Está en la página 1de 9

AGROECOLOGIA Y RURALIDADES

(CAMBIO CLIMATICO)
ACTIVIDAD Tutoría 4

José Alfredo Capera


Cod. 085300232019

Julián Sánchez Méndez


Cód. 085300972019

Docente
Adriana Marcela Cabezas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INGENIERIA EN AGROECOLOGIA
IDEAD
2022
RESEÑA CRÍTICA

TÍTULO: EL PENSAMIENTO POSTABISMAL COMO PENSAMIENTO


ECOLÓGICO.
AUTOR: BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.
Autor de la reseña: José Alfredo Capera y Julián Sanchez.
El autor en este documento se basa en el estado de aquellos métodos que se
determinan por una línea abismal o no-abismal, donde aborda el Pluralismo
epistemológico como alternativa poscapitalista realmente progresiva. Teniendo en
cuenta las formas del mundo moderno al lado de la línea de pensamiento abismal
en donde los trabajadores deben luchar conjuntamente, las cuales son oprimidas,
pero no directamente explotadas por el capitalismo global y al percibir que el
pensamiento postabismal puede así ser resumido como un aprendizaje desde el
sur a través de una epistemología del sur.
Esto confronta a Gandhi es posiblemente el intelectual-activista de los tiempos
modernos que pensó y actuó más consistentemente en términos no-abismales.
Habiendo vivido y experimentado con extrema intensidad la exclusión radical típica
del pensamiento abismal, Gandhi no se aleja de su objetivo de construir una
nueva forma de universalidad capaz de liberar al opresor y a la víctima. Como
Ashis Nandy insiste correctamente: “la visión de Gandhi desafía la tentación de
igualar al opresor en la violencia y de recuperar la estima de uno mismo como
competidor dentro del mismo sistema. La visión se construye en la identificación
con el oprimido que excluye la fantasía de la superioridad del estilo de vida del
opresor, profundamente imbuido en la conciencia de aquellos que reclaman hablar
en nombre de las víctimas de la historia”
• Pensamiento postabismal: Representa a las prácticas y los agentes de
ambos lados de la línea son contemporáneos en términos iguales.
• La ecología de saberes y la diversidad inagotable: Es el pensamiento
postabismal se presupone sobre la idea de una diversidad epistemológica del
mundo, el reconocimiento de la existencia de una pluralidad de conocimientos
sobre la ecología de los saberes.

Se menciona los intereses del planteamiento de Sousa en donde analiza y discute


por la necesidad y la conveniencia de una perspectiva tanto democrática como
participativa, para el sostenimiento defensor de enfrentar la globalización
neoliberal y convertirla en una Globalización democrática.

RESEÑA CRÍTICA
TÍTULO: EL RETORNO DEL ORDEN SIMBÓLICO: LA CAPITALIZACIÓN DE LA
NATURALEZA Y LAS ESTRATEGIAS FATALES DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE LA OBJETIVACIÓN DEL MUNDO Y LA METÁSTASIS DEL
CONOCIMIENTO
AUTOR: ENRIQUE LEFF
Autor de la reseña: José Alfredo Capera y Julián Sanchez.
ENRIQUE LEFF, habla de la aparición de la modernidad y de la racionalidad del
Iluminismo, en donde la naturaleza no sólo se ha quebrantado, sino que también
ha fracasado sin un orden ontológico ni leyes traducibles en normas de vida,
desde el orden simbólico de trabajo se habla de la voluntad de conocimiento
engendrada por la epistemología, que ha generado un exceso de objetividad del
mundo. El afán de iluminar el mundo por medio de la razón hasta hacerlo
transparente, Baudrillard articula una narrativa sobre el reflejo deformado del
conocimiento y de lo real, sobre las certezas sustentadas en los principios de
cientificidad, determinación y objetividad que sostienen el proyecto epistemológico
de la modernidad.
La verdadera fatalidad de la hiperrealidad del mundo no es la del excedente de
significante que radica en la potencia de significación y sentido de la palabra, del
lenguaje, de los sueños y de la poesía. Cuando Baudrillard pasa de la metafísica
de la representación a la metafísica del código: monta en escena un discurso que
simula las manifestaciones del Mundo Objeto como metáfora del dominio del ADN,
del código genético. Más allá de las analogías de los “ismos” isonomías,
isomorfismos del estructuralismo, de las teorías “anti” que ha generado el
racionalismo crítico, de las doctrinas de la lógica dialéctica y el pensamiento de la
complejidad, del campo social construido en torno a la producción y el trabajo, a la
ética y la moral; más allá de la ontología, de la significación y del sentido de la
palabra, el mundo posmoderno aparece como un juego de simulaciones entre el
ADN como operador de las posibilidades de manipulación de los códigos
genéticos y de lenguaje.
LA CAPITALIZACIÓN DE LA NATURALEZA Y LAS ESTRATEGIAS FATALES
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Se mencionan las estrategias de apropiación de los recursos naturales en el
marco del desarrollo sostenible. Ante la imposibilidad de asimilar las condiciones
de sustentabilidad y los principios que orientan la construcción de una racionalidad
ambiental, la política del desarrollo sostenible va desactivando, diluyendo y
pervirtiendo las perspectivas que abre el concepto crítico de ambiente a un
desarrollo alternativo. Los mecanismos de mercado se postulan como el medio
más certero para asimilar las condiciones ecológicas y los valores culturales al
proceso de crecimiento económico. La ideología del desarrollo sostenible libera al
mercado, desencadenando un proceso incontrolado y desregulado de producción,
un delirio de la razón económica.
EL RETORNO DEL ORDEN SIMBÓLICO
Se trata del principio de escasez de la economía, en donde se desborda la
ideología del progreso. La cuestión no se plantea como un dilema del sujeto del
control racional frente a la desmesura del deseo, sino de la racionalidad
económica misma, cuyo falso principio de racionalización de la escasez lo
conduce a todos los excesos, que pervierte la ética iluminada por el pensamiento
de la complejidad y la naturaleza ecologizada. Las estrategias fatales del discurso
del “desarrollo sostenible” resultan de su pecado capital: su gula infinita e
insaciable. Las políticas del desarrollo sostenible buscan reconciliar a los
contrarios de la dialéctica del desarrollo: el medio ambiente y el crecimiento
económico como un proceso sostenible, sustentado en los mecanismos del libre
mercado y en la tecnología como medios eficaces.

LA GEOPOLÍTICA DE LA BIODIVERSIDAD, DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEL


DESARROLLO SOSTENIBLE
La generalización de los intercambios comerciales se convirtió en ley universal,
invadiendo todos los dominios del ser, con la invención de la ciencia económica y
la institucionalización de la economía como reglas de convivencia universales. En
este sentido, el proceso de globalización los crecientes intercambios comerciales,
las telecomunicaciones electrónicas con la interconexión inmediata de personas y
flujos financieros que parecen eliminar la dimensión espacial y temporal de la vida.
La economía afirma el sentido del mundo en la producción; la naturaleza es
cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en materia
prima de un proceso económico; los recursos naturales se vuelven simples objetos
para la explotación del capital.

EQUIDAD Y SUSTENTABILIDAD: DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA E


INTERCAMBIO DESIGUAL
Las economías latinoamericanas han vuelto a basar sus economías en su
frondosa naturaleza en su generosa dotación de recursos naturales y servicios
ambientales, los regímenes ambientales y los certificados verdes hacen aparecer
nuevas formas de proteccionismo comercial disfrazadas de competencia por la
calidad ambiental y la conservación ecológica, el crecimiento económico
sustentado ecológicamente no deja de ser un simulacro, cuyas falacias se hacen
manifiestas con la erosión de la biodiversidad a pesar de las reservas de la
biosfera y los sistemas de áreas protegidas, la pérdida de sustentabilidad de los
ecosistemas, el calentamiento global y las crisis económicas y financieras de los
países del Sur. Por la conservación y burla los derechos colectivos de las
poblaciones indígenas. De esta manera, la mercantilización de la naturaleza bajo
la geopolítica económico ecológica emergente ahonda las diferencias entre países
ricos y pobres bajo los principios del desarrollo sostenible. La nueva globalidad
justifica las ventajas comparativas entre los países del Norte y los países del Sur,
que se ven constreñidos a valorizar la capacidad de sus suelos, sus bosques y su
biodiversidad para absorber los excedentes de emisiones de gases de efecto
invernadero de los países ricos y a mercantilizar en condiciones inequitativas los
recursos genéticos y ecoturísticos de sus reservas de biodiversidad.

CONSTRUYENDO NUEVOS TERRITORIOS DE VIDA: HACIA UNA POLÍTICA


DE LA DIFERENCIA, LA IDENTIDAD, EL SER Y EL TIEMPO
Las identidades manifiestan lo real de la naturaleza y lo verdadero de la cultura
frente a una lógica económica que, habiéndose constituido en el más alto grado de
racionalidad del ser humano, ha generado un proceso de degradación
socioambiental que afecta las condiciones de sustentabilidad y el sentido de la
existencia humana. La producción que objetiva la naturaleza entraña a su vez la
significación de la naturaleza como una ley límite y como potencial para la
construcción de un mundo sustentable. La racionalidad ambiental enfrenta de esta
manera a las estrategias fatales de la globalización y del desarrollo sostenible.
Se mencionan los intereses del investigador titular del Instituto de Investigaciones
Sociales y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Leff, quien fue considerado
como el principal exponente del pensamiento ambiental, donde define el marco
teórico/conceptual desde el surgimiento de la sociología ambiental y los puntos de
demarcación de la sociología ambiental producto del esquema de inteligibilidad de
la racionalidad ambiental. Desde el análisis argumentativo de esta crisis emerge
un saber ambiental que cuestiona el modelo de racionalidad de la modernidad.
Este saber está conectado con los principios de la incertidumbre y la complejidad,
el pensamiento utópico y la ética de la otredad, así la epistemología ambiental
cuestiona el pensamiento lineal y mecanicista, tanto como el logo centrismo de las
ciencias y su aspiración a una verdad objetiva decurrente de la identidad entre
teoría y realidad.

RESEÑA
“Colonialidad del poder y descolonialidad del poder.”

Título: Colonialidad del poder y descolonialidad del poder. Conferencia dictada en


el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Autores:
Aníbal Quijano, temática: Colonialidad del poder y descolonialidad del poder,
Numero de páginas: Págs. 1-15. Autor de la reseña: José Alfredo Capera y Julián
Sanchez.

Primero que todo vamos a hablar un poco del autor de este artículo para conocerlo
un poco más, Aníbal Quijano Obregón nació en (Yanama, provincia de Yungay,
Departamento de Áncash, 17 de noviembre de 1928-Lima, y murió el 31 de mayo
de 2018) fue un sociólogo marxista mariateguista y teórico político peruano. Fue
profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta 1995. Desde
1986 fue profesor de la Universidad de Binghamton, en Binghamton, Nueva York,
Estados Unidos. A su vez Quijano construye una estructura categorial favorable a
una nueva interpretación de la realidad latinoamericana que le hace frente al
eurocentrismo en el contexto de la oleada posmoderna a partir de un
reordenamiento geopolítico, epistemológico y de la historia y su crítica de fines de
los ochenta a las formas de organización política procedentes del capitalismo y el
socialismo apunta a advertir la especificidad de las formas de existencia social en
América Latina, (Segato, Rita (2013). Hacia la década del 70, Aníbal Quijano
participa en el Movimiento Revolucionario Socialista (MRS) y en la experiencia
social y política que conformó la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El
Salvador (CUAVES) en un distrito ubicado al sur de Lima. En 1973, es expulsado
de Perú y debe exiliarse en México, pero retorna a su país natal en 1975 tras la
caída del régimen de Velasco Alvarado.

Entrando en contexto en este articulo Quijano nos invita a interrogarnos sobre eso
llamado poder. Ya que como el mismo lo explica el poder es lo que orienta, lo que
articula, lo que produce la prehistoria histórica de la especie, por lo tanto, también
aquello que articula las muy dispersas y heterogéneas formas de existencia social
en vastas urdimbres sociales en espacios y tiempo muy diferentes, capaces de
reproducirse por muy largos tiempos, como ahora donde lo que nos habita es algo
muy específico también. Por esta razón el autor nos invita a discutir con la
propuesta de la colonialidad del poder y descolonialidad del poder, (Quijano,
Aníbal 2009).

Algo muy importante que menciona en el artículo y que me llamo mucho la


atención es que el autor mencionaba que estamos en presencia de un nuevo
modo de dominación social que no tiene precedentes en la historia porque no, por
lo cual este constructo no tiene lugar en ningún otro periodo previo. Y a su vez
tambien menciona que existe un equívoco central, es la confusión del
etnocentrismo, la idea de superioridad de los unos respecto de los otros, como
ocurre en otras jerarquías sociales y especialmente en aquellas que implican
estados o imperios coloniales, ya que esta idea de superioridad o inferioridad,
desaparecen cuando desaparecen esas estructuras de dominación.

En conclusión, puedo decir que algo que me llamo mucho la atención de este
artículo es cuando mencionan Dice Aníbal Quijano que la globalización en curso
es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la
constitución de América y la del capitalismo colonial moderno y eurocentrado
como nuevo patrón de poder mundial. Por ello, la idea de raza junto con la
concepción eurocéntrica del mundo constituye las bases de la colonialidad del
poder. Dicho proceso estructuró nuevas identidades al dividir al mundo en
colonizados y colonizadores:
“América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de
poder de vocación mundial y de ese modo y por eso, como la primera identidad
de la modernidad”
Dicha colonialidad del poder, que se conforma por el sistema capitalista, el
eurocentrismo como visión de mundo hegemónica, y la modernidad como nueva
era de la humanidad, constituyen los elementos centrales que afectan la vida
cotidiana de la totalidad de la población mundial.
El patrón de poder colonial es el primer sistema global mundial de la historia de la
humanidad, donde cada una de sus estructuras está bajo la hegemonía de una
institución producida dentro del mismo proceso de formación y se convierten así
en los ejes de dominación de la vida cotidiana de la totalidad de la población
mundial.

RESEÑA
“Siendo sujetos en la formación universitaria, la agroecología como pretexto.”
Título: Pensar crítico y la forma seminaria en la metodología de la investigación.,
Autores: Alonso Gutiérrez Navarro, temática: Siendo sujetos en la formación
universitaria, la agroecología como pretexto, Numero de páginas: Págs. 261-286.
Autor de la reseña: José Alfredo Capera y Julián Sanchez.

Primero que todo vamos a hablar un poco del autor de este artículo para conocerlo
un poco más, pertenece a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
Autónoma de México, tiene un Doctorado en Desarrollo Rural. Alonso Gutiérrez en
este texto quiero contar el trasfondo de lo que en ese entonces vivía México,
donde disolvían en ácido a estudiantes, donde desaparecían estudiantes, donde
los feminicidios no dejaban de crecer, donde diario habían 90 asesinatos, donde
se reportan más de 30 mil desaparecidos y más de 200 mil muertos, donde ser
periodista era sinónimo de amenaza y muy posiblemente víctima de atentado de
muerte, donde el que cuidaba el bosque es asesinado y donde el horror prevalecía
y la muerte estaba normalizada. Donde el capitalismo estaba al desnudo y el
Estado de excepción eran la regla y no lo extraordinario. Y a partir de esto se
plantea la afirmación de que la academia representa la institucionalización desde
la racionalidad capitalista de una forma de generación de conocimiento, la
academia con sus reglas y jerarquías queda de lado, y el sentido de lo que
intentaban está en poder reconstruir una forma de ciencia que sea en principio una
herramienta de lucha.

Es por esto que el autor se hace una pregunta central ¿cómo se construye una
clase de Agroecología más allá de la racionalidad capitalista en una carrera
disciplinaria y escolarizada como lo es la licenciatura de Biología, en la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México? Y a su vez
mencionaba que la agroecología para ellos era un estricto sentido un ejercicio de
diálogo, de construcción y de posibilidad, y adicionalmente un pretexto para
construir espacios de vida.

Algo para resaltar es cuando se menciona que no había motivo para dejar de creer
que se podía construir otro mundo, done ni el capitalismo ni el Estado, y mucho
menos esa gente enana que le es funcional al sistema o que simplemente por su
frustración los tildaban de utopistas, tienen el derecho, y que tampoco les iban a
dar el gusto de quitarles el sueño que estaban construyendo. Sobre todo, porque
es
real, es una experiencia auténtica anti utilitarista en la cual iban avanzando y
caminando de a poco, aquí, en otros espacios, colectivos y organizaciones.
Y por esto la agricultura se vuelve el punto de partida, el pretexto y también punto
de aterrizaje para una propuesta sobre el sujeto social-histórico y su posibilidad en
su devenir. Donde la agroecología se posiciona en varios puntos críticos que
permiten hacer preguntas importantes con respecto a la biología, a la ecología, a
la agronomía, a la sociología rural, a la economía política de la agricultura, a la
ciencia misma y sus mecanismos de intervención colonizantes y sobre todo
permite construir bases epistemológicas que atienden a una praxis concreta y
propositiva. Adicional se piensa que la agroecología es necesariamente
transdisciplinaria, ya que se nutre no sólo de disciplinas científicas, sino que
reconoce que una de sus principales fuentes de conocimiento son los saberes
campesinos, populares, locales o tradicionales, los cuales hay que saber escuchar
y entender.

En conclusión, la agroecología como transdisciplina permite reconstituir las partes


que explican algunos de los elementos de la crisis ambiental y tratar de reintegrar
la totalidad del sistema en aras de su transformación. Es por esto que la
agroecología no es solamente una técnica, no es solamente una ciencia, no es
solamente una práctica, no es solamente una forma de producción, es más una
construcción de espacios de vida, es más una forma de hacer la vida en sí. Es el
pretexto que nombrado para detonar el preguntar, ayuda a seguir caminando
experiencias de construcción de alternativas ante la racionalidad capitalista y más
allá de ella.

También podría gustarte