuyen la excreción renal de Ca. Los diuréticos
deben utilizarse sobre todo si la hipercalcemia es grave y existe peligro de
sobrecarga de volumen e insuficiencia cardiaca.

No debemos iniciar la administración de diuréticos antes de reponer el volumen


extracelular ya que los diuréticos lo disminuyen más, empeorándose la
hipercalcemia.

Es necesario monitorizar los electrolitos, y reponer potasio y Mg si descienden.

Disminuir la salida de Ca del hueso.

Bifosfonatos IV: los más utilizados son el pamidronato y el zoledronato

El Ca debe descender progresivamente en 24-48 horas y mantenerse bajo durante


10-15 días; puede llegar a producir hipocalcemia, hipomagnesemia e
hipofosfatemia y, por lo tanto, estos iones deben medirse diariamente. Es bastante
efectivo en el tratamiento de la hipercalcemia inducida por enfermedades
malignas. Otros bifosfonatos con diferente potencia y periodo de acción, como el
clodronato también se pueden utilizar en el tratamiento de la hipercalcemia. El
zoledrónico se considera de elección en las hipercalcemias tumorales.

La administración de calcitonina puede ayudar en las formas agudas junto al salino


al inducir una reducción del Ca en 12-48 h, mientras el bifosfonato aparecerá su
efecto partir del 2do día.

Denosumab: inhibe la reabsorción ósea y se puede usar en pacientes refractarios


al tratamiento con bifosfonatos, o en los que tienen una enfermedad renal
avanzada y quieran evitarse los bifosfonatos. La dosis habitual con 120 mg s.c. que
puede repetirse a la semana.

Disminuir la absorción intestinal de Ca.

Glucocorticoides: Están indicados en la hipercalcemia secundaria a intoxicación


por vitamina D, sarcoidosis, enfermedad de Hodgkin, linfomas, leucemias y
mieloma múltiple. Se utilizan dosis altas (prednisona: 40-200 mg/día).

Otras medidas terapéuticas.

Diálisis: En situaciones de hipercalcemia asociada a fracaso renal que no


responden a la infusión de suero salino es necesario extraer el Ca mediante
técnicas de depuración extrarrenal, hemodiálisis (HD) o diálisis peritoneal (DP).

El cinacalcet: (calcimimético, agonista del receptor de Ca) es un fármaco


específico utilizado en el hiperparatiroidismo primario, que reduce la
concentración de PTH y normaliza el Ca.

Estrategia recomendada para el tratamiento de la hipercalcemia.

• Si Ca < 12 mg/dl: (No es necesario un tratamiento urgente). Se deben


suspender fármacos causantes, el aporte de Ca y facilitar la movilización,
además de evitar la disminución del volumen extracelular y mantener el estado
de hidratación. Se puede lograr mediante infusión de salino y en raras
ocasiones se precisan dosis bajas de furosemida.

• Si Ca > 12 mg/dl: (Se precisa un tratamiento más agresivo), sobre todo si es


sintomática. En primer lugar, hay que restaurar el volumen extracelular y
mantener la diuresis mediante infusión de salino y furosemida (es necesario
monitorizar estado de hidratación). Siempre que existan síntomas de
hipercalcemia está justificado utilizar calcitonina para que descienda el Ca a
corto plazo e iniciar tratamiento con bifosfonatos. Usar esteroides si se
sospecha aumento de absorción intestinal de Ca.
Datos interesantes ☹

DENTINA DENTAL

En la dentina las fosfoproteínas también conocidas como Fosforinas son bastantes


abundantes, y el 80% de sus aminoácidos son las serinas, las cuales se encuentran
fosforalizadas, que mayormente esta fosforalización se debe o suele relacionarse con
el bombeo de Calcio durante la mineralización.

ESMALTE DENTAL

A pesar de su reducido contenido proteico, existen en él dos tipos de proteínas,


sintetizadas por los ameloblastos. Las amelogeninas son más abundantes en el inicio
de la formación del esmalte, pero se eliminan durante la maduración. Tienen un alto
contenido en Pro y Glu. La prolina confiere rigidez a la proteína y el glutámico puede
formar complejos con el calcio y fijarlo. Su rigidez, equilibrio asociación/disociación y
facilidad para formar geles tixotrópicos son propiedades ideales para la formación
de cristales grandes, característicos del esmalte.

Mecanismos de Liberación de los Neurotransmisores

Generalmente, la liberación de los Neurotransmisores que se almacenan en las


vesículas presinápticas se libera por el aumento de Ca intracelular.

a) la liberación de Neurotransmisores ocurre inmediatamente después que entra el


Ca.

b) La microeyección de Ca exógeno permite la liberación de Neurotransmisores.

c) Existen canales de Ca que crean dominios de entrada de Ca y que se encuentran


agrupados muy cerca de los Centros de liberación de Neurotransmisores.

d) El Ca provoca variaciones en la interacción de las vesículas con el citoesqueleto


para que puedan Migrar hacia la membrana y verter su contenido.

HOLMONA PERO UN POQUITO MA

Las hormonas que regulan las concentraciones y absorciones de Ca son la PTH,


Calcitriol y la Calcitonina, aunque recientemente se ha descubierto que también se
encuentra relacionada la Vitamina K por su relación con la OSTEOCALCINA. (Según
Emilio Martínez de Victoria)

También podría gustarte