Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
https://elordenmundial.com/la-deforestacion-amazonica/
Siglo XXI
¿De qué manera se relaciona la situación expuesta en el material elegido
con la noción de desarrollo trabajada en el curso?
Su relación con la noción de desarrollo en el curso, nos permite analizar
diferentes problemáticas, en este caso ambiental, conocer las implicaciones y
orígenes para poder comprender el impacto que ha tenido en nuestra sociedad
actual.
¿Cuáles son las condiciones del modelo de desarrollo que han ayudado a
generar la problemática expresada en la noticia?
La expansión agrícola, la construcción de nuevas carreteras y las migraciones
humanas hacia zonas sin explotar son las principales causas de la
deforestación en la Amazonia, y son por lo tanto muchos los sectores que
comparten la responsabilidad de invertir esta situación.
¿Porque cree que la noticia expresa una relación con el actual modelo de
desarrollo?
Debido a que el desarrollo humano tiene por objeto las libertades humanas:
la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana —no solo el
de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de
cada rincón del planeta— ahora y en el futuro.
Contexto de la noticia
Varias mujeres en la década de los noventa, en países como Bolivia, Ecuador y
Venezuela les prometieron empleo, competitividad y aporte a la tecnología, en
el ingreso de multinacionales a sus países, promesas que no están seguras si
en realidad cumplieron, debido a ello varios grupos indígenas se enfrentaron a
estas multinacionales para impedir el ingreso al centro de sus selvas.
¿Cuáles son las condiciones del modelo de desarrollo que han ayudado a
generar la problemática expresada en la noticia?
Generar ventaja y privilegios a multinacionales, en cambio a su pueblo, ellos no
cuentan con un servicio de agua digno, las regalías de los supuestos proyectos
de las multinacionales, se esfuman y quienes realmente quedan en desventaja
son quienes realmente lo necesitan.
¿Cuáles son los actores que intervienen en la noticia y cuál es el papel de
cada uno?
Empresas internacionales, quienes aportan un pequeño ingreso, explotan las
riquezas naturales y después se llevan las ganancias del patrimonio de cada
país.
Países: Bolivia, Ecuador y Perú, sus gobernantes son quienes permiten que
entren esas empresas internacionales y se lleven las riquezas naturales
dejando a los campesinos más afectados, porque dejan problemas sociales y
de salud, como consecuencia de la explotación de su patrimonio.
.
Aportes al grupo 5
Los temas escogidos son temas realmente importantes, los cuales expresan
con claridad sus posiciones e ideas, cada integrante del grupo complementa
las ideas con las de los textos de sus compañeros, visualmente es una pizarra
llamativa que se retroalimenta con las imágenes, atrae al lector, me parece un
gran trabajo en equipo.
Aportes al grupo 6
Los contenidos de la pizarra están muy bien ordenados, se hace un muy buen
análisis del impacto que ha tenido la desigualdad y la desnutrición en
Colombia, expresan sus ideas de manera clara y concisa, el diseño de la
pizarra es agradable y atrae visualmente al lector.
Actividad 6
En relación con el documental no hubo tiempo para la tristeza, nos relata como
Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de cincuenta
años, este documental nos sirve para recordar algunos de los muertos, algunos
de esos colombianos anónimos que fueron asesinados por aquellos que le
perdieron todo el respeto a la vida, a la diferencia, que hicieron cotidiana la
muerte; una muerte que llevó a que las víctimas compusieran cantos tristes
para exorcizar las cosas terribles que han vivido en este país.