Está en la página 1de 8

“Pueblos originarios: su historia, derechos

importancia y distribución en nuestro país”

Historia de México
Profesora Mireya Gonzalez

Universidad Nacional Autónoma de México


Escuela Nacional Preparatoria 6 “Antonio Caso”

Josemaría Gael Jara Segundo


563
Pueblos originarios

Para empezar a hablar sobre los pueblos originarios debemos entender que son Alicia M.
Barabas nos dice lo siguiente:

“Los pueblos originarios son descendientes de los pueblos que los ocupaban desde épocas
muy antiguas, previas a la formación de los estados nacionales. La relación genealógica
entre los portadores de idiomas y culturas anteriores a la conquista con los del presente ha
podido ser comprobada a través de estudios arqueológicos, de prehistoria lingüística y de
etnohistoria, en tanto que la historia y la etnología nos muestran que la vinculación cultural
se mantuvo a lo largo de la época colonial y el México independiente hasta el presente, si
bien las culturas contemporáneas son nuevas configuraciones construidas en el contexto de
los procesos históricos que estos pueblos han vivido.” - Alicia M. Barabas

A pesar de que hay múltiples definiciones sobre lo que son los pueblos originarios, la
comunidad internacional aún no ha adoptado una definición para estos, sin embargo
podemos entender que son poblaciones que habitan donde alguna vez habitaron ciertas
poblaciones con una lengua y cultura propia distintivas las cuales aún caracterizan a estos
pueblos.

Pueblos originarios en México

Según el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) en México


hay 16.933.283 indígenas que representan al 15% de la población nacional. En nuestro país
se ha adoptado La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas y somos una nación pluricultural desde 1992, pero a pesar de esto la población
indígena de nuestro país se sigue enfrentando a numerosos desafíos y violaciones de sus
derechos.

En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua
originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364
variantes dialectales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), 25.7 millones de personas, es decir el 21.5% de la población, se auto adscribe
como indígena. Mientras tanto, 12 millones de habitantes (10.1% de la población) señalaron
vivir en hogares indígenas. También, el 6.5% de la población nacional se encuentra
registrada como hablante de una lengua indígena, representando a 7.4 millones de
personas.1

Las comunidades originarias continúan siendo las más vulnerables ante la situación de
desigualdad, ya que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), el 69.5% de la población indígena, 8.4 millones de personas,
experimenta una situación de pobreza, y el 27.9%, 3.4 millones de personas, de pobreza
extrema.2 Además, el 43% de los hablantes de alguna lengua indígena no concluyeron la
educación primaria, mientras que el 55.2% se desempeña en trabajos manuales de baja
calificación.3

México firmó el Convenio 169 de la OIT en 1990, y en 1992 el país se reconoció como una
nación pluricultural al modificarse el artículo 2 de su Constitución.
Cuadro de pueblos originarios por estado (Total =71 según datos de : Pueblos indígenas por
estado. (s. f.). https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=grupo_etnico)

Estado Pueblos originarios

● Ku’ahles
● Cochimíes
Baja California ● Pai pais
● Kiliwas
● Cucapás
● Kumiais

● Jakaltekos
● Tekos
● Tsotsiles
● Kaqchikeles
● Mochós
● Ch’oles
Chiapas ● Mames
● Tzeltales
● Chujes
● Lacandones
● Akatecos
● Zoques
● Tojolabales
● K’anjob’ales-Q’anjob’ales

Durango ● Tepehuanes del sur

Hidalgo ● Otomíes

Nayarit ● Coras
● Huicholes

San Luis Potosí ● Huastecos


● Pames

Veracruz ● Totonacas
● Olutecos
● Sayultecos
● Popolucas
● Tepehuas
● Texistepequeños

● Ixiles
Campeche ● K’iches
● Awakatekos
● Q’eqchis’

Chihuahua ● Tarahumaras
● Pimas
● Tepehuanos del norte
● Guarijó
Guanajuato ● Chichimecas

● Mazahuas
Estado de México ● Tlahuicas
● Matlatzincas

● Mazatecos
● Chontales de Oaxaca
● Cuicatecos
● Mixes
● Ixcatecos
● Zapotecos
Oaxaca ● Mixtecos
● Cocholtecas
● Chinantecos
● Tacuates
● Triquis
● Huaves
● Chatinos

● Guarijíos
● Seris
Sonora ● Pápagos
● Yaquis
● Mayos

Yucatán ● Mayas

Coahuila ● Kikapúes

Ciudad de México ● Pueblos Nahuas

Guerrero ● Amuzgos
● Tlapanecos

Michoacán ● P’urhépechas

Puebla ● Popolocas

Tabasco ● Ayapanecos
● Chontales de Tabasco
“Los pueblos indígenas ostentan una gran diversidad de patrimonio vivo, como usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas aún pertinentes y que dan sentido
a la vida diaria. La práctica y transmisión de este patrimonio contribuye a la vitalidad, la
fortaleza y el bienestar de las comunidades.“ - UNESCO

Importancia de los pueblos indígenas / originarios y sus lenguas

En México los pueblos indígenas son sumamente importantes, esto debido a que
constituyen una parte importante de la riqueza nacional, a través de la gastronomía,
artesanías, tradiciones, técnicas artesanales, música, danza y lengua, entre otros elementos
que constituyen su cultura e identidad.

En nuestro país hay 68 lenguas indígenas de suma importancia y que lamentablemente


están en peligro de desaparecer, estas son muy importantes debido a que cada lengua o
dialecto es una manera de ver, comprender, analizar y explicar los sucesos que nos rodean
así como interpretarlos para guiarnos en nuestro día a día. Cada lengua es una forma
diferente de ver el mundo y entenderlo, lo más importante del conocimiento es compartirlo y
divulgarlo y si perdemos las lenguas originarias perdemos una serie incalculable de
conocimientos y riqueza cultural.
Derechos de los pueblos originarios en México y el mundo

Nuestro país adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, la cual nos menciona que los pueblos indígenas tienen derecho a:

● Al disfrute pleno de todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales


● Son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser
objeto de ninguna discriminación
● Tienen derecho a la libre determinación, en virtud de que persiguen libremente su
desarrollo económico, social y/o cultural
● Derecho a la autonomía o autogobierno en cuestiones relacionadas a sus asuntos
internos o locales
● Derecho a una nacionalidad
● Derecho a la vida y a vivir en paz
● Derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura
● Derecho a pertenecer a una comunidad de conformidad a sus tradiciones y
costumbres
● No serán desplazados por la fuerza de sus territorios
● Derecho a practicar y revitalizar sus costumbres y tradiciones culturales
● Derecho a manifestar, practicar, enseñar y desarrollar sus tradiciones
● Derecho a establecer sus propias instituciones y controlar los sistemas docentes
● Derecho a la diversidad cultural
● Establecer sus propios medios de comunicación

Siendo esto los principales puntos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.

Educación de los pueblos indígenas en México

México se considera constitucionalmente un país pluricultural (Art 2 de la Constitución


Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos), desde la creación de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) (1921) se han desarrollado distintos modelos para garantizar la
atención educativa de los pueblos originarios en México.

La educación en general se basa en cuatro fundamentos para garantizar una educación con
calidad y equidad:
1. Educación asequible
2. Educación accesible
3. Educación aceptable
4. Educación adaptable
En México, los pueblos originarios tienen acceso a la educación general o indígena; el
sub-sistema educativo indígena o bilingüe y bicultural, ofrece educación a los niños y niñas
indígenas en sus comunidades monolingües y bilingües y se compone de la educación
inicial, preescolar y primaria indígena.

¿Cómo afecta el turismo a los pueblos originarios en México?

El turismo es una necesidad para todas las naciones, ya que genera ingresos, empleos, es
una fuente de entrada de divisas que permite equilibrar la balanza de pagos de diferentes
economías, entre otros factores. Pero junto con ello es fuente de profundas desigualdades y
de impactos socio-ambientales considerables en naciones menos desarrolladas del mundo.

Siendo nuestro país uno de los principales centros turísticos a nivel mundial es sumamente
importante entender cómo este afecta a nuestra población indígena, lamentablemente ante
este proceso solo tenemos dos casos que son prácticamente opuestos.

El primero sería que el turista extranjero respete y valore a las comunidades indígenas por
las cuales estas se ven beneficiadas pero el otro extremo es que el turista no aprecia la
diversidad indígena y cultural que hay en nuestro país y por lo tanto termina marginando a
nuestras poblaciones indígenas.

Como los macroproyectos afectan a los pueblos originarios

Por ejemplo, el Tren Maya es considerado el proyecto más importante de infraestructura,


desarrollo socioeconómico y turístico de la actual administración federal. Abarca un
recorrido de 1.525 kilómetros en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo; con 15 estaciones y una inversión aproximada de entre 120 a 150 mil
millones de pesos mexicanos. Sin embargo, algunas comunidades indígenas han
reaccionado contra lo que consideran una imposición a través de la presentación de
demandas de amparo ante el Poder Judicial de la Federación. Es el caso de Xpujil,
Calakmul, en Campeche, que obtuvo la suspensión provisional del proyecto porque no
conocen los estudios técnicos ni la Manifestación de Impacto Ambiental, además de señalar
que la consulta fue simulada y fraudulenta, sin cumplir con los estándares internacionales
de derechos humanos. Sin embargo, la mayor oposición a los megaproyectos está
representada por el EZLN, cuyos miembros manifestaron su disposición a morir como
guardianes de la tierra, antes de permitirlos.

Si los macroproyectos son pensados en la comunidad indígena entonces puede beneficiarla


pero si los objetivos son meramente económicos no puede hacer otra cosa más que afectar
a toda la sociedad y más a las minorías.

Conclusiones

Los pueblos originarios son sumamente importantes en todos los aspectos para todo el
mundo pero en especial para nuestro país debido a la diversidad lingüística y cultural y está
en cada uno de nosotros buscar la supervivencia de estas comunidades para que el
conocimiento se siga pasando de generación en generación así como sus tradiciones y
costumbres.
Fuentes de consulta:

A. (2019, 7 agosto). Pueblos originarios, una cultura viva en México. Gaceta UNAM.

https://www.gaceta.unam.mx/pueblos-originarios-una-cultura-viva-en-mexico/

¿Qué es un pueblo originario? (2022, 3 mayo). Arqueología Mexicana.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/que-es-un-pueblo-originario

1. (2020, 26 mayo). El Mundo Indígena 2020: México. IWGIA - International Work Group for

Indigenous Affairs. https://www.iwgia.org/es/mexico/3745-mi-2020-mexico.html

Pueblos indígenas por estado. (s. f.). https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=grupo_etnico

De Cultura, S. (s. f.). Especialistas comentan la importancia de las lenguas originarias como

fuente inagotable de manifestaciones culturales. gob.mx.

https://www.gob.mx/cultura/prensa/especialistas-comentan-la-importancia-de-las-len

guas-originarias-como-fuente-inagotable-de-manifestaciones-culturales

Humanos, C. N. D. L. D. (s. f.). Pueblos y Comunidades Indígenas.

http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40067

Köster, A. J. (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos

indígenas en México: Una revisión estadística.

https://www.redalyc.org/journal/4677/467746763003/html/

También podría gustarte