Está en la página 1de 18

Universidad Católica de Córdoba

Facultad: Ciencias políticas y Relaciones


Internacionales
Cátedra B
Profesora: Ana Amelia Plebani
Alumnos: Luciana Conejero, Bruno Domper
Fredianelli

La negociación de Argentina con el


FMI del Plan de deuda actual y su
impacto en Vaca Muerta.
 
Introducción

En el siguiente análisis se desarrollarán las consecuencias que tuvo el

acuerdo del ministro de economía de la nación, Martin Guzmán, con el Fondo

Monetario Internacional, o FMI, y su plan a seguir en relación al potencial de

Vaca Muerta.

Reseña histórica y antecedentes

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó en julio de 1944, en una

conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo

Hampshire (Estados Unidos), los representantes de 45 gobiernos acordaron

establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se

repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que

contribuyeron a la crisis de los años 30’s. Su principal propósito consiste en

asegurar la estabilidad del sistema de pagos internacionales y tipos de cambio

que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.

Este sistema es esencial para fomentar un crecimiento económico sostenible,

mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza (Gov.Co, 2022).

Argentina forma parte del FMI desde 1956, acudió por primera vez al

mismo en 1958 por un préstamo de 75 millones de U$ durante la presidencia

de A.Frondizi, 23 son el total de las veces que ha acudido por acuerdos

condicionales al fondo. A lo largo de su corta historia ha sufrido recurrentes

crisis económicas; su financiamiento externo ha sido un factor común a

considerar paralelamente a una deuda externa que a pesar de sus

fluctuaciones ha tendido a aumentar con el tiempo a base del requerimiento de


nuevos préstamos. Como país, ha entrado en seis ocasiones en cesación de

pagos (default) -desde 1827 en el gobierno de Bernardino Rivadavia hasta la

renegociación de la deuda del actual gobierno del presidente

Fernández(Lanzafame S., 2022). Con el último cambio de presidente (Macri a

Fernández) se comenzó a renegociar el acuerdo de la deuda contraída por el

anterior gobierno; negociaciones las cuales terminaron con el presente acuerdo

de Marzo del corriente año donde se ha hecho particular foco en Vaca Muerta.

El descubrimiento de Vaca Muerta se remonta a la década de 1920 con

las expediciones del geólogo estadounidense Charles Edwin Weaver en las

laderas de la Sierra de la Vaca Muerta. “Weaver, de hecho, recorría Neuquén y

Mendoza desde hacía muy poco, contratado por la Standard Oil de California

(hoy, Chevron) (…) la formación de Vaca Muerta se encuentra a distintas

profundidades, al punto tal que en zonas como la sierra homónima,

directamente aflora sobre la superficie, a la vista de todos. Pero para la

extracción de hidrocarburos interesa la formación cuando se encuentra a más

de 2000 metros de profundidad.”(Shale en Argentina, 2014)

No obstante el hallazgo, recién en 2011 se pudo cuantificar el hallazgo

del yacimiento petrolífero, y su enorme potencial, debido a la falta de medio

materiales y económicos; posibilitando un enorme potencial de explotación de

shale gas en manos de YPF y lo que han sido sus intentos de explotación

hasta la actualidad. Al día cuenta con más de 30 empresas nacionales e

internacionales interviniendo activamente con múltiples proyectos de inversión.

Sus recursos se estiman en 16 mil millones de barriles de petróleo y 308

billones de pies cúbicos de gas, lo que significa que, de ser explotados, se


incrementarían las reservas probadas del país más de 8 veces y tendríamos

asegurado nuestro consumo de gas y petróleo para los próximos 150 y 85 años

respectivamente(PWC.com.ar).

Contexto mundial

Un factor de suma importancia ocurre actualmente en el mercado

económico internacional como consecuencia de la guerra de Ucrania y Rusia;

siendo este último un importante productor de petróleo (tercer mayor

exportador del mismo) y gas mundial. BBC destaca “incluso los países con

bajas importaciones de energéticos rusos sentirán el impacto, ya que es

probable que las medidas aumenten los precios de venta a mayoristas, que ya

son altos.”(2022) Gerardo Rabinovich, especialista en economía y energía,

vicepresidente del Instituto Argentino de la Energía alerta “el impacto sobre la

economía argentina "es tan grande que la discusión sobre el proyecto del

acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es tinta sobre agua".

"Argentina importa el 20% del gas que consume y el 15% del gasoil que

consume (…) Hoy no sabemos cuánto vamos a tener que pagar este invierno

por el gas que vamos a tener que importar y tampoco si vamos a tener gas oíl

para la cosecha” (IP.digital, 2022)

La importancia del estado argentino en el acuerdo

Previo al análisis del actual acuerdo, el estado argentino se destaca, con el

actual gobierno, por un poder descentralizado y un estado interventor

caracterizado por un significante gasto público, vinculado este último concepto


a una tendencia populista (“ conjunto de ideas políticas que apelan a las

grandes masas sociales, caracterizadas por ser de difícil aplicación. Suelen ser

medidas irreales que buscan persuadir a los electores") (García,2020). Ante

esto, Alfredo Romano recala en los fracasos en los últimos dos fracasos en los

que el país acudió al FMI "al no contar con una moneda estable, confiable y

que mantenga su valor en el tiempo, tampoco ha contado con un prestamista

de última instancia ya que el rol del Banco Central durante ambas crisis fue

absolutamente limitado y no pudo evitar el shock en la economía real”(2021)

El actual acuerdo con el Fondo Monetario internacional y su repercusión

En el acuerdo, se comparte la visión de la inflación como un fenómeno

multicausal que debe ser abordado desde un enfoque integral.

“La condición necesaria para consolidar la desinflación es mantener un proceso

de acumulación de reservas que le otorgará al Estado mayor autonomía en la

ejecución de políticas públicas. El programa refuerza el compromiso de

estabilidad cambiaria, descartando movimientos bruscos y estableciendo que la

administración cambiaria buscará asegurar la compatibilidad a mediano plazo

del tipo de cambio real con el objetivo de acumulación de reservas. Al mismo

tiempo, se avanzará en una consolidación fiscal progresiva que reduzca el

déficit fiscal, en el marco de la recuperación de la actividad económica y una

reducción gradual del financiamiento monetario del mismo, así como también

de un marco de implementación de la política monetaria que redunde en tasas

de interés reales positivas para fortalecer la demanda de activos en pesos.

También este proceso será acompañado por políticas de precios e ingresos

que contribuirán a anclar expectativas en pos de una desinflación gradual junto


a una continuidad de la recuperación de los ingresos reales.”(Extraído de:

Argentina.gob.ar)

Entre las principales áreas de trabajo en el acuerdo con argentina, sobresale

en primer lugar lo convenido en cuanto al apoyo a la generación de fuentes de

financiamiento privado de largo plazo; acompañando la consolidación fiscal y el

fortalecimiento de las instituciones de mercado (como los marcos de

competencia, comercio e inversión), el crecimiento impulsado por la

productividad y el aumento de las exportaciones. De esta manera, se busca el

surgimiento de un mercado de capitales local junto a la movilización de

financiamiento para inversiones claves y el fortalecimiento del sistema de

seguridad social.

Hasta hace meses la prensa y diversos actores particulares, desde

profesionales con amplia formación en el tema hasta empresas

multinacionales, afirmaban la suma relevancia del acuerdo con el FMI respecto

al refinanciamiento de la deuda unido a un nuevo plan y proyecto para

enfrentar los próximos años. La situación de incertidumbre y la falta de divisas

imposibilitaban cualquier posible acción de los inversores en campos de

inversión y de potencial explotación -en el sector energético- como Vaca

Muerta(del Possi, 2022). En Vaca Muerta se resalta la participación de YPF

(con el 42% del área) Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (empresa estatal de la

provincia del Neuquén con el 12%) y entre otras empresas se incluyen a

ExxonMobil, Pan American Energy, Petronas, Pluspetrol, Shell, Tecpetrol y

Wintershall, entre otras (con el 46% restante)(PwS, 2018). Prosiguiendo con la

importancia de Vaca Muerta, como uno de los principales focos de inversión -


tanto externa como interna- del sector energético, Mariano Boetnner

(especialista en economía y finanzas), en un articulo en Infobae, aclara sobre

dos de los principales proyectos del ministro de economía con el nuevo

acuerdo, ambos ligados al sector energético: “el Gobierno tiene como una obra

de infraestructura prioritaria el gasoducto Néstor Kirchner, una obra clave para

el Gobierno que permitirá ampliar la capacidad de transporte del gas que se

produce en la formación no convencional de Vaca Muerta. (…) En el mismo

sentido va la resolución que prepara Guzmán para flexibilizar el cepo cambiario

para inversiones que se dirijan hacia el sector energético” A su vez, destaca las

posibles intenciones de alivianar la dependencia con Rusia (principalmente

relacionada con el petróleo) y así sortear esta crisis y posibles venideras “será

una cambio en algunas cadenas comerciales y de insumos, y que los países

centrales procurarán cambiar sus fuentes de abastecimiento de energía para

dejar de depender de Rusia.” (Infobae.com) sumándose de esa forma a una

‘nueva globalización’; según afirma Guzmán “La estrategia incluye una

articulación con empresas energéticas nacionales, internacionales, y varios

países miembros del G20 a efectos de garantizar la demanda para la

producción que la Argentina tiene el potencial de generar”(2022).

Sobre lo aludido, el gobierno ha hecho explícito el foco que se hará en el

sector energético en el desarrollo del curso del nuevo acuerdo con el FMI.

“Se desarrollará un plan energético de mediano plazo que incluirá

acciones tendientes a:

 incentivar la inversión privada y pública para aumentar la

generación y transmisión de energía, incluyendo la construcción


de gasoductos y la expansión de la capacidad de producción de

GNL y energía renovable;

 (ii) reducir las pérdidas en el segmento de distribución mediante

mejoras en los medidores, la facturación, y la cobranza;

 (iii) mejorar la eficiencia del consumo energético y la

conservación del recurso;

 (iv) fortalecer la focalización y la progresividad de los subsidios

energéticos; y

 (v) asegurar que, con el tiempo, las tarifas energéticas de los

consumidores finales residenciales y no residenciales reflejen

mejor, y de manera más predecible, los costos mayoristas del

gas y la electricidad.” (Extraído de: Argentina.gob.ar)

En consideración de la relevancia de la intervención del estado, se

rescata a la ley 27.007 de hidrocarburos con la intención de fomentar y agilizar

la inversión/intervención descubrimientos tales como el de Vaca Muerta. Esta,

extiende los plazos de exploración a dos períodos de 4 años -con una

extensión de 5 años adicionales- y de concesión -35 años con posibilidad de

prolongarlos 10 más- para hidrocarburos no convencionales. También

establece una regalía del 12% más un 3% por cada extensión de concesión,

limitándose al 18% como máximo (PwC, 2018).

Situación Social 
El espacio correspondiente a lo que denominamos Vaca Muerta, es el

foco de un conjunto de promesas políticas sobre soberanía energética y

convertirnos en un “exportador neto de energía” (Guerrero, 2020). Estas

promesas dan pie a que se presenten grandes controversias, que giran


principalmente en torno a temas ambientales, como la contaminación del suelo,

aire, agua e incluso sismos, sin mencionar a los problemas con los pueblos

originarios que se encuentran en este territorio. 

A pesar de que la política no posee una moral fija, ya que esta se adapta

a la moral y valores de la población, el presente actuar político se encuentra en

contra de la moral mayoritaria de la población; al dejar de lado aspectos como

el medio ambiente, contaminación, seguridad de la población y derechos de

grupos mapuches originarios. Para justificar esto solo es necesario tomar las

declaraciones de la “Subsecretaría de Ambiente de Neuquén” que marcó que

“entre 2015 y 2018, ocurrieron 3368 “incidentes ambientales” por la explotación

petrolera en Vaca Muerta” (Guerrero, 2020). Dichos incidentes afectan al suelo,

agua y aire por la contaminación, uso de sustancias tóxicas y emisión de CO2

que son producto del llamado “fracking” (método de explotación del petróleo

presente en Vaca Muerta y prohibido en muchos países). Estos “incidentes

ambientales” no solo generan sismos, en regiones no sísmicas, matar la flora y

fauna autóctona, liberar altas cantidades de CO2 y contaminar el agua usada

en el fracking y la presente en las napas subterráneas, causando pérdidas de

este recurso escaso; sino que también afecta a los grupos poblacionales de la

zona, contaminando los recursos naturales que estos necesitan para producir

alimento, ganadería y los bienes necesarios para vivir. Todo esto sin mencionar

las consecuencias que tiene en la salud la liberación de sustancias tóxicas que

se realiza durante el fracking. 

Sobre lo mencionado, emergen ONGs de suma relevancia en la

concientización mundial como Greenpeace; en su página resalta sobre este

aspecto: "Explotar al máximo todas las reservas de gas no convencional del


país, entre ellas Vaca Muerta, consumiría hasta un 11,40% de la cantidad de

carbono que el mundo puede producir para respetar el Acuerdo climático de

París y evitar sobrepasar los 1,5°C. Para lograrlo, es necesario reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en la próxima década y

llegar a cero para 2050. Esto requiere acciones radicales y urgentes para

disminuir drásticamente el uso del carbón, el petróleo y el gas, mientras se

potencia el desarrollo de fuentes limpias y renovables como la eólica y la solar.

Abrir más reservas de petróleo, gas y carbón es condenar al mundo a impactos

climáticos letales.” (2021)


Conclusiones:

A modo de conclusión, se puede establecer la importancia crucial de Vaca

Muerta para el nuevo acuerdo (refinanciación de la deuda) con el FMI, como

del mismo acuerdo para fomentar la confianza inversora en extracciones de

hidrocarburos. Vaca Muerta, en un contexto de alto déficit fiscal como en el

cual se encuentra sumido el país, surge entonces como una vía para la

recuperación, en proceso, y de gran potencial; no solo por las apuestas de

empresas extranjeras y por la mejora en el escenario que predispone el

acuerdo, sino por la posibilidad de abastecer con gas a gran parte del país

(AMBA) con inversión del gasoducto Néstor Kirchner, un proyecto ambicioso

pero que necesitará de su ejecución para terminar con las importaciones de

gas; algo en extremo paradójico teniendo a una de las mayores fuentes

naturales mundiales del mismo. No se debe olvidar que en este contexto, con

hipotéticas prósperas y provechosas inversiones, existe la posibilidad de la

inserción del país en nuevos mercados como exportador de hidrocarburos

(considerando el contexto de crisis por la guerra Rusia-Ucrania).

Paralelamente, no cabe duda que cualquier mínimo índice de mejora

económica en este contexto, va estar en correspondencia con inversiones, las

cuales en mayor número serán indefectiblemente una crecente explotación

sobre el territorio y una suba constante (inevitable en relación a los intereses,

inversiones y necesidad de recursos elementales y comerciables como los

hidrocarburos a nivel mundial) de contaminación. Por otro lado, parece poco

viable que organizaciones intervengan en forma imperativa en un contexto

mundial como el actual; así como también parece esporádica la posibilidad de


Inversiones gubernamentales en medidas ambientales con este mismo entorno

y con trabas situadas en su mismo sistema económico, político y social, para

ejecutar las medidas elementales para no entrar en otro proceso cíclico de

crIsis.
Bibliografía:

 El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un Acuerdo Ampliado de 30 meses a

favor de Argentina por USD 44.000 millones y concluye la Consulta del

Artículo IV de 2022. (2022, 25 marzo). IMF.

https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/03/25/pr2289-argentina-imf-exec-

board-approves-extended-arrangement-concludes-2022-article-iv-consultation

 Argentina: panorama general. (2022). World Bank.

https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview#1

 El Gobierno Argentino cerró el acuerdo con el staff del Fondo. (2022, 4 marzo).

Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-argentino-

cerro-el-acuerdo-con-el-staff-del-fondo-monetario-internacional-y-se

 Fondo Monetario Internacional(FMI). (2022). GOV.CO.

https://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/united-nations/imf

 Martín Guzmán: “Este acuerdo con el FMI abre un camino transitable”. (2022,

28 enero). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/martin-

guzman-este-acuerdo-con-el-fmi-abre-un-camino-transitable

 Serrichio, S. (2022, 5 marzo). Tarifas y subsidios: por qué la energía se

convirtió en la protagonista que signó el acuerdo con el FMI. infobae.

https://www.infobae.com/economia/2022/03/05/tarifas-y-subsidios-por-que-la-

energia-se-convirtio-en-la-protagonista-que-signo-el-acuerdo-con-el-fmi/

 Guzmán mantuvo reuniones en Washington para potenciar el desarrollo

energético del país. (2022, 21 abril). Telam SE.

https://www.telam.com.ar/notas/202204/590223-guzman-reuniones-potenciar-

desarrollo-energetico-pais.html
Martín Guzmán: “Hay una oportunidad histórica para acelerar el. (2022, 26 abril).

Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/martin-guzman-hay-

una-oportunidad-historica-para-acelerar-el-desarrollo-del-sector

 JENSEN, ZAMORA, RIMANCUS, S. A. P. (2019, 4 enero). Evolución de la

matriz eléctrica argentina – Estrucplan. estrucplan.

https://estrucplan.com.ar/evolucion-de-la-matriz-electrica-argentina/#:

%7E:text=En%20Argentina%20el%20primer%20uso,primera%20central%20el

%C3%A9ctrica%20del%20pa%C3%ADs

 Fabb, R. (2022, 6 enero). Deuda con el FMI: las claves de la negociación y el

ajuste que se viene. Izquierda Web. https://izquierdaweb.com/deuda-con-el-fmi-

las-claves-de-la-negociacion-y-el-ajuste-que-se-viene/?

gclid=CjwKCAjws8yUBhA1EiwAi_tpEab0MAwun3efa1AT7WUjyHWHUvgn

J9vgKsgJjZxI0G5l4GvqKhaJjhoCJcoQAvD_BwE

 Boettner, M. (2022, 23 mayo). Cepo light, tarifas, subsidios y gasoducto:

Guzmán busca destrabar la agenda energética mientras recalibra el acuerdo

con el FMI. infobae. https://www.infobae.com/economia/2022/05/23/cepo-light-

tarifas-subsidios-y-gasoducto-guzman-busca-destrabar-la-agenda-energetica-

mientras-recalibra-el-acuerdo-con-el-fmi/

 Dell’Oca, M. (2022, 26 enero). Advierten que sin acuerdo con el FMI la

economía perderá inversiones en Vaca Muerta y la inflación saltará al. LPO.

https://www.lapoliticaonline.com/economia/advierten-que-sin-acuerdo-con-el-

fmi-la-economia-perdera-las-inversiones-en-vaca-muerta-y-la-inflacion-saltara-

al-85/

 del Pozzi, M. (2022, 5 febrero). Vaca Muerta: preocupa la falta de dólares tras

el acuerdo con el FMI. Diario RÃo Negro | Periodismo en la Patagonia.


https://www.rionegro.com.ar/energia/vaca-muerta-preocupa-la-falta-de-dolares-

tras-el-acuerdo-con-el-fmi-2145397/

 Navazo, C. (2021, 27 agosto). Martínez Álvarez: “Vaca Muerta es muy potente,

es un recurso rentable”. Patagonia Shale.

https://patagoniashale.com.ar/martinez-alvarez-vaca-muerta-es-muy-potente-es-

un-recurso-rentable/

 Mottura, P. D. (2021, 15 noviembre). Vaca Muerta, a la espera del acuerdo con

el FMI. Lmnenergia.com. https://mase.lmneuquen.com/vaca-muerta/vaca-

muerta-la-espera-del-acuerdo-el-fmi-n860269

 BBC News Mundo. (2018, 10 mayo). Argentina: 4 errores que llevaron a

Mauricio Macri a pedir auxilio al FMI para evitar una crisis económica en el

país. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44062232

 BBC News Mundo. (2018b, mayo 16). Cómo Argentina dejó de ser la promesa

de los mercados internacionales para convertirse (otra vez) en una economía

turbulenta. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44125877

 télam. (2022, 25 marzo). El FMI aprobó el acuerdo con la Argentina y confirma

el primer desembolso por US$ 9.656 millones. Telam SE.

https://www.telam.com.ar/notas/202203/587519-argentina-fmi-deuda-acuerdo-

aprobacion.html

 El Economista. (2022, 19 abril). El FMI elevó las proyecciones de crecimiento

de la Argentina para 2022. https://eleconomista.com.ar/economia/el-fmi-elevo-

proyecciones-crecimiento-argentina-2022-n52446

 BBC News Mundo. (2022, 11 marzo). Rusia y Ucrania: del trigo al aluminio, 4

exportaciones estratégicas de los dos países.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60693406#:%7E:text=Rusia
%20y%20Ucrania%20juegan%20un,oro%20y%20otros%20metales

%20preciosos

 Noticias, I. P. (2022, 10 marzo). EE.UU. prohibió importar petróleo de Rusia:

¿Cómo impacta en Argentina? IP - Información Periodística.

https://ip.digital/economia/16243-eeuu-prohibio-importar-petroleo-de-rusia-

como-impacta-en-argentina

 PricewaterhouseCoopers. (2018). Vaca Muerta. PwC.

https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/vaca-muerta-invertir-en-energia-no-

convencional.html#:%7E:text=YPF%20tiene%20el

%2042%25%20del,Tecpetrol%20y%20Wintershall%2C%20entre%20otras

 Riggi, H. (2021, 24 diciembre). El FMI sostuvo a Macri, benefició a inversores

y endeudó a la Argentina. ECC. https://www.cronista.com/columnistas/el-fmi-

sostuvo-a-macri-beneficio-a-inversores-y-endeudo-a-la-argentina/

 Lanzafame, S. (2022, 7 febrero). FMI: cuántos acuerdos cerró la Argentina y

quiénes lo firmaron. ECC. https://www.cronista.com/economia-politica/fmi-

cuantos-acuerdos-cerro-la-argentina-y-quienes-lo-firmaron/

 ámbito.com. (2022, 19 enero). Tarifas: los aumentos de la era Macri y el

antecedente de las audiencias. ámbito. https://www.ambito.com/informacion-

general/gas/tarifas-los-aumentos-la-era-macri-y-el-antecedente-las-audiencias-

n5354202

 IMF. (2021, 1 marzo). Préstamos del

FMI. https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-Lending
 Shale en Argentina. (2014). Vaca Muerta.

http://www.shaleenargentina.com.ar/vaca-muerta#:%7E:text=Durante%20d
%C3%A9cadas%2C%20centurias%20y%20milenios,al%20petr%C3%B3leo

%20de%20Vaca%20Muerta.

 Argentina.gob.ar. (2020, 3 noviembre). Historia de Vaca Muerta.

https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/vaca-muerta/historia

 Romano, A. (2021, 15 abril). El verdadero prestamista de última instancia de

Argentina, el Fondo Monetario Internacional. ámbito.

https://www.ambito.com/opiniones/fmi/el-verdadero-prestamista-ultima-

instancia-argentina-el-fondo-monetario-internacional-n5184526

 García, A. M. (2020, 10 diciembre). Populismo. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/populismo.html

 Hiba, J. (2021, 14 marzo). Los impactos ambientales de Vaca Muerta abarcan

desde la contaminación del aire a una mayor actividad

sísmica. www.airedesantafe.com.ar. https://www.airedesantafe.com.ar/

ambiente/los-impactos-ambientales-vaca-muerta-abarcan-la-contaminacion-del-

aire-una-mayor-actividad-sismica-n193771

 Gálvez, A. A. (2021, 27 julio). ¿Qué es Vaca Muerta y por qué es un problema

ambiental? Carbono

News. https://www.carbono.news/recursos-naturales/carbono-explica-que-es-

vaca-muerta-y-por-que-es-un-problema-ambiental/#:%7E:text=En%20Argentina

%2C%20vecinos%20y%20pobladores,cultivo%20y%20otras%20actividades

%20productivas

 Opsur. (2020, 25 noviembre). Vaca Muerta: un modelo energético a base de

contaminación. https://opsur.org.ar/2020/11/25/vaca-muerta-un-modelo-

energetico-a-base-de-contaminacion/

También podría gustarte