Está en la página 1de 34

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

Conocimiento y actitudes frente al uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo de la

epilepsia en estudiantes de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y Medicina Humana

de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, 2022.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: QUÌMICO FARMACÈUTICO

Presentado por:

AUTORES:

GONZALES SURICHAQUI, JOSSELIN (2019100225)

SIFUENTES GUILLEN, MELISSA ALEJANDRINA (2019100862)

ASESOR: GRADO ACADÉMICO


(Mg. o Dr.)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

SALUD Y BIENESTAR

LIMA, PERÚ
2022
1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La epilepsia es una de las patologías más frecuentes del sistema nervioso central

caracterizada por una actividad eléctrica neuronal anómala que ocasiona crisis

convulsiva, conductas anómalas y, en ocasiones, pérdida del conocimiento (1,2). Este

trastorno afecta aproximadamente a 70 millones de personas en el mundo (3). Presenta

picos de incidencia en niños y adultos mayores (4), debido a la vulnerabilidad

neuronal y a la reorganización celular y sináptica(5). Cerca del 80% de las personas

con este problema de salud son poblaciones de bajos recursos económicos (6).

El origen de la epilepsia es múltiple, entre las cuales se encuentran las causas

estructurales, infecciones neurológicas, inmunes, genéticas y desconocidas (7). Las

pacientes con epilepsia presentan mayores problemas físicos como: fracturas y

hematomas, además de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión(8).

Asimismo, se ha determinado que estas personas tienen mayor riesgo de presentar

problemas del funcionamiento cognitivo(9). En la actualidad, existen más de 25

fármacos para el control de la epilepsia (10), a pesar de ello, cerca del 40% de los

pacientes son resistentes al tratamiento (11). En nuestro país el 65% de los pacientes

se controlan con medicamentos antiepilépticos, pero el 35% de esos pacientes son

resistentes o refractarios (12).

Esta situación conlleva a que investigadores, pacientes y familiares busquen

nuevas alternativas terapéuticas (2). En el estudio Devinsky O, et al(8) en el año

2016, se demuestra que el tratamiento complementario con cannabidiol redujo

significativamente la frecuencia de convulsiones en muchos pacientes con epilepsia


refractaria, y tuvo un perfil de seguridad adecuado. Así mismo, López Q, et al (9)

realizaron una investigación en el 2017 donde también demostraron que el cannabis.

disminuye los episodios convulsivos, en pacientes con epilepsia resistente al

tratamiento. Por lo tanto, esta planta es considera como una opción alternativa para

reducir las crisis convulsivas en pacientes con esta patología.

Los conocimientos terapéuticos del cannabis por parte de los profesionales de

salud aún son escasos, y dentro del porcentaje de conocimiento de algunos, la

mayoría refiere que es más utilizado para manejo de los dolores crónicos (10).En otro

estudio de Martínez G, et al (11) en el 2020 manifiestan que los estudiantes

universitarios de las áreas de salud tienen conocimiento sobre el uso de cannabis para

el dolor crónico, pero desconocen su actividad terapéutica para otras patologías. Así

mismo, Lopera C, et al (12)en el 2018 refieren que la mayoría de los estudiantes

universitarios del programa de química farmacéutica de la universidad de Antioquía

manifestaron un escaso conocimiento de los cannabinoides en el uso de patologías

neurodegenerativas como la epilepsia.

A partir de la promulgación de la Ley que regula el uso medicinal y

terapéutico del cannabis y sus derivados (Ley 30681) en el año 2017 en nuestro

país(13), ha incrementado el interés social, profesional y académico sobre los

diversos usos terapéuticos de esta planta. Sin embargo, aún existe poca información

sobre el conocimiento y actitudes frente a esta alternativa medicinal, sobre todo para

el manejo de la epilepsia, por parte de muchos estudiantes y profesionales de la salud

(10).Por ello, es necesario que los estudiantes de medicina y estudiantes de farmacia

y bioquímica estén capacitados como futuros productores, prescriptores y


dispensadores de esta alternativa medicinal, especialmente a la hora de dialogar con

el paciente que padece de este tipo de patología que genera una disminución en la

calidad de vida y de los familiares. Por consiguiente, resulta pertinente investigar

sobre los conocimientos y actitudes relacionados a esta temática que actualmente

poseen los estudiantes ya que se observa una limitada capacitación académica y

existen aún prejuicios culturales sobre el uso de esta planta.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuáles son los conocimientos y actitudes frente al uso terapéutico del Cannabis

sativa en el manejo de la epilepsia en estudiantes de las facultades de farmacia y

bioquímica y medicina humana de la universidad privada Norbert Wiener, Lima, en el

año 2022?

1.2.2 Problema específico

¿Cuáles son los conocimientos sobre el marco legal del Cannabis sativa en el manejo

de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica y

medicina humana?

¿Cuál es el conocimiento de las propiedades terapéuticas del Cannabis sativa en el

manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica y

medicina humana?

¿Cuáles son los conocimientos de las formas de uso medicinal del Cannabis sativa en

el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica

y medicina humana?
¿Cuáles son los conocimientos de los efectos adversos del Cannabis sativa en el

manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica y

medicina humana?

¿Cuáles son los conocimientos de las interacciones farmacológicas del Cannabis

sativa en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y

bioquímica y medicina humana?

¿Cuál es la actitud frente el uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo de la

epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica y medicina

humana?

¿Cómo las características sociodemográficas se relacionan con la actitud frente al uso

de Cannabis sativa en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de

farmacia y bioquímica y medicina humana?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar cuáles son los conocimientos y actitudes frente al uso terapéutico del

Cannabis sativa en el manejo de la epilepsia en estudiantes de las facultades de

farmacia y bioquímica y medicina humana.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar cuál es el conocimiento sobre el marco legal del Cannabis sativa en el

manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica y

medicina humana.
Identificar cuál es el conocimiento de las propiedades terapéuticas del Cannabis

sativa en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y

bioquímica y medicina humana.

Identificar cuáles son los conocimientos de las formas de uso medicinal del Cannabis

sativa en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y

bioquímica y medicina humana.

Identificar cuáles son los conocimientos de los efectos adversos del Cannabis sativa

en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y

bioquímica y medicina humana.

Determinar cuál es el conocimiento de las interacciones farmacológicas del Cannabis

sativa en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de las facultades de farmacia y

bioquímica y medicina humana.

Describir cuál es la actitud frente el uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo

de la epilepsia de los estudiantes de las facultades de farmacia y bioquímica y

medicina humana.

Determinar cómo las características sociodemográficas se relacionan con la actitud

frente al uso de Cannabis sativa en el manejo de la epilepsia en los estudiantes de

farmacia y bioquímica y medicina humana.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Teórica

Las propiedades medicinales del cannabis, se remontan desde épocas antiguas, donde

eran utilizada por los pobladores para diferentes afecciones, entre ellas, la epilepsia

(14).En los últimos años se ha generado un interés científico en las propiedades


terapéuticas de esta planta, especialmente después de descubrir el sistema

endocannabinoide en el cerebro. La planta de cannabis contiene más de 100

compuestos cannabinoides y son estos los que aportan su propiedad

anticonvulsivante (15).

La eficacia y seguridad han quedado demostrados en diferentes estudios clínicos y

pre clínicos, no obstante, su uso se ha asociado con algunos problemas cardiológicos,

cognitivos, entre otros(16).Por este motivo, se debe continuar investigando con el fin

de conocer sus alcances y limitaciones en el campo médico. Actualmente, una de las

principales razones del uso de esta planta es para el manejo de la epilepsia, por lo que

se ha incrementado el interés en la investigación de sus propiedades

anticonvulsivantes (17).

En el Perú existe una Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y

sus derivados (Ley 30681) que permite el uso y la investigación científica por parte

de los pacientes, estudiantes y profesionales de la salud(13) sobre todo para el

manejo de la epilepsia, ya que, en nuestro país, esta enfermedad tiene una

prevalencia de 11,9 a 32,1 por cada 1000 personas (18). Sin embargo, la Ley no se

difunde eficazmente entre estudiantes y profesionales de la salud y muchos

demuestran la falta de interés por capacitarse en el uso de esta nueva alternativa

medicinal, además se desconoce cómo perciben los estudiantes de medicina y

farmacia y bioquímica el uso de esta planta, su eficacia, sus efectos adversos y el

valor para los pacientes.

En este contexto, es indispensable que los estudiantes de medicina humana y

farmacia y bioquímica conozcan acerca de las bases legales y el manejo clínico del
cannabis medicinal, especialmente en enfermedades neurológicas como la epilepsia,

ya que son futuros productores, prescriptores y dispensadores de esta alternativa

medicinal con la finalidad de promover el desarrollo de futuras investigaciones y

brindar una mejor calidad de vida a los pacientes, especialmente los que padecen de

epilepsia.

1.4.2 Metodológico

En la presente investigación se aplicará encuestas validas a los estudiantes de las

facultades de medicina humana y farmacia y bioquímica que permitirá determinar el

conocimiento y actitudes frente al uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo

de la epilepsia, por lo cual se utilizará un instrumento de recopilación de datos

ligados a la muestra, con la finalidad de obtener resultados fiables. Asimismo, se

analizará esta información actualizada y servirá como base de nuevos trabajos de

investigación.

1.4.3 Práctico

En las universidades muchas veces el tema de cannabis se discute respecto a su mal

uso, abuso o riesgos que desencadenan, pero escasamente, en cuanto a su implicancia

terapéutica, sobre todo en el manejo de la epilepsia. Actualmente no existe una

formación académica formal sobre el tema de cannabis medicinal en las facultades de

ciencias de la salud y aún permanecen algunos prejuicios sobre su uso, por ello, esta

investigación permitirá determinar los conocimientos y actitudes de los estudiantes

de medicina y farmacia y bioquímica frente al manejo clínico de esta planta y así

orientarnos sobre sus niveles académicos con el fin de aportar información a la hora
de diseñar alternativas curriculares de pre grado, de manera que se implemente este

tema, abordando la situación actual del cannabis medicinal, su farmacología clínica,

indicaciones y su uso para diferentes patologías; en los futuros productores,

prescriptores y dispensadores del país, especialmente a la hora de dialogar con los

pacientes que padecen de enfermedades neurológicas , como la epilepsia y así

mejorar la calidad de vida de los pacientes.

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1Temporal

La presente investigación se realizará desde septiembre a diciembre de 2022.

1.5.2 Espacial

Esta investigación se realizará en la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima.

1.5.3 Recursos

Estudiantes de las facultades de Medicina Humana y Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Privada Norbert Wiener.

2.MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes Internacionales:

Devinsky et al.(19),en el año 2015 realizaron una investigación con el

objetivo de “evaluar si el cannabidiol como tratamiento complementario a los

fármacos antiepilépticos convencionales sería seguro, tolerable, y eficaz en niños y


adultos jóvenes con epilepsia resistente al tratamiento”. Realizaron un estudio

observacional, con un total de 162 pacientes de 11 clínicas de EE. UU, los rangos de

edades fueron de 1 a 30 años de edad, evaluaron la eficacia según el reporte de

padres y cuidadores, así como también la seguridad en función a una encuesta de

efectos adversos. Se excluyeron a los pacientes con tratamiento previo o actual a base

de cannabis, pacientes con alteraciones hepáticas, renales o hematológicas. No se

encontró cambios significativos en los valores de laboratorio, solo un paciente

presento un aumento significativo de las transaminasas motivo por lo que se

suspendió el cannabidiol, los pacientes que recibían más de 15 mg/kg/día del aceite

(31%) reportaron diarrea y pérdida de peso frente a los pacientes que recibieron una

dosis más baja de cannabidiol (9%) ([OR] 4,5,IC 95% 1,4-19,6).Se registro una

disminución del 42,7% (RIQ – 64,6 a – 20,6) en las crisis epilépticas durante el

último mes del tratamiento, el 13 % de pacientes no presentaron convulsiones. Los

resultados de las interacciones entre el cannabidiol y los fármacos antiepilépticos

mostraron que los pacientes que recibieron clobazam y valproato tuvieron mejor

respuesta en comparación con los que no tomaban estos fármacos (OR 2,7,IC 95%:

1,25-8;p=0,01).En este estudio se concluye que el tratamiento complementario con el

aceite de cannabis redujo significantemente las crisis epilépticas en la mayoría de

paciente, tuvo un perfil de seguridad adecuado y la tolerabilidad del cannabidiol fue

aceptable.

Asimismo, Gherzi et al(20), en el año 2020 realizaron una investigación con

el objetivo de “evaluar la seguridad y los parámetros farmacocinéticos (PK) del

cannabis medicinal como complemento para niños y adultos jóvenes con epilepsia
resistente a los medicamentos”. Realizaron un estudio prospectivo a base de aceite de

cannabis en 10 pacientes con epilepsia resistente, en un hospital pediátrico de Italia.

Se excluyeron a pacientes con psicosis, cardiopatías, alteraciones del

comportamiento y gestantes. La seguridad fue evaluada según los parámetros

sanguíneos, la frecuencia cardiaca y electrocardiogramas; asimismo, el PK se evaluó

por el método de cromatografía líquida midiendo las concentraciones de los

canabinoides (tetrahidrocannabinol y cannabidiol) en muestras sanguíneas. De los 10

pacientes, solo 2 suspendieron el tratamiento por reacciones adversas y dificultad en

la administración, también se observó en 2 pacientes alteraciones insignificantes y

transitorias en el electrocardiograma y en la coagulación. De igual modo, en el PK se

encontró una relación significativa entre las concentraciones de cannabinoides en la

sangre. En este estudio se concluye que el cannabis medicinal muestra un buen perfil

de seguridad en pacientes con epilepsia refractaria y la necesidad de un control

terapéutico de los cannabinoides durante el tratamiento.

Velasco y Godínez (17)en el año 2018 realizaron una investigación con el

objetivo de “identificar el nivel de conocimiento sobre los usos terapéuticos de la

cannabis en personal médico adscrito a un hospital del Estado de México”, para ello,

realizaron un estudio trasversal mediante un cuestionario de once preguntas sobre

aspectos científicos y legales del cannabis a 31 médicos de ambos sexos entre 27 y

63 años, para el análisis de resultados se realizó una estadística descriptiva. Como

resultados obtuvieron que la mayoría de los encuestados presentaron un nivel de

conocimiento suficiente y la minoría un conocimiento no suficiente. Referente a la

actividad clínica del cannabis la mitad de los encuestados refirieron que se usa para
tratamientos neurológicos, seguidos de oncología, analgesia y oftalmología.

Asimismo, un gran porcentaje de encuestados señaló que los efectos nocivos eran

mayores a los terapéuticos. En conclusión, la mayoría de los médicos encuestados

tuvieron un nivel de conocimiento medianamente suficiente, sin embargo, es

imprescindible realizar más investigaciones acerca del uso medicinal de esta planta y

mejorar la capacitación y actualización en el personal médico sobre estas alternativas

terapéuticas.

Antecedentes Nacionales

Según Gómez y Soto (21), en el año 2021 realizaron un estudio con el

objetivo de “describir los conocimientos y actitudes de los médicos en el hospital de

la provincia de Chiclayo, región Lambayeque, sobre uso medicinal del aceite de

Cannabis sp’’, para ello, se realizó un estudio descriptivo trasversal donde la

población fue de 80 médicos que trabajaban en hospitales del ministerio de salud y

seguridad social. Se excluyeron médicos que no quisieron participar en el estudio.

Como instrumento utilizaron una encuesta que evaluaba los factores

sociodemográficos, conocimiento y actitud. Estos dos últimos se evaluaron usando la

escala Likert, también se midió los conocimientos según la autopercepción en

puntajes alto, muy alto, medio, bajo y muy bajo. Los estudios demostraron que casi

la mitad de los médicos presentaron neutralidad referente al conocimiento sobre el

uso terapéutico de esta planta y la mayoría tenían un nivel de conocimiento medio y

bajo. Asimismo, el 43.8% de los encuestados no está de acuerdo con que cualquier

médico pueda prescribir el cannabis y la mayoría no se considera eficiente en la

prescripción de este tratamiento alternativo. Por ello, concluyeron que la tercera parte
de los encuestados tienen un nivel de conocimiento medio sobre el uso terapéutico

del cannabis, por otra parte, la mayoría aún no se considera capacitado para su

prescripción; esto puede deberse a la falta de información acerca de las propiedades

terapéuticas de esta planta o creencias, por tal motivo se recomienda la capacitación

sobre el uso medicinal del cannabis a los actuales y futuros médicos.

Wilman (22)en el año 2020 realizó una investigación con la finalidad

“evaluar la actitud del personal médico del hospital regional docente de Cajamarca

frente al uso de cannabis medicinal”; este estudio fue descriptivo y observacional

donde participaron 89 médicos con diferentes especialidades y se excluyeron

médicos de otros hospitales de la región. Se evaluó la actitud cognitiva, afectiva y

conductual según la escala de Likert, para ello, se utilizó una encuesta validada por

expertos; previo consentimiento informado. El análisis del estudio demostró los

porcentajes de la actitud de los médicos con intervalo de confianza de 95%.

Referente a las propiedades medicinales del tetrahidrocannabinol (THC) el 43.8%

conocen acerca de este metabolito y estuvieron de acuerdo con su uso; por otro lado,

la minoría no estuvo de acuerdo. Con respecto a la actitud afectiva, la mayoría estuvo

de acuerdo con el uso medicinal del cannabis, 19 médicos tuvieron una posición

neutral y 18 de ellos, se encontraban en desacuerdo. Así mismo respecto a la actitud

conductual, la mayoría estuvo de acuerdo con el uso medicinal de esta planta y el

21,57% de los médicos, estaban en desacuerdo en cuanto a su uso. En este estudio se

concluye que, a pesar de la falta de capacitación sobre el cannabis medicinal respecto

a sus propiedades, atributos, efectos adversos, etc. La mayoría de médicos conoce de

manera general sobre la planta, está de acuerdo con el uso medicinal de ella y tienen
una actitud positiva; por lo tanto, esto indica que están preparados cognoscitivamente

para brindar tratamiento alternativo a base de cannabis en pacientes con diferentes

patologías, sin embargo, aceptan una futura orientación y capacitación acerca del

tema.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Conocimiento

El conocimiento es el proceso gradual y progresivo que ha sido desarrollado por el hombre

para realizarse como individuo y especie. Se le conoce también “como el campo del saber que

trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico” (23).

2.2.1.1 Tipos de conocimiento

2.2.1.1.1 Conocimiento científico

Este conocimiento tiene como objetivo comprender y descubrir las leyes o procesos

que rigen la naturaleza, modificándolos en beneficio de la sociedad. Bajo este tipo de

conocimiento, se espera comprender las causas de los hechos o fenómenos por medio de su

demostración o comprobación de manera sistemática, Por ello, el conocimiento científico se

encuentra por encima del conocimiento empírico (24).

2.2.1.1.2 Conocimiento empírico

Conocimiento empírico llamado conocimiento no científico, conocimiento popular en

base de experiencias ordinario o vulgar. Su característica se debe a que los conocimientos

provienen del sentido común de las personas, por ello, se le considera como poco preciso, no
fundamentan adecuadamente sus juicios, su lenguaje es ambiguo y carece de un método para

conseguir el conocimiento (24).

2.2.2 Actitud

Es el grado positivo o negativo con el que las personas juzgan algún aspecto de la realidad,

además constituyen un fenómeno mental, en otras palabras, reflejan una inclinación evaluativa

que no se puede observar directamente, por ello es necesario inferir las actitudes de las personas

en base a ciertos indicadores (25).

2.2.2.1 Componentes de la actitud

Las actitudes se organizan de acuerdo a una concepción tripartita de las actitudes. Estos

comprenden el componente cognitivo, afectivo y conductual. El primero incluye los

pensamientos y creencias del individuo acerca del objeto de actitud, el componente afectivo

agrupa los sentimientos y emociones relacionados al objeto de actitud, y el componente

conductual toma las intenciones o disposiciones a la acción y los comportamientos dirigidos

hacia objeto de actitud (25).

2.2.2.2 Medición de la actitud

Entre los diferentes procedimientos que existen para medir las actitudes destacan los

autoinformes, la observación de conducta, las reacciones anti estímulos el rendimiento del sujeto

y las respuestas fisiológicas. Entre ellas las que mas destacan son los autoinformes y esta se

miden por escalas (26).


2.2.2.3 Escala de la actitud

Escala de Thurstone: está formada por 20 afirmaciones que representan la dimensión actitudinal

a intervalos iguales, solo se dan puntuación a los elementos q están de acuerdo (26).

Escala de Guttman: suele ser de uso y utilidad limitada. Se busca obtener una escala con un

orden claro. Es así como esta escala esta basado en el porcentaje de aceptación de una respuesta

de tipo A hasta E (26).

Escala de Likert: en esta escala se pide a los individuos que indiquen su grado de acuerdo-

desacuerdo con un conjunto de afirmaciones que rodean todo el espectro de la actitud (26).

2.2.3 Cannabis medicinal

2.2.3.1 Historia del cannabis medicinal

2.2.3.2 Sistema endocannabinoide del cannabis medicinal

2.2.3.3 Receptores endocannabinoides del cannabis medicinal

2.2.3.4 Farmacología clínica

2.2.3.4.1 Farmacodinamia

2.2.3.4.2 Farmacocinética

2.2.3.4.3 Interacciones farmacológicas

2.2.3.4.4 Efectos adversos

2.2.3.5 Potencial terapéutico

2.2.3.5.1 epilepsia
2.2.3.5.1.1 efecto anticonvulsivante

2.2.3.6 Formas de uso

2.2.3.7 Aspectos legales en el Perú

2.3 Formulación de Hipótesis

2.3.1 Hipótesis General

No aplica debido a que es un estudio que describe el nivel de conocimiento y actitud del

uso terapéutico del cannabis sativa en el manejo de la epilepsia.

2.3.2 Hipótesis Especifica

No aplica debido a que es un estudio que describe el nivel de conocimiento y actitud del

uso terapéutico del cannabis sativa en el manejo de la epilepsia.

3.Metodología

3.1 Método de investigación

Es de método inductivo, mediante este método se estudia, observa y conoce las

características que se reflejan en realidades para elaborar una propuesta. Este método plantea un

razonamiento ascendente que va de lo particular hasta lo general, por lo tanto, la inducción es un

resultado lógico y metodológico de la aplicación del método comparativo (Calduch,2004).Por

ello, la presente investigación es de método inductivo porque se procesan y analizan los datos

obtenidos de los cuestionarios y se interpreta la información.


3.2 Enfoque de la investigación

Es de enfoque cuantitativo, ya que esta investigación utiliza la recolección y el análisis de

datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, con

base en la medición numérica y un análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento de una población ( Sampieri et-al,2003).Por ello, la presente investigación es de

enfoque cuantitativo porque nos permitirá determinar los conocimientos y actitudes, así mismo

evaluar la conducta y procesar los datos estadísticamente.

3.3 Tipo de investigación

Esta Investigación es de tipo básica, llamada también teórica o pura se caracteriza porque

se enmarca en los filamentos teóricos, sin contrastar con ningún aspecto practico su objetico es

formular nuevos conocimientos o modificar los principios teóricos ya existentes incrementando

los saberes científicos (Escudero,2017).

3.4 Diseño de investigación

La presente investigación es de tipo observacional ya que se sustenta en el uso de técnicas

(encuestas) que nos permitirá adquirir información por medio de la observación directa y el

registro de datos, sin ejercer ninguna intervención (Müggenburg et-al,2007).

Asimismo, es de tipo descriptivo porque está dirigido a determinar la situación de las variables

que deberán estudiar en una población; la presencia o ausencia de un acontecimiento, la

frecuencia con que ocurre un fenómeno, en quienes, donde y cuando se está presentando este

fenómeno (Canales ,2004).


Es de corte trasversal, porque se recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su

objetivo es describir variables y analizar su comportamiento en un momento dado (Müggenburg

et-al,2007).

Es prospectivo porque la información se va registrando según van ocurriendo los fenómenos o

los hechos programados para observar (Müggenburg et-al,2007).

3.5 Población, muestra y muestreo

3.5.1 Población

La población para el presente estudio estuvo constituida por los estudiantes de las Facultades de

Farmacia y Bioquímica y Medicina Humana de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima,

2022.

Criterio de inclusión

- Estudiantes de sexto año de la escuela de medicina humana y estudiantes de cuarto año de

la escuela de farmacia y bioquímica.

- Estudiantes de ambos sexos.

- Estudiantes de todas las edades.

Criterio de exclusión

- Estudiantes que se negaron participar en la encuesta.

- Estudiantes que no completaron la encuesta.


3.5.2 Tamaño de Muestra

2
N∗Z ∗p∗q
n=
( N −1 )∗E 2+ Z 2∗p∗q

n=tamaño de muestra

N=total de la población 1532 + 1223=2755

Z=Nivel de confianza de (95%) < > 1.96

p=Probabilidad de ocurrencia 50%

q=Complemento de 50%

E=Error estadístico 5%

2
2755∗1,96 ∗0.5∗0,5
n=
( 2755−1 )∗0.052+ 1,962∗0,5∗0,5

n=337

3.5.3 Muestreo
3.6 variables y operacionalización

Variable 1. Nivel de Conocimiento del uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo de

la epilepsia.

Dimensiones Definición Definición Indicadores Escala Escala


conceptual operacional de valorativ
medició a
n
La evaluación Legalización
del del cannabis
conocimiento terapéutica en
del uso el Perú.
Marco legal terapéutico del
Es el conjunto Cannabis Cultivo del
de nociones o sativa en el cannabis
información manejo de la terapéutico
que tiene la Muy
epilepsia se bajo
población determinará Prescripción del
estudiantil en función a cannabis
sobre el uso Bajo
su marco terapéutico
terapéutico legal,
del Cannabis propiedades Regular
Comercializaci Ordinal
sativa en el terapéuticas, ón del cannabis Bueno
manejo de la formas de uso, terapéutico
epilepsia en efectos Muy
función del adversos e bueno
marco legal, interacciones Efecto anti
Propiedades propiedades convulsionante
farmacológico
terapéuticas terapéuticas, s.
formas de uso, Para la Efecto neuro
efectos evaluación de protector
adversos e esta variable
interacciones se Inhalación
Formas de farmacológica categorizará
uso s. Oral
en muy bajo,
bajo, regular, Tópico
bueno y muy
bueno.
Perfil de
Efectos seguridad
adversos
Efectos
colaterales

Interacciones
Interacciones con fármacos
farmacológic epilépticos.
as

Variable 2. Actitud del uso terapéutico del Cannabis Sativa en el manejo de la epilepsia.

Dimensiones Definición Definición Indicadores Escala Escala


conceptual operacional de valorativa
medición
Es la La
predisposición evaluación
para de la actitud Influencia de la
responder de frente al religión
modo uso De
favorable o terapéutico Nivel de Acuerdo
desfavorable del pregrado
por parte de la Cannabis Ni de
Actitud. Estrato acuerdo
población sativa en el
estudiantil manejo de socioeconómico ni en
Ordinal desacuerdo
sobre el uso la epilepsia
terapéutico se Medios de (neutro)
del Cannabis categorizará comunicación
Desacuerdo
Sativa en el en de
manejo de la acuerdo, ni
epilepsia. de acuerdo
ni en
desacuerdo
(neutro) y
en
desacuerdo.
3.7 Técnicas e instrumento de recolección de datos
3.7.1 Técnica
La técnica que se utilizó durante la recolección de datos para el presente estudio de
investigación fue la encuesta, con la que se obtuvo una información optima y eficaz.

3.7.2 Descripción de instrumentos

Para la medición de las variables se utilizó como instrumento el cuestionario, estructurada

con 3 partes: la primera parte describe las características sociodemográficas del usuario,

en la segunda parte para medir el conocimiento se plantearon 28 preguntas de opción

múltiple (muy bajo, bajo, regular, bueno, muy bueno) de escala ordinal, en la que se

evaluaron las siguientes dimensiones: Marco legal, propiedades terapéuticas, formas de

uso, efectos adversos e interacciones farmacológicas., en la tercera parte para medir la

actitud se aplicó un test de escala tipo Likert conformada por 10 preguntas con

respuestas según la siguiente escala: de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo (neutro)

y desacuerdo.

3.7.3 Validación
El cuestionario será validado por tres expertos del comité de ética.
3.7.4 Confiabilidad
La variable conocimiento y actitud se medirá mediante los datos estadísticos Alfa de
crombach a través de una prueba piloto aplicado 30 estudiantes de las facultades de
farmacia y bioquímica y medicina humana de la universidad Norbert Wiener.

3.8 Plan de procesamiento y análisis de datos


Para el presente estudio se utilizará un análisis descriptivo, para el análisis de los datos
obtenidos a partir de la encuesta se utilizará el software Microsoft 2013 y el programa
estadístico SPSS versión 25, la información será presentada en tablas y gráficos para cada
variable a evaluar.
3.9 aspectos éticos
El presente proyecto de investigación fue evaluado por el comité de ética y se tomaron en
cuenta los derechos humanos de los estudiantes garantizando la confidencialidad de la
información que será manejada exclusivamente por las investigadoras. Antes de empezar
con el llenado de las encuestas los usuarios deben de cumplir con la lectura y aceptación
del consentimiento informado.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 

4.1 Cronograma de actividades

Actividades 2022-2023
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar abr May Jun Jul
Proyecto X X X X

Validación de
expertos
Piloto

Confiabilidad

Aprobación de
comité de ética
Recolección de
datos
4.2 Presupuesto

PRESUPUESTO Costo (S/.)

BIENES

Fotocopias

Impresiones

Lapiceros

SUBTOTAL

SERVICIOS

Luz

Teléfono

Internet

Movilidad

SUBTOTAL

PRESUPUESTO TOTAL
REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia Informe del Director General. [cited 2022 Sep 7];
Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/CD51-10-s.pdf
2. Kochen S. Uso del cannabis en la Epilepsia. Situación actual a nivel internacional y en nuestro
país. VERTEX Rev Arg de Psiquiat [Internet]. 2016 [cited 2022 Sep 7];XXVII:457–62.
Available from:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/66153/CONICET_Digital_Nro.679a171b-1460-
458e-9a9a-c6b4f13c26fc_d.pdf?sequence=5&isAllowed=y
3. Espinoza Jovel. Cannabinoides en epilepsia: eficacia clínica y aspectos farmacológicos
[Internet]. [cited 2022 Sep 7]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-
295-pdf-S0213485320300402
4. Zevala CeciliaML. Modelos experimentales de epilepsia en la rata en desarrollo [Internet]. [cited
2022 Sep 7]. Available from:
https://www.uv.mx/eneurobiologia/en/vols/2011/4/Zavala/HTML.html
5. Huaranga F. Clasificaciòn y diagnòstico de epilepsia.
6. Amariles Betancur ACS. Neuropsicologia y epilepsia [Internet]. 2004 [cited 2022 Sep 7].
Available from: https://www.academia.edu/24489200/Campos_Castell
%C3%B2_neuropsicologia_y_epilepsia
7. Rebagliati Martins E, Lima E, Barreto-Acevedo E, Villafuerte-Espinoza M, Becerra-Zegarra A,
Díaz-Vásquez A, et al. Cirugía resectiva de epilepsia lesional focal: Estudio en pacientes adultos
del Seguro Social del Perú. . [cited 2022 Sep 7]; Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a03v80n1.pdf
8. Devinsky O, Marsh E, Friedman D, Thiele E, Laux L, Sullivan J, et al. Evaluación de la
seguridad y la eficacia del uso de cannabidiol en niños y jóvenes con epilepsia refractaria. Lancet
Neurol [Internet]. 2016 Mar 1 [cited 2022 Sep 7];15(3):270–8. Available from:
http://www.thelancet.com/article/S1474442215003798/fulltext
9. López Q, Estefanía L, Logroño N, Augusto F. Uso medicinal de la especie Cannabis sativa para
el tratamiento de la epilepsia refractaria en niños. 2022 [cited 2022 Sep 7]; Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27286
10. Trujillo Acosta SE. Análisis de conocimientos, actitudes y prácticas en el uso del cannabis
medicinal realizadas en profesionales de la salud. 2022 [cited 2022 Sep 7]; Available from:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18785
11. Gabriela Lorena DM, Karen Daniela SC, Nancy Viridiana RV, Ruth Magdalena GT, Juan
Manuel OR, Sarket Gizeh JN, et al. Actitud del universitario hacia el uso del cannabis como
tratamiento del dolor crónico. Lux Médica [Internet]. 2020 Jul 28 [cited 2022 Sep 7];15(44):3–
11. Available from: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2784
12. Lopera-Londoño C, Pino-Marín D, Ceballos M, Amariles P. Percepción de los estudiantes de los
programas de Química Farmacéutica, Tecnología en Regencia de Farmacia y Medicina de la
Universidad de Antioquia frente al uso terapéutico de los cannabinoides. Revista de la
Universidad Industrial de Santander Salud [Internet]. 2018 Aug 20 [cited 2022 Sep
7];50(3):215–23. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-08072018000300215&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Peruano E. Normas Legales. [cited 2022 Sep 7]; Available from:
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_Legales/30681-LEY.pdf
14. González Rabelino G. ¿Es útil el cannabis en la epilepsia refractaria? Pediátr Panamá.
2017;46(2):132–7.
15. Quiñones-Laveriano DM, Catacora-Villasante M. Cannabis medicinal. Bol Inst Nac Salud
[Internet]. 2019 [cited 2022 Oct 20];25(9):114–22. Available from:
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1170/Cannabis%20Medicinal.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
16. Cohen K, Weizman A, Weinstein A. Efectos positivos y negativos del cannabis y los
cannabinoides en la salud. Clin Pharmacol Ther [Internet]. 2019 May 1 [cited 2022 Oct
25];105(5):1139–47. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cpt.1381
17. Velasco Ramírez K, Daniel Godínez Tamay E. Nivel de conocimiento sobre los usos
terapéuticos de la cannabis en médicos adscritos a un hospital del Estado de México. [cited 2022
Oct 20]; Available from: http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.1.77661
18. El 75% de las personas que tienen epilepsia no acuden a los establecimientos de salud para
recibir tratamiento médico adecuado - Noticias - Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad - Gobierno del Perú [Internet]. [cited 2022 Oct 20]. Available from:
https://www.gob.pe/institucion/conadis/noticias/342373-el-75-de-las-personas-que-tienen-
epilepsia-no-acuden-a-los-establecimientos-de-salud-para-recibir-tratamiento-medico-adecuado
19. Devinsky Orrin EMEFD. Cannabidiol en pacientes con epilepsia [Internet]. [cited 2022 Sep 7].
Available from: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57825770/Cannabidiol-en-pacientes-con-
epilepsia-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1662593081&Signature=BXMbg6QxphdD83iJAIlDXJn-
IR4SfjBQF2pVLAmkyOhg2oyml6dkvbkwGMIavaw5alfAK9qpMNQVOHlzZOrXRWJKadTA
G5QGyWJb~e0dySI08llAvfchyTA80051YBnigv6E~SbaEH7hSUHgb3OiQ0mPEGzTQH13-
BgE42Ed6OZybTFa~DtDiCpz-
QQuaRci4TvFxYaaWOh6k2S2eKUDyOE7NB~6sJ~TjsW25MLtQmFsu-yLb4sTbFu-
P3qgOM~EmoDvkhRr74G2HU2p7TlznMTAbK-
LEJdAWs1HAdKK1S4oUvhNu901BVXDW0y9mGeh4B7JvQH3pE~Z6~ifxBvTlw__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
20. Gherzi M, Milano G, Fucile C, Calevo MG, Mancardi MM, Nobili L, et al. Seguridad y
farmacocinética de la preparación de cannabis medicinal en una serie monocéntrica de pacientes
jóvenes con epilepsia farmacorresistente. Complement Ther Med. 2020 Jun 1;51:102402.
21. Gómez-Echeandía Martha Sofia SCV. Cannabis medicinal: Conocimientos y actitudes en
médicos de hospitales de una Región Peruana. [cited 2022 Nov 3]; Available from:
https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/610/352
22. Wilman DR, Vigo R, Muñoz M, Asesor M, Yudith MQF, Coronado G. Actitud del personal
médico del hospital regional docente Cajamarca frente al uso del cannabis medicinal. 2020 [cited
2022 Nov 3]; Available from:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1323/FYB-017-2020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
23. Ramírez Augusto V. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2009 [cited 2022 Nov 10];70(3):217–24. Available
from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24. Neill DA, Cortez Suárez L. Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica.
25. Briñol P, Falces C, Becerra A. Actitudes.
26. Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. Actitudes: definición y medición componentes de la actitud.
modelo de la acción razonada y acción planificada.
27. Calduch cervera Rafael. Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. [cited
2022 Nov 10]; Available from: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
55163/2Metodos.pdf
28. Sampieri Hernandez roberto;, Collado Fernandez C, Lucio Baptista Pilar. El proceso de
investigacion y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral [Internet]. [cited
2022 Nov 10]. Available from:
http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-
Sampieri-Cap-1.pdf
29. Escudero CL, Liliana S, Cortez Suárez A. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación
científica.
30. Müggenburg Maria Cristina RM v, Iñiga Pérez Cabrera M. Tipos de estudio en el enfoque de
investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2007;4(1).
31. Canales francisca H AELPEB pineda. Metodología de la investigación. Vol. 7, Daena:
International Journal of Good Conscience. editorial.limusa ; 2004. 187–197 p.
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Formulación del Objetivos Variables Diseño metodológico


Problema

Problema General Objetivo General Variable 1  Tipo de investigación


¿Cuáles son los Determinar cuáles
conocimientos y son los Conocimiento  
actitudes frente al uso conocimientos y Básica
terapéutico del Cannabis actitudes frente al Dimensiones: 
Método y diseño de
sativa en el manejo de la uso terapéutico del
- Marco legal la investigación
epilepsia en estudiantes Cannabis sativa en - Propiedades
de las facultades de el manejo de la terapéuticas
farmacia y bioquímica y epilepsia en - Formas de uso Método
medicina humana de la estudiantes de las - Efectos adversos
universidad privada facultades de - Interacciones Inductivo
Norbert Wiener, Lima, farmacia y farmacológicas
en el año 2022? bioquímica y Diseño
medicina humana.
-Observacional
Problemas Específicos Objetivos Específicos Variable 2 
-Descriptivo
¿Cuáles son los Identificar cuál es el Actitud
conocimientos sobre el conocimiento sobre -Corte transversal
marco legal del el marco legal del
Cannabis sativa en el -Prospectivo
Cannabis sativa en
manejo de la epilepsia en el manejo de la
los estudiantes de las epilepsia en los Población Muestra y
facultades de farmacia y estudiantes de las muestreo
bioquímica y medicina facultades de
humana? farmacia y
bioquímica y Población: 
¿Cuál es el conocimiento medicina humana.
de las propiedades Estudiantes de las
terapéuticas del Identificar cuál es el facultades de
Cannabis sativa en el conocimiento de las farmacia y
manejo de la epilepsia en propiedades bioquímica y
los estudiantes de las terapéuticas del medicina humana.
facultades de farmacia y Cannabis sativa en
bioquímica y medicina el manejo de la Unidad de análisis:
humana? epilepsia en los
estudiantes de las Estudiantes de las
¿Cuáles son los facultades de facultades de
conocimientos de las farmacia y farmacia y
formas de uso medicinal bioquímica y bioquímica y
del Cannabis sativa en el medicina humana. medicina humana de
manejo de la epilepsia en la Universidad
los estudiantes de las Identificar cuáles Privada Norbert
facultades de farmacia y son los Wiener, Lima, 2022
bioquímica y medicina conocimientos de
Muestra: 
humana? las formas de uso
medicinal del 337 estudiantes
¿Cuáles son los Cannabis sativa en
conocimientos de los el manejo de la
efectos adversos del epilepsia en los
Cannabis sativa en el estudiantes de las
manejo de la epilepsia en facultades de
los estudiantes de las farmacia y
facultades de farmacia y bioquímica y
bioquímica y medicina medicina humana.
humana?
Identificar cuáles
¿Cuáles son los son los
conocimientos de las conocimientos de
interacciones los efectos adversos
farmacológicas del del Cannabis sativa
Cannabis sativa en el en el manejo de la
manejo de la epilepsia en epilepsia en los
los estudiantes de las estudiantes de las
facultades de farmacia y facultades de
bioquímica y medicina farmacia y
humana? bioquímica y
medicina humana.
¿Cuál es la actitud frente
el uso terapéutico del Determinar cuál es
Cannabis sativa en el el conocimiento de
manejo de la epilepsia en las interacciones
los estudiantes de las farmacológicas del
facultades de farmacia y Cannabis sativa en
bioquímica y medicina el manejo de la
humana? epilepsia en los
estudiantes de las
¿Cómo las características facultades de
sociodemográficas se farmacia y
relacionan con la actitud bioquímica y
frente al uso de Cannabis medicina humana.
sativa en el manejo de la
epilepsia en los Describir cuál es la
estudiantes de las actitud frente el uso
facultades de farmacia y terapéutico del
bioquímica y medicina Cannabis sativa en
humana? el manejo de la
epilepsia de los
estudiantes de las
facultades de
farmacia y
bioquímica y
medicina humana.

Determinar cómo
las características
sociodemográficas
se relacionan con la
actitud frente al uso
de Cannabis sativa
en el manejo de la
epilepsia en los
estudiantes de
farmacia y
bioquímica y
medicina humana.

Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Institución: Universidad Privada Norbert Wiener

Investigadores: Gonzales Surichaqui Josselin – Sifuentes Guillen Melissa Alejandrina


Título: Conocimiento y actitudes frente al uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo de
la epilepsia en estudiantes de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y Medicina Humana de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, 2022.
_________________________________________________________________________

Propósito del estudio: Estamos invitando a usted a participar en el estudio titulado


Conocimiento y actitudes frente al uso terapéutico del Cannabis sativa en el manejo de la
epilepsia en estudiantes de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y Medicina Humana de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, 2022.Este es un estudio desarrollado por los
estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener. El propósito
de este estudio es identificar el conocimiento y actitudes frente al uso terapéutico del Cannabis
sativa en el manejo de la epilepsia en estudiantes de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y
Medicina Humana, para brindar alternativas de solución frente al uso terapéutico del Cannabis
sativa en el manejo de la epilepsia en estudiantes de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y
Medicina Humana.

Procedimientos: Si usted decide participar en este estudio se realizará lo siguiente:

- Se le explicará el motivo de la investigación.


- Se le entregará el conocimiento informado para leerlo y absolver alguna duda presente.
- Puede firmar o no firmar el consentimiento.
- En el caso que firme el consentimiento, se procederá a entregar la encuesta para ser
llenada.
La encuesta puede durar unos 10 minutos. Los resultados de esta encuesta se plasmarán en un
formato Excel y serán almacenados respetando la confidencialidad y anonimato.
Riesgos: Su participación en el estudio carece de riesgos, ya que la aplicación del instrumento se
hará respetando las medidas de bioseguridad interpuestas por el Ministerio de Salud frente a la
pandemia por Covid-19.
Beneficios: Usted no obtendrá beneficios al contestar la encuesta. Se le recuerda que la encuesta
es voluntaria.
Costos e incentivos: Usted no pagará para participar en el estudio. Igualmente, no recibirá
ningún incentivo económico a cambio de su participación.
Confidencialidad: La recolección de datos será anónima, es decir, no se solicitan datos
personales que le puedan identificar directamente con usted; la información guardada con
códigos y no con nombres. Si los resultados de este estudio son publicados, no se mostrará
ninguna información que permita la identificación de usted. Sus respuestas no serán mostradas a
ninguna persona ajena al estudio.

Derechos del paciente: Si usted se siente incómodo durante el desarrollo del cuestionario de la
presente investigación, podrá retirarse de este en cualquier momento, o no participar en una parte
del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna inquietud y/o molestia, no dude en preguntar al
personal de estudio. Pueden comunicarse con: Gonzales Surichaqui Josselin – Sifuentes Guillen
Melissa Alejandrina, a los teléfonos :957767734 o 982298287, al correo institucional
a2019100225@uwiener.edu.pe o correo personal gonzalessurichaquijosselin@gmail.com y/o
a2018200......@uwiener.edu.pe o correo personal ……. @gmail.com, al comité que validó el
presente estudio Yenny. M. Bellido Fuentes presidenta del comité de ética para la investigación
de la universidad Privada Norbert Wiener.Telf.Cel.+924569790.Email:
Comité.ética@uwiener.edu.pe

CONSENTIMIENTO:

Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo que cosas pueden pasar si
participó en el proyecto, también entiendo que puedo decidir no participar; aunque ya haya
aceptado y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento. Recibiré una copia firmada de
este consentimiento.

________________________________ __________________________
Participante Investigador

Nombre ………………………………….

DNI: ……………………………………….

También podría gustarte