Está en la página 1de 44

Plan de emergencias y contingencias de la Registraduría Nacional de Pitalito

Plan de emergencia y contingencias


(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por:
Eliana Carolina Reyes Rodríguez ID: 780029
Miguel Ángel Botero Tovar ID: 611600

Presentado a:
Íngrid Nayid Rubiano Morales
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS..............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
OBJETIVOS........................................................................................................................................6
Objetivo general............................................................................................................................6
Objetivos específicos....................................................................................................................6
ALCANCE..........................................................................................................................................6
DEFINICIONES...................................................................................................................................6
MARCO LEGAL................................................................................................................................10
Matriz de normatividad...............................................................................................................10
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.......................................................................................16
Datos generales, identificación y localización de la empresa.....................................................16
Carga ocupacional de la instalación............................................................................................17
Características de las instalaciones.............................................................................................17
Carga de combustible..................................................................................................................17
Listado de herramientas y equipos..............................................................................................18
Georreferenciación de la organización........................................................................................18
Interna:.....................................................................................................................................18
Externa:....................................................................................................................................18
ANÁLISIS DEL RIESGO.....................................................................................................................19
Antecedentes generales...............................................................................................................20
Identificación de amenazas.........................................................................................................20
Metodología:...............................................................................................................................20
Metodología de colores...............................................................................................................21
Calificación de las amenazas...................................................................................................21
Análisis de Vulnerabilidad.......................................................................................................22
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto...............................................................22
Nivel de riesgo.........................................................................................................................22
Análisis de Vulnerabilidad: Registraduría Municipal de Pitalito (Huila)................................24
PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN......................................................25
Priorización de escenarios y medidas de intervención................................................................26
REFERENCIAS..................................................................................................................................28
Lista de tablas

Tabla 1 Matriz de normatividad aplicada a planes de emergencia..............................................11


Tabla 2 Datos generales, identificación y localización de la empresa.........................................17
Tabla 3 Carga ocupacional y jornadas de trabajo.......................................................................18
Tabla 4 Elementos constructivos y materiales contenidos.............................................................18
Tabla 5 Carga de combustible general..........................................................................................18
Tabla 6 Listado de herramientas y equipos....................................................................................19
Tabla 7 Lista de amenazas.............................................................................................................21
Tabla 8 Calificación de las amenazas............................................................................................22
Tabla 9 Análisis de vulnerabilidad.................................................................................................23
Tabla 10 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto....................................................23
Tabla 11 Nivel de riesgo.................................................................................................................24
Tabla 12 Análisis de vulnerabilidad Registraduría Municipal de Pitalito Huila..........................25
Tabla 13 Priorización de Escenarios y Medidas de Intervención..................................................25
Lista de figuras

Figura 1 Plano de la empresa.........................................................................................................19


Figura 2 Imagen digital de Pitalito Huila con la ubicación de la empresa...................................19
Introducción
Es necesario crear estrategias de prevención y protección de las personas, bienes

materiales y ambiente, frente a eventos de emergencia y contingencias dados por fenómenos

naturales, tecnológicos humanos y otros.

El plan de emergencias describe claramente el conjunto de actividades, acciones y

procedimientos que tienen como objeto preservar la vida y la integridad física de los

colaboradores, ciudadanos, proveedores y visitantes en general, así como proteger sus bienes y

propiedades.

Este plan se desarrolla con el fin de mitigar las consecuencias de un posible riesgo o

amenaza, de tal forma que se contribuya a disminuir el número de personas afectadas y pérdidas

materiales y económicas en caso de ser inminente la presencia de uno de estos eventos.


Objetivos

Objetivo general
Establecer, organizar, estructurar e implementar un procedimiento para enfrentar una

situación de emergencia y minimizar daños a la salud y a la organización.

Objetivos específicos

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar situaciones de emergencia dentro y

fuera de la empresa.

 Diseñar estrategias necesarias para que la empresa responda de manera adecuada ante una

situación de emergencia.

 Minimizar el tiempo de reacción, garantizando una mejor respuesta ante las emergencias

que se generen.

 Crear la brigada de emergencias.

Alcance
El presente plan se elabora para el cumplimiento de todos los ocupantes del edificio del

Banco W de la ciudad de Pitalito Huila, ubicado en la calle 3 # 1-37 barrio Quinche.

Definiciones
Alarma: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo

la integridad de personas, animales o propiedades. (SIRE)

Alerta: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento

cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia. (SIRE)

Amenaza: Proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u

otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños

ambientales. (Comunidad Andina, 2018)


Brigada: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para

prevenir o controlar una emergencia. (SIRE)

Desastre: Interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en cualquier

escala y debido a la ocurrencia de fenómenos peligrosos que interaccionan con las

condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando impactos y perdidas de

vida, salud, materiales, económicos y ambientales.

Emergencia: Escenario o situación de afectación a una comunidad, sus bienes, medios de

vida, servicios y su entorno, causado por un evento peligroso de origen natural y antrópico,

que puede ser resuelto por los recursos locales.

Evacuación: Traslado temporal de personas y bienes a lugares más seguros antes, durante o

después de un suceso peligroso con el fin de protegerlos.

Las evacuaciones deben ser establecidas a través de planes que, a priori, permitan

identificar áreas en las que se pueda asegurar la salvaguarda tanto de las personas como de

los bienes y las opciones de alojamiento, ya sea en el lugar del que fueron evacuados al

constatar que es seguro o en el espacio al que fueron evacuados. Asimismo, los planes

deberán prever las acciones para realizar el retorno de los evacuados, de ser pertinente.

Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios Materiales combustibles o

Inflamables, son consumidos en forma incontrolada por el Fuego. Genera Pérdidas de Vidas

Humanas, Bienes y/o Valores.

Mapa: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una

superficie plana. (SIRE)

Mitigación: Disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos de un suceso

peligroso a través de la implementación de medidas estructurales y no estructurales.


Plan de emergencia: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales

de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades

operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los

bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que

se presente un fenómeno peligroso. Consiste en una propuesta normada de organización de

las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la atención del desastre, con

base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos,

preparación a la comunidad, capacidad de respuesta local e internacional, etc. Determina la

estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir en la

atención y establece el sistema de coordinación de las instituciones, los recursos y medios

tanto públicos como privados necesarios para cumplir el objetivo propuesto.

Preparación: Conocimientos y capacidades que desarrollan los gobiernos, las

organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever,

responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de desastres probables, inminentes

o presentes.

Prevención: Actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de desastres existentes

y nuevos.

Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de

evacuación. (SIRE)

Recurso: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su

asignación táctica a un incidente. (SIRE)

Reducción del riesgo de desastres: Acción orientada a la prevención de nuevos riesgos de

desastres y a la reducción de los existentes, a la gestión del riego residual, todo lo que

contribuye a fortalecer la resiliencia y, por consiguiente, al logro del desarrollo sostenible.


Rescate: Comprende operaciones de respuesta que generalmente implican salvar vidas o el

tratamiento urgente de lesiones después de un accidente o una situación peligrosa.

(Wikipedia)

Respuesta: Medidas adoptadas directamente antes, durante o inmediatamente después de un

desastre con el fin de salvar vidas, reducir los impactos en la salud, velar por la seguridad

pública y atender las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Riesgo de desastres: Posibilidad de que se produzcan muertes, lesiones o destrucción y

daños en los bienes de un sistema, sociedad o comunidad en un período de tiempo concreto,

son determinados de forma probabilística en función de la amenaza, exposición,

vulnerabilidad y capacidad.

Simulacro: Un simulacro es un ensayo o ejercicio de adiestramiento práctico del modo de

actuar en caso de emergencia, según lo previsto en el Plan de Emergencia o Autoprotección

que deberá estar implantado en la Empresa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo

20 “Medidas de emergencias” de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y por

otras normativas sectoriales específicas de obligado cumplimiento según su actividad.

Su realización nos permite comprobar de manera real la adecuación de lo previsto en

el plan a las necesidades existentes y sirve, en la mayoría de las ocasiones, para introducir

mejoras tanto en los procedimientos establecidos como en los medios e instalaciones, porque

generalmente se comprueba que se han pasado por alto muchos detalles, que solamente se

pueden descubrir cuando se pone a prueba la capacidad de respuesta de las instalaciones y

personas ante una emergencia. (Vidal, Enero)

SCI-sistema comando de incidentes: Es la combinación de instalaciones, equipamientos,

personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional


común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr

efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. (SIRE)

Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,

económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una persona, comunidad,

bienes o sistemas al impacto de amenazas.

Marco legal

Matriz de normatividad
Tabla 1
Matriz de normatividad aplicada a planes de emergencia

FECH NORMATI ASUNTO ARTICULO REQUISITO


A VA
1979 LEY 9 DE Es la ley que define Artículo 501, Deberán considerarse
1979 como código Cada comité para los diferentes tipos de
sanitario nacional atender desastres que puedan
se ha constituido emergencias, presentarse en la
desde sus inicios en deberá elaborar comunidad respectiva.
el marco de la un plan de El Comité Nacional de
seguridad y la contingencias Emergencias elaborará,
salud ocupacional, para su respectiva para aprobación del
y en gran parte de jurisdicción con Ministerio de Salud, un
su contenido tiene los resultados modelo con
referencias a las obtenidos en los instrucciones que
acciones de análisis de aparecerán en los planes
contingencias y vulnerabilidad. de contingencias.
atención y acción
ante emergencias.
1979 LEY 9 1979 Artículo 502, El El Comité Nacional de
Normas para Ministerio de Emergencias, deberá
preservar, Salud coordinará vigilar y controlar las
conservar y los programas de labores de capacitación
mejorar la salud de entrenamiento y y de entrenamiento que
los individuos en capacitación se realicen para el
sus ocupaciones. correcto funcionamiento
de los planes de
contingencia.
1988 LEY 46 DE Garantizar un ----- Garantizar un manejo
1988 manejo oportuno y oportuno y eficiente de
eficiente de todos todos los recursos
los recursos humanos, técnicos,
humanos, técnicos, administrativos,
administrativos, económicos que sean
económicos indispensables para la
prevención y atención
de las situaciones de
desastre (derogada por
la Ley 1523 de 2012)
1988 NORMA Es una norma ------- En el ámbito de la
OHSAS elaborada con el Seguridad y Salud
18001DE objetivo de hacer Ocupacional es muy
1988 de las empresas un importante que la
lugar más seguro organización tenga un
tanto para plan de
trabajadores, como emergencias. OHSAS-
para proveedores, 18001 trata este tema
subcontratistas o muy de cerca, de hecho,
visitantes. incluye un apartado para
este aspecto:
preparación y respuesta
ante emergencias, Los
planes de emergencia
ligados a OHSAS18001
harán frente a cualquier
incidente de la empresa,
son un parte muy
importante del sistema,
por ello deben ser
objeto de revisiones
para no perder su
adecuación e idoneidad.
1989 DECRETO Por el cual se Artículo 1, Definir las
LEY 919 DE organiza el sistema sistema nacional responsabilidades y
1989 nacional para la para la funciones de todos los
prevención y prevención y organismos y entidades
atención de atención de públicas, privadas y
desastres y se desastres. comunitarias, Integrar
dictan otras los esfuerzos públicos y
disposiciones privados para la
adecuada prevención y
atención de las
situaciones de desastre o
de calamidad,
Garantizar un manejo
oportuno y eficiente de
todos los recursos
humanos, técnicos,
administrativos, y
económicos
2009 DECRETO Otorgamiento de Articulo 1 Siempre que medie la
4550 DE licencias de declaratoria de situación
2009 construcción de desastre o calamidad
pública, podrán
otorgarse licencias de
construcción para la
adecuación, reparación
y/o reconstrucción de
edificaciones a su
estado original, en todo,
de conformidad con lo
previsto en el Decreto
2015 de 2001 o la
norma que lo
modifique, adicione o
sustituya.
2009 DECRETO Otorgamiento de Articulo 2 No procederá el
4550 DE licencias de otorgamiento de
2009 construcción licencias de
construcción para
lugares ubicados en
zonas de protección
ambiental, zonas de alto
riesgo, inmuebles
afectados en los
términos del art. 37 de
la ley 9a de 1989 (Los
parques y zonas verdes
que tengan el carácter
de bienes de uso
público, así como las
vías públicas, no podrán
ser encerrados en forma
tal que priven a la
ciudadanía de su uso,
goce, disfrute visual y
libre tránsito)
2012 LEY 1523 Gestión del riesgo, Artículo 1o. De la Contribuir a la
DE 2012 responsabilidad, gestión del riesgo seguridad, el bienestar,
principios, de desastres. Es la calidad de vida de las
definiciones y un proceso social personas y al desarrollo
sistema nacional de orientado a la sostenible.
gestión del riesgo formulación,
de desastres. ejecución,
seguimiento y
evaluación de
políticas,
estrategias,
planes,
programas,
regulaciones,
instrumentos,
medidas y
acciones
permanentes para
el conocimiento y
la reducción del
riesgo y para el
manejo de
desastres.
2012 LEY 1523 Gestión del riesgo, ARTÍCULO 2o. Las entidades públicas,
DE 2012 responsabilidad, DE LA privadas y comunitarias
principios, RESPONSABILI desarrollarán y
definiciones y DAD. Es ejecutarán los procesos
sistema nacional de responsabilidad de gestión del riesgo y
gestión del riesgo de todas las los habitantes del
de desastres. autoridades y de territorio nacional,
los habitantes del corresponsables de la
territorio gestión del riesgo,
colombiano. actuarán con
precaución, solidaridad,
autoprotección, tanto en
lo personal como en lo
de sus bienes, y acatarán
lo dispuesto por las
autoridades.
2012 LEY 1523 Gestión del riesgo, Artículo 16. Orientar y aprobar las
DE 2012 responsabilidad, Consejo nacional políticas, aprobar el
principios, para la gestión del plan nacional de gestión
definiciones y riesgo. Será la del riesgo. Aprobar la
sistema nacional de instancia superior estrategia nacional de
gestión del riesgo encargada de respuesta a
de desastres. orientar el sistema emergencias.
nacional. Este Emitir concepto previo
consejo se reunirá para la declaratoria de
por lo menos dos situación de desastre
veces al año en nacional y retorno a la
condiciones de normalidad.
normalidad y, Asesorar al presidente
tantas veces como de la República en los
sea necesario, temas y elementos
durante las necesarios para motivar
situaciones de la declaratoria de estado
desastre. de emergencia por grave
calamidad pública de
que trata el artículo 215
de la Constitución
Nacional.
Aprobar los planes de
acción específicos para
la recuperación
posterior a situaciones
de desastre. Establecer
las directrices de
planeación, actuación y
seguimiento de la
gestión del riesgo.
Ejercer el seguimiento,
evaluación y control del
sistema nacional y los
resultados de las
políticas de gestión del
riesgo.
2012 LEY 1523 Gestión del riesgo, Artículo 32, Los tres niveles de
DE 2012 responsabilidad, formular e gobierno (nacional,
principios, implementar departamental y
definiciones y planes de gestión municipal) deben
sistema nacional de del riesgo priorizar, programar y
gestión del riesgo ejecutar acciones por
de desastres. parte de las entidades
del sistema nacional, en
el marco de los procesos
de conocimiento del
riesgo, reducción del
riesgo y de manejo del
desastre, como parte del
ordenamiento territorial
y del desarrollo, así
como para realizar su
seguimiento y
evaluación.
2013 DECRETO Por el cual se Artículo El plan nacional de
1974 DE establece el 20. Actualización. gestión del riesgo podrá
2013 procedimiento para ajustarse de acuerdo con
la expedición y las necesidades y
actualización del nuevos contextos en
plan nacional de materia de gestión del
gestión del riesgo. riesgo de desastres y
seguirá el mismo
procedimiento
establecido para su
formulación y
aprobación.
2013 DECRETO Por el cual se Artículo El plan nacional de
1974 DE establece el 22. Financiamient gestión del riesgo
2013 procedimiento para o del plan. contará con los recursos
la expedición y de financiación
actualización del mediante los cuales se
plan nacional de dará ejecución y
gestión del riesgo. cumplimiento a sus
componentes general y
programático con el fin
de lograr una incidencia
sectorial en la ejecución
de proyectos del orden
nacional y territorial.
2015 DECRETO El empleador o Artículo Identificar todas las
1072 DE contratante debe 2.2.4.6.25. amenazas, Identificar
2015 implementar y Prevención, los recursos disponibles,
mantener las preparación y analizar la
disposiciones respuesta ante vulnerabilidad de la
necesarias en emergencias. empresa, valorar y
materia de evaluar los riesgos,
prevención, diseñar e implementar
preparación y los procedimientos para
respuesta ante prevenir y controlar las
emergencias, con amenazas, formular el
cobertura a todos plan de emergencia,
los centros y turnos asignar los recursos
de trabajo y todos necesarios para diseñar
los trabajadores e implementar los
programas. Implementar
las acciones factibles,
para reducir la
vulnerabilidad,
informar, capacitar y
entrenar incluyendo a
todos los trabajadores,
realizar simulacros
como mínimo una vez
al año, conformar,
capacitar, entrenar y
dotar la brigada de
emergencias,
inspeccionar con la
periodicidad que sea
definida en el SG-SST,
todos los equipos
relacionados con la
prevención y atención
de emergencias y
desarrollar programas o
planes de ayuda mutua
ante amenazas.
2015 MARCO DE Tercera Marco de Sendai Durante los días
SENDAI conferencia 2015-2030 comprendidos entre el
2015-2030 mundial de las 14 y el 18 de marzo del
naciones unidas 2015, varios países
sobre la reducción entre ellos Colombia se
del riesgo de reunieron con el
desastres propósito de concluir la
evaluación y el examen
de la aplicación del
Marco de Acción de
Hyogo para 2005-2015:
Aumento de la
Resiliencia de las
Naciones y las
Comunidades ante los
Desastres, examinar la
experiencia aprendida y
aprobar un marco para
la reducción del riesgo
de desastres que
estuviera orientado a la
acción y con visión de
futuro.

Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Tabla 2
Datos generales, identificación y localización de la empresa

Razón Social NIT


Registraduría Municipal de Pitalito (Huila)
Dirección Calle 3 #1-37 Teléfono (s) 3009124000
Ciudad Pitalito (Huila) Localidad-Barrio Quinche
Linderos Sectoriales inmediatos Vías de Acceso y Salida
Norte Clínica de Urología 1
Sur Calle 2 1
Oriente Casa de Familia 1
Occidente Casa de Familia 1
Clasificación de la organización
Clase de Riesgo
Clasificación por Tamaño
(Decreto 1607 de
(Decreto 472 de 2015)
2002)
Empresas dedicadas a actividades ejecutivas
CIIU 7512
de la de la administración pública en general,
incluye Ministerios, Órganos, Organismos y 01
Dependencias Administrativas en los niveles
Central, Regional y Local.

Objeto Social: Atender todo lo relativo al manejo de la información, bases de datos, el


Archivo Nacional de Identificación y los documentos necesarios para el proceso técnico
de la identificación de los ciudadanos, así como informar y expedir las certificaciones de
los trámites a los que hubiere lugar.

Representante Legal Teléfonos Dirección Electrónica


Leydy Karyne Calderón
3009124000 huila@registraduria.gov.co
Vargas
Contacto Teléfonos Dirección Electrónica
Miguel Ángel Botero Tovar 3104651968 miguel.botero@uniminuto.edu.co

Carga ocupacional de la instalación


Tabla 3
Carga ocupacional y jornadas de trabajo

Carga Ocupacional y Horarios de Ocupación


Área Cantidad Jornada laboral
de
Personas
Atención al Público 20 8 horas

Visitantes 80 8 horas
Total 100 8 horas
Características de las instalaciones
Tabla 4
Elementos constructivos y materiales contenidos.

Descripción de la Edificación
Elementos Estructurales
Estructura Área de 155 Mts2, consta de un (1) Piso
Fachada Portón metálico de dos (2) metros de alto por uno (1) metro de ancho
Paredes Concreto
Techo Teja asbesto y dry Wall
Puertas Metálicas con Ventanal en Vidrio
Pisos En Concreto y Cemento y terminados con Baldosas
Fuente: Elaboración propia

Carga de combustible
Tabla 5
Carga de combustible general

Carga de Combustible
Madera No aplica
Cartón y Papel Material Electoral 350K de Cartón y Papel. Papelería diaria.
Plásticos o Espuma No aplica
Telas No aplica
Alcohol 5L para Desinfección
Aceites No aplica
Sustancias No aplica
Químicas
Fuente: Elaboración propia
Listado de herramientas y equipos
Tabla 6
Listado de herramientas y equipos

Listado de Herramientas y Equipos


Área Equipo Herramienta
Atención al 4 computadores de mesa No Aplica
Ciudadano
Atención al Rack de Comunicaciones No Aplica
Ciudadano
Fuente: Elaboración propia
Georreferenciación de la organización
Interna:
Las instalaciones de la Registraduría Municipal de Pitalito (Huila), cuentan con

Señalizaciones de: Ruta de Evacuación por la Entrada Principal y por la parte trasera de la

Instalación, Salidas de Emergencia, Extintor, Botiquín, entre otras.

Es una Entidad Pública, pero tiene muchas falencias ya que aún no ha sido dotada de

Camilla de Emergencias, ni red Contra Incendios. Los Números de Emergencia se actualizan

cada mes ya que tiene algunos cambios esporádicos.

Externa:
La Planta Física de la Registraduría Municipal de Pitalito (Huila), se encuentra localizada

sobre la Calle 3 #1-37, Barrio Quinche, donde existe una Vía de Tránsito, casas Residenciales y

en frente se encuentra el Centro Especializado de Urología.

Figura 1 Plano de la empresa

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Imagen digital de Pitalito Huila con la ubicación de la


empresa.
Fuente: Googlemaps, 2023.

Análisis del riesgo


Comprende las posibles consecuencias que pueden traer consigo determinadas situaciones

y la probabilidad de que estas se desarrollen, esto con la finalidad de medir el nivel de riesgo.

Antecedentes generales
La registraduría municipal de Pitalito Huila hasta la fecha no reporta ningún tipo de

antecedente relacionado con algún tipo de emergencia dentro o fuera de sus instalaciones.

Identificación de amenazas
De acuerdo con la actividad económica de la organización y a su entorno se pueden presentar

diferentes tipos de amenazas las cuales se clasifican en: naturales, tecnológicas y sociales.

Tabla 7
Lista de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de Riesgo


Natural
Incendios Forestales X Vegetación: Cultivos, Matorrales, Pastos.
Geológicos:
Deslizamientos, Derrumbes,
X Erosiones en la Tierra y/o Montañas.
Caída de Piedras,
Hundimiento, etc.
Movimientos Sísmicos,
X Hipocentro: Situada bajo la Superficie.
Terremotos.
Eventos Atmosféricos:
Ubicación Geográfica, Condiciones
Vendavales, Granizadas, X
Ambientales y/o Climáticas
Tormentas Eléctricas, etc.
Tecnológica
Redes y/o Instalaciones Eléctricas, Equipos
Incendios: Estructurales,
X de Cómputo, Generadores de Energía,
Eléctricos, entre otros.
Planta Eléctrica, entre otro.
Infraestructura Hidráulica:
Inundación X X
Alcantarillado, Acueducto, etc.
Social
Inconformidades, Protestas,
Atentados X
Manifestaciones, Asonadas, etc.
Situación Socioeconómica del País
Hurtos X X
Manejo de información importante.

Metodología:
Para estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado, sus consecuencias y

severidad, se realiza una evaluación de riesgos con el fin de prevenirlos y mitigarlos, logrando

atender cualquier tipo de evento con eficiencia para minimizar los daños, y por consiguiente la

organización pueda continuar sus labores en el menor tiempo posible.

Metodología de colores
La metodología de análisis de riesgos por colores, de una forma general y cualitativa

permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y

sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los

elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de

observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación

y respuesta que contemplan los planes de emergencia.

Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones,

empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá

establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario

profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas. (Safety Work)


Calificación de las amenazas
Tabla 8
Calificación de las amenazas

FENÓMENO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


POSIBLE Es aquel fenómeno que nunca ha
sucedido, puede suceder o es
factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir
que esto no sucederá, es decir que
no se descarta su ocurrencia.
PROBABLE Es aquel fenómeno que ya ha
ocurrido en el lugar o en unas
condiciones similares, es decir
que existen razones y argumentos
técnicos científicos para creer que
sucederá.
INMINENTE Es aquel fenómeno esperado que
tiene alta probabilidad de ocurrir o
con información que lo hace
evidente o detectable.

POSIBLE: Nunca ha sucedido COLOR VERDE


PROBABLE: Ya ha ocurrido COLOR AMARILLO
INMINENTE: Evidente, detectable COLOR ROJO
Fuente: (implementandosgi.com)

Análisis de Vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos

analizado desde tres aspectos:

Tabla 9
Análisis de vulnerabilidad

Personas Recursos Sistemas y Procesos


Organización de Suministros: 0,5 Sistemas de Recuperación: 1
Emergencias: 0,5
Edificaciones: 0,5 Sistemas Alternos: 0,5
Capacitación y
Entrenamiento: 1 Equipos: 0,5 Actividades realizadas: 0,5

Características de
Seguridad: 0,5
Fuente: elaboración propia

Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Una vez calificados todos los aspectos, se procede a sumar cada uno de sus elementos y

determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas como en los recursos, sistemas y

procesos de la siguiente manera:

Tabla 10
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Rango Interpretación Color


0.0 – 1.00 Baja Verde
1.01 -2.00 Medio Amarillo
2.01 -3.00 Alta Rojo
Nivel de riesgo

Para determinar el Nivel de Riesgo, se debe utilizar el Diamante de Riesgo en el cual se

combinan las Amenazas y Vulnerabilidad, y se representa en la siguiente Matriz de Análisis de

Riesgo:

Cada uno de los Rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los Análisis

desarrollados. Para determinar el Nivel de Riesgo Global, se pinta cada Rombo del Diamante

según la calificación obtenida para la Amenaza y los tres elementos Vulnerables. Por último, de

acuerdo con la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el Nivel de

Riesgo Global según los criterios de combinación de colores planteados.


Tabla 11
Nivel de riesgo

Nivel de Riesgo Número de Rombos Interpretación


Riesgo Alto 3 o 4 Rombos en Rojo Significa que los valores que se representa la
Vulnerabilidad y la Amenaza están en su
punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo
en la comunidad, economía, infraestructura
y el medio ambiente, con un Porcentaje de
Incidencia entre el 75% al 100%
Riesgo Medio 1 a 2 Rombos Rojos Significa que los valores que representan la
o 4 Amarillos Vulnerabilidad son más altos o la Amenaza
es alta, también es posible que los 3 de todos
los componentes son calificados como
medios, por lo tanto, las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se
espera sean inferiores a los ocasionados por
el Riesgo alto, con un Porcentaje de
Incidencia entre el 50% al 74%.
Riesgo Bajo 1 a 3 Rombos Amarillos y los Significa que la Vulnerabilidad y la
restantes Verdes Amenaza están controladas. En este casi se
espera que los efectos sociales, económicos
y del medio ambiente representen perdidas
menores, con un Porcentaje de Incidencia
entre el 25% al 49%

Análisis de Vulnerabilidad: Registraduría Municipal de Pitalito (Huila)

Tabla 12
Análisis de vulnerabilidad Registraduría Municipal de Pitalito Huila

Análisis de Amenaza Análisis de Vulnerabilidad Diamante Interpretación


Amenaza Calificación Personas Recursos Sistemas de Riesgo
y
Procesos
Incendios Posible 2,0 1,05 2,0 Bajo
Forestales
Geológicos: Probable 2,0 1,05 2,0 Medio
Deslizamientos,
Derrumbes,
Caída de
Piedras,
Hundimiento,
etc.
Movimientos Probable 2,0 1,05 2,0 Medio
Sísmicos,
Terremotos
Eventos Probable 2,0 1,05 2,0 Medio
Atmosféricos:
Vendavales,
Granizadas,
Tormentas
Eléctricas, etc.
Incendios: Posible 2,0 1,05 2,0 Bajo
Estructurales,
Eléctricos, entre
otros.
Desastres Probable 2,0 1,05 2,0 Medio
Naturales:
Inundaciones
Eventos Probable 2,0 1,05 2,0 Medio
Públicos:
Hurtos,
Atentados, etc.
Fuente: Elaboración propia

Priorización de escenarios y medidas de intervención


Tabla 13
Priorización de Escenarios y Medidas de Intervención

Amenaza Medida de Intervención Tipo de Medida


Prevención Mitigación
Incendios Diseño e implementación de una política de X X
Forestales compromiso ambiental, la cual, contribuya al
cuidado del medio ambiente y mitigue aquellas
consecuencias ocasionadas por la actividad
económica de la registraduría municipal de Pitalito
(huila) y/o por el ser humano.
Geológicos: Adecuación y/o Mejoramiento a las Instalaciones e X X
Deslizamientos, Infraestructura de la Registraduría Municipal de
Derrumbes, Pitalito (Huila): Bases, columnas, paredes, etc. Con
Caída de el fin de hacerlas más resistentes. Concientización a
Piedras, los trabajadores y población en general, sobre el
Hundimiento, cuidado al medio ambiente, especialmente árboles,
etc. quienes contribuyen al sostenimiento de la tierra, en
caso de presentarse alguna de las amenazas
anteriores.
Movimientos Diseño e implementación de un plan de X X
Sísmicos, emergencias y contingencias, orientado a la
Terremotos prevención, preparación y respuesta ante las
mismas. Socialización del plan a los trabajadores,
pacientes y demás visitantes. Capacitación y
entrenamiento a las brigadas de emergencias.
Cotización, compra e instalación de elementos para
la prevención, preparación y respuesta ante
emergencias: señalizaciones: rutas de evacuación,
salidas de emergencia, entre otras, botiquines de
primeros auxilios, extintores, camillas.
Eventos Adecuación y/o Mejoramiento a las Instalaciones e X X
Atmosféricos: Infraestructura de la Registraduría Municipal de
Vendavales, Pitalito (Huila): Techos, ventanas, puertas,
Granizadas, portones, entre otros, con el fin de que éstas sean
Tormentas seguras y no causen algún mayor desastre, en caso
Eléctricas, etc. de presentarse una de las Amenazas anteriores.
Incendios: Verificación de las redes y circuitos eléctricos de la X X
Estructurales, Registraduría Municipal de Pitalito (huila),
Eléctricos, entre cerciorándose que estos se encuentren en buen
otros. estado: cableado encauchetado y en canaleta, con el
fin de que estén protegidos y organizados. Diseño e
implementación de red contra incendios.
Desastres Adecuación y/o mejoramiento a las instalaciones e X X
Naturales: infraestructura de la Registraduría Municipal de
Inundaciones Pitalito (huila): techos, bases, columnas, paredes,
etc. Así mismo, realizar adecuación y/o
mejoramiento al sistema de alcantarillado y/o
drenaje, con el fin, de que cuando se esté en época
de lluvias, el agua no se empoce y provoque
inundaciones al interior y exterior de la empresa.
Eventos Adecuación de un sistema de vigilancia: cámaras y X X
Públicos: monitores de seguridad. Contratación de personal
Hurtos, de vigilancia y/o seguridad para el respectivo
Atentados, etc. control en el ingreso y egreso de la población a las
instalaciones de la registraduría municipal de
Pitalito (huila).

Planes de Acción

Plan General
Tabla 14
Plan general

Actividad Responsable Fecha Fecha de Recursos


Programada Ejecució
n
Identificación de Amenazas Responsable SG- Enero Humano
SST Tecnológico
Valoración de Amenazas Responsable SG- Enero Humano
SST Tecnológico
Diseño del Plan de Emergencias Responsable SG- Febrero Humano
SST Tecnológico
Implementación del Plan de Responsable SG- Marzo Humano
Emergencias SST Tecnológico
- Instalación: Red Contra Gerencia Económico
Incendios Auxiliar SST
- Compra e Instalación:
Extintores
- Compra e Instalación:
Botiquines
- Compra e Instalación: Camillas
- Compra e Instalación:
Señalizaciones
Capacitación a Brigadas de Auxiliar SST Junio Humano
Emergencias Bomberos Tecnológico
ARL
Entrenamiento Brigadas de Bomberos Julio Humano
Emergencias ARL Tecnológico
Inspecciones de Emergencias Auxiliar SST Mensual Humano
Económico
Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios
Tabla 15
Plan de atención médica y primeros auxilios

Durante Después
- Quien detecta a la (s) persona (as) herida (s) o - Una vez superada la Emergencia, se
afectada (s), informa a Director de verifica el estado de la situación, para
Emergencias o al Brigadista P.A. determinar el regreso a Labores, si esta lo
- Se presta atención inmediata al llamado. El permite.
Brigadista establece contacto directo con el
lugar e identifica la situación. - Se generan los Informes respectivos de
- Solicita información del Paciente a los Atención de la Emergencia.
Testigos o Personal del Área.
- El Brigadista evalúa la situación del Paciente - Se inicia Investigación.
para determinar si puede prestar la atención
básica inicial o se requiere solicitar ayuda - Periódicamente se verifica el estado y
especializada. evolución del Paciente, en caso de que este
- Si la Emergencia se sale de control se debe haya sido remitido a un Centro Asistencial.
dejar en manos de Grupos Especializados.
- Evitar el pánico, tratar de controlar a personas
en este estado.
- El equipo de Apoyo: controla todo el Sistema
de Comunicaciones durante la Contingencia.
Solicitar Ambulancia.
- En caso de requerirlo, se remitirá con un
Acompañante al Centro Médico Especializado
más cercano sin importar el tipo de entidad a la
cual está afiliado.
El resto del Personal: Atento y disponible para
apoyar la Emergencia.

Plan Contra Incendios


La Contingencia de Incendio o Explosión, se da bajo las siguientes circunstancias:

 Incendio en Áreas con Instalaciones Eléctricas: Originado por Corto Circuito con
generación de chispas, o recalentamiento de Instalaciones Eléctricas defectuosas cerca o
sobre Materiales Combustibles (Papel, Cartón, Alfombra, Plásticos, etc.) logrando un
gran accidente que pudiera terminar con las instalaciones.

 Explosión y/o Incendio: Originado por fuentes de chispa o fuego, sobre o cerca de Fugas
de Gas, o por inadecuada manipulación de dicho gas en donde se maneje.
Tabla 16
Plan contra incendios

Antes Durante Después


Disponer de Equipos de - Se identifica el lugar de la Emergencia. - NO regresar al sitio del
Protección y de Control de - Quien detecta la Emergencia: Conato Incendio sin ser autorizado.
Incendios. de Incendio o Incendio) debe avisar al
Director de Emergencias. - Evaluar los daños y nuevos
- Dar Capacitación y hacer - Si se está entrenado, se debe tratar de Riesgos con Personal
prácticas de extinción. controlar, si se tienen los medios. autorizado y capacitado, y
- La persona encargada activa la Alarma realizar el respectivo
- Conocer teléfonos de en forma intermitente lo que indica la Informe.
Emergencia (Internos y existencia de un Peligro a lo cual todo el
Externos) Personal debe estar en estado de Alerta y - Revisar posibles nuevos
avisa a los Bomberos. Focos de Incendio.
- Establecer Plan de - Todos deben suspender sus
Evacuación y Mapas con Rutas Actividades, apagar equipos, tomar sus - Conseguir Asistencia
de Evacuación. Definir Punto objetos de mano o pertenencias y estar Médica.
de Encuentro. atentos a la segunda señal, alarma que
indica que se debe evacuar. - Reunir a los Accidentados
- Si la Emergencia se sale de control, se con sus Familiares.
evacua y se deja en manos de los grupos
especializados. - Se inicia Investigación
- Dar aviso definitivo para Evacuación.
- Evita el humo, salir rápido, no
detenerse y no devolverse.
- Si se encuentra en un lugar lleno de
humo: Desplazarse agachado. Cúbrase la
nariz y boca con un pañuelo húmedo.
Revisar las puertas antes de abrirlas.
Usar escaleras, nunca el ascensor.
- Seguir las instrucciones de los
Coordinadores de Evacuación.
- Evitar el pánico, tratar de controlar a
Personas en ese estado.
- Circular evitando obstruir las Vías de
Evacuación en forma ordenada (fila) y
por el costado derecho.
- Todo el Personal se dirige al Punto de
Encuentro estipulado.

Plan de Información Pública


Tabla 17
Plan de información pública

Formato de Plan de Acción


Plan de Acción Coordinador (es)
Desarrollar Medidas de Eliana Carolina Reyes Rodríguez
Prevención e Intervención para Miguel Ángel Botero Tovar
la Atención a Emergencias en la
Registraduría Municipal de
Pitalito (Huila).
Estructura Organizacional para la Coordinación del Plan
- Director (a) de Emergencias
- Jefe de Brigadas
- Brigada de Primeros Auxilios
- Brigada de Evacuación y Rescate
- Brigada Contra Incendios
Funciones en Caso de Emergencia
Antes Verificación y Seguimiento al Plan de Emergencias.
Durante Dar cumplimiento a las Funciones asignadas a las Brigadas, para la
oportuna atención a las Emergencias.
Después Realizar el respectivo Informe y/o Reporte.
Seguimiento Formación Recursos
Revisión periódica al Plan de Capacitación y Formación a Humanos
Emergencias. Inspecciones Brigadistas en Emergencias. Tecnológicos
periódicas a los Elementos para Económicos
atención a Emergencias:
Extintores, Botiquines de
Primeros Auxilios y Camillas.

Plan de Evacuación

Tabla 18
Plan de evacuación

Formato Plan de Evacuación


Nombre del Eliana Carolina Reyes Rodríguez
Coordinador Miguel Ángel Botero Tovar
Objetivo Establecer Medidas de Prevención e Intervención para la Atención a
Emergencias en la Registraduría Municipal de Pitalito (Huila).
Procedimientos de Coordinación Procedimiento de Ocupantes
- Dar a conocer a los Trabajadores y - Conocer el Plan de Emergencias de la
demás Personal: Visitantes, el Plan de Registraduría Municipal de Pitalito (H).
Emergencias establecido para la Empresa.
Antes

- Asistir activamente a las Capacitaciones.


- Recibir Capacitación y Formación.

- Capacitar a los Trabajadores.


- Atender la Emergencia. - Seguir las Instrucciones que indican las
Brigadas de Emergencias y/o Entidades de
Durante

- Solicitar ayuda a las Entidades de Apoyo, en caso de Emergencia.


Apoyo, para la atención de la
Emergencia.

- Realizar el Informe pertinente, posterior - Participar en la realización de los Informes,


a la atención de la Emergencia. posteriores a la Emergencia.
Después

Casos en los que se debe Evacuar


Tabla 19
Casos en los que se debe evacuar

En caso de Evacuación Descripción


Geológico: Inmediata Estar atento a la Alarma e indicaciones de las Brigadas
Deslizamiento,
etc.
Sismos Inmediata Estar atento a la Alarma e indicaciones de las Brigadas
Terremotos
Incendio Inmediata Estar atento a la Alarma e indicaciones de las Brigadas
Atmosféricos: Inmediata Estar atento a la Alarma e indicaciones de las Brigadas
Vendavales, etc.
Inundación Inmediata Estar atento a la Alarma e indicaciones de las Brigadas
Públicos: A establecer Estar atento a las indicaciones de las Entidades de
Hurtos, Atentados Apoyo

Rutas de Evacuación
Puntos de Encuentro: El único Punto de Encuentro, se encontrará sobre la Cll 3 entre Cra 1 y
1B, ya que, a los alrededores de la Instalación, se encuentran Casas de Familia.

Tiempo de Salida:
N D
TS= +
A∗K V
Donde:

N = Número de Personas
A = Ancho de la Salida en Metros
K = Constante experimental = 1,3 Personas/Metro-Segundo
D = Distancia total del recorrido en Metros x Metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s

100 32.70 m
TS= +
5 m∗1.3/ ms 0.6 m/s

TS = 100 / (5m/s) * (1.3m/s)) + 32,70m / 0.6m/s


TS = 100 / 6.5m/s + 54.5m/s
TS = 15.38m/s + 54.5m/s
TS = 69.88m/s / 60
TS = 1.16min. Aproximadamente
Sistema de Alerta
Tabla 20
Sistema de alerta

Tipo Descripción de la Alarma


Alerta - Un Pito (Sostenido y Prolongado): Situación de Alerta para los
funcionarios. Estar atento a las instrucciones de las Brigadas.

- Dos Pitos (Sostenido y Prolongado): Preparación y Alerta para


Evacuar. Apagar los Equipos, recoger las llaves y documentos
personales.

- Tres Pitos (Sostenido y Prolongado): Evacuación Inmediata.

Planes de Contingencia

Objetivo

Diseñar e implementar acciones y responsabilidades encaminadas a garantizar el desarrollo y

funcionamiento normal de la Empresa, en caso de Contingencia por: Incendios Forestales,

Geológicos: Deslizamientos, Derrumbes, Caída de Piedras, Hundimiento, etc., Movimientos

Sísmicos, Terremotos, Eventos Atmosféricos: Vendavales, Granizadas, Tormentas Eléctricas,

etc., Incendios: Estructurales, Eléctricos, entre otros, Desastres Naturales: Inundaciones,

Eventos Públicos: Hurtos, Atentados, etc.

Plan de contingencias en caso de: Incendios Forestales,

Geológicos: Deslizamientos, Derrumbes, Caída de Piedras, Hundimiento, etc., Movimientos

Sísmicos, Terremotos, Eventos Atmosféricos: Vendavales, Granizadas, Tormentas Eléctricas,

etc., Incendios: Estructurales, Eléctricos, entre otros, Desastres Naturales: Inundaciones,

Eventos Públicos: Hurtos, Atentados, etc.


Tabla 21
Plan de Contingencia de Incendios Forestales, Geológicos: Deslizamientos, Derrumbes, Caída
de Piedras, Hundimiento, etc., Movimientos Sísmicos, Terremotos, Eventos Atmosféricos:
Vendavales, Granizadas, Tormentas Eléctricas, etc. Incendios: Estructurales,

Plan de Contingencia
Incendios Forestales, Geológicos:
Deslizamientos, Derrumbes, Caída de
Piedras, Hundimiento, etc., Las Amenazas
Movimientos Sísmicos, Terremotos, tienen lugar a
Eventos Atmosféricos: Vendavales, Lugar/ presentarse tanto
Amenaza
Granizadas, Tormentas Eléctricas, etc. Escenario al Interior como
Incendios: Estructurales, Eléctricos, Exterior de la
entre otros, Desastres Naturales: Empresa.
Inundaciones, Eventos Públicos:
Hurtos, Atentados, etc.
Nombre del
Eliana Carolina Reyes Rodríguez
Coordinador Teléfono 3114711340
Miguel Ángel Botero Tovar
(es)
Diseñar e implementar acciones y responsabilidades encaminadas a
Objetivo garantizar el desarrollo y funcionamiento normal de la Empresa, en caso
de Contingencia.
Director (a) de Emergencias
Jefe de Brigadas
Estructura Brigada de Primeros Auxilios
Brigada de Evacuación y Rescate
Brigada contra Incendios
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y Acciones Suministros
Alarma
y Servicios
Humanos,
Alerta
Prevención: Posible impacto de Amenaza Tecnológicos,
Verde
Económicos
Humanos,
Alerta Preparación: Impacto de la Amenaza
Tecnológicos,
Amarilla Dirigirse a un lugar seguro.
Económicos
Humanos,
Alerta
Evacuación: Desalojar el lugar por la Amenaza Tecnológicos,
Roja
Económicos
Procedimientos para Operativos Normalizados
Flujograma Descripción
El Flujograma, describe paso a paso el
Procedimiento a seguir en caso de
presentarse una Emergencia por Amenaza,
en las Instalaciones de la Registraduría
Municipal de Pitalito (Huila).

Esquema organizacional para la atención de emergencias


Estructura organizacional
Figura 3 SCI Sistema de comando de incidentes

Jefe de
emergencias

Seguridad

Información
pública

Enlace

Grupo de Grupo de
Grupo de
operaciones y administración y
planificación
logística finanzas
Fuente: Elaboración propia

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


Tabla 22
Funciones del jefe de emergencias
Componente Etapa Funciones
 Brindar información a todos los trabajadores de la
Registraduría Municipal de Pitalito Huila en lo referente a
Antes de atención de emergencias
la
 Realizar el análisis de riesgo de la entidad
emergenci
 Programar jornadas de capacitación
a
 Intervenir y mitigar los riesgos identificados
 Realizar simulacros de entrenamiento
Jefe de  Evaluar las prioridades de la emergencia
Durante la
emergencias  Desarrollar los planes de acción
emergenci
 Administrar los recursos
a
 Mantener la coordinación
 Analizar y evaluar el resultado de las medidas de actuación
Después
previstas en el plan de emergencias
de la
 Coordinar la recolección de los informes de daños y
emergenci
perdidas ocasionados por la emergencia
a
 Elaborar informe final
Tabla 23
Funciones de seguridad operacional

Componente Etapa Funciones


 Asegurar la zona de impacto para garantizar el
Durante
cumplimiento de los operativos de respuesta a la
Seguridad la
emergencia
Operacional emergenc
 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras
ia
 Garantizar la seguridad de las brigadas de emergencia

Tabla 24
Función de información pública

Componente Etapa Funciones


Durante  Formular y enviar la información acerca del incidente a los
Información la medios de prensa, otras instituciones relevantes externas
pública emergenc  Respetar las limitaciones para la emisión de información
ia que imponga el jefe de emergencias

Tabla 25
Función enlace
Componente Etapa Funciones
Antes de
 Identificar a los representantes de cada una de las
la
organizaciones incluyendo su comunicación y las líneas de
emergenci
información
Enlace a
Durante la
 Es el contacto en el lugar de los hechos para las otras
emergenci
instituciones que hayan sido asignadas al incidente
a

Tabla 26
Función de planificación

Componente Etapa Funciones


Antes de  Supervisar la preparación de los planes de acción
la  Preparar y mantener listas que reflejen el estado actual y
emergenci ubicación de los recursos, suministros y servicios
a  Proporcionar recursos como mapas y planos de los sitios
Planificación  Recolectar y organizar la información del estado de la
Durante la situación del incidente
emergenci  Difundir la información acerca del desarrollo del incidente a
a lo interno de la estructura
 Proporcionar recursos como mapas y planos de los sitios

Tabla 27
Función de Operaciones

Componente Etapa Funciones


Antes de  Elaborar y actualizar los planes de acción
la  Asignar el personal de operaciones de acuerdo con los
Operaciones
emergenci planes de acción
a  Determinar las estrategias y tácticas
Durante la
 Supervisar las operaciones
emergenci
 Solicitar recursos adicionales que se requieran
a

Tabla 28
Función de logística

Componente Etapa Funciones


 Proporcionar instalaciones, servicios y materiales de apoyo
Durante la
 Garantizar el bienestar del personal de respuesta
Logística emergenci
a  Proporcionar el equipo de comunicaciones, suministros
transporte y otros elementos que se requieran
Tabla 29
Función administración y finanzas

Componente Etapa Funciones


 Llevar el control de todos los aspectos del análisis
Durante la
Administración financiero, costos del incidente
emergenci
y Finanzas  Mantener un registro continuo de los costos asociados con
a
el incidente y preparar el informe de gastos

Grupos de respuesta a la emergencia


Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la organización

Temáticas en las que se deben formar y entrenar los miembros de la brigada de emergencia

 Concientización y compromiso de ser Brigadista.


 Control y manejo de incendios.
 Control y manejo en primeros auxilios
 Evacuación de edificaciones.
 Identificación de factores generadores de situaciones de peligro de emergencias.
 Prevención de desastres naturales.
 Manejo de emergencias.
 Manejo y conocimiento de riesgos particulares que hay en los sitios y actividades de la
empresa.
 Manejo y conocimiento de uso correcto de mecanismos de protección (alarmas, extintores)
que habitan en el sitio de la empresa.
Equipos personales que se requerirán

 Los equipos e implementos con los que deben contar los brigadistas:

 Para la protección de cabeza, cara y ojos: cascos con barboquejo, sistema de


suspensión, no deben absorber agua, quemarse o derretirse y deben tener aislamiento
eléctrico para cara y ojos, careta o mono gafas.
 Para la protección corporal: overol de algodón resistente al fuego
 Para la protección manos: guantes de látex y/o baqueta o carnaza.
 Para la protección miembros inferiores: zapatos o botas de seguridad, con punteras
o media-suelas.
 Protección de vías áreas: tapabocas, mascara con filtro o auto contenido.
 Kit o botiquín de primeros auxilios: suero fisiológico, antiséptico, gasas,
esparadrapo, tijeras de punta redonda, tiras, pinzas sin dientes, mascarilla de
protección facial, guantes de látex o vinilo, toallas de alcohol, vendas hemostáticas.
 Planos de las instalaciones del lugar de trabajo: indicaciones de las rutas de
evacuación y lugar del punto de encuentro.
 Lista detallada de empleados: listado de empleados con numero de teléfonos y
cargos.
 Listado de números de emergencia: un listado con los números de contactos de
emergencia tales como, ambulancia, bomberos, policía, hospital, clínicas.

Comité de ayuda mutua

Nombre de la organización Suministros Recursos Servicios


Bomberos voluntarios Equipamiento personal Personal Atención
disponible para su asignación entrenado inmediata en
táctica a un incidente rescate y
protección a la
empresa.
Policía Nacional Participación personal Personal Atención
capacitado ante respuestas de entrenado humanitaria
emergencia con el fin de la
seguridad de la
empresa.
Cruz Roja seccional Huila Colaboración personal para Humanitario Personal de
apoyo en contratiempos apoyo para
prevenir y
aliviar el
sufrimiento.
Defensa Civil Pitalito Abastecimiento de personal Humanitario Apoyo
necesario para ayuda en humanitario en
incidentes procesos de
riesgo de
desastres para
la protección
de la empresa.
Tabla30. Comité de ayuda mutua.

Funciones que tendrá el comité de ayuda mutua

- Asociar los recursos disponibles para responder ante una emergencia.

- Disponer suministros necesarios para su correspondiente utilización


- Contribuir en la atención inmediata a diferentes tipos de eventos

- Facilitar la actuación de las brigadas de emergencia y la coordinación para responder a eventos.

Grupos de apoyo

Entidad Teléfono
Estación de bomberos correspondiente 3142544452

Policía Nacional 3187759350

Hospital Departamental San Antonio de (608) 8362500


Pitalito

Clínica Reina Isabel (608) 8361788

Empresa de acueducto (Empitalito) (608) 8360012

Empresa de energía eléctrica (Electrohuila) (608) 8360355

Cruz Roja Seccional Huila (608) 8713008

Defensa Civil Pitalito 318 3847261

Tabla 31. Tabla de grupos de apoyo externo.


Referencias
Comunidad Andina. (Junio de 2018). Obtenido de www.comunidadandina.org:
https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018619133838GlosarioGestionDeRiesgo
SGCA.pdf
implementandosgi.com. (s.f.). Obtenido de
https://implementandosgi.com/wp-content/uploads/2018/08/METODOLOGIA-
ANALISIS-DE-VULNERABILIDAD.pdf
Safety Work. (s.f.). Obtenido de
https://safetyworkindustria.com/metodologia-de-colores/#:~:text=La%20metodolog
%C3%ADa%20de%20an%C3%A1lisis%20de,elementos%20anteriores%2C%20con
%20c%C3%B3digos%20de
SIRE. (s.f.). Obtenido de sire.gov.co:
https://www.sire.gov.co/documents/82884/85386/ANEXO+3-
+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+CONTINGENCIAS.pdf/2010161a-6762-4699-
82c2-38090fb38f92
Vidal, J. P. (2017 de Enero). Dirección de prevención de ASEPEYO. Obtenido de
https://www.diba.cat/documents/467843/102692054/Simulacro_+emergencia_Asepeyo.p
df/7eb2873a-cd50-470c-a3bb-cf2e7019ebea
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Rescue

También podría gustarte