Está en la página 1de 5

Máster en Periodismo de TV Luis Miguel Juan Palao

HINCAR CODOS

MEMORIA DEL REPORTAJE


1. EL PROYECTO

“Hincar codos” no es un reportaje que nos hable de un asunto de trascendencia mundial,


pero pretende mostrar la trascendencia de la vida de muchas de las personas que nos
rodea: los opositores. La idea es aproximarnos al día a día de estos candidatos a
funcionarios. Pero lejos de dar una visión simplemente institucional de las oposiciones,
que suponga solo una radiografía de estas pruebas en nuestro país, el reportaje se centra
más en las dificultades por las que pasa el opositor.

El foco está puesto en la ansiedad, en la frustración de los opositores y en el tiempo que


dedican a estudiar. Además, “Hincar codos” también muestra cómo las personas que
viven alrededor de ellos sufren estos años de exhaustivo estudio. En definitiva, se trata de
hacer entender el esfuerzo de estas personas y también su dedicación a un trabajo no
remunerado para conseguir como objetivo final el puesto de trabajo deseado y un sueldo
para toda la vida.

2. LA HISTORIA

Este reportaje cuenta tres historias de tres opositores diferentes:

1.Inés: Lleva un año opositando para ser vigilante de museos.


Vive con su pareja en un pequeño piso en el centro de Madrid.
Compagina la oposición con su trabajo. Nos cuenta su historia en
su casa en un día común para ella en el que se levanta temprano,
estudia toda la mañana, come y se va a trabajar. Inés nos da el
punto de vista de los opositores que estudian en su casa por
libre. Y además nos muestra la realidad de aquellas personas que necesitan trabajar
para mantenerse mientras estudian sus oposiciones. Una condición que no le permite
tener mucho tiempo libre. Por ello, su parte del reportaje se centra en su obsesión con
el tiempo. Llegándose a preocupar incluso por los minutos que pierde en la cola del
supermercado.

2.Julia: Lleva seis meses preparando sus oposiciones para el


cuerpo de diplomáticos. Lo interesante de Julia es que vive en
una residencia en la que solo convive con opositores como ella.
Se trata de centros especializados en oposiciones donde los
candidatos disponen de espacios para estudiar, trabajar, comer o
descansar. Es una de las historias que más se destacan en el
reportaje por la novedad que supone el estilo de vida de Julia
siendo opositora. La idea de una residencia exclusiva para opositores resulta muy
atractiva y también ejemplifica muy bien el mensaje que se quiere trasladar con este
reportaje: un dedicación máxima al estudio. Las personas que viven en estos centros
adaptan su vida y su día a día para conseguir su deseada plaza de funcionario.
Además, Julia protagoniza una secuencia muy curiosa. En ella aparece cantando uno
de los temas que tiene que estudiar. Es una práctica bastante común entre los
opositores. Ante un tribunal tienen que recitar de memoria lo que van estudiando cada

1
Máster en Periodismo de TV Luis Miguel Juan Palao

semana. Algo curioso y quizás desconocido entre las personas ajenas a este mundo,
pero que resulta de mucho interés.

3.Ana y Álvaro: El examen de Álvaro es el hilo conductor de este


reportaje. Lleva dos años estudiando para opositar al cuerpo de
Técnicos de Hacienda. Todas las historias confluyen en el día de
su prueba mientras él se está examinando. Pero lo curioso es que,
pese que se habla de él, no lo conocemos hasta el final del
reportaje cuando sale de su examen. Mientras, es su madre Ana la
que protagoniza su historia. Ella nos va contando
cómo Álvaro se ha preparado sus oposiciones a
lo largo de todo el reportaje. Centrándose sobre todo en lo que se
pretende mostrar: su dedicación, su esfuerzo, sus sacrificios e
incluso manías y obsesiones que desarrolló estudiando. La visión de
Ana es de las más interesantes del reportaje, porque ella nos hace
entender cómo se implican y también sufren las personas que rodean
a los opositores entregados al máximo a sus estudios.

“Hincar codos” se desarrolla en un solo día en el que confluyen estas tres historias. El hilo
conductor es el examen para acceder al cuerpo de Técnicos de Hacienda. El reportaje
empieza en el Instituto de Estudios Fiscales de Madrid minutos antes de que los
candidatos empiecen la prueba y se vuelve a ese lugar en repetidas ocasiones. Las
declaraciones de Ana, la madre de Álvaro, nos sirve para pasar de un tema a otro. Al
mismo tiempo que tiene lugar el examen, contamos el día de Inés en el que estudia como
siempre en su casa y el de Julia, en el que se prepara en su residencia para cantar el
tema que debe estudiar esa semana ante el tribunal.

Para apoyar los testimonios de estos opositores aparecen las declaraciones de un


psicólogo especializado en estrés laboral y ansiedad (Andrés Quiroga). Sus explicaciones
como experto nos acercan más al foco del reportaje: las consecuencias psicológicas de
estudiar unas oposiciones.

Además, las declaraciones de Alfonso Villarán (profesor en una academia para preparar
oposiciones) nos explican a lo largo del reportaje otras alternativas para estudiar. En este
caso acudiendo a centro como el suyo, que ayuda a opositores a preparar sus pruebas
para ser profesores de música y biología en secundaria. Pero sus declaraciones no se
alejan del foco del reportaje. Se centran en cómo una academia ayuda al opositor a
gestionar y a organizar su tiempo.

3. CÓMO SE HIZO

3.1. PREPRODUCCIÓN Y RODAJE

La idea del reportaje se gestó gracias a uno de los personajes que aparecen en él y que
es amiga nuestra: Julia. Nos pareció interesante contar la vida de las personas que
opositan, pero queríamos contar algo más de lo que se dice siempre sobre ellos. Nos
acordamos que Julia vivía en una residencia exclusiva para opositores y nos pareció
interesante que nuestro foco partiese de esa idea, que nos resultaba curiosa, novedosa e
interesante.

2
Máster en Periodismo de TV Luis Miguel Juan Palao

Teníamos a Julia, y decidimos qué más historias queríamos contar: un opositor que
estudiase por libre en su casa, alguien cuyo examen estuviese cerca y una academia
preparatoria. Pronto encontramos la siguiente historia: la de Álvaro. Es amigo de uno de
los integrantes del grupo y nos comentó que pronto vendría a Madrid para examinarse de
sus oposiciones. Ese día estuvimos con su familia desde las 8 de la mañana hasta que
salió de su examen sobre las 2 de la tarde. Grabamos el ambiente que se vivía allí una
hora antes de que los candidatos al cuerpo de Técnicos de Hacienda empezasen su
prueba. Una vez comenzado el examen entrevistamos a Ana, la madre de Álvaro,
mientras esperaba a su hijo. Pasadas cuatro horas, grabamos a las primeras personas
que salían de la prueba. En su mayoría eran candidatos que no iban bien preparados o
que les había salido mal el examen. Nos resultó interesante contar también esta visión.

Una vez acaba la prueba pudimos entrevistar a Álvaro. Grabamos su encuentro con su
familia. Era una escena muy tierna en la que él salía contento de su examen. Por ello,
emocionado, da un abrazo de alegría a sus padres. Fue el primer día de rodaje, pero supe
que esa secuencia tenía que acabar el reportaje pues mostraba el objetivo final de las
historias que contaba: superar el examen para poder dejar de estudiar.

A través de otra amiga conseguimos el contacto de Inés. Nos invitó a pasar una mañana
con ella en su casa y poder ver cómo era su rutina de estudio. Rodamos unas tres horas
con ella y lo que más nos llamó la atención fue su obsesión con el tiempo. Tras su
entrevista, y teniendo en cuenta el ambiente que captamos el día que rodamos en el
examen para Técnicos de Hacienda, nos dimos cuenta del enfoque del reportaje. Tenía
que estar relacionado con la obsesión, frustración y ansiedad que desarrollan los
opositores después de pasarse años estudiando.

Por ello, decididos contactar con un psicólogo especializado en la materia. Pronto


encontramos a Andrés Quiroga, cuyo centro de psicología (Cepsim Madrid) se centra en
tratar problemas de ansiedad, estrés y depresión. Trastornos que creíamos que podrían
presentar muchas de las personas que preparan unas oposiciones. Algo que Andrés nos
confirmó. Sus declaraciones fueron muy útiles porque nos explicó que la mayoría de sus
pacientes eran opositores.

Aunque se alejase un poco del foco que ya habíamos puesto en el reportaje, queríamos
contar también la visión de una academia preparatoria. Contactamos con una en primer
lugar, pero tras hacer la entrevista nos dimos cuenta que nos serviría de poco, porque los
testimonios de su directora estaban centrados en su academia y no en lo que queríamos
contar. Lo intentamos con una segunda academia. Uno de sus profesores (Alfonso
Villarán) nos habló sobre cómo ayudan a sus alumnos a gestionar su tiempo y su
productividad y nos pareció más interesante. Por ello, decimos descartar la entrevista con
la primera academia y centrarnos en la segunda. Además las imágenes de las que
disponíamos era mejores y más atractivas.

El último día de rodaje lo dedicamos a la historia que nos dio la idea para este reportaje:
la de Julia y su vida en la residencia de opositores. Fue, después del día del examen, el
rodaje más largo. Quisimos que nos hablase de cómo era la residencia. De ahí decidí
destacar lo costoso que era. En su habitación nos habló de su día a día, de la dificultad de
opositar al cuerpo de diplomáticos. Además, una de las secuencia que queríamos
conseguir con Julia era una de ella cantando los temas que tenía que recitar ante el
tribunal cada semana. Lo grabamos en una habitación diferente para que esa escena
destacase sobre las anteriores.

3
Máster en Periodismo de TV Luis Miguel Juan Palao

3.2. GUION Y MONTAJE

La idea de utilizar el examen al cuerpo de técnicos de hacienda como hilo conductor vino
después del rodaje. Me pareció interesante que todas las historias confluyeran en uno
solo día. Distintas fases del proceso de opositar que pasan al mismo tiempo: el examen
de Álvaro, la mañana de estudio de Inés y el día en la residencia de Julia.

Basé la escaleta con una idea clara: empezar y acabar con el examen. En el desarrollo
contaría la apretada vida de los opositores y las distintas formas de preparar una
oposición apoyada con las tres historias y los testimonios del Andrés (psicólogo) y Alfonso
(profesor en una academia). A partir de ahí la escritura del guion fue bastante rodada,
porque sabía lo que cada personaje quería que me contase en cada momento.

Quería un arranque atractivo, pero no se me ocurrió hasta el final. Sabía que tenía que
comenzar con imágenes previas al examen de Álvaro y quería establecer una analogía
entre ese ambiente y otra idea más visual. Al principio se me ocurrió centrarme en la idea
del instinto primario de la competitividad y mezclar las imágenes de los opositores
repasando sus apuntes con animales de la sabana africana compitiendo por una presa.
Después me pareció algo chocante y decidí que esa analogía se basaría en comparar las
oposiciones con competiciones deportivas en las que la medalla de oro fuese un puesto
de trabajo como funcionario y un sueldo para toda la vida.

4. DIFICULTADES

Encontrar historias para este reportaje no fue difícil, porque todos conocemos alguien que
esté opositando. Lo difícil fue que me dedicasen tiempo, porque tienen una vida muy
ajetreada. Pocos de los opositores con los que contactaba estaban dispuestos a
dedicarme unas horas o una mañana, porque la perdían de su tiempo de estudio. Cada
vez que grabamos con alguno de ellos, teníamos que ser rápidos porque tanto Julia como
Inés tenían un horario muy estricto.

Una de las mayores dificultades la encontramos en el primer día de rodaje, cuando


grabamos el día del examen de Álvaro. Los candidatos tenían que hacer su prueba en el
Instituto de Estudios Fiscales de Madrid. Entramos una hora antes de que comenzase,
grabamos el ambiente y entrevistamos a varias personas. Pero en cuanto los opositores
entraron a su examen, un guardia de seguridad nos dijo que allí no podíamos grabar
porque era un edificio que pertenecía al Estado. El tribunal de las oposiciones se reunió
para decidir si nos dejaba continuar con el rodaje pero recibimos un no por respuesta. Por
suerte, desconocían lo que habíamos grabado previamente y conseguimos salir de allí
con un buen material. El resto de entrevistas (Ana, Álvaro, candidatos que salían del
examen) las tuvimos que hacer fuera.

Además, ese fue uno de los días que más nos cansó rodar. Además de por la cantidad de
horas rodando, por las muchas también que tuvimos que estar de brazos cruzados. De 8
a 9 de la mañana grabamos los momentos previos de los opositores antes de su examen,
pero cuando comenzó su prueba, tuvimos que esperar allí cuatro horas hasta que
empezaran a salir y continuar con el rodaje.

El día que grabamos la academia en la que imparte clases Alfonso Villarán también nos
encontramos con una dificultad. Él nos comentó la posibilidad de entrevistar a alguno de
sus alumnos, pero cuando llegamos allí ninguno estaba dispuesto a hablar. Por lo tanto,
rechazamos esa posibilidad.
4
Máster en Periodismo de TV Luis Miguel Juan Palao

La escritura del guion me planteó el problema de seleccionar entre tanto material. Al final
decidí centrarlo en la idea del tiempo, de la ansiedad, del estudio exhaustivo y filtré mucho
los totales. Pero se quedaron en el tintero otros que también consideraba muy buenos.

5. SORPRESAS

Muchas de las sorpresas vinieron al salir a grabar. Al principio teníamos la idea de grabar
el examen de técnicos de hacienda como una secuencia más, pero al estar allí me di
cuenta de que tenía que ser el hilo conductor del reportaje.

Haciendo entrevistas nos dimos cuenta de cuál tenía que ser el foco. Sabíamos que
estudiar unas oposiciones era tedioso y difícil, pero con este reportaje hemos aprendido
una gran cantidad de efectos psicológicos que pueden desarrollar personas que pasan
años de su vida estudiando para llegar a ser funcionarios. Y precisamente es el objetivo
que queríamos conseguir con este reportaje, que el espectador se acercase y empatizase
con el opositor.

Sin duda, una de las mayores sorpresas que nos hemos encontrado con este reportaje es
saber de la existencia de residencias exclusivas para opositores. Enseguida nos pareció
una historia que tenía que ser contada.

También podría gustarte