Está en la página 1de 40

Contribución

al conocimiento
de las estrategias
de respuesta al
fuego de plantas
de la Orinoquia
colombiana
Francisco Castro-Lima y
María Constanza Meza Elizalde
2 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana

Foto: Francisco Castro-Lima

Introducción
En Colombia, los patrones espaciales y temporales de los incendios están relacionados con el clima y las activida-
des antrópicas. La mayor actividad de incendios ocurre en los meses más secos (diciembre, enero, febrero y marzo),
aunque también ocurre un breve periodo de sequía e incendios hacia mediados de año. Cuando la estación seca es
severa y prolongada, la intensidad de los incendios puede ser mayor, este tipo de patrones se exacerban en los
años en los que ocurre el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (Armenteras et al., 2011).
La región Orinoquia es la que presenta la mayor frecuencia de incendios y la mayor extensión de área quemada
(Armenteras et al., 2010). Ecolmod ha identificado, que durante los últimos 20 años (2001-2020), en promedio
cada año se queman 1’913.751 ha de vegetación en esta región, mientras que se queman 84.531 ha en la Amazonia,
81.608 ha en el Caribe, 30.782 ha en la región Andina, y 11.485 ha en la región Pacífica. La alta extensión de área que-
mada en la Orinoquia se debe a que en esta región dominan las sábanas naturales, cuya área quemada representa
entre el 3% y el 6% del área de vegetación herbácea quemada a nivel mundial (Romero-Ruiz et al., 2010).
Se considera que las sábanas naturales son un ecosistema adaptado al fuego, es decir, que sus especies tienen
características para responder de forma positiva al fuego (Myers, 2006) y que el fuego en un régimen natural man-
tiene este ecosistema, incluso en estas áreas el fuego cumple un papel importante en el mantenimiento del equi-
librio en las transiciones bosque-sabana y sus dinámicas ecológicas (Oliveras y Malhi, 2016). Pero, por otro lado,
los bosques son un ecosistema sensible al fuego, es decir, sus especies carecen de adaptaciones para responder al
fuego, es por ello que la mortalidad es muy alta incluso cuando la intensidad del fuego es muy baja (Myers, 2006).
Sin embargo, en estas zonas de transición entre los ecosistemas dependientes al fuego (sabana) y ecosistemas
sensibles al fuego (bosques de galería), no se ha documentado extensamente el papel del fuego y por ende no se
reconoce su rol en el mantenimiento de la diversidad, como, por ejemplo, en la creación de hábitats que favorezcan
la abundancia de ciertas especies (Myers, 2006). Tampoco se conoce con claridad las características de las espe-
cies que les pueden conferir la capacidad de responder de forma positiva al fuego, es por ello que, con esta publi-
cación sintetizamos el conocimiento de algunas plantas que han sido reconocidas por las comunidades y los in-
vestigadores como especies que tienen la capacidad de resistir o de recuperar sus poblaciones después del fuego.
Esperamos que esta publicación motive el aunar esfuerzos en Colombia para estudiar la ecología de las especies
en ecosistemas propensos al fuego, y así aportar al conocimiento de la respuesta de los ecosistemas ante los
incendios forestales.
3

Estrategias de las plantas


para responder al fuego
Las plantas pueden tener estrategias de respuesta al fuego, que hace referencia a la combinación de rasgos que
les permiten persistir en ecosistemas propensos a incendios. La persistencia se puede dar porque sobreviven
durante el incendio o después del incendio, o tienen la capacidad de recuperación postincendio (Pausas, 2019).
Cabe aclarar que, aunque una especie tenga la capacidad de supervivencia y recuperación ante eventos de in-
cendios, esto no implica necesariamente que sean especies que estén adaptadas al fuego, simplemente que los
rasgos que tienen les pueden brindar una ventaja de aptitud en comparación con otras plantas que no tienen
este rasgo (Vesk, 2006).
Aún cuando las plantas estén adaptadas al fuego, tampoco implica que sobrevivan a todos los incendios, ya que
las adaptaciones son a un régimen específico de perturbación. Es decir, en cuanto al fuego, las plantas que tienen
adaptaciones, las tienen para una frecuencia, intensidad, intervalo de retorno y severidad del fuego específicos.
Igualmente se debe considerar que, diferentes poblaciones de la misma especie pueden responder con meca-
nismos diferentes al fuego. Así mismo las alternativas de respuesta dependen de las características del fue-
go: extensión de área quemada, intensidad, frecuencia, entre otras; así como las características del individuo:
estado sanitario previo al fuego, altura de la planta, edad, estado fenológico, etc. A continuación, señalamos
las estrategias generalizadas propuestas por Pausas (2019) que tienen las plantas en relación a su respuesta
ecológica al fuego:

a) Resistencia: estrategia de las b)


plantas para sobrevivir al fue-
go estando dentro de la zona
de llamas. Por ejemplo: a)
rasgos de protección al calor
como: corteza más gruesa o b)
meristemos protegidos bajo la
Fotos: María Meza

tierra que le permiten rebrotar


después del fuego.

Refugio: algunas especies se encuen-


tran dentro o se trasladan a microhá-
bitats protegidos contra incendios. Por
ejemplo, bolsillos de bosques sensibles
al fuego inmersos en sabanas disecta-
Foto: María Meza

das o micrositios como el interior de los


bosques de galería sensibles al fuego.

Evitación: las especies que evitan quemarse tienen es- Crypsis: es una estrategia adicional que de-
tructuras menos inflamables o ubican sus partes im- sarrollan las especies en condiciones postin-
portantes lejos de la zona de llamas o se autopodan. Por cendio. Es rara, pero se han identificado es-
eso, rara vez se queman y pueden ser más comunes en pecies que después del incendio sus semillas
zonas con regímenes de fuegos superficiales. son más oscuras para evitar la depredación.
4 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana

Intolerancia: no pueden resistir el fuego ni tienen la ca-


pacidad de regenerarse si son afectadas por el fuego. Así
mismo tienen una capacidad de dispersión baja o tardan
mucho en recolonizar por lo cual sus poblaciones no per-
sisten después del incendio. Los incendios pueden llevar a
estas especies a la extinción local en las áreas quemadas;
son especies comunes en ecosistemas sensibles al fuego.

Foto: María Meza


Dormancia: algunas especies pueden no
tolerar el fuego cuando son adultas, pero
resisten en una etapa de vida latente. Por
ejemplo, hay semillas que pueden romper la
latencia por el fuego o el humo y así comple-
tar su ciclo de vida; por lo cual sus poblacio-
Foto: María Meza

nes suelen aumentar en ambientes postin-


cendio debido a la mejora en la germinación.

Recolonización exógena: muchas especies


no sobreviven al fuego, pero están presentes
después de un incendio debido a su capacidad
de dispersión para la recolonización de zonas
quemadas o su capacidad para establecerse
bajo las nuevas condiciones postfuego. En la fo-
tografía, colonización de la palma Astrocaryum Foto: María Meza

jauari (macanilla) en bosques quemados.

Descripción de los paisajes


La gran región biogeográfica de la Orinoquia puede dividirse en dos grandes subregiones para la descripción de
los paisajes y ecosistemas, la subregión Guayana y la subregión Orinoquia plana y ondulada (Botero et al. 2003).
La subregión Orinoquia plana y ondulada alberga los paisajes de piedemonte, sabanas inundables, altillanura y
valles aluviales de ríos andinos o de aguas blancas. Mientras que la subregión Guayana, tiene los paisajes del
andén orinoqués, la Serranía de La Lindosa, Serranía de La Macarena y las formaciones de arenas blancas.

Subregión: Orinoquia plana y ondulada


Paisaje: piedemonte
Ubicación: en la cuenca del río Orinoco este paisaje se encuentra distribuido entre los 200 y 500 msnm apro-
ximadamente. Este zonobioma se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera Oriental en los departa-
mentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta.
5

Características: corresponde a grandes superficies ligeramente in-


clinadas a planas producto de los levantamientos tectónicos y por el
desborde de los principales ríos que de los Andes bajan a los Llanos
(Romero et al., 2004; Castro-Lima y Medrano, 2017; Castro-Lima y
Medrano, 2021). Las pendientes dominantes oscilan entre el 7 y 45%.
Estos comprenden superficies más altas que las llanuras, por tanto,
son de bien a moderadamente bien drenadas, sin posibilidades de
inundación en la parte alta y de forma ocasional en la parte baja.
Subpaisajes: el gran paisaje de piedemonte presenta dos subpaisa- Hato Corozal, Casanare.
jes; el subpaisaje de piedemonte húmedo y el subpaisaje de piede- Foto: Francisco Castro-Lima
monte seco. El primero está representado por bosques húmedos y el segundo por bosques secos y sabanas
de piedemonte (Castro-Lima y Medrano, 2021).

Paisaje: sabanas inundables


Ubicación: los paisajes de sabanas inundables (anfibioma de Arau-
ca-Casanare), se localizan en la región norte y central de los Llanos
Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare (Romero
et al., 2004; Castro-Lima y Medrano, 2021).
Características: permanecen inundadas durante la mayor parte
del año (6-8 meses), donde el agua alcanza profundidades de 30-
100 cm por debajo del suelo (Huber y Alarcón 1988). EL paisaje de
la sabana inundable es el más extenso de la Orinoquia mal drena-
da, y está representado por tierras cubiertas de gramíneas, donde
pueden aparecer árboles en forma esporádica. La mayor parte de la Sabanas inundables típicas.
Foto: Francisco Castro-Lima
región está dominada por sabanas estacionales y una pequeña par-
te por bosques siempre verdes (Romero et al., 2004; Castro-Lima et al., 2016; Castro-Lima y Medrano, 2021).
Subpaisajes: este paisaje denominado fisiográficamente como la Orinoquia mal drenada, presenta en su in-
terior dos subpaisajes condicionados por la dinámica hídrica aportada por las lluvias: las sabanas inundables
típicas y la llanura inundable con influencia eólica (Castro-Lima et al, 2016; Castro-Lima y Medrano, 2021).

Paisaje: valles aluviales de los ríos andinos o de aguas blancas


Ubicación: se ubica en planicies bajas muy extensas formada por ríos trenzados (Botero et al., 2003) y meán-
dricos que nacen en la cordillera oriental, tales como Guayabero, Ariari, Guaviare, Meta, Upía, Casanare,
Arauca, entre otros. Este paisaje se encuentra en el área aluvial de
los ríos de aguas blancas o de origen andinense, se diferencia del
de sabanas en que los suelos son de mayor fertilidad y por ende la
vegetación que se encuentra aquí es muy específica (Castro-Lima y
Medrano, 2021).
Características: los valles aluviales se han formado a partir de los
sedimentos de suspensión en una llanura de desborde y fluvio-
deltaica que se superponen unas con otras formando un continuo.
En época de lluvias se inundan periódicamente por desbordamiento
lateral. Como resultado del continuo proceso de sedimentación, se Valle aluvial del río Casanare. Hato Corozal,
han desarrollado diferentes geoformas como planos de inunda- Casanare. Foto: Francisco Castro-Lima
6 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana

ción reciente y subreciente, terrazas en diferentes niveles (altas, medias y bajas) y depresiones (Botero et al.,
2003). Los suelos son hidromórficos con colores gley o de reducción (grises, azules o verde oliva), franco-
arcillosos, franco-arenosos, con drenaje bueno a muy pobre, ricos en materia orgánica con bajo proceso de
descomposición, fertilidad media a alta y acidez ligera a neutra debido a las condiciones de reducción química.
Es posible encontrar sectores o zonas bajas, tales como bajos, madreviejas y cubetas de sedimentación, for-
mando pantanos o chucuas. (Romero et al., 2004; Castro-Lima y Medrano, 2021).
Subpaisajes: este gran paisaje se encuentra representado por tres subpaisaje: vegas esporádicamente inun-
dables, vegas semi inudables y vegas inundables. El primero se ubica en la parte media alta del río, en el pie-
demonte, el segundo en la zona media del río aguas abajo y el tercero en la parte cercana a la desembocadura
a otro río más grande (Castro-Lima y Medrano, 2021).

Paisaje: altillanura
Ubicación: la altillanura está situada al sur del río Meta, desde la ciudad de Puerto López hasta la frontera con
Venezuela (Rippstein et al., 2001), limita con el piedemonte del departamento del Meta.
Características: la altillanura se caracteriza por sus suelos, los cuales se formaron por sedimentos del Ter-
ciario Superior al Cuaternario (Igac, 1999) y hacen parte del grupo
de los más antiguos de los Llanos Orientales. Estos suelos clasifi-
cados como ferrasoles (Fx, Fo) son comúnmente de color amarillo
a pardo y tienen un horizonte ferrálico en el primer metro de pro-
fundidad (Castro-Lima y González, 2014; Castro-Lima et al., 2016;
Castro-Lima y Medrano, 2021).
Subpaisajes: la altillanura está compuesta por dos subpaisajes,
la altillanura plana y la altillanura disectada, la primera es predo-
minante en el departamento del Vichada y la segunda al sur del
Altillanura disectada, departamento del Vichada.
departamento del Meta. (Castro-Lima et al., 2016; Castro-Lima y
Foto: Francisco Castro-Lima Medrano, 2021).

Subregión: Guayana
Paisaje: andén orinoqués
Ubicación: el andén orinoqués está ubicado al oriente del departamento del Vichada, formando una franja
aproximada de entre 5 y 25 km de ancho que bordea el río Orinoco de norte a sur en los municipios de Puerto
Carreño y Cumaribo. Está limitado al norte por la confluencia de los ríos Meta y Orinoco y al sur por la con-
fluencia de los ríos Guaviare y Orinoco.
Características: al andén orinoqués está formado por sabanas
que se desarrollaron con influencia del Escudo Guayanés, en la
subcuenca del río Bita y la margen izquierda del río Orinoco (Cas-
tro-Lima, 2010).
Subpaisajes: el andén orinoqués es un paisaje muy heterogéneo y
con gran variedad de ecosistemas como sabanas altas y bajas, mé-
danos, bosques en afloramientos, saladillales, morichales, bos-
ques de galería, matas de monte, entre otros (Castro-Lima, 2010;
Afloramiento rocoso, Casuarito, Vichada.
Castro-Lima y González, 2014a-2014b). Sin embargo, no presenta
Foto: Francisco Castro-Lima subpaisajes definidos.
7

Paisaje: Serranía de La Lindosa


Ubicación: la Serranía de La Lindosa se ubica al noroeste del departamento del Guaviare, hace parte de los mu-
nicipios de San José y El Retorno, con una extensión aproximada de 12.000 ha de formación rocosa; la cual hace
parte de la Guayana sur de la Orinoquia colombiana a los 2° 30’ de latitud norte y 72° 40’ de longitud oeste; en la
zona de transición entre Orinoquia y Amazonia. Presenta alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 225 y
470 msnm (Cárdenas et al., 2008).
Características: la Serranía de La Lindosa está conformada en casi su to-
talidad por rocas sedimentarías de la formación Araracuara, rodeada a su
vez por otras unidades como la sienita nefelina de San José del Guaviare y
como las rocas sedimentarias del periodo Terciario. En general, presenta
condiciones climáticas catalogadas como tropical lluvioso con precipita-
ción de tipo monomodal y un promedio 2.800 mm al año (Cárdenas et al.,
2008). El periodo lluvioso se presenta entre los meses de marzo y octubre Serranía de La Lindosa, San José del Guaviare.
y el periodo seco entre noviembre y febrero. (Cárdenas et al., 2008). Foto: Francisco Castro-Lima

Paisaje : Serranía de La Macarena


Ubicación: la Serranía de La Macarena se encuentra ubicada al suroccidente del departamento del Meta, en los
municipios de La Macarena, Mesetas, Vista Hermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico, representa un aflora-
miento aislado de los Andes con 120 km de longitud y 30 km en su parte
más ancha (Ariza et al., 2016).
Características: la Serranía de La Macarena hace parte del Escudo Gua-
yanés, con sedimentos del paleozoico antiguo y, sobre estos, se halla una
serie de areniscas cuarcíticas del tipo de la formación Roraima. (Igac, 1980
y 1990; Garcés y de la Zerda, 1994; Ariza et al., 2016). Se constituye en un
punto de intercambio de la biota Andina, Amazónica, Guayanesa y Orino-
cense, por lo cual es considerada una de las áreas más importantes para la Serranía de La Macarena.
conservación de la biodiversidad a nivel regional y global (Ariza et al., 2016). Foto: Francisco Castro-Lima

Paisaje : formaciones de arenas blancas


Ubicación: esta zona está ubicada en la provincia de la Guayana occidental, abarca las tierras bajas e inter-
medias (100-200 m) del suroriente colombiano y norte de Brasil (Huber, 1994); corresponde a la parte centro-
oriente y norte del departamento de Guainía.
Características: la vegetación es fisionómicamente muy distintiva y está caracterizada por los bosques de
‘caatinga’ de Guayana, formaciones arbustivas, bosques riparios de caños y ríos, bosques de tierra firme y las
sabanas sobre arenas blancas (Huber, 1995; Aymard, 1997). En la zona se
reconocen dos grandes provincias fisiográficas: a) la megacuenca de sedi-
mentación amazónica, donde se encuentran planos de inundación, terra-
zas bajas y medias poco disectadas y terrazas altas con diferentes grados
de disección; y b) el cratón guayanés, donde se encuentran superficies de
aplanamiento en complejos ígneo metamórficos, con fisiografía plana,
planocóncava y ondulada (Jiménez y Botero, 1999).
Subpaisajes: este gran paisaje se presenta como uno de los más comple-
jos de la región, con gran diversidad ecosistémica y biológica, sin embargo, Paisaje de formación de arenas blancas.
no se distinguen subpaisajes definidos. Foto: Francisco Castro-Lima
8 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Arecaceae

Estado de conservación:
preocupación menor

Comestible Aves Mamíferos

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.


Nombres comunes: Corozo.
Habito: palma.
Origen: nativa.
Paisaje: piedemonte y altillanura.
Ecosistema: sabana alta de piedemonte y banco de sabana de
altillanura.
Estrategia de respuesta al fuego: se encuentra en ambientes
continuamente influenciados por incendios antropogénicos.
Monteze et al. (2016) encontraron que las estructuras del fruto
de esta palma incluyen un endocarpio lignificado y un mesocar-
pio aislante y mucilaginoso, que ayudan a mantener la viabilidad
de los embriones previniendo el daño oxidativo, haciendo que las
semillas resistan el fuego y las condiciones postfuego, incluso
bajo incendios frecuentes. Por otro lado, Rodrigues-Junior et al.
(2016) reportaron que las semillas de esta especie tienen una
tolerancia considerable a las altas temperaturas, una estratifica-
ción a 35°C ayuda a romper la latencia de los bancos de semillas
del suelo promoviendo la germinación, pero a una temperatura
de 40°C ya hay perdida de la viabilidad embrionaria independien-
temente si es en condiciones secas o húmedas.
Distribución global: México a Paraguay.
Región biogeográfica: Andes, llanura del Caribe, Orinoquia, Valle
del Cauca y valle del Magdalena.
Departamentos: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá,
Caldas, Casanare, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magda-
lena, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Valle, Vichada.
9

Arecaceae
Estado de conservación:
preocupación menor

Artesanal Aves Mamíferos Peces

Astrocaryum jauari
Nombres comunes: Macanilla.
Habito: palma.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués y sabanas inundables con influencia
eólica.
Ecosistema: bosque de galeria inundable y afloramientos rocosos
Estrategia de respuesta al fuego: Armenteras et al. (2021) re-
portaron que esta palma es una de las especies con mayor abun-
dancia y frecuencia en bosques de galería inundables afectados
por el fuego en el Vichada. Romero-Gómez et al. (2021) encon-
traron diferencias significativas en los atributos funcionales de
los individuos según el ambiente en el cual se encuentran, dis-
tinguiéndose dos tipos de estrategias: las palmas presentes en
bosques no quemados tienen una estrategia adquisitiva que se
ve reflejada en altos valores de área foliar, contrario a las palmas
del bosque quemado que tienen una estrategia conservativa con
bajos valores de área foliar, pero con una alta inversión en es-
tructuras que le confieren resistencia física como lo son un ma-
yor espesor foliar y una mayor altura de distribución de espinas a
lo largo de la estípite.
Distribución global: N. Amazonia y Guayana.
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía,
Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada.
10 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Arecaceae

Estado de conservación:
preocupación menor

Comestible Aves Mamíferos Peces

Bactris bidentula Spruce


Nombres comunes: Uvita, Espíritu.
Habito: palma.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, sabanas eólicas, andén orinoqués y sabanas
de arenas blancas.
Ecosistema: bosque de galería inundable y sabanas bajas eóli-
cas.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado en ecosiste-
mas propensos al fuego. No hay información sobre la ecología del
fuego de esta especie.
Distribución global: E. Colombia, O. Venezuela, N. Perú y N. Brasil.
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Meta,
Vaupés, Vichada.
11

Arecaceae
Estado de conservación:
preocupación menor

Artesanal Comestible Mamíferos Peces

Mauritia flexuosa L.f.


Nombres comunes: Moriche.
Habito: palma.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte y sabanas eólicas.
Ecosistema: morichal, bosques de galería inundables y sabanas
de arenas blancas.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha encontrado que esta
palma tiene suficiente plasticidad en la producción de frutos para
sostener poblaciones viables en una gama de regímenes de fue-
go de intensidad baja a moderada (Arneaud et al., 2017). También
se ha encontrado que cuando estas palmas tienen nidos de ter-
mitas sufren daños por el fuego en el estípite, ya que el punto de
combustión enfoca las llamas en el tejido del tallo ya comprome-
tido, mientras que cuando no tienen nidos de termitas las palmas
resisten el fuego (Arneaud et al., 2021).
Distribución global: N. y C. Suramérica al E. Andes.
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía,
Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada.
12 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Arecaceae

Estado de conservación:
preocupación menor

Ornamental Mamíferos Comestible Insecticida

Syagrus orinocensis (Spruce) Burret


Nombres comunes: Churruvay.
Habito: palma.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte, sabanas eólicas, Serranía de La
Macarena.
Ecosistema: afloramientos rocosos, bosques de piedemonte y
bosques de galería no inundables.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado en ecosiste-
mas propensos al fuego. No hay información sobre la ecología del
fuego de esta especie.
Distribución global: E. Colombia y O. Venezuela.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Amazonas, Caquetá, Casanare, Guainía, Guavia-
re, Meta, Vaupés, Vichada.
13

Asteraceae
Estado de conservación:
no evaluada

Aves Melífera Ornamental

Oyedaea reticulata S.F. Blake


Nombres comunes: Girasol de sabana.
Habito: herbaceae.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte y Serranía de La Macarena.
Ecosistema: afloramiento rocoso, sabanas altas de piedemonte
y sabanas altas de altillanura.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado en ecosiste-
mas propensos al fuego. No hay información sobre la ecología del
fuego de esta especie.
Distribución global: N. Suramérica.
Región biogeográfica: Amazonia, Andes y Orinoquia.
Departamentos: Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Guaviare,
Meta, Valle del Cauca.
14 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Calophyllaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Maderable Melífera

Caraipa llanorum Cuatrec.


Nombres comunes: Saladillo rojo.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, andén orinoqués, sabanas eólicasa.
Ecosistema: saladillal , sabanas eólicas, bosques de galería inun-
dables y ecotonos entre sabana y bosques inundables.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado como
una de las especies con mayor densidad de individuos con un
DAP ≥ 10 cm en bosques de galería afectados por fuego, por lo
cual ha sido clasificada como una especie que puede sobrevivir a
los incendios, lo cual se puede deber a un alto grosor de su cor-
teza que protege los tejidos internos del calor (Armenteras et al.,
2021). Dado que el grosor de la corteza tiende a aumentar con el
tamaño, esto podría favorecer la tasa de supervivencia de los ár-
boles grandes (Brando et al., 2012).
Distribución global: Colombia y Venezuela a Bolivia y Brasil
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana, Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Guainía,
Meta, Vichada.
15

Chrysobalanaceae
Estado de conservación:
preocupación menor

Protector Peces

Couepia paraensis (Mart. & Zucc.) Benth. ex Hook. f.


Nombres comunes: Querebero.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, sabanas eólicas.
Ecosistema: ecotono, bosques de galería inundables y playas.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le confieran una ventaja para
responder al fuego, sin embargo, esta ha sido reportada como
una especie que resiste al fuego con base en la abundancia de in-
dividuos adultos en bosques quemados (Armenteras et al., 2021).
Distribución global: N. Suramérica al E. de los Andes.
Región biogeográfica: Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Casanare, Guainía, Vichada.
16 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Chrysobalanaceae

Estado de conservación:
preocupación menor

Protector Peces

Licania heteromorpha Benth.


Nombres comunes: Icaco rebalsero.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, sabanas eólicas.
Ecosistema: ecotono y bosques de galería inundables.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado como
una de las especies con mayor densidad de individuos con un
DAP ≥ 10 cm en bosques de galería afectados por fuego y bosques
no quemados. Se ha clasificado como una especie sobreviviente
a incendios debido a la cantidad de individuos que logran perma-
necer en pie y vivos después de los incendios, lo cual se puede
deber a que esta especie registra un grosor de corteza significa-
tivamente mayor que otras especies de estos bosques, con un
valor medio de 20 mm (Armenteras et al., 2021).
Distribución global: Guayanas y Amazonia de Colombia, Vene-
zuela, Perú y Brasil.
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare,
Meta, Vaupés, Vichada.
17

Dilleniaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Aves Melífera

Curatella americana L.
Nombres comunes: Chaparro.
Habito: arbusto, árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, andén orinoqués, piedemonte y sábanas eó-
licas.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha encontrado que el fuego
induce la brotación en esta especie y que estos brotes son apro-
ximadamente el doble de la longitud normal, con hojas aproxima-
damente dos veces más grandes que las de los brotes producidos
sin la influencia del fuego (Foldats y Rutkis, 1975). Se ha registra-
do como una especie dominante en sabanas con alta frecuencia
de fuegos (Behling, 1995).
Distribución global: Antillas, Nicaragua a Paraguay.
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Bolívar, Casanare, Caquetá, Guaviare,
Huila, Magdalena, Meta, Sucre, Tolima, Vichada.
18 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Erythroxylaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera Aves

Erythroxylum impressum O.E. Schulz


Nombres comunes: Coca silvestre.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués y Serranía de La Macarena.
Ecosistema: afloramiento.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado en ecosiste-
mas propensos al fuego. No hay información sobre la ecología del
fuego de esta especie.
Distribución global: Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago,
Guayana y Brasil.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Meta, Vichada.
19

Erythroxylaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Aves Melífera

Erythroxylum orinocense Kunth


Nombres comunes: Ajicito.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués y sabanas eólicas.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le pueden conferir una ventaja
para responder al fuego, más sin embargo esta se ha registrado
en paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Colombia y Venezuela.
Región biogeográfica: Orinoquia.
Departamentos: Casanare, Vichada.
20 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Fabaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Maderable Melífera

Acosmium nitens (Vogel) Yakovlev


Nombres comunes: Congrio.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, andén orinoqués y sabanas eólicas.
Ecosistema: bosque de galería inundable, congriales.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le pueden conferir una ventaja
para responder al fuego, sin embargo esta se ha registrado de
forma abundante en paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Suramérica tropical.
Región biogeográfica: Amazonia, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Vau-
pés, Vichada.
21

Fabaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Maderable Protector

Anadenanthera peregrina (L.) Speg.


Nombres comunes: Yopo.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: piedemonte, andén orinoqués, altillanura y sabanas eó-
licas.
Ecosistema: mata de monte.
Estrategia de respuesta al fuego: es una planta que se ha repor-
tado con alta frecuencia en ecosistemas propensos al fuego, se
ha encontrado que es resistente a las sequias y a los incendios
forestales. Su resistencia al fuego se atribuye a las características
de su corteza que le proporciona protección física, funcionando
como aislante térmico durante los incendios y protegiendo la al-
bura (Souza et al., 2014). Incluso se encontró que su corteza tiene
un fuerte pico endotérmico asociado con la liberación de H2O y CO2
a bajas temperaturas, lo cual le confiere propiedades ignífugas a
esta planta, es decir, que rechaza la combustión y evita la propa-
gación del fuego (Souza et al., 2014).
Distribución global: N. y C. Suramérica, Antillas.
Región biogeográfica: Guayana, Orinoquia y valle del Magdalena.
Departamentos: Arauca, Caldas, Casanare, Meta, Tolima, Vichada.
22 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Fabaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Ornamental Melífera Maderable

Bowdichia virgilioides Kunth


Nombres comunes: Alcornoque, Alcornoco.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués altillanura, piedemonte y sabanas eó-
licas.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha identificado como
una especie resistente al fuego (San Jose et al., 1992). También
se ha encontrado en el Cerrado de Brasil una mayor densidad
de esta especie en zonas con fuegos frecuentes en compara-
ción con zonas no quemadas (Silvério et al., 2015). Aunque en
áreas que no han sido afectadas por fuego se ha encontrado
que esta especie, dadas las características de su copa, actúa
como nucleado facilitando la colonización de nuevas especies
de árboles, principalmente de aquellas que son dispersadas
por aves (Silvério et al., 2015).
Distribución global: Suramérica tropical.
Región biogeográfica: Andes, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Boyacá, Casanare, Huila, Meta, Vichada.
23

Malpighiaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Leña Aves Frutal Comestible Medicinal

Byrsonima coccolobifolia Kunth


Nombres comunes: Peralejo.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado que el fue-
go estimula la floración de esta especie (Benezar and Pessoni,
2006). Así mismo, se ha encontrado que esta especie tiene ger-
minación criptogeal, una adaptación de protección al fuego que
consiste en el desarrollo de estructuras subterráneas de las cua-
les emerge una raíz área para el desarrollo de la plántula cuando
las condiciones son adecuadas (Barbosa et al., 2014).
Distribución global: Suramérica.
Región biogeográfica: Orinoquia.
Departamentos: Meta.
24 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Malpighiaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Aves Leña Frutal Medicinal

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth


Nombres comunes: Peralejo.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte, sabanas eólicas, andén orino-
qués, Serranía de La Macarena.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha registrado que esta
especie florece y fructifica después del fuego, por lo cual se ha
catalogado como un importante recurso alimentario postfuego,
ya que sus flores atraen insectos y los insectos atraen aves in-
sectívoras, igualmente sus frutos son alimento para numerosas
especies de aves (Cintra y Sanaiotti, 2005).
Distribución global: México a Bolivia, Paraguay, Brasil y Antillas.
Región biogeográfica: Amazonia, Andes, Guayana, islas del Cari-
be, Caribe, Orinoquia y Pacífico.
Departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Ca-
sanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, La
Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander,
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Santander, Sucre, To-
lima, Vaupés, Vichada.
25

Malpighiaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Aves

Byrsonima verbascifolia (L.) DC.


Nombres comunes: Orejemula.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, altillanura, Serranía de La Macarena y
sabanas eólicas.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: es una especie abundante en
sabanas con fuegos recurrentes, se ha encontrado que es alta-
mente inflamable incluso con los niveles de humedad que man-
tiene en su estado natural (Días et al., 2020).
Distribución global: Honduras a S. Brasil.
Región biogeográfica: Amazonia, Andes, Guayana, llanuras del
Caribe y Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, La Guajira,
Guaviare, Meta, Santander, Vichada.
26 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Melastomataceae

Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera

Acanthella pulchra Gleason


Nombres comunes: Tuno.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués
Ecosistema: afloramiento.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le pueden conferir una ventaja
para responder al fuego, sin embargo esta se ha registrado de
forma abundante en paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Colombia y Venezuela.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Vichada.
27

Melastomataceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera

Acanthella sprucei Hook f.


Nombres comunes: Tuno.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, Serranía de La Lindosa, Serranía de La
Macarena.
Ecosistema: afloramiento.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le pueden conferir una ventaja
para responder al fuego, sin embargo esta se ha registrado de
forma abundante en paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Colombia, Venezuela, Brasil.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta,
Vaupés, Vichada.
28 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Melastomataceae

Estado de conservación:
no evaluada

Leña Melífera Aves Mamíferos Peces

Bellucia villosa
Nombres comunes: Tuno.
Habito: arbusto.
Origen: endémica.
Paisaje: altillanura, Serrenia de La Lindosa.
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le pueden conferir una ventaja
para responder al fuego, sin embargo esta se ha registrado de
forma abundante en paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Colombia y Perú.
Región biogeográfica: Orinoquia.
Departamentos: Guaviare, Meta, Vichada.
29

Melastomataceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera

Meriania urceolata Triana


Nombres comunes: Tuno.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, Serranía de La Macarena, altillanura,
sabanas de arenas blancas.
Ecosistema: ecotono entre sabana y bosque de galería, sabanas
bajas.
Estrategia de respuesta al fuego: no hay información sobre las
características de la especie que le pueden conferir una ventaja
para responder al fuego, sin embargo esta se ha registrado de
forma abundante en paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Colombia, Venezuela, Guayana, Brasil, Perú
y Bolivia.
Región biogeográfica: Guayana.
Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta,
Vaupés, Vichada.
30 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Melastomataceae

Estado de conservación:
no evaluada

Maderable Melífera Aves

Miconia rubiginosa (Bonpl.) DC.


Nombres comunes: Tuno.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, andén orinoqués y Serranía de La Macarena
Ecosistema: sabana alta.
Estrategia de respuesta al fuego: se ha reportado que esta es
una especie sensible al fuego pero tiene un banco de semillas
persistente (Campagnoli y Christianini, 2021), por lo cual se ha
evidenciado que su dominancia en sitios propensos al fuego, se
da porque los incendios crean pulsos de oportunidades para que
aumenten las poblaciones de esta especie y amplíen su distribu-
ción espacial postfuego (Alcolea, 2020).
Distribución global: Centroamérica a N. y C. Suramérica; Trinidad,
Antillas Mayores.
Región biogeográfica: Andes, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Antioquia, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Cun-
dinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander,
Santander, Tolima, Valle, Vichada.
31

Melastomataceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera

Miconia rufescens (Aubl.) DC.


Nombres comunes: Tuno.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte, Serranía de La Macarena, andén
orinoqués y sabanas eolicas.
Ecosistema: sabana alta.
Descripción: no hay información sobre las características de la
especie que le pueden conferir una ventaja para responder al
fuego, sin embargo esta se ha registrado de forma abundante en
paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: Centroamérica a N. y C. Suramérica; Trinidad,
Antillas Mayores
Región biogeográfica: Andes, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Antioquia, Arauca, Boyacá, Casanare, Cauca,
Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Norte de
Santander, Santander, Tolima, Valle, Vichada.
32 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Myrtaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera Comestible Frutal

Psidium cinereum Mart. ex DC.


Nombres comunes: Guayabo sapanero.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura y sabanas eolicas.
Ecosistema: sabana alta.
Descripción: no hay información sobre las características de la
especie que le pueden conferir una ventaja para responder al
fuego, sin embargo esta se ha registrado de forma abundante en
paisajes con alta frecuencia de fuegos.
Distribución global: N. Suramérica.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Casanare, Meta, Vichada.
33

Myrtaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Frutal Melífera

Psidium salutare (Kunth) O. Berg


Nombres comunes: Guayabo sabanero.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte y andén orinoqués.
Ecosistema: sabana alta.
Descripción: es una especie que prefiere las zonas propensas al
fuego y se ha reportado el brote de tallos subterráneos después
de un incendio u otra perturbación (Landrum, 2003).
Distribución global: México a Bolivia y Paraguay, Antillas.
Región biogeográfica: Andes, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Boyacá, Cauca, Meta, Vichada.
34 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Proteaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Maderable Protector

Roupala montana Aubl


Nombres comunes: Queso picho.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, piedemonte, Serranía de La Macarena.
Ecosistema: sabana alta, bosque de peidemonte, matas de
monte.
Descripción: esta especie tiene la capacidad de propagarse clo-
nalmente, produciendo retoños de raíces a cierta distancia de la
planta original y se ha encontrado que el fuego mejora la pro-
ducción de estas raíces ventosas (Hoffmann, 1998). Análisis de
la mortalidad por fuego del tallo y de rebrotes de esta especie,
han mostrado que los individuos pequeños no toleran el fuego,
pero aumentan su resistencia a medida que aumenta el diáme-
tro del tallo y el grosor de la corteza (Hoffmann y Solbrig, 2002).
Es así como, ante quemaduras de alta intensidad (longitud de
llama > 2 m), no sobreviven individuos con un diámetro menor a
70 mm y grosor de la corteza menor a 12 mm, mientras que en
quemaduras de baja intensidad (longitud de llama < 2 m), no so-
breviven individuos con un diámetro menor a 46 mm y un grosor
de la corteza menor a 7,3 mm (Hoffmann y Solbrig, 2002).
Distribución global: México a Bolivia y Brasil.
Región biogeográfica: Amazonia, Andes, Guayana, llanuras del
Caribe, Orinoquia y Sierra Nevada de Santa Marta.
Departamentos: Amazonas, Antioquia, Bolívar, Cauca, Cundina-
marca, La Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Norte de
Santander, Santander, Valle, Vichada.
35

Rubiaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Ornamental Melífera

Palicourea rigida Kunth


Nombres comunes: Chaparro.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: altillanura, piedemonte y andén orinoqués.
Ecosistema: sabana alta.
Descripción: esta especie es abundante y frecuente en ecosiste-
mas propensos al fuego, tiene muy baja inflamabilidad por lo cual
la recomiendan para barreras verdes para evitar la propagación
de incendios (Aquino de Souza, 2020). También se ha registrado
que esta especie tiene la capacidad de rebrotar posterior al fuego
e incluso la han empleado como especie indicadora para el estu-
dio de herbivoria en ambientes propensos a incendios, ya que sus
rebrotes postfuego son menos duros y mas tiernos lo cual resul-
ta atractivo para insectos selectivos como mosquitos del género
Contarinia (Diptera: Cecidomyiidae) (Vieira et al., 1996).
Distribución global: Colombia, Venezuela, Guayanas, Bolivia y
Brasil.
Región biogeográfica: Amazonia, Andes, Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Casanare, Magda-
lena, Meta, Norte de Santander, Santander, Vichada.
36 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana
Rubiaceae

Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera

Platycarpum orinocense Bonpl.


Nombres comunes: Chaparro suave.
Habito: árbol.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués.
Ecosistema: sabana alta.
Descripción: esta especie prefiere para su establecimiento aflo-
ramientos de laterita o granito donde pueda enraizar y estos
afloramientos protejan la raíz de algún incendio local, siendo los
medios más favorables para sus primeras etapas de crecimiento
en zonas con fuegos recurrentes (Eden, 1974).
Distribución global: Colombia a Venezuela.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Caquetá, Guainía, Vichada.
37

Salicaceae
Estado de conservación:
no evaluada

Protector Melífera

Casearia sylvestris var. lingua (Cambess.) Eichler


Nombres comunes: Vara blanca.
Habito: arbusto.
Origen: nativo.
Paisaje: andén orinoqués, piedemonte y sabanas eólicas.
Ecosistema: sabana alta.
Descripción: Se ha encontrado que esta especie desarrolla es-
tructuras subterráneas como raíces y brotes especializados cer-
ca del cambium vascular, lo cual le permite brotar después del
fuego, garantizando la persistencia de los individuos y sus pobla-
ciones después de un incendio (Imatomi et al., 2014).
Distribución global: Colombia, Brasil, Bolivia, Guayana, Surinam,
Venezuela.
Región biogeográfica: Guayana y Orinoquia.
Departamentos: Arauca, Casanare, Meta, Vichada.
38 Contribución al conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la Orinoquia colombiana

Referencias
Alcolea, M. 2020. O efeito do fogo na remoção de sementes no cerrado. Universidade Federal de São Carlos. Centro de Ciên-
cias Biológicas e da Saúde. Programa de pós-graduação em ecologia e recursos naturais. São Carlos , Brazil. 82 p.
Ariza-Cortés W., Castro-Lima F. y Cepeda-Buitrago M. 2016. Flora de Caño Cristales, La Macarena- Meta (Colombia). Corma-
carena, Fundación Cañón del Guatiquía.
Armenteras-Pascual, D., Retana-Alumbreros, J., Molowny-Horas, R., Roman-Cuesta, R.M., Gonzalez-Alonso, F., Morales-
Rivas, M., 2010. Characterising fire spatial pattern interactions with climate and vegetation in Colombia. Agric. For.
Meteorol. 151, 279–289.
Arneaud, L. 2017. Marked reproductive plasticity in response to contrasting fire regimes in a neotropical palm. Tropical Eco-
logy 58(4): 693-703.
Arneaud, L., Farrell, A. and Oatham, M. 2021. Do arboreal termite nests increase mortality in Mauritia flexuosa L. f. (Areca-
ceae) during wildfires? Neotropical Biodiversity, 7 (1), 86-90.S
Aquino de Souza, M. 2020. Low flammability plants of the Cerrado for green fire break. Biodiversidade Brasileira, 10(1): 31.
Behling, H. 1995. A high resolution holocene pollen record from lago do Pires, SE Brazil: vegetation, climate and fire history.
Journal of Paleolimnology, 14: 253-268.
Benezar, R. and Pessoni, L. 2006. Biologia floral e sistema reprodutivo de Byrsonima coccolobifolia (Kunth) em uma savana
amazônica. Acta Amazonica, 36 (2); 159-168.
Bernal, R., S.R. Gradstein y M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Natura-
les, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co *De este catálogo se
adaptó la información de distribución de todas las especies*
Bicalho, E., Luan, B., De Souza, A., Oliveira, C. and Gusmão, E. 2016. Do the structures of macaw palm fruit protect seeds in a
fi re-prone environment? Acta Botanica Brasilica, 30(4): 540-548.
Botero, P. Castro-Lima, F. Jaramillo, J.D. y Ocampo, A. 2003. Estrategia de conservación y desarrollo sostenible del nodo
Orinoquia. Informe técnico. Asociación Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil y Fondo Mundial para la
Naturaleza -WWF-. Villavicencio, Meta. 56 p.
Campagnoli, M. and Christianini, A. 2021. Temporal consistency in interactions among birds, ants, and plants in a neotropical
savanna. Oikos :1-13.
Cárdenas López D., Castaño Árboleda N., Zubieta Vega M. y Jaramillo Echeverri M. 2008. Flora de las formaciones rocosas de
la Serranía de La Lindosa. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi-. Bogota. 162 p.
Castro-Lima, F. 2010. Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia.
Orinoquía, 14(1), 58-67.
Castro-Lima, F. y González, M. 2014. Caracterización biológica de la reserva Santana, La Primavera, Vichada. Usaid, Fun-
dación Palmarito, Conserva Colombia y Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Puerto Carreño, Vichada. 108p.
Castro-Lima, F. y González, M. 2014a. Caracterización biológica de la reserva Santana, La Primavera, Vichada. Usaid, Fun-
dación Palmarito, Conserva Colombia y Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Puerto Carreño, Vichada. 165pp.
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KJ73.pdf.
Castro-Lima, F. y González, M. 2014b. Caracterización biológica de la reserva Santana, La Primavera, Vichada. Usaid, Fun-
dación Palmarito, Conserva Colombia y Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Puerto Carreño, Vichada. 165pp.
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KJ73.pdf.
Castro-Lima, F., S. Cárdenas y P. R. Stevenson. 2016. Flora de las cuencas del río Meta y del Bita. Pp. 57-77. En: Trujillo, F; R.
Antelo y Usma S. (editores). 2016 Biodiversidad de la cuenca baja y media del río Meta. Fundación Omacha, Funda-
ción Palmarito, WWF. Bogotá 336 páginas.
Castro-Lima, F. y Medrano, M. 2021. Vegetación y flora de la cuenca media y baja del río Cravo Sur. Pp. 39-110. En Antelo R.,
Z. Durán, C. Rojano y María del Rosario Díaz Olaya (Eds.). Biodiversidad y sistemas productivos en la cuenca media y
baja del río Cravo Sur. Fundación Cunaguaro, Fundación Palmarito, UNAD.
Cintra,R. and Sanaiotti, T.M. 2005. Fire effects on the composition of a bird community in an Amazonian savanna (Brazil).
Braz. J. Biol., 65(4): 683-695.
De Souza ,O. Cavassan, MV., de Almeidaa, A.O. Legendrea, y Bannach, G. 2014. Propiedades ignífugas del polvo de corteza de
Anadenanthera peregrina var. falcata (Benth.) Altschul (angico) estudiado por termogravimetría acoplada-espec-
troscopia infrarroja por transformada de Fourier. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 106, 187-189.
39

Dias, M., Marinho, J., Manedes, F., Gomes, B., e Giondo, M. 2020. Avaliação da inflamabilidade de espécies nativas do Cerra-
do. Biotemas, 33 (4): 1-7.
Eden, M.J. 2014. Palaeoclimatic influences and the development of savanna in southern Venezuela. Journal of Biogeogra-
phy, 1 (2): 95-109.
Foldats, E. and Rutkis, E. 1975. Ecological studies of chaparro (Curatella americana L.) and manteco (Byrsonima crassifolia
H.B.K.) in Venezuela. Journal of Biogeography, 2 (3) 159-178.
Garces, D. y S. De La Zerda. 1994. Gran libro de los parques nacionales de Colombia. Círculo de Lectores. Santafé de Bogotá.
Hoffmann, W. and Solbrig, O. 2002. The role of topkill in the differential response of savanna woody species to fire. Forest
Ecology and Management, 180 (2003):273-286.
Huber, O. 1994. Recent advances in the phytogeography of the Guayana region, South America. Mém. Soc. Biogéogr. 4:
53-63.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -Igac-. 1980. Diccionario geográfico de Colombia. Bogotá.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi -Igac-. 1990. Levantamiento fisiográfico-arqueológico de la llanura aluvial del río
Guayabero. Parte I. Fisiografía y suelos. Bogotá. Informe mimeografiado.
Imatomi, M., Souza, J., Juliano, S., and Gui, A. 2014, The role of root buds in the regeneration of Casearia sylvestris Swartz
(Salicaceae) in the Cerrado, São Carlos, São Paulo State, Brazil. Hoehnea 41(3): 345-352.
Jiménez, B. y P. Botero. 1999. Características geomorfopedológicas de las unidades fisiográficas. pp. 135-205. En: P. Botero
(ed.) Paisajes fisiográficos de la Orinoquia-Amazonia (ORAM) Colombia. Análisis Geográficos Nos. 27-28. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.
Landrum, L. 2003. A revision of the Psidium salutare complex (Myrtaceae). Contributions to Botany, 20 (4): 1449-1469.
Myers, R. 2006. Convivir con el fuego— Manteniendo los ecosistemas y los medios de subsistencia mediante el manejo
integral del fuego. The Nature Conservancy. 36 p.
Oliveras, I. and Malhi, Y. 2016. Many shades of green: the dynamic tropical forest–savannah transition zones. Phil. Trans.
R. Soc. B 371: 20150308.
Pausas, J. 2019. Generalized fire response strategies in plants and animals. Oikos, 128 (2): 147-153.
Rippstein, G., Escobar, G. y Motta, F. 2001. Agroecológica y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colom-
bia. Centro internacional de agricultura tropical CIAT.109
Romero, M., Galindo, G., Otero, J. y Armenteras, D. (2004). Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto
Alexander von Humboldt.
Rodrigues-Junior, A.G. . Oliveira, T., de Souza, P. and Ribeiro, L. 2016. Temperature effects on Acrocomia aculeata seeds
provide insights into overcoming dormancy in neotropical savanna palms. Flora, 223 (2016): 30-37.
Romero-Gómez, A. Meza, M., González, T., y Armenteras, D. 2021. Respuesta postfuego de la palma, Astrocaryum jauari
Mart. en bosques de galería de la reserva natural Bojonawi, Vichada, Colombia. Pp.533-547. En: Lasso, C. A., F. Tru-
jillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). VIII. Biodiversidad de la reserva natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río
Orinoco y planicie de inundación. Serie editorial fauna silvestre neotropical. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia
Romero-Ruiz, M., Etter, A., Sarmiento, A., Tansey, K., 2010. Spatial and temporal variability of fires in relation to ecosys-
tems, land tenure and rainfall in savannas of northern South America. Glob. Chang. Biol. 16, 2013–2023. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2486.2009.02081.x
San Jose, J. Farinas, M.R. and Rosales, J. 1991. Spatial patterns of trees and structuring factors in a Trachypogon savanna of
the Orinoco llanos. Biotropica, 23 (2): 114-123.
Silvério, C., Rodrigues-Souza, J., do Prado, J., Santiago, V., and Cardoso, R. 2015. Ação facilitadora de Bowdichia virgilioides
Kunth. (Fabaceae) na colonização de espécies em uma área de Cerrado sentido restrito. Caminhos de Geografia,
16 (53): 15-26.
Vieira, E., Andrade, I., and Pric, P. 1996. Fire effects on a Palicourea rigida (Rubiaceae) Gall Midge: A test of the plant vigor
hypothesis. Biotropica, 28 (2): 210-217.
Zara dos Reis, C., de Mendonça, M., and Schütz, R. Seedling morphology of three sympatric savanna species of Byrsonima:
First evidence of cryptogeal germination in Malpighiaceae and an overlooked seedling type in eudicots. Flora 209
(2014): 401-407
Agradecimientos
La información presentada en el presente documento fue
construida por el Grupo de Investigación en Ecología del
Paisaje y Modelación de Ecosistemas -Ecolmod- en el marco
del proyecto de investigación “Adaptación de la vegetación
al cambio climático y al fuego en tierras bajas de la
Orinoquia” financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación código 110180863738 CT-247-2019; y la Beca
de Excelencia Doctoral Bicentenario Cohorte I del Fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de
Regalías otorgada a María Constanza Meza Elizalde.
Este documento es publicado e impreso con financiación
del proyecto “Recommendations for decision makers
with concerns on forest fire policies”, financiado por la
Partnerships for Enhanced Engagement in Research -PEER
Cycle 8- en asocio con The National Academies of Sciences,
Engineering, and Medicine y la University of Colorado Boulder.

Citación sugerida: Castro-Lima, F. y Meza, M.C., 2021. Contribución al


conocimiento de las estrategias de respuesta al fuego de plantas de la
Orinoquia colombiana. Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y
Modelación de Ecosistemas -Ecolmod-, Departamento de Biología,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
Editoras: Tania González y Dolors Armenteras
Diseño editorial: John Khatib
Fotos portada y especies:
Francisco Castro-Lima
ISBN 978-958-49-4175-6
Fotos contraportada: María Meza
Cartografía: Sebastian Barreto
Impresión: Ediprint SAS
9 789584 941756 ISBN versión digital: 978-958-49-4176-3

También podría gustarte