Está en la página 1de 19

-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA


FILOSÓFICO.

Contenido
Contenido ...................................................................................................................................... 1
1. Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano. ................................................... 3
1.1. Origen de la pregunta por el ser humano. .................................................................... 3
2. Principales concepciones filosóficas sobre el ser humano. .................................................. 4
2.1. Edad antigua ...................................................................................................................... 4
2.1.1. Dualismo platónico................................................................................................ 4
2.1.2. Hilemorfismo aristotélico. ..................................................................................... 5
2.2. Edad Media. .................................................................................................................. 7
2.2.1. Agustín de Hipona. ................................................................................................ 7
2.2.2. Tomás de Aquino................................................................................................... 8
2.3. Edad Moderna. .............................................................................................................. 9
2.3.1. El dualismo Cartesiano. ......................................................................................... 9
2.3.2. El monismo materialista de Lamettrie .................................................................. 9
2.4. Edad contemporánea: el problema de la relación mente/cuerpo.............................. 10

1
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

2.4.1. Interaccionismo dualista. .................................................................................... 10


2.4.2. Conductismo ....................................................................................................... 11
2.4.3. Funcionalismo ..................................................................................................... 11
2.4.4. Emergentismo ..................................................................................................... 12
2.4.5. Monismo materialista ......................................................................................... 12
2.4.6. Naturalismo biológico ......................................................................................... 12
2.4.7. Estructurismo ...................................................................................................... 13
3. El problema de la identidad personal. ................................................................................ 13
3.1. La identidad digital. ..................................................................................................... 13
3.1.1. Características de la identidad digital. ................................................................ 14
3.1.2. Riesgos................................................................................................................. 14
3.2. La inteligencia artificial................................................................................................ 15
3.2.1. Inteligencia artificial débil vs Inteligencia artificial fuerte. ................................. 15
3.3. El transhumanismo...................................................................................................... 16
4. El problema del determinismo: necesidad, azar y libertad................................................. 17
4.1. El problema del determinismo .................................................................................... 17
4.2. El determinismo religioso............................................................................................ 17
4.3. Determinismo físico. ................................................................................................... 17
4.4. Determinismo biológico. ............................................................................................. 18
4.5. Determinismo psicológico ........................................................................................... 18
4.6. Determinismo sociológico ........................................................................................... 18
4.7. Críticas al determinismo.............................................................................................. 18

2
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

1. Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano.

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía ha sido y sigue siendo “el problema
del ser humano”, es decir, responder a las cuestiones acerca de su naturaleza y sentido en
el cosmos. En otras palabras, ese problema consiste básicamente en establecer si la
especie humana cuenta o no con alguna propiedad exclusiva que la distinga del resto de
las especies animales y si cumple alguna función especial en el mundo.

Esta problemática no es una inquietud reciente para los seres humanos, sino más bien una
preocupación antigua y constante para la filosofía contemporánea, se ha convertido en un
tema central pues, si se define teóricamente “qué es el ser humano”, se podrán abordar
con fundamento cuestiones éticas, sociales, políticas, económicas y jurídicas de orden
práctico.

1.1. Origen de la pregunta por el ser humano.

Las primeras representaciones antropomórficas del


arte rupestre ya indican una clara conciencia de la
condición de la vida humana. En las pinturas
prehistóricas se refleja a los hombres como seres-
cazadores y a las mujeres como seres-
reproductores. Por su parte, en los mitos de las
distintas culturas se reflejan también distintas
formas de entender al hombre y a la mujer.

En la cultura china, centrada en el estudio de los


sentimientos humanos se desarrolla una exquisita y
profunda sabiduría moral. A la vez, de las
religiones orientales llega a Occidente una visión dualista del ser humano, que tendrá una
trascendental influencia en nuestra posterior evolución cultural. Con la filosofía griega se
inicia un largo proceso de reflexión racional acerca del sentido significación del ser
humano.

Ya en el s. VI a.C. podemos encontrar destellos de esa preocupación antropológica tanto


desde un punto de vista teórico como desde un punto de vista práctico. Desde el enfoque
teórico, cabe señales la extraordinaria intuición acerca de la evolución de las especies
ofrecida por Anaximandro.

3
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

Habitualmente, el inicio de la reflexión teórica se sitúa en el s. V a.C. este periodo es


llamado antropológico y se marca en función de dos consideraciones.

 El intento de Sócrates por definir de modo objetivo lo humano, y algunas de sus


preocupaciones éticas, así como lo bueno o lo justo.
 La posición subjetivista de los sofistas, en especial de Protágoras, para quien “el
hombre es la medida de todas las cosas”

Por último, cabe apuntar que ese interés teórico por definir la naturaleza humana procede
de una motivación profundamente personal: el deseo de auto conocerse. Esta autognosis
es, sin duda, el motor de cualquier especulación o de cualquier intento de explicación
antropológica.

Además, esa raíz de interés personal ha permanecido a lo largo de toda la historia de la


filosofía, desde el “conócete a ti mismo” de oráculo de Delfos hasta las actuales teorías
biopsicológicas o a las más recientes y actuales aproximaciones genéticas. En definitiva,
la preocupación por definir lo humano siempre ha respondido tanto a una actitud
meramente teórica y objetiva como a una inquietud eminentemente práctica y subjetiva.

2. Principales concepciones filosóficas sobre el ser humano.

A lo largo de la historia las visiones sobre el ser humano han ido cambiando a lo largo
de la historio. En este apartada examinaremos algunas de las más relevantes.

2.1. Edad antigua

2.1.1. Dualismo platónico.


La concepción de Platón sobre el ser humano
ha sido mantenida hasta hace relativamente
poco tiempo gracias a que el pensamiento
cristiano la adoptó y todavía hoy no podemos
evitar pensar al ser humano bajo esquemas
similares a los que Platón expuso en sus obras.
La concepción de Platón se conoce como
dualismo. Decir que alguien tiene una
concepción dualista del ser humano significa
pensar que el ser humano está formado por
dos realidades o principios independientes,
alma y cuerpo y que en ningún caso pueden
ser reducidas la una a la otra.

4
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

Platón cree que el alma y el cuerpo son distintos por su origen y por su naturaleza, es más
pensaba que el alma, de hecho, podía tener una existencia independiente del cuerpo:

1. El cuerpo es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal. Solo
vive porque tiene alma y su muerte se produce en el momento en el que el alma se
separa de él. El cuerpo es visto como una prisión, como fuente de los apetitos y deseos
que acaban causando diversos males a los individuos. Además, el cuerpo sería un
obstáculo para alcanzar la verdad.

2. El alma por el contrario es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas
(mundo inteligible) y es inmortal. A causa de su imperfección o de un accidente se vio
obligada a dejar aquel mundo perfecto para quedar encerrada en un cuerpo.

Tras la división anterior Platón intenta dar con una explicación para entender las acciones del
ser humano y para ello explica que el alma está dividida en tres partes diferentes:

 Alma racional: Es la sede del pensamiento y de la inteligencia.


 Alma irascible: Es la sede de las emociones.
 Alma apetitiva: Es la sede de los apetitos y deseos.

Una vez realizada la división Platón se apresura a explicar que si el ser humano quiere realizar el
cometido que le es más propio debe dejarse guiar por el alma racional. Solamente así podrá
retornar el alma al mundo de las Ideas. Si no lo hiciera así su alma podría reencarnarse de nuevo
en otros cuerpos o incluso en animales.

2.1.2. Hilemorfismo aristotélico.

La palabra hilemorfismo previene de los términos griegos hilé y morphé que significan
materia y forma. Para Aristóteles, toda la realidad material, en la que se encuentre el ser
humano está compuesta de una materia y una forma concretas.

La materia sería el sustrato básico de toda realidad, pero carecería de orden y de forma.
La forma sería la estructura organizativa, el orden en el que se articulan los componentes
de la materia. De esta manera los seres vivos serían estructuras organizativas. En ellos el
alma da vida al cuerpo, lo activa y pone en marcha sus funciones. En todos los seres la
materia y la forma se implicarían mutuamente por lo que una no podría existir sin la otra.

De esta manera, en la teoría aristotélica, el alma no podría existir sin el cuerpo por lo que
el ser humano sería una unidad sustancial formada por cuerpo y alma. Aristóteles también
distingue diversos tipos de alma en los seres vivos:

Alma vegetativa: Cumpliría con las funciones de nutrición, desarrollo y


reproducción. Sería propia de las plantas y presente también en animales y seres
humanos.

5
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

Alma sensitiva: permitiría el conocimiento sensible y sería la responsable del


movimiento, de las emociones y de los deseos. Estaría presente en animales y
seres humanos.
Alma racional: Sería exclusiva de los seres humanos y gracias a ella estos
poseerían lo que Aristóteles llama facultades intelectivas o capacidad racional.
Para Aristóteles, de manera similar a lo que piensa Platón, el ser humano debe cultiva
sus facultades intelectivas si quiere llegar al grado más alto de felicidad realizando la
función que le es propia.

Aristóteles defendió que cada ser vivo tiene un alma capaz de realizar todas las funciones que
ese ser necesita. Así, los seres humanos poseen un alma que, además de las funciones propias
de su carácter racional, desempeña las funciones del alma sensitiva y vegetativa. Aristóteles no
localizó el alma en ninguna parte concreta, sino que consideró que estaba presente en el ser
vivo en su totalidad.

De todo lo dicho se sigue que el alma (forma) es mortal y que no puede existir sin el cuerpo,
tampoco existía antes ni existirá después de que el cuerpo muera.

Para Aristóteles, de manera similar a lo que piensa Platón, el ser humano debe cultivar sus
facultades intelectivas si quiere llegar al grado más alto de felicidad realizando la función que le
es propia.

6
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

2.2. Edad Media.


2.2.1. Agustín de Hipona.
Las concepciones filosóficas de Agustín de Hipona están muy influidas por las ideas de Platón;
sin embargo se observan algunas diferencias. Agustín de Hipona es dualista al igual que Platón
por lo que el ser humano estará formado por dos realidades distintas:

1) El cuerpo: es finito y mortal, pero a diferencia de Platón


no se entiende como una prisión del alma. San Agustín lo
entiende como un instrumento que el alma puede utilizar de un
modo correcto, para acercarse a Dios, o incorrecto, como
instrumento de pecado.

2) El alma: Es inmortal, a imagen de Dios, un reflejo de la


trinidad cristiana: La inteligencia es el equivalente al padre, el
conocimiento que la inteligencia tiene de sí misma es el hijo y de
esta relación nace el amor, que es el Espíritu Santo. El amor es
lo que impulsa el alma.

Para Agustín de Hipona los seres humanos tienen una doble dimensión. Por un lado tienen
conciencia de lo que pasa a su alrededor, reciben información de cómo son las cosas a través de
sus sentidos y por otro lado tienen lo que este pensador llamó sentido interior gracias al cual
pueden realizar un proceso de introspección, es decir, son capaces de volverse sobre sí mismos
y observar sus pensamientos, sentimientos, emociones, recuerdos, etc.

Según Agustín de Hipona cuando realizamos un proceso de introspección profundo


encontramos tres verdades básicas que, según él, nadie puede rechazar:

 No puedo dudar de que yo existo o soy aunque comenta errores o me equivoque,


precisamente esa actividad mostraría que yo existo.
 Tampoco puedo dudar de que yo conozco, aunque todas las cosas que conozco fueran
totalmente falsas. Si todo lo que conozco es falso, al menos conocería esta verdad: que todo
es falso.
 No puedo equivocarme en que yo amo. Aquí amar tiene el sentido del sentimiento amoroso
pero también del acto de la voluntad. Puedo equivocarme al amar pero el acto sigue siendo
verdadero.

Estas tres verdades descubiertas en nuestra alma según el santo de Hipona reflejarían también
la Trinidad cristiana siendo la conciencia de mi existencia el reflejo del Dios padre, la seguridad
de mi conocimiento el reflejo del Dios hijo y la constatación de nuestra capacidad de amar el
reflejo del espíritu Santo.

7
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

2.2.2. Tomás de Aquino

La concepción de Tomás de Aquino se fundamenta


en Aristóteles. Por lo tanto, el ser humano sería un
ser unitario compuesto de cuerpo y alma en el que
el alma y el cuerpo estarían unidos de forma
indisoluble. Aunque el alma racional podría existir
separada del cuerpo manteniendo la mayoría de
sus funciones de forma potencial.

Entiende al hombre como persona. Rechaza la


teoría agustiniana de que el hombre es
fundamentalmente su alma, para defender
(siguiendo a Aristóteles), la unidad de forma
indisoluble. El hombre es la unión del cuerpo y del
alma.

Para Santo Tomás el alma racional o intelectiva


realiza todas las funciones en su unión con el
cuerpo, al que no considera cárcel del alma. Ya que
la forma superior puede desempeñar las funciones
de las formas inferiores.

Al afirmar la unión sustancial de cuerpo y alma,


Santo Tomás inicia la moderna Psicofisiología, la
interacción entre el alma y el cuerpo en sus estados de ánimo, enfermedades psicosomáticas
etc. Además explica la íntima correlación entre cuerpo y alma, sin los problemas que se
plantearán en la antropología moderna cartesiana sobre la incomunicación entre el cuerpo y la
mente o alma.

En cuanto al origen del alma, Santo Tomás defiende la tesis creacionista: el alma es creada de la
nada por Dios.

Santo Tomás afirma la inmortalidad del alma debido a su simplicidad, como ya había sostenido
Platón en el diálogo Fedón, y también por su espiritualidad, al realizar funciones que no
dependen de la materia como el pensamiento.

Ante el problema que representa la individualidad del alma, una vez que se ha corrompido el
cuerpo, Santo Tomás responde que el alma se sigue manteniendo en su unidad, y esta
persistencia de la individualidad en el alma separada, deja abierta la posibilidad de la
resurrección corporal, cada alma puede recobrar la materia en las dimensiones determinadas
que le eran propias y reconstruir su propio cuerpo. Aunque esto último es una tesis que sólo se
conoce por la fe y no por la razón.

8
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

También es propio del alma humana la voluntad y la libertad o libre albedrío, gracias al cual el
ser humano puede realizar actos moralmente correctos siguiendo la ley natural, o incorrectos,
cuando deliberadamente se aparta de esta ley.

2.3. Edad Moderna.


2.3.1. El dualismo Cartesiano.
René Descartes dedujo que en el ser humano se
distinguen dos realidades (sustancias) de naturalezas
distintas: el cuerpo y el alma por lo que podríamos incluir
a este autor dentro del dualismo antropológico.

La naturaleza del cuerpo, como la de todas las realidades


físicas, es la extensión (las cosas materiales tienen
longitud, anchura y profundidad). Por ello, para Descartes,
el cuerpo es res extensa que funcionaría como una
máquina.

El alma, a su vez, es de naturaleza espiritual y se denomina


"res cogitans" porque es “una cosa que piensa”.

El dualismo cartesiano, a pesar de que defiende que el


cuerpo y el alma son dos realidades distintas e
independientes entre sí, admite que entre ambas se
produce una influencia mutua muy intensa. Descartes
explicó este hecho afirmando que alma y cuerpo, aunque independientes, se comunican en un
punto del cerebro que denominó glándula pineal.

Quizá la afirmación más conocida de este filósofo sea “Pienso, luego existo” y también es uno
de los polares de su pensamiento ya que es la verdad desde donde pretende construir todo su
sistema filosófico.

Descartes llega a esta verdad desde la duda metódica, un proceso mediante el cual pone a
prueba todas las cosas que conoces hasta llegar a la conclusión de que los seres humanos somos
seres que se caracterizan fundamentalmente por ser pensamiento.

2.3.2. El monismo materialista de Lamettrie

Julien Onfray de Lamettrie, médico y filósofo francés del s. XVIII aceptó la concepción cartesiana
según la cual los animales y el cuerpo humano son máquinas, pero rechazó la existencia de una
sustancia pensante o alma.

Lamettrie defendió que no había más que una única realidad de carácter material y sensible,
que tiene en sí misma el dinamismo necesario para explicar todos los estados anímicos. Todas
aquellas funciones tradicionalmente atribuidas al alma por los filósofos (sensaciones,

9
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

emociones, pasiones, pensamientos, etc.) debían ser entendidas como diferentes estados o
movimientos del cuerpo.

Lamettrie acabó adoptando un animismo peculiar al pensar que la materia estaba animada y
que no existía diferencia alguna entre la sustancia “alma” y la sustancia “cuerpo”, ya que en
realidad son la misma cosa.

2.4. Edad contemporánea: el problema de la relación


mente/cuerpo.

La filosofía actual se ha planteado preguntas como: ¿cómo interaccionan los estados mentales
y físicos? ¿Se pueden reducir los unos a los otros? ¿Son realidades independientes, o
interdependientes?

2.4.1. Interaccionismo dualista.


Es la doctrina que defiende que la mente y el cerebro son dos realidades independientes,
aunque se relacionan entre sí, en mutua influencia. Karl Popper sería uno de los principales
representantes. Este autor puso de relieve la importancia de la relación entre el cerebro y la
mente con su teoría de los 3 mundos que se distribuiría de la siguiente manera:

 Mundo 1: el mundo de los objetos físicos: átomos, cuerpos, organismos.


 Mundo 2: Es el mundo de las experiencias subjetivas; está formado por los
estados mentales y de conciencia.
 Mundo 3: Es el mundo de los productos creativos y culturales humanos; está
formado por los “contenidos objetivos del pensamiento”: arte, lenguaje, ciencia,
tecnología.

En el ser humano también se distinguirían estos tres tipos de realidades. El cerebro es de


naturaleza material, hecho de neuronas; la mente, de naturaleza inmaterial, estaría constituida
por las experiencias subjetivas de la conciencia y por último los productos elaborados por la
mente los cuales son tanto materiales como inmateriales.

10
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

2.4.2. Conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología
que impulsó J. B. Watson (1878-1958) al defender
que la ciencia psicológica debería ocuparse del
estudio de la conducta humana, y no de la
mente o de la conciencia. Su aceptación fue muy
amplia en la segunda mitad del s. XX, pero hoy se
ha demostrado que, aunque explica algunos
rasgos de la conducta humana, no puede ofrecer
una interpretación apropiada de su naturaleza.

El conductismo rechaza la idea de alma y la de la mente porque considera que el ser humano se
reduce a su conducta y esta se puede explicar analizando la cadena “estímulo-respuesta”, sin
recurrir a la introspección ni a supuestos estados mentales. B. Skinner (1904-1990), elimina
cualquier distinción entre el ser humano y el resto de animales al afirmar que toda la conducta
que se observa en el mundo animal, desde los protozoos hasta los seres humanos, es el
resultado de la interacción entre estímulo y respuesta: todos comparten el mismo sistema de
aprendizaje basado en que las respuestas reforzadas positivamente aumentan (premio) y las
que no se refuerzan o se refuerzan negativamente disminuyen (castigo o estímulo doloroso). Así
entre la conducta animal y la humana solo se observa una diferencia de grado en la complejidad
del mismo mecanismo de aprendizaje.

El objetivo de la ciencia psicológica no sería otro que descubrir las leyes que rigen el mecanismo
estímulo respuesta. Conociendo estas leyes se podría predecir cualquier respuesta a partir de
un determinado estímulo. Esta tesis se conoce como determinismo ambiental.

2.4.3. Funcionalismo

El funcionalismo filosófico afirma que la naturaleza de la mente se define no por su estructura


física sino por las funciones que ejerce en relación a las necesidades del organismo. Los procesos
mentales son funciones que tienen un soporte neurofísico, pero no variarían, aunque su soporte
material fuera distinto. Para el funcionalismo un estado mental no tiene por qué requerir la
presencia de un cerebro ya que los estados mentales son independientes de los materiales que
los producen. Lo importante no es el soporte físico sino el programa lógico, el funcionamiento
y el acoplamiento de las partes. De este modo el sistema mental puede describir de forma causal
indicando que una serie de impulsos externos (inputs) dan lugar a una serie de respuestas
(outputs)

11
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

2.4.4. Emergentismo

Surge en contra de las explicaciones reduccionistas sobre la naturaleza de nuestra mente. Se


considera la hipótesis científica más acorde con los acontecimientos ocurridos en la evolución
del universo. Sin embargo, la palabra Emergentismo solo indica que, en la evolución, la aparición
de una novedad cualitativa se produce a partir de elementos ya existentes; no es una explicación
de las causas que la provoca. Por esta razón, del nombre de Emergentismo se desprenden
visiones antropológicas de signo diverso.

Una manera más fácil de comprender esta postura es poner un ejemplo, que además puede
servirnos para acercarnos a la aplicación del emergentismo en el ámbito de la psicología.

En el caso de la personalidad, tenemos que existe una gran parte de nuestra manera de ser que
proviene de la herencia genética mientras que dicha herencia mientras que otro de los mayores
factores que la explican es el de nuestras vivencias y el aprendizaje que hayamos realizado a lo
largo de nuestra vida. Ni uno ni otro explican por completo como nos comportamos en la vida
real (si consideráramos que es uno u otro factor estaríamos siendo reduccionistas), y ni siquiera
su suma directa explica por sí mismo nuestro comportamiento (siendo algo que emerge de ellas
pero no es totalmente reducible a ellas).

2.4.5. Monismo materialista actual.

Es la posición defendida por Mario Bunge y afirma que en el universo solo existe la materia de
la cual se originan por evolución, diferentes sistemas con propiedades distintas. Esta hipótesis
afirma que lo mental surge como novedad del sistema cerebral. El cerebro sería así un sistema
con dos tipos de propiedades: Unas son propias de las partes que lo componen (neuronal) y
otras propias del sistema o conjunto cerebral como por ejemplo la plasticidad.

2.4.6. Naturalismo biológico

Intenta explicar la naturaleza humana desde un punto de vista distinto a las posiciones dualista
y monista. Searle considera que ambos son falsos:

 El dualismo por considerar que alma y cuerpo son sustancias diferentes y situar por encima
a la parte inmaterial del material.
 El monismo por negar la existencia de los estados mentales e incluso la de la propia mente.

La teoría de John R. Searle considera que la mente y sus propiedades forman parte de la
naturaleza y que los fenómenos mentales tienen una explicación biológica. De ahí que la mente
sea una realidad independiente del cerebro o que pueda reducirse al cerebro.

12
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

La mente y sus propiedades son fruto de la evolución: emergieron porque el cerebro había
alcanzado en el proceso evolutivo su constitución como un sistema neurobiológico. Sus
propiedades responderían al modo peculiar como se ha constituido la materia cerebral.

La mente y la conciencia no serían realidades independientes del cerebro, sino que habría entre
ambas la misma interrelación que se produce entre un sistema y sus partes.

2.4.7. Estructurismo

Es una explicación desarrollada por el médico español Pedro Laín Entralgo (1908-2001). Se
distinguen en el cerebro dos niveles: el estructural y el neuronal. En sus diversas partes se
localizan las diferentes funciones fisiológicas y sensoriales de todo el cuerpo. Pero en el nivel
estructural el cerebro funciona estando sus partes referidas al todo. Las propiedades más
específicamente humanas no están causadas por una parte concreta del cerebro, sino por la
estructura cerebral, que a lo largo de la historia ha recibido, entre otros, los nombres de psique
o mente. Las funciones superiores surgieron de la evolución y supusieron un salto que supuso
la aparición de estructuras abiertas que hacen que el ser humano sea una persona y que necesite
realizarse y definirse adoptando nuevas formas a medida que se va realizando.

3. El problema de la identidad personal.


3.1. La identidad digital.

La Identidad Digital es el conjunto de informaciones publicadas en Internet por nosotros y sobre


nosotros. Componen la imagen que los demás tienen de nosotros: datos personales, imágenes,
noticias, comentarios, gustos, amistades, aficiones, etc. Todos estos datos nos describen en
Internet ante los demás y determinan nuestra reputación digital, es decir, la opinión que los
demás tienen de nosotros en la red.

La tentación que todos tenemos es la de mostrar aquellos datos que dan una buena imagen
siempre está presente. De hecho muchas personas pueden llegar a la exageración e incluso a la
mentira para dar una imagen idealizada de sí mismas. No hace falta pensar, para recordar
algunos ejemplos en los que la gente ha llegado incluso a mentir absolutamente sobre la mayoría
de facetas de su vida. Es por ello que no podemos suponer sin más que la identidad digital
coincide con la identidad real.

Esta identidad puede construirse sin que se corresponda exactamente con la realidad. Sin
embargo lo que se hace bajo esa identidad digital tiene sus consecuencias en el mundo real y
viceversa. La identidad digital es la traslación de la identidad física al mundo online.

13
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

3.1.1. Características de la identidad digital.

Como su contrapartida humana, una identidad digital se compone de características o


atributos de datos, como pueden ser:

 Nombres de usuario y contraseñas.


 Actividades de búsqueda en línea. Aquello que buscamos dice mucho más de nosotros
que la mayoría de publicaciones y opiniones que vertimos en nuestras redes sociales.
 Publicaciones de imágenes y vídeos sobre nuestras actividades o sobre cosas que nos
interesan.
 Actividades de juegos en línea
 Publicaciones de textos.

La principal conclusión que implica el análisis de las características de la identidad digital es el


aumento de los ámbitos en los que actuamos. No solo tenemos que preocuparnos de qué
decimos y cómo actuamos en nuestro entorno habitual, también debemos tener en cuenta
qué tipo de imagen y personalidad estamos construyendo en las redes.

3.1.2. Riesgos.

1) Suplantación de la identidad. Cuantos más detalles personales se comparten, más


expuestos estamos al robo de identidad online. El robo de identidad permite a los
ciberdelincuentes la obtención de bienes y servicios en nombre de la víctima. Un
cibercriminal podría, por ejemplo, abrir una cuenta bancaria, obtener una tarjeta de crédito,
solicitar un permiso de conducir o un pasaporte a nombre de otra persona e incluso, robar
dinero directamente de la cuenta bancaria.

2) Daños en la reputación: Una de las formas con peores consecuencias del robo de identidad
es crear una presencia online doble que haga creer a nuestro círculo que somos nosotros e
intercambien información con alguien desconocido. Aunque se trate de una broma, este
ataque puede dañar nuestra reputación. Una de las formas de averiguar si está pasando esto
es buscar nuestra información en las redes.

3) Ciberacoso: Intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes
sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles.
Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras
personas.

4) Sexting: Su nombre es un acrónimo de 'sex' o sexo y 'texting' o escribir mensajes. Consiste


en enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil
mediante aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales, correos electrónicos u
otro tipo de herramienta de comunicación. Habitualmente se suele realizar de manera

14
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

íntima, entre dos personas, aunque pueda llegar a manos de muchos otros usuarios si no se
respeta esa intimidad. Lo que por desgracia es bastante habitual.

La identidad digital está vinculada a uno o más identificadores digitales, que habitualmente
suelen ser la dirección de correo electrónico, una URL o el nombre de dominio, junto con la
contraseña elegida por el usuario.

3.2. La inteligencia artificial.

Además de preguntarse por el funcionamiento de la


propia inteligencia, el ser humano siempre ha
reflexionado sobre la posibilidad de replicar sus
capacidades en objetos o seres artificiales como
Galatea1, Frankenstein o el Golem. También en la
actualidad podemos encontrar reflexiones sobre la
posibilidad de la Inteligencia Artificial (IA) en
multitud de obras de ciencia ficción en el cine (Blade
Runner, 2001 o incluso Star Wars).

¿Qué es realmente la Inteligencia Artificial? Una combinación de algoritmos y máquinas que


replican las capacidades humanas. Nosotros ya las tenemos presentes en nuestra vida diaria, en
todas las aplicaciones de reconocimientos de voz o facial. También en dispositivos que sirven
para monitorizar nuestras constantes vitales. Incluso nos recomiendan series, películas o música
para nuestro disfrute. Son formas sencillas de inteligencia artificial que dejan traslucir las
enormes posibilidades que ya se están intentando aplicar en diferentes ámbitos

3.2.1. Inteligencia artificial débil vs Inteligencia artificial fuerte.

La IA que tenemos hoy se conoce comúnmente como IA "débil" o "narrativa". Esto significa
que un sistema de IA específico es muy bueno para realizar solo una o un conjunto limitado de
tareas relacionadas. La primera computadora que venció a un ser humano en el ajedrez, Deep
Blue, fue totalmente inútil en cualquier otra cosa.

Toda la IA que encuentra, usa o ve hoy es débil. A veces, se combinan diferentes sistemas de IA
estrecha para formar un sistema más complejo, pero el resultado sigue siendo una IA estrecha.
Si bien estos sistemas, especialmente los que se enfocan en el aprendizaje automático, pueden
producir resultados impredecibles, no se parecen en nada a la inteligencia humana.

1 Ovidio. La Metamorfosis. Libro 10

15
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

La llamada IA fuerte, que sería equivalente o superior a la inteligencia humana no existe fuera
de la ficción. Si piensa en IA de películas como HAL 9000, el T-800, Data from Star Trek, o Robbie
the Robot, son inteligencias aparentemente conscientes. Pueden aprender a hacer cualquier
cosa, funcionar en cualquier situación y, en general, hacer cualquier cosa que un humano pueda
hacer, a menudo mejor. Esta es una IA "fuerte" o AGI (Inteligencia General Artificial),
esencialmente una entidad artificial que es al menos igual y probablemente nos superaría.

Hasta donde se sabe, no existe ningún ejemplo en el mundo real de esta IA "fuerte". A menos
que esté en algún lugar de un laboratorio secreto en alguna parte, eso es. El hecho es que ni
siquiera sabríamos por dónde empezar a hacer un AGI. No tenemos idea de qué da lugar a la
conciencia humana, que sería una característica emergente central de una IA. Algo denominado
como el difícil problema de la conciencia.

3.3. El transhumanismo.

El transhumanismo es un movimiento filosófico que ha cobrado


gran relevancia en los últimos años a raíz de los grandes avances
científicos y de las perspectivas que estos abren para el futuro de
la especie humana. Es cierto que casi nadie estaría en contra de
que se utilizaran las modernas técnicas genéticas y de ingeniería
para paliar y combatir enfermedades o accidentes que pudieran
producir daños a las personas. De hecho, hoy en día se utilizan
diferentes técnicas como prótesis mecánicas que permiten
superar problemas de audición, visión o movilidad.

Pero la apuesta de este movimiento va más allá de la simple curación de trastornos o


enfermedades Autores como Nick Bostrom y David Pearce proponen transformar la condición
humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente disponibles, que
mejoren las capacidades de las personas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual.

Los pensadores transhumanistas estudian los posibles beneficios y peligros de las nuevas
tecnologías que podrían superar las limitaciones humanas fundamentales, como también
la tecnoética adecuada a la hora de desarrollar y usar esas tecnologías.2 Estos especulan
sosteniendo que los seres humanos pueden llegar a ser capaces de transformarse en seres con
extensas capacidades, merecedores de la etiqueta «posthumano».

16
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

4. El problema del determinismo: necesidad, azar y libertad


4.1. El problema del determinismo

La libertad del ser humano ha sido puesta en tela de juicio con mucha frecuencia. Esta negación
de la libertad recibe en filosofía el nombre de determinismo.

La tesis fundamental del determinismo en cualquiera de sus formas es la siguiente: nada puede
suceder de modo distinto a como sucede. Esta imposibilidad, cuando se predica del cosmos,
excluye la idea de posibilidad y de azar, y cuando se refiere al ser humano, se opone a la idea de
libertad. Veamos a continuación, alguna de las diversas formas adoptadas por esta postura.

4.2. El determinismo religioso.

Presenta dos versiones:

 Una vinculada a la idea de destino (el ser humano no es libre, es un juguete del destino) La
primera versión tuvo mucha vigencia en la Grecia Clásica e incluso Zeus, el padre de los
dioses estaba sometido a la férrea ley del destino.

 Otra ligada a la idea de omnipotencia divina: todo ocurre porque Dios así lo ha dispuesto
(la vida del ser humano no puede apartarse ni un ápice del camino que Dios ha dispuesto
para él). La idea de providencia plantea una relación antinómica entre la libertad del ser
humano y la omnipotencia divina: o el ser humano es libre y dios no es omnipotente o Dios
es omnipotente y el ser humano no es libre. El calvinismo optaría por la segunda postura
mientras que filósofos como Sartre o Nietzsche optarían por la primera dejando claro la
negación de la existencia de Dios. El catolicismo por su parte negaría esta oposición al
establecer que Dios sería el fundamento de la libertad humana.

4.3. Determinismo físico.

Es el defendido por la física de Isaac Newton. Según la mecánica clásica todos los
acontecimientos que suceden en el universo están determinados y sujetos al rigor de las leyes
físicas por lo que el comportamiento del cosmos se podría predecir en su totalidad. Según el
determinismo mecanicista el universo funciona con la precisión de un mecanismo cuyo curso
inexorable está determinado por las leyes matemáticas que permiten la predicción de su
acontecer. Los éxitos de la mecánica en el campo de la astronomía consagraron su modelo como
el más deseable para la ciencia.

17
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

4.4. Determinismo biológico.

Defiende que el comportamiento humano está regido por los genes. Este tipo de determinismo
defiende la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir
de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del ser humano,
obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden
a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.

4.5. Determinismo psicológico


Representado por la neurofisiología, afirma que es la bioquímica cerebral la responsable de la
conducta. Un hallazgo significativo de los estudios modernos, es que el cerebro de una persona
parece tomar ciertas decisiones incluso antes de que la persona se vuelva consciente de que las
ha tomado.

Los investigadores han encontrado retrasos de alrededor de medio segundo.

Con la tecnología de escaneo cerebral contemporánea, científicos en el 2008 fueron capaces de


predecir, con una precisión de 60 %, si los sujetos presionarían un botón con su mano derecha
o izquierda hasta 10 segundos antes de que el sujeto se volviera consciente de haber tomado
esa decisión.

4.6. Determinismo sociológico

Considera que nuestro comportamiento social responde a mecanismos sociales interiorizados.


Su tesis central es que toda tabla de valores y todo código de conducta emergen, se desarrollan
y, eventualmente, desaparecen junto con la sociedad en que se dan. Todo lo que hacemos y
pensamos vendría determinado por las características de la cultura a la que pertenecemos.

4.7. Críticas al determinismo.

Aunque las tesis deterministas puedan parecer muy explicativas, ser deterministas coherentes
nos metería en algunos problemas. Si eliminamos la libertad como capacidad definitoria y
diferenciadora de los seres humanos eliminamos también la responsabilidad moral sobre
nuestras propias acciones. Nadie sería responsable de lo que hace ya que habría una instancia
obligándonos a cumplir una programación determinada. Nociones como la moral, la justicia, el
bien o el mal dejarían de tener sentido ya que siempre podríamos apelar a nuestra programación
social, psicológica o biológica para justificarnos.

18
-

1º BACHILLERATO CURSO 2022 - 2023


ASIGNATURA: FILOSOFÍA PROFESOR: José Manuel Yeste
UNIDAD 3: EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

Por otra parte, este tipo de pensamiento podría justificar discriminaciones de toda índole en
relación con las personas ya que, al estar determinados, se nos podría asignar un lugar concreto
en la sociedad o incluso pensarse en nuestra eliminación si se comprobara que no satisfacemos
los criterios exigidos.

BIBLIOGRAFÍA.

 Aristóteles. Política. Ed Gredos


 Cohen Martin. Filosofía para Dummies. Ed. Planeta
 Hanrendt, Hanna. La Condición Humana
 Platón. Fedón. Ed. Gredos. Ed. Paidos
 Prestel Alfonso, C. Filosofía (Bachillerato). Ed. Vicens Vives.
 Varios autores. El libro de la Psicología. Ed. Akal.
 Weeks, Marcus et alt. Cómo funciona la Filosofía. Ed. DK.

19

También podría gustarte