Está en la página 1de 42

NOLDOR S.R.L.

CAPITULO 3

PROTECCION
RADIOLOGICA

www.noldor.com.ar noldor@noldor.com.ar
TABLA DE CONTENIDO DEL CAPITULO 3

3 PROTECCION RADIOLOGICA ............................................................................................................... 3-2


3.1 ORIGEN, FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS ............................................................................................................ 3-2
3.2 CONCEPTOS BÁSICOS ...................................................................................................................................... 3-2
3.3 DOSIS .............................................................................................................................................................. 3-6
3.3.1 Dosis absorbida ................................................................................................................................ 3-6
3.3.2 Dosis equivalente .............................................................................................................................. 3-6
3.3.3 Dosis efectiva .................................................................................................................................... 3-8
3.3.4 Dosis equivalente comprometida ...................................................................................................... 3-8
3.3.5 Dosis efectiva comprometida ............................................................................................................ 3-8
3.3.6 Dosis efectiva colectiva..................................................................................................................... 3-8
3.3.7 Exposición......................................................................................................................................... 3-8
3.3.8 Cálculo de dosis para fuentes gamma ............................................................................................ 3-11
3.3.9 Fuentes internas .............................................................................................................................. 3-11
3.3.10 Cálculo de dosis para fuentes emisoras de neutrones................................................................ 3-12
3.4 EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES ................................................................................................. 3-14
3.4.1 Transferencia lineal de energía ...................................................................................................... 3-14
3.4.2 Clasificación de los efectos nocivos................................................................................................ 3-15
3.4.2.1 Efectos inmediatos ...................................................................................................................................... 3-15
3.4.2.2 Efectos mediatos ......................................................................................................................................... 3-16
3.4.2.3 Efectos genéticos ........................................................................................................................................ 3-16
3.4.2.4 Efectos determinísticos ............................................................................................................................... 3-17
3.4.2.5 Efectos estocásticos .................................................................................................................................... 3-17
3.5 BASES Y FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.......................................................................... 3-18
3.5.1 Limitación ....................................................................................................................................... 3-18
3.5.1.1 Limitación de la dosis individual ................................................................................................................ 3-18
3.5.2 Optimización ................................................................................................................................... 3-18
3.5.3 Justificación .................................................................................................................................... 3-19
3.6 LÍMITES ........................................................................................................................................................ 3-20
3.6.1 Límites primarios ............................................................................................................................ 3-20
3.6.2 Límites secundarios ........................................................................................................................ 3-20
3.6.3 Límites derivados ............................................................................................................................ 3-20
3.6.4 Límites autorizados ......................................................................................................................... 3-20
3.6.4.1 Para los trabajadores ................................................................................................................................... 3-20
3.6.4.2 Para el público ............................................................................................................................................ 3-21
3.6.5 Riesgo radiológico .......................................................................................................................... 3-21
3.6.6 Contaminación interna ................................................................................................................... 3-23
3.6.6.1 Límites de incorporación ............................................................................................................................ 3-23
3.6.7 Concentración en aire .................................................................................................................... 3-23
3.6.8 Contaminación superficial .............................................................................................................. 3-23
3.7 NIVELES DE REFERENCIA .............................................................................................................................. 3-25
3.7.1 Nivel de Registro ............................................................................................................................. 3-25
3.7.2 Nivel de investigación ..................................................................................................................... 3-25
3.7.3 Nivel de intervención ...................................................................................................................... 3-25
3.8 INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS RADIOPROTECCIÓN ....................................................................................... 3-26
3.8.1 Instrumental .................................................................................................................................... 3-26
3.8.2 Informes dosimétricos ..................................................................................................................... 3-26
3.8.3 Elementos de protección contra la contaminación ......................................................................... 3-27
3.9 MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL ............................................................................................ 3-28
3.10 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS O INSTALACIONES RADIACTIVAS O NUCLEARES ................................................. 3-29
3.10.1.1 Areas controladas y supervisadas .......................................................................................................... 3-29
3.11 LEGISLACION ......................................................................................................................................... 3-31
3.11.1 Normas básicas .......................................................................................................................... 3-31
3.11.2 Norma AR 7.9.2 .......................................................................................................................... 3-31
3.11.3 Permisos individuales para aplicaciones industriales ............................................................... 3-36
3.11.3.1 Responsabilidades del titular de la licencia ........................................................................................... 3-37
3.11.4 Decisiones Regulatorias y régimen de sanciones y multas ........................................................ 3-38
3.11.5 Procedimientos........................................................................................................................... 3-38
3.11.6 Cultura de la seguridad ............................................................................................................. 3-40

NOLDOR S.R.L 3-1


3 PROTECCION RADIOLOGICA
3.1 Origen, fundamentos y objetivos
Cuando a principios del siglo XX se descubrieron los rayos X y, además, comenzaron
a producirse las primeras separaciones de algunos radioisótopos naturales, se alcanzó
a comprobar su peligrosidad y necesidad de protección.

La necesidad de establecer criterios de protección radiológica se concretó en el año


1921 al establecerse la primera Organización Nacional para la Protección Radiológica
y en 1928 al tener lugar la primera acción internacional. En efecto, ese año surgió la
Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) que publicó sus primeras
recomendaciones en el año 1931. Este organismo sigue teniendo una participación
activa y rectora en toda la legislación vinculada con la protección radiológica en el
mundo.

El conjunto de requisitos básicos relativos a la protección radiológica está contenido en


las normas internacionales de ”Protección contra las Radiaciones Ionizantes y de
Seguridad de las Fuentes de Radiación” (NBIS) elaborada por la Comisión
Internacional de Protección Radiológica (CIPR o, en inglés, ICRP) con la colaboración
de otros organismos internacionales.

En la Argentina la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es la autoridad competente en


estos temas y es la responsable del cumplimiento de la “Norma Básica de Seguridad
Radiológica” (AR 10.1.1). Para el caso particular de las aplicaciones industriales, es de
aplicación la Norma AR 7.9.2 “Operación de Fuentes de Radiación para Aplicaciones
Industriales”

Los fundamentos surgen de la necesidad de proteger al hombre de las radiaciones


ionizantes teniendo en cuenta que ellas son sólo uno de los muchos peligros con los
que la humanidad tiene que convivir. Se enfatiza también la necesidad de realizar
evaluaciones antes de tomar decisiones, actuar más con precaución que con miedo y
realizar análisis de riesgos a través de la comparación con otras actividades realizadas
por los seres humanos. También se pone énfasis en que una práctica con material
radiactivo sólo se justifica cuando existe un beneficio neto para la sociedad, lo que
implica la necesidad de efectuar estudios de costo-beneficio con anterioridad de la
aprobación de una práctica médica, industrial o de cualquier otro tipo.

3.2 Conceptos básicos


Las radiaciones y los radioisótopos naturales son parte del mundo y el cosmos desde
la creación. El ser humano y todos los seres vivos han estado sometidos, desde sus
orígenes, a la exposición de la radiación cósmica y de las decenas de núclidos
radiactivos existentes en el suelo, agua y atmósfera.

Entre los radioisótopos naturales deben destacarse, por su importancia, el 40K (T1/2 =
1,3 x 109 años) y los núclidos provenientes de la progenie de las tres cadenas
naturales: 238U (T1/2 = 4,5 x 109 años), 232Th (T1/2 = 1,4 x 1010 años) y 235U (T1/2 =
7,1 x 108 años).

NOLDOR S.R.L 3-2


A ellos deben sumarse otros que son productos de activación derivados de la acción
de la radiación cósmica (con producción de neutrones) sobre ciertos elementos
naturales, tal es el caso del 3H (T1/2 = 12,4 años) y 14C (T1/2 = 5.730 años). La
producción de estos núclidos naturales en la alta atmósfera sigue las siguientes
reacciones:

14
N  n  12C  3H
14
N  n  3 4He  3H
14
N  n  14C  1H

Otros radioisótopos naturales formados en la alta atmósfera por mecanismos de


interacción son el 32P, 87Rb, 115In, 138La y 147Sm.

Recién en el siglo XIX se alcanzó a comprobar la existencia de la radiación pero


debieron transcurrir muchos años para comprender su impacto sobre los seres vivos,
así como los efectos nocivos de la misma, en casos de sobreexposición. La
inexistencia de efectos sensitivos fue la razón que demoró, quizá, esta tardía
comprobación.

La aplicación de los rayos X llegó a producir, antes del año 1922, más de 100
defunciones que afectaron a médicos y personal técnico que operaba los equipos.
También se advertían lesiones en la piel, cristalinos y otros órganos; los efectos
agudos observados eran, aparentemente, función de la dosis recibida.

A pesar de los riesgos que involucra el uso de fuentes de radiación artificiales, es de


destacar que el 88% de la dosis efectiva recibida por un individuo promedio procede
de fuentes naturales tal como se detalla en la Figura 3.1.

Radón 222
48,1%

Artificial
11,9%

Cósmica Corteza
14,4% Interna terrestre
8,5% 17,0%

Figura 3.1: Fuentes de radiación

La dosis recibida por radiación natural depende de la altitud, áreas geológicas y otras
múltiples variables. En la Figura 3.2 se representa la variación de la dosis en función
de la altitud.

NOLDOR S.R.L 3-3


RADIACION COSMICA

15 Km 10 Sv / hora

10 Km 5 Sv / hora

5 Km 1 Sv / hora

Nivel del mar 0,03 Sv / hora

Figura 3.2: Variación de la dosis recibida por radiación


cósmica en función de la altura
La necesidad de establecer criterios de protección recién se concretó en el año 1921 al
establecerse la primera Organización Nacional para la Protección Radiológica y en
1928 al tener lugar la primera acción internacional. En efecto, ese año surgió la
Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) que publicó sus primeras
recomendaciones en el año 1931. Este organismo sigue teniendo una participación
activa y rectora en toda la legislación vinculada con la protección radiológica en el
mundo.

En relación con las recomendaciones de la ICRP, cabe destacar algunos aspectos


básicos de su filosofía:

 Las radiaciones deben ser tratadas con cuidado, más que con miedo.
 Las decisiones a tomar frente al riesgo han de surgir de la evaluación y
ponderación de otros riesgos, asociados a las actividades humanas.
 Las radiaciones han de ser utilizadas, con adecuados niveles de protección, en
prácticas de neto beneficio. Por eso es necesario siempre, justificar las mismas
y limitar las dosis a las personas a valores mínimos, razonablemente
alcanzables (optimización de la práctica)
 El medio ambiente es considerado en relación con su preservación y las
distintas vías mediante las cuales los radionúclidos pueden afectar al hombre.

NOLDOR S.R.L 3-4


Respecto del último punto, la Figura 3.3 simboliza las distintas vías a través de los
cuales un individuo puede irradiarse, incluyendo la incorporación de sustancias
radiactivas a la cadena alimenticia.

Radiación
cósmica

Figura 3.3: Vías de irradiación

NOLDOR S.R.L 3-5


3.3 Dosis
3.3.1 Dosis absorbida
Al interactuar las radiaciones ionizantes sobre un medio material le transfiere parte o
la totalidad de su energía. El término radiaciones ionizantes comprende, tanto a las
radiaciones electromagnéticas como a las partículas ionizantes.

Se denomina dosis absorbida (D) a la energía absorbida por unidad de masa del
medio material involucrado. La unidad es el Joule / Kg que, a su vez, es denominada
gray (Gy). Antiguamente se utilizaba el rad (Radiation Absorbed Dose) que equivale a
10-2 Gy, relación surge de considerar que el rad es una unidad del sistema CGS que
resulta ser igual a 100 erg / g

d
D
dm (3.1)

Siendo  la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en un


volumen elemental dm.

Se denomina Tasa de dosis ( D ) a la dosis absorbida por unidad de tiempo:

 dD
D (3.2)
dt

3.3.2 Dosis equivalente


El concepto de dosis absorbida es insuficiente cuando deben ponderarse riesgos o
efectos estocásticos. Para considerar estos aspectos es necesario tener en cuenta el
tipo y la energía de la radiación incidente, incorporando un factor adimensional (wR)
que tiene en cuenta la eficiencia biológica relativa de cada fotón o partícula, lo que
conduce al concepto de dosis equivalente (HT).

HT 
 wR DT ,R (3.3)
R

Los factores de ponderación de la radiación (wR) para fotones y partículas se


enumeran en la Tabla 3.1.

A la unidad de dosis equivalente se le asigna el nombre de sievert (Sv) que también es


igual a 1 Joule / Kg pero afectado por el factor de eficiencia biológica que, como se
dijo, es adimensional. La unidad antigua, denominada rem (Röentgen Equivalent in
Man), equivale a 10-2 Sv. El röentgen es una unidad de exposición, como se verá más
adelante.

NOLDOR S.R.L 3-6


TABLA 3.1: FACTORES DE PONDERACION PARA RADIACION

Tipo de radiación wR

Fotones, cualquier energía (radiación X, radiación ) 1

Electrones, cualquier energía (partículas ) 1

< 10 KeV 5

10 KeV a 100 KeV 10

Neutrones 100 KeV a 2 MeV 20

2 MeV a 20 MeV 10

> 20 MeV 5

Protones con energías superiores a los 2 MeV 5

Partículas alfa, fragmentos de fisión, núcleos pesados 20

TABLA 3.2: FACTORES DE PONDERACION PARA ORGANOS


Tejido u órgano wT
Gónadas 0,20
Médula ósea 0,12
Colon 0,12
Pulmón 0,12
Estómago 0,12
Vejiga 0,05
Mamas 0,05
Hígado 0,05
Esófago 0,05
Tiroides 0,05
Piel 0,01
Superficie ósea 0,01
Resto (suprarrenales, cerebro, intestino, grueso superior, intestino
0,05
delgado, riñón, músculo, páncreas, bazo, timo y útero)
Cuerpo entero (sumatoria de todo lo anterior) 1,00

NOLDOR S.R.L 3-7


3.3.3 Dosis efectiva
Puede establecerse una correlación entre la probabilidad de efectos estocásticos (o
riesgo) y la dosis equivalente si se tiene en cuenta la radiosensibilidad de cada órgano.
Para ello y para posibilitar la evaluación en caso de irradiaciones parciales o en
órganos determinados, se define la dosis efectiva (E):

E   wT H T (3.4)
T

El término wT es también un factor adimensional que depende del tejido irradiado. La


Tabla 3.2 expone sus valores para algunos órganos.

La unidad de dosis efectiva es también el sievert.

3.3.4 Dosis equivalente comprometida


Es la dosis equivalente en un tejido u órgano producida por una única incorporación de
material radiactivo e integrada durante un cierto período de tiempo ().

t 0  
H T ,c ( )   H T (t ) d t (3.5)
t0

Se adopta un período de 50 años para trabajadores y 70 años para el público.

3.3.5 Dosis efectiva comprometida


Es la dosis equivalente comprometida en un tejido u órgano afectada por el
correspondiente factor de ponderación para el órgano considerado.

Ec  w T
T HT ,c
(3.6)

3.3.6 Dosis efectiva colectiva


Es la dosis recibida por un grupo poblacional. Para calcularla se divide la población en
subgrupos y se determina la dosis efectiva media recibida por cada uno de ellos. La
dosis efectiva colectiva es la sumatoria de todas esas dosis medias, ponderadas por el
número de individuos en cada subgrupo.

S E Ni
i i
(3.7)

3.3.7 Exposición
Inicialmente, en los albores del estudio de protección radiológica, se utilizó al concepto
de exposición para evaluar los efectos de las radiaciones. La exposición tiene en
cuenta la capacidad de ionización de la radiación X o gamma en aire.

NOLDOR S.R.L 3-8


Antiguamente la exposición se medía en röentgen (R), que se definía como la cantidad
de radiación capaz de generar una carga de 1 ue (unidad estática de carga) de cada
signo en 1 cm3 de aire seco en condiciones normales de presión y temperatura
(CNTP). Es decir que la exposición mide la carga eléctrica inducida en un volumen
dado de aire.

A partir de esta unidad puede determinarse la tasa de exposición en aire para las
condiciones enunciadas.


A
X
d2
Donde:

X : tasa de exposición en el punto de interés (R / hora).
A: actividad de la fuente radiactiva (Ci).
: constante específica de radiación gamma (R m2 / hora Ci).
d: distancia entre la fuente y el punto de interés (m).

Teniendo en cuenta que 1 coulomb es igual a 3 x 109 ue y que la densidad del aire
(CNTP) es 0,001293 g / cm3, resulta la siguiente equivalencia en unidades SI.

1 R = 2,58 x 10-4 C / Kg

Si, además, se considera que la carga del electrón es de 1,602 x 10-19 C, puede
calcularse la cantidad de pares de iones generados por una exposición de 1 R:

1 R = 1,61 x 1015 pares de iones / Kg

Finalmente, dado que se necesitan 34 eV para formar un par de iones en aire, puede
calcularse la energía por unidad de masa requerida para generar 1 R de exposición
que, luego de convertir los eV a J y recordando que 1 Gy = 1 J / Kg, resulta ser:

1 R = 8,768 mGy (en aire)

Equivalencia válida para aire en condiciones normales de presión y temperatura. A


partir de las exposiciones en aire pueden calcularse las dosis en aire y, partiendo de
éstas, las dosis en otros medios tales como tejido acuoso. Al respecto, cabe aclarar
que, para tejido acuoso, la dosis está relacionada con la exposición por medio de un
factor 0,96.

1 R = 9,6 mGy (en tejido acuoso)

Finalmente, teniendo en cuenta la relación hallada entre el roentgen y el gray y la


existente entre este último y el sievert para cuerpo entero y radiación gamma puede
calculársela tasa de dosis para una fuente puntual emisora de radiación gamma por
medio de la siguiente expresión.

NOLDOR S.R.L 3-9



A
D (3.8)
d2
Donde:

D : tasa de dosis en el punto de interés (mSv / hora).
A: actividad de la fuente radiactiva (Ci).
: constante específica de radiación gamma (mSv m2 / hora Ci).
d: distancia entre la fuente y el punto de interés (m).

La Tabla 3.3 presenta los valores de la constante específica de radiación gamma para
algunos radioisótopos de interés industrial.

TABLA 3.3: CONSTANTES ESPECIFICAS DE RADIACION GAMMA


Núclido  (mSv m2 / hora Ci) Núclido  (mSv m2 / hora Ci)
Bromo-82 (82Br) 14,6 Kriptón-85 (85Kr) 0,04
Cesio-137 (137Cs) 3,3 Lantano-140 (140La) 11,3
Cobalto-60 (60Co) 13,2 Mercurio-197 (197Hg) 0,4
Cromo-51 (51Cr) 0,15 Mercurio-203 (203Hg) 1,3
Escandio-46 (46Sc) 10,9 Plata-110m (110mAg) 14,3
Iodo-131 (131I) 2,2 Oro-198 (198Au) 2,3
Iridio-192 (192Ir) 4,8 Sodio-24 (24Na) 18,4

Para los casos en los que la actividad está expresada en becquerel, resulta más
práctico recurrir a la Tabla 3.4.

TABLA 3.4: CONSTANTES ESPECIFICAS DE RADIACION GAMMA


Núclido  (mSv m2 / hora MBq) Núclido  (mSv m2 / hora MBq)
Bromo-82 (82Br) 3,95 x 10-4 Kriptón-85 (85Kr) 1,08 x 10-6
Cesio-137 (137Cs) 8,92 x 10-5 Lantano-140 (140La) 3,05 x 10-4
Cobalto-60 (60Co) 3,57 x 10-4 Mercurio-197 (197Hg) 1,08 x 10-5
Cromo-51 (51Cr) 4,05 x 10-6 Mercurio-203 (203Hg) 3,51 x 10-5
Escandio-46 (46Sc) 2,95 x 10-4 Plata-110m (110mAg) 3,86 x 10-4
Iodo-131 (131I) 5,95 x 10-5 Oro-198 (198Au) 6,22 x 10-5
Iridio-192 (192Ir) 1,30 x 10-4 Sodio-24 (24Na) 4,97 x 10-4

NOLDOR S.R.L 3-10


3.3.8 Cálculo de dosis para fuentes gamma
Para cálculo práctico de la tasa de dosis en tejido humano como consecuencia de la
irradiación a partir de una fuente gamma puntual, puede utilizarse la expresión (3.8) sin
efectuar correcciones dado que el error cometido con esta aproximación es sin duda
inferior al cúmulo de incertezas involucradas en el cálculo. Entre ellas deben incluirse
los errores en la determinación de la actividad de la fuente y la distancia, la condición
no puntual de una fuente real y las interacciones de los fotones con el medio
circundante.

Para determinar la dosis acumulada luego de un lapso de irradiación, en principio


puede multiplicarse la tasa de dosis por el tiempo de exposición.

A
D t
2 (3.9)
d

Sin embargo, la expresión (3.8) es sólo una aproximación válida para un núclido de
período largo comparado con el lapso en el cual se calcula la dosis. En este caso se
considera que, para todos los fines prácticos, la actividad y, por lo tanto, la tasa de
dosis se mantiene constante a lo largo de ese intervalo de tiempo.

En un caso general para calcular la dosis acumulada debida a la exposición de una


fuente radiactiva, debe tenerse en cuenta el decaimiento del radioisótopo durante el
tiempo de considerado y luego resolver la integral siguiente.

A t
D
d2  0
e  t d t
Se llega al resultado siguiente.

D
A
 d2
1  e   t
(3.10)

Se recuerda que  es la constante de desintegración radiactiva y está relacionada con


el período de semidesintegración (T1/2) por medio de la siguiente expresión:

ln 2

T1 / 2

La expresión (3.8) debe emplearse en todos aquellos casos en los que el período de
desintegración no sea mucho mayor que el tiempo en el cual se integra la tasa de
dosis.

3.3.9 Fuentes internas


Se conoce como fuentes internas a materiales radiactivos incorporados al organismo.
Para el cálculo de la dosis recibida en el órgano que alberga ese radioisótopo debe
considerarse que la actividad de la fuente interna disminuye tanto por efecto del
decaimiento radiactivo como por eliminación biológica.

NOLDOR S.R.L 3-11


t
 ln 2
 t k t
A(t )  A0 e e  A0 e T

En la expresión anterior, k representa la constante de eliminación biológica.


Combinando su efecto con el de la constante de decaimiento radiactivo, puede
obtenerse un período de equivalente que reúne ambos efectos y que resulta ser
inferior a cualquiera de ellos.

Tk T1/ 2
T
Tk  T1/ 2

3.3.10 Cálculo de dosis para fuentes emisoras de neutrones


Para calcular la dosis equivalente producida por una fuente de neutrones debe
determinarse primero el flujo neutrónico en el punto de interés por medio de la
siguiente expresión:

E0 A (3.11)

4 d2
Donde:

: flujo de neutrones (neutrones / s cm2)


E0: emisión neutrónica específica (neutrones / s / MBq)
A: actividad (MBq)
d: distancia entre la fuente y el punto de interés (cm)

Luego el flujo debe ser afectado por un factor de conversión aplicando expresión es la
siguiente:


HT  HN  (3.12)

HT: tasa de dosis equivalente (mSv / h)


HN: factor de equivalencia entre flujo neutrónico y dosis (mSv s cm2 / n h)

El factor de conversión representa la tasa de dosis equivalente (mSv / h) para


neutrones de una dada energía por unidad de flujo (n / s cm 2).

En la tabla 3.5 se presentan estos factores para distintos valores de energía de


neutrones.

NOLDOR S.R.L 3-12


TABLA 3.5: EQUIVALENCIA ENTRE DOSIS Y FLUJO DE NEUTRONES
HN HN
Energía Energía
(mSv / h (mSv / h
(Mev) (Mev)
n / s cm2) n / s cm2)
Térmica 3,73 x 10-5 0,5 8,33 x 10-4
0,0001 5,00 x 10-5 1 1,05 x 10-3
0,005 4,39 x 10-5 2,5 1,25 x 10-3
0,02 8,93 x 10-5 5 1,39 x 10-3
0,1 3,1 x 10-4 7,5 a 10 1,47 x 10-3

A continuación se presentan algunos datos de interés para las fuentes radioisotópicas


más utilizadas.
241Am-Be

Emisión neutrónica específica (E0): 2,2 x 106 neutrones/segundo / Ci


59,5 neutrones/segundo / MBq
Energía media de los neutrones: 4,5 MeV
252Cf

Emisión neutrónica específica (E0): 4,26 x 109 neutrones/segundo / Ci


1,15 x 105 neutrones/segundo / MBq
Energía media de los neutrones: 2,35 MeV

NOLDOR S.R.L 3-13


3.4 Efectos biológicos de las radiaciones
Cuando un haz de radiaciones atraviesa un tejido biológico se desencadenan una
serie de eventos que, inicialmente, son ionizaciones y excitaciones de átomos del
medio a lo largo de las trayectorias de las partículas ionizantes.

Cada uno de los eventos interactivos entre la radiación y la materia involucra la


transferencia de una pequeña cantidad de energía al medio que se traduce en un
incremento de la temperatura. Estas perturbaciones físicas entrañan una compleja
serie de reacciones físico-químicas y luego químicas que pueden conducir, por ruptura
de las moléculas, a la formación de radicales libres, tales como el hidroxilo (OH).

Las moléculas de ADN que se encuentran en los núcleos de las células, pueden verse
directamente afectadas por la radiación, o bien reaccionar con radicales libres OH. En
cualquier caso, el cambio químico puede generar un efecto biológico que origine el
desarrollo de un cáncer o produzca efectos genéticos hereditarios.

Cuando una célula sufre un daño se disparan mecanismos de reparación que pueden
resultar efectivos o no. En el primer caso no se produce ningún efecto biológico pero
en el segundo la célula resulta dañada.

El daño en la célula puede conducir a su muerte con lo que se habrá producido un


efecto determinístico o una modificación o mutación. En este último caso se genera un
efecto estocástico que puede implicar un cáncer en el futuro si las afectadas son
células somáticas o un efecto hereditarios si las afectadas son células germinales.

3.4.1 Transferencia lineal de energía


La transferencia lineal de energía (LET, linear energy transfer) es la energía ()
transferida por las radiaciones a las células por unidad de recorrido (l) y se define por
medio de la siguiente expresión:
d
LET 
dl

En el caso de radiaciones con un amplio rengo de valores de LET (por ejemplo


neutrones) se emplea un valor promedio.

Los valores de LET pueden variar ampliamente según el tipo de radiación considerado.
Así, por ejemplo, para radiación X un valor típico es 2 KeV/m en tanto que para
partículas cargadas pesadas puede llegar a los 2.000 KeV/m.

Por esta razón la eficiencia biológica de las radiaciones (RBE) toma valores diferentes
según el tipo de radiación considerado. La RBE se define como el cociente entre la
dosis de una radiación de referencia para un daño dado y la dosis de la radiación
evaluada para provocar el mismo daño.

El daño celular producido por una radiación de alto LET es mucho mayor que el
producido por otra de bajo LET.

NOLDOR S.R.L 3-14


3.4.2 Clasificación de los efectos nocivos
Las interacciones de las radiaciones con cualquier parte del tejido humano producen,
según sea la magnitud de la dosis recibida, daños, muertes o modificaciones de
distinta índole a nivel celular. Estos efectos pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Inmediatos.
 Mediatos o somáticos.
 Genéticos o hereditarios.

Los efectos nocivos son también clasificados, desde otra perspectiva, en:

 Determinísticos.
 Estocásticos.

3.4.2.1 Efectos inmediatos


Se producen a partir de una dosis de, aproximadamente, 250 mSv (25 rem) recibidos
por todo el organismo en un lapso corto. La Tabla 3.6 expone los principales efectos
inmediatos producidos por distintos niveles de dosis para el caso de irradiación total
del organismo.

TABLA 3.6: EFECTOS INMEDIATOS DE LAS RADIACIONES


Dosis Efecto
Eventuales alteraciones en la sangre.
250 a 500 mSv (25 a 50 rem)
No hay lesiones aparentes.
Alteración en glóbulos. Algunas lesiones.
500 mSv a 1 Sv (50 a 100 rem)
No hay enfermedad.
1 a 2 Sv (100 a 200 rem) Lesiones. Eventual enfermedad.
2 a 4 Sv (200 a 400 rem) Lesiones. Enfermedad segura.
4 a 6 Sv (400 a 600 rem) Muerte en el 50% de los casos.
6 Sv (600 rem) o más Muerte segura.

También es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Una dosis muy elevada en todo el cuerpo puede llevar a la muerte en días o
semanas.
 Una dosis de 5 Gy recibida en forma instantánea puede ser fatal si no se recibe
atención médica inmediata en razón a los daños ocasionados en la médula.
 Una dosis de 50 Gy recibida en forma instantánea es letal con o sin atención
médica

NOLDOR S.R.L 3-15


 Una dosis elevada, en un área localizada del cuerpo, sin ser mortal puede
acarrear efectos importantes.
 Dosis menores o distribuidas en lapsos prolongados producen efectos menos
graves debido a la capacidad de reparación de las células.

Cuando una persona resulta expuesta a una elevada dosis de radiación contrae lo que
se conoce como síndrome agudo de radiación (SAR) que se caracteriza por presentar
las siguientes etapas evolutivas:

 Etapa inicial (1 a 4 días): náuseas, vómitos, pérdida del apetito.


 Etapa latente (2 a 3 días): la persona suele sentirse bien.
 Enfermedad (2 a 6 semanas): debilidad, dificultades para respirar, infección de
boca, garganta y encías que pueden sangrar.
 Recuperación (variable): si no sobrevino la muerte, se inicia un período de
recuperación.

3.4.2.2 Efectos mediatos


Son aquellos que pueden manifestarse mucho tiempo después de la irradiación.
Pueden ocurrir en el caso de irradiaciones agudas o bien distribuidas a lo largo del
tiempo, dado que los efectos de las radiaciones son acumulativos.

Los principales efectos somáticos son los siguientes:

 Inducción de leucemia. La probabilidad de contraer leucemia por irradiación


externa es de 1 a 2 x 10-4 / Sv año.
 Cáncer de huesos. Al ingerir calcio, radio y radioelementos de esa familia se
produce una lenta deposición en los huesos que incrementa la probabilidad
natural de contraer este tipo de cáncer.
 Cáncer de pulmón. La deposición de partículas radiactivas (0,1 a 1 m) en los
pulmones incrementa la ocurrencia de este tipo de enfermedad. Las más
nocivas son las de sólidos insolubles.
 Cáncer de tiroides. La ingestión de 131I incrementa la probabilidad de ocurrencia
de esta enfermedad.
 Cataratas. La irradiación del cristalino puede inducir la formación de cataratas.

3.4.2.3 Efectos genéticos


Las características de las personas son transmitidas de una generación a otra por
medio de los cromosomas localizados en el núcleo de las células reproductoras. Así se
unen los genes de la madre y el padre para dar las características del nuevo individuo.

Las radiaciones ionizantes producen modificaciones en los genes (mutaciones); para


que las mismas se transmitan hace falta que los genes de ambos progenitores hayan
sufrido la misma mutación. Por ello, bajas dosis repartidas entre una gran cantidad de
individuos pueden producir mayores efectos genéticos que una alta dosis repartida

NOLDOR S.R.L 3-16


entre pocos individuos. Por otra parte, la generación de defectos genéticos aumenta
en forma proporcional con la dosis.

3.4.2.4 Efectos determinísticos


En cualquier fenómeno determinístico existe una relación entre una causa y una
consecuencia.

En los efectos determinísticos de las radiaciones existe una dosis umbral debajo de la
cual no se pone de manifiesto ningún daño al individuo. La gravedad de esos efectos
depende de la dosis.

Para prevenir los efectos determinísticos basta con trabajar por debajo de la dosis
umbral o límites establecidos, inferiores a la misma. La protección en este caso puede
ser absoluta.

Entre los principales daños somáticos estocásticos debe mencionarse la


carcinogénesis. Como somáticos determinísticos han de considerarse las cataratas al
cristalino, otros efectos agudos y daños no malignos en piel.

3.4.2.5 Efectos estocásticos


En cualquier fenómeno estocástico existe una relación entre una causa y una
probabilidad de consecuencia.

Los efectos estocásticos de las radiaciones se caracterizan porque su probabilidad de


ocurrencia (y no su gravedad) es una función de la dosis en un amplio rango. Todos
los efectos hereditarios son estocásticos.

Cabe tener en cuenta que, para casos aislados, es imposible correlacionar el hecho de
contraer una enfermedad maligna con la exposición a la radiación. La ICRP
recomienda una relación lineal, sin umbral, entre la probabilidad de inducción de
efectos estocásticos y la dosis. La probabilidad de contraer cáncer es función de la
dosis. La severidad, en cambio, depende de su ubicación y de la malignidad de las
células cancerosas.

NOLDOR S.R.L 3-17


3.5 Bases y fundamentos de la protección radiológica
La protección radiológica se basa en los siguientes tres principios:

 LIMITACION 
 OPTIMIZACION 
 JUSTIFICACION 

3.5.1 Limitación
Este principio puede resumirse en los siguientes enunciados:

 Limitar el riesgo (probabilidad de ocurrencia) de efectos estocásticos a niveles


considerados aceptables.
 Evitar la ocurrencia de efectos determinísticos.

Para dar cumplimiento al principio de limitación debe trabajarse dentro de las normas
dado que las mismas están diseñadas con el propósito de satisfacerlo.

3.5.1.1 Limitación de la dosis individual


Todas las dosis efectivas individuales, originadas por todas las prácticas deben ser
menores que los límites de dosis correspondientes. Han de considerarse, en este
caso, que muchas aplicaciones o prácticas producen dosis efectivas que,
eventualmente, serían recibidas en el futuro. Este efecto debe ser ponderado teniendo
en cuenta las prácticas presentes o futuras.

Los límites de dosis que se aplican a las prácticas resultantes de decisiones del
hombre no incluyen o aplican a exposiciones de fuentes naturales ni a la exposición
que surge de prácticas médicas.

3.5.2 Optimización
Este principio puede enunciarse de la siguiente manera:
 Limitar las dosis y reducirlas a valores tan bajos como resulten razonablemente
alcanzables (concepto ALARA, As Low As Reasonably Achievable) sobre la
base de consideraciones socio-económicas, optimizando las prácticas.

Se aplica una vez que se está trabajando dentro de las normas (principio de limitación)
e implica realizar un balance beneficio / costo entre la disminución de las dosis y el
gasto en protección radiológica.

Para la optimización de una práctica debe usarse el criterio siguiente:

X + Y ― MINIMO

X = costo necesario para alcanzar un nivel dado de protección radiológica.


Y = costo del detrimento radiológico producido por la práctica a optimizar

NOLDOR S.R.L 3-18


Esto se representa en el gráfico de la figura 3.4.

Figura 3.4: Criterio de optimización

3.5.3 Justificación
Este principio dice lo siguiente:

 Autorizar sólo aquellas prácticas que generen beneficios netos para la sociedad.

En términos de “dosis colectiva” ninguna práctica que origine exposición a la radiación


debe ser autorizada si no produce un beneficio neto positivo para la sociedad, aún
tomando en cuenta el detrimento por irradiación resultante.

Este principio implica no autorizar prácticas en las que no esté demostrado que el uso
de material radiactivo produce mejores resultados que otras técnicas.

NOLDOR S.R.L 3-19


3.6 Límites
Para acotar y reducir los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones se
establecen límites de dosis equivalentes, límites secundarios, límites derivados, límites
autorizados y niveles de referencia.

3.6.1 Límites primarios


Los límites primarios se refieren a dosis equivalente, dosis efectiva o dosis
comprometida, según el caso y se aplican a un individuo o, en el caso del público, al
grupo crítico.

3.6.2 Límites secundarios


Cuando se carece de información sobre la distribución de dosis por irradiación externa
del organismo humano, el límite secundario se aplica al valor máximo de la dosis
equivalente en el cuerpo a profundidades mayores que 1 cm. En el caso de irradiación
interna los límites secundarios están referidos a los límites de incorporación por
ingestión o inhalación. El hombre adulto es el patrón o indicador básico, mientras que
quedan abiertas las posibilidades para establecer otros límites a grupos humanos con
características distintas a dicho patrón.

3.6.3 Límites derivados


Están relacionados con los límites primarios por algún modelo tal que, si el límite
derivado es observado, muy probablemente el límite primario también lo será. El grado
de elaboración del modelo usado define la confiabilidad de los límites derivados.

3.6.4 Límites autorizados


La Autoridad Regulatoria Nuclear establece límites anuales de dosis tanto para
trabajadores como para público.

3.6.4.1 Para los trabajadores

El límite de dosis efectiva es de 20 mSv / año (como promedio de 5


años consecutivos) es decir 100 mSv en 5 años. No pueden superarse
los 50 mSv en un único año.
El límite de dosis equivalente es 150 mSv / año para el cristalino y
500 mSv / año para la piel.

No es admisible la exposición ocupacional para menores de 18 años.

Para estudiantes de edades comprendidas entre 16 y 18 años el límite de dosis


efectiva es 6 mSv / año y el límite de dosis equivalente para el cristalino 50 mSv / año
y en piel 150 mSv / año.

En el caso de mujeres embarazadas se aplicará un límite de dosis equivalente


suplementario a la superficie abdominal de la mujer (tronco inferior) de 2 mSv para el

NOLDOR S.R.L 3-20


resto del período de embarazo. Por otra parte se limitará la incorporación de
radionúclidos a 1 / 20 del Límite Anual de Incorporación (ALI).

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) definirá también, en caso necesario, las


tareas de las que, dadas sus características radiológicas, han de ser excluidas las
mujeres embarazadas.

Para el caso particular de aplicaciones industriales, la Norma AR 7.9.2 dice que “los
sistemas de protección radiológica deben estar optimizados respetando la restricción
de dosis efectiva de 6 mSv en un año para los trabajadores”.

3.6.4.2 Para el público


La exposición (debida a la práctica) para miembros del público no debe superar los
siguientes límites, aplicables a la dosis promedio estimada para los grupos críticos
pertinentes:

El límite de dosis efectiva es de 1 mSv / año.


El límite de dosis equivalente es 15 mSv / año para el cristalino y
50 mSv / año para la piel.

El grupo crítico representa a aquellos individuos de la población que recibirán las dosis
equivalentes más elevadas provenientes de la fuente de irradiación considerada. Debe
ser lo suficientemente pequeño como para ser homogéneo respecto de factores tales
como edad, dieta y costumbres que afecten a la dosis recibida. Es válido emplear la
dosis equivalente media ponderada calculada para este grupo cuando se evalúan los
límites de dosis equivalentes para miembros del público. El grupo crítico puede ser un
grupo poblacional real o bien ser un núcleo humano hipotético ubicado en el lugar en
que las condiciones son más comprometidas en lo referente a las dosis recibidas por
diferentes vías de irradiación.

Para el caso particular de aplicaciones industriales, la Norma AR 7.9.2 dice que “los
sistemas de protección radiológica deben estar optimizados respetando la restricción
de dosis efectiva de 0,1 mSv en un año para los miembros del público”.

3.6.5 Riesgo radiológico


El concepto de riesgo radiológico se utiliza frecuentemente cuando se evalúan
posibles eventos que pueden conducir a accidentes o incidentes relacionados con la
actividad nuclear.

El riesgo está dado por el producto de la probabilidad de ocurrencia P(X) de un evento


que implique una dosis efectiva E por la probabilidad condicional P(E/X) de que
ocurrido dicho evento esa dosis ocasione una muerte.

R = P(X) P(E/X) (3.13)

La probabilidad P(X) depende de características técnicas de la instalación considerada


y confiabilidad de los sistemas de seguridad en tanto que la probabilidad P(E/X)
depende sólo de la dosis (E).

NOLDOR S.R.L 3-21


La probabilidad de que ocurra el evento X resulta ser función del nivel de riesgo fijado
y de una función de la dosis y queda, entonces, expresada de la siguiente manera:
R
P( X )  (3.14)
f (E)

Esta función puede graficarse en coordenadas log-log para los valores de riesgo
fijados por la ARN de 10-6/año para trabajadores y 10-7/año para público. De esta
manera se obtienen las curvas criterio

En la Figura 3.5 se presenta la curva criterio para limitación de dosis ocupacional. Es


interesante destacar algunos puntos particulares de esta curva a fin de comprenderla
en forma más acabada. Se tomaron en cuenta los siguientes tramos:

 Tramo 1: horizontal, se fuerza la probabilidad máxima de accidente a 0,01/año.


 Tramo 2: lineal hasta 1 Sv con una pendiente de 0,05 Sv-1.
 Tramo 3: sigmoide hasta 6 Sv pero que se aproxima en forma conservativa por otra
recta.
 Tramo 4: horizontal, la función f(E) toma un valor muy próximo a 1 por arriba de
6 Sv.

Figura 3.5: Curva criterio para trabajadores

Si se analiza, por ejemplo, un evento cuya probabilidad de ocurrencia anual es de 10 -3


se considera aceptable trabajar con ese riesgo si la dosis involucrada con la ocurrencia
de dicho evento resultara ser de 0,01 Sv, pero sería inaceptable si la dosis fuera de
0,1 Sv.

NOLDOR S.R.L 3-22


La curva criterio para público está desplazada una década hacia abajo lo que implica
un riesgo de muerte aceptado de 10-7.

3.6.6 Contaminación interna


La contaminación interna tiene lugar cuando un individuo incorpora material radiactivo
a su organismo. Esta incorporación puede producirse por inhalación (polvos,
aerosoles), ingestión (alimentos o líquidos contaminados, polvos) o por vía
transcutánea (heridas, absorción a través de la piel).

La irradiación interna se prolonga hasta la completa desaparición del material


radiactivo ya sea debido al decaimiento radiactivo o a la eliminación biológica.

El control del nivel de contaminación puede realizarse a través del uso de monitores
externos tales como contadores de cuerpo entero o a través de la extracción de y
análisis de muestras biológicas (sangre, orina).

3.6.6.1 Límites de incorporación


La incorporación al organismo humano de un determinado núclido (a partir de su
ingestión o inhalación) y su distribución en determinados órganos, depende de sus
características físicas y químicas. A partir de recomendaciones formuladas por la ICRP
y teniendo en cuenta los factores de ponderación biológico (wT) y de radiación (wR) se
han tabulado los valores de dosis comprometida por unidad de incorporación
(ingestión e inhalación) tanto para público como para trabajadores. Esta información se
encuentra en la Norma Básica de Seguridad Radiológica (publicación AR 10.1.1 de la
Autoridad Regulatoria Nuclear) expresada en Sv / Bq.

Para determinar el límite de incorporación anual o ALI (por el acrónimo en inglés de


Annual Limit on Intake) para trabajadores correspondiente a un determinado
radioisótopo debe dividirse 20 mSv por la dosis comprometida por unidad de
incorporación para ese mismo núclido.

Ejemplo: para calcular el límite de incorporación anual para trabajadores por ingestión
de 131I debe buscarse en las tablas la correspondiente dosis comprometida por unidad
de incorporación que resulta ser de 2,2 x 10-8 Sv / Bq. Dividiendo 20 mSv por este
valor se obtiene 0,9 MBq que es el límite buscado.

3.6.7 Concentración en aire


La concentración derivada en aire o DAC (por el acrónimo en inglés de Derived Air
Concentration) es un límite derivado y representa la concentración de actividad en aire
(Bq / m3) que, si es respirada por un trabajador durante 2.000 de trabajo anuales a un
ritmo de 1,2 m3 / h (correspondiente a actividad física ligera), implicará la incorporación
de una actividad igual al límite de incorporación anual. Está tabulada para cada
radioisótopo.

3.6.8 Contaminación superficial


Se considera que una superficie está contaminada cuando es posible medir
actividades por unidad de superficie superiores ciertos límites de referencia que
dependen del tipo de radionúclido. En general se consideran los casos de emisores

NOLDOR S.R.L 3-23


beta y gamma o bien alfa de baja toxicidad, por un lado y otros emisores alfa por otro.
Son emisores alfa de baja toxicidad el uranio natural, el uranio empobrecido, el 228Th y
aquellos con período de semidesintegración inferior a los 10 años. La Tabla 3.7
siguiente expone los valores de actividad superficial por encima de los cuales una
superficie se considera contaminada.

TABLA 3.7: LIMITES DE CONTAMINACION SUPERFICIAL (Bq / cm2)

Emisores beta y Emisores alfa


Elemento o lugar
gamma Baja toxicidad Alta toxicidad
Manos y otras
4 0,4 0,04
partes del cuerpo
Ropas personales 4 0,4 0,04
Herramientas 4 0,4 0,04
Areas activas 400 40 4
Areas inactivas 40 4 0,4

Cualquier objeto (bultos de transporte, contenedores, instrumentos industriales)


sujetos a posible contaminación deben ser sometidos a verificaciones periódicas y
eventuales descontaminaciones en caso de detectarse niveles de exposición
superiores a los 5 Sv / h en sus superficies.

El monitoreo de la contaminación superficial se lleva a cabo mediante dispositivos


portátiles provistos de detectores contadores Geiger-Müller, contadores
proporcionales, contadores de centelleo, o semiconductores. Pueden ser necesarios
monitores distintos para medir la contaminación de emisores alfa o beta/gamma, pero
en ambos casos cabe emplear sondas dobles constituidas por detectores de centelleo
y contadores proporcionales. La contaminación superficial arrastrable, principalmente
de emisores beta/gamma, se puede determinar de manera indirecta mediante una
técnica de barrido superficial comúnmente denominada “frotis”. Consiste en frotar una
porción (aproximadamente 900 cm2) de la superficie a monitorear con un papel con
ciertas características. Dicho papel, que retiene una fracción de la contaminación (10-
25% típico rango de la eficiencia de arrastre), constituye una muestra a la que, en una
segunda etapa, se le mide la magnitud de la actividad que contiene. Finalmente, el
cociente entre la actividad contenida en el papel (teniendo en cuenta la eficiencia de
arrastre) y la superficie muestreada arrojará el valor de la contaminación expresada en
términos de Bq/cm2.

NOLDOR S.R.L 3-24


3.7 Niveles de referencia
Existen ciertos límites de dosis que no tienen un carácter restrictivo actuando sólo
como determinantes (“disparador”) de acciones a seguir por parte de la Autoridad de
Fiscalización. Ellos se enumeran en los puntos siguientes.

3.7.1 Nivel de Registro


Para simplificar el sistema de archivo de información, referido a dosis equivalente del
personal es conveniente establecer un nivel de referencia para que, los valores
inferiores al mismo, no se registren, debido a su escasa significación. Es
recomendable establecer la décima parte del límite de dosis equivalente,
correspondiente al período que se considera como nivel de registro.

3.7.2 Nivel de investigación


Si es superada, en algunos casos, la dosis recibida por personas expuestas, aún
cuando dicha transgresión sea justificada, la Autoridad debe investigar las posibles
causas, para evitar, así, otras transgresiones.

3.7.3 Nivel de intervención


Debe fijarse para cada instalación o práctica un nivel de dosis equivalente que
justifique la intervención de la Autoridad en caso de excederse los límites establecidos.
La Autoridad, en estos casos, no sólo debe investigar; en caso necesario debe
suspender el funcionamiento de la instalación o bien arbitrar otras soluciones.

NOLDOR S.R.L 3-25


3.8 Instrumentos y elementos radioprotección
3.8.1 Instrumental
El instrumental de radioprotección usualmente requerido es el siguiente:

 Monitor de radiaciones portátil, cuantitativo capaz de medir tasas de dosis de hasta


100 mSv / h. En algunos casos se recomienda el empleo de equipos con señales
acústicas con frecuencia de repetición proporcional a la tasa de dosis.
 Dosímetros individuales tipo lapicera o digitales con posibilidad de medir dosis
acumuladas.
 Dosímetros personales de lectura diferida (TLD o similar). Esta exigencia es
particularmente aplicable a operadores de gammagrafía y ciertas instalaciones
fijas.

En la Figura 3.6 se exponen algunos instrumentos utilizados en protección radiológica.

Monitores

Dosímetros TLD

Figura 3.6: Instrumental para protección radiológica

En instalaciones cerradas, tales como recintos para irradiación, se exige además un


monitor de radiaciones fijo con alarma lumínica que se active cuando la fuente está
expuesta y alarma acústica que detecte un intento de acceso al recinto sin la debida
observación de los procedimientos de seguridad. Estos dispositivos deben poder
actuar aún ante un corte en el suministro de energía eléctrica de red.

Telepinzas, blindajes adicionales, bandejas, láminas de polietileno y otros elementos


para evitar eventuales contaminaciones son equipo adicional para el manipuleo de
fuentes selladas de baja actividad.

3.8.2 Informes dosimétricos


En los informes en los que se refleja la lectura de dosímetros personales, la
información suele presentarse como la dosis equivalente personal a una profundidad d
(mm) de tejido humano, Hp(d).

NOLDOR S.R.L 3-26


Se consideran usualmente dos valores de dosis: Hp(0,07) debida a radiación de muy
corto alcance y que, normalmente, corresponde al dosímetro de anillo y H p(10) para
radiación de mayor penetración y que suele corresponder a la lectura del dosímetro de
cuerpo.

Ambos valores se informan para la última lectura del dosímetro y en forma integrada
desde el 1° de enero del año al que corresponde el informe. También se indica, para
cada caso, la dosis acumulada como porcentaje del límite anual de exposición
ocupacional permitido por las normas vigentes.

3.8.3 Elementos de protección contra la contaminación


Se detallan los elementos más importantes de protección contra la contaminación.

Guantes: pueden ser de algodón para trabajo en seco o impermeables (polietileno o


goma). Los primeros permiten que las manos “respiren” y, en algunos casos, evitan la
dispersión de contaminantes ya que el producto se adhiere a su superficie. Los
guantes de goma o látex son utilizados cuando trabaja con fuentes líquidas. Al quitarse
los guantes debe tenerse especial cuidado en no tocar con las manos su parte
externa.

Cubrezapatos: su misión primaria es evitar la dispersión de la contaminación fuera de


áreas limitadas y proteger los zapatos. En áreas en las que resulte necesario utilizar
cubrezapatos deben colocarse barreras en las entradas y salidas para dificultar el libre
acceso a través de las mismas.

Máscaras faciales: su función es la protección contra aerosoles, por ejemplo de iodo.


Para retener el tritio es necesario incorporar un sistema de suministro de aire
respirable. Existen dos tipos de máscara: la denominada semimáscara que sólo
protege de la inhalación o ingestión y la máscara completa que evita, además, la
contaminación de los ojos y otras partes del rostro. Algunas máscaras aceptan el
acople de filtros especiales para determinados aerosoles o polvo atmosférico.

Antiparras: su utilización en tareas de campo puede ser necesaria cuando se


manipulan materiales radiactivos líquidos o en polvo.

Capucha: protege el cabello y el cuero cabelludo. Debe ser usada siempre que se
trabaje en zona contaminada y colocada antes que cualquier equipo de protección
respiratoria, casco o antiparras.

Vestimenta especial: en áreas controladas se utilizan trajes suplementarios de


plástico que pueden tener, en algunos casos, circulación forzada de aire. Para quitarse
la vestimenta contaminada suele requerirse el auxilio de otras personas para evitar la
dispersión de los contaminantes.

NOLDOR S.R.L 3-27


3.9 Monitoreo de la exposición ocupacional
Desde el punto de vista laboral es necesario medir, evaluar y registrar todas las
exposiciones a las radiaciones que los individuos puedan recibir. La evaluación debe
comprender la exposición interna y externa así como la estimación de la dosis
absorbida o dosis equivalente recibida en todo el cuerpo u órganos específicos; para
ello se apela a distintos métodos de control que incluyen:

 Dosimetría de la radiación externa, controlable a partir de dispositivos


individuales que portan los trabajadores eventualmente expuestos.
 Monitoreo de la contaminación interna. Monitores de radiación para cuerpo
entero o procedimientos de bioanálisis para detectar las dosis equivalentes
comprometidas.
 Medición de la contaminación de piel y ropa.
 El monitoreo de las áreas de trabajo, con equipos adecuados, que incluye
contaminación del aire, superficies u objetos.

Por lo expuesto, un adecuado sistema de control radiológico individual requeriría:

 Una especificación del tipo y áreas del monitoreo, que incluya un plan de
monitoreo con procedimientos de toma de muestras.
 Una selección, ensayo, calibración, mantenimiento y distribución de la
instrumentación seleccionada.
 Procedimientos para interpretar datos de monitoreo, mantenimiento de registros
y suministro de la información registrada o medida a quien corresponda.

NOLDOR S.R.L 3-28


3.10 Clasificación de áreas o instalaciones radiactivas o nucleares
La clasificación y tipo de las instalaciones o lugares de prácticas se exponen en la
Tabla 3.8.

TABLA 3.8: CLASIFICACION DE INSTALACIONES


CLASE I Clase II
Clase III
Relevantes No relevantes
Reactores, conjuntos críticos Aplicaciones médicas Diagnóstico “in vitro”
Plantas ciclo de combustible Aceleradores Fuentes abiertas o de muy
Plantas de irradiación Cobaltoterapia baja actividad
Plantas de producción de Braquiterapia Laboratorios de docencia
radioisótopos Sistemas de control nucleónico Fuentes para calibración
Aceleradores > 1 MeV Gammagrafía
Areas mineras con disposición Areas mineras sin disposición
final de residuos radiactivos final de residuos radiactivos
Plantas de gestión de Fraccionamiento de material
residuos radiactivos radiactivo
Depósitos de fuentes
radiactivas

Además de estas tres categorías se establece una adicional denominada “prácticas no


rutinarias” para las tareas que impliquen el uso de radiaciones y que se realicen por
única vez o que no formen parte de la operación rutinaria de una instalación.

Las instalaciones Clase I requieren licencia de construcción, puesta en marcha,


funcionamiento y retiro de servicios. Las instalaciones Clase II, que conllevan menores
riesgos requieren sólo licencia de operación. Las instalaciones Clase III, en las que se
utilizan muy bajas actividades, requieren un documento regulatorio o registro.

3.10.1.1 Areas controladas y supervisadas


Se utilizan de acuerdo a normas o sugerencias de la ICRP dos tipos de áreas:

 Area controlada: Es aquella que, en condiciones normales de trabajo, exige un


cumplimiento estricto de procedimientos y prácticas bien establecidas por las
autoridades competentes.
 Area supervisada: Es aquella en las que sólo se establecen parciales
restricciones pero no se requieren prácticas o procedimientos especiales.

En todos estos casos es preciso establecer restricciones al acceso, incorporar


enclavamientos, señales de advertencia y control de accesos.

Los aspectos básicos para minimizar o reducir riesgos a la exposición externa son, por
otra parte, blindaje, distancia y tiempo.

NOLDOR S.R.L 3-29


La distancia depende de la posición relativa del operador respecto a la fuente a
manipular y el tiempo de operación o manipulación depende del tipo de práctica, razón
por la que siempre es preciso dar prioridad al blindaje, entendiéndose por tal una
barrera física de material y espesor adecuados intercalada entre la fuente de radición y
el operador con el propósito de disminuir la intensidad de radiación a valores
aceptables.

La contaminación interna, en cambio, es prevenida con adecuadas prácticas de


control, limpieza, ventilación y contención. En algunos casos es preciso disponer de
adecuada ropa, zapatos o máscaras con filtros.

Las mujeres embarazadas y el embrión requieren especiales consideraciones. La


ICRP ha considerado numerosas recomendaciones que incluyen la imposición de
reducción de los límites de dosis o de incorporación de núclidos.

NOLDOR S.R.L 3-30


3.11 LEGISLACION
3.11.1 Normas básicas
La Autoridad regulatoria Nuclear (ARN) es la Institución Nacional responsable de la
seguridad radiológica y nuclear, salvaguardias, protección física de materiales e
instalaciones nucleares incluyendo las actividades de no proliferación que hasta hace
unos años tenía asignada la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La ARN tiene competencia técnica y legal para evaluar de manera independiente,


distintos aspectos de seguridad radiológica o nuclear, incluyendo la puesta en marcha,
operación y retiro de servicios de instalaciones o prácticas donde se realizan estas
actividades.

Con respecto a las normas o reglamentos en vigencia, los más importantes, desde el
punto de vista de las aplicaciones en industria, son los siguientes:

 Norma Básica de Seguridad Radiológica AR 10.1.1. cuyo objeto es lograr un nivel


apropiado de protección de las personas contra los efectos nocivos de las
radiaciones ionizantes y reglamentar los aspectos de seguridad radiológica
relacionados con las instalaciones o prácticas que involucran el empleo de dichas
radiaciones.
 Reglamento de transporte de material radiactivo AR 10.16.1. cuyo objeto es
establecer los requisitos mínimos de seguridad para proteger personas, bienes y
medio ambiente de los efectos nocivos que puedan surgir del movimiento o traslado
de materiales radiactivos.
 La Norma AR 7.9.2 “Operación de Fuentes de Radiación para Aplicaciones
Industriales” que regula lo concerniente a aplicaciones industriales.

3.11.2 Norma AR 7.9.2


Se resumen a continuación algunos de los criterios generales en los que se basa esta
norma.

La tenencia de fuentes de radiación requiere contar con una Licencia, Registro o


Autorización de práctica no rutinaria, según corresponda, emitida por la Autoridad
Regulatoria.

Para operar una instalación Clase II se debe contar con la Licencia de Operación
otorgada por la Autoridad Regulatoria, con un Responsable con permiso individual
vigente para el propósito correspondiente y en los casos que la Autoridad Regulatoria
así lo determine, con al menos un (1) operador adicional con permiso individual
vigente. Para operar una instalación Clase III se debe contar con el correspondiente
Registro otorgado por la Autoridad Regulatoria y con un responsable con permiso
individual vigente para el propósito correspondiente.

Para realizar una práctica no rutinaria se debe contar con la correspondiente


Autorización de Práctica no Rutinaria otorgada por la Autoridad Regulatoria y con un
responsable con permiso individual vigente para el propósito correspondiente.

NOLDOR S.R.L 3-31


La transferencia, venta, préstamo, depósito transitorio en custodia o alquiler de
equipos o fuentes de radiación, solo podrá ser realizada entre titulares de licencia de
operación, registro o autorización de práctica no rutinaria para los propósitos
correspondientes y previa autorización escrita otorgada a esos efectos por la Autoridad
Regulatoria a ambos titulares.

Las dosis de radiación originadas en la operación de una instalación o en la realización


de una práctica deben resultar tan bajas como sea razonablemente alcanzable, y no
deben superar las restricciones de dosis establecidas por la Autoridad Regulatoria.
Debe limitarse tanto como sea razonablemente posible la probabilidad de ocurrencia
de situaciones accidentales, utilizando procedimientos y elementos de seguridad
apropiados, que permitan la detección temprana de tales situaciones. En caso de
situaciones anormales deben tomarse las medidas de seguridad radiológica y
seguridad física necesarias hasta tanto se lleven a cabo las acciones correspondientes
para recuperar el control de la situación o para mitigar sus consecuencias.

Los equipos y fuentes de radiación incluidos en una licencia de operación, registro o


autorización de práctica no rutinaria solo podrán ser utilizados para el propósito para el
que fueron licenciados, registrados o autorizados según el caso. La importación o
exportación de fuentes de radiación debe ser previamente autorizada por la Autoridad
Regulatoria. Solo se pueden utilizar en una instalación o almacenar en un depósito
autorizado las fuentes de radiación autorizadas por la Autoridad Regulatoria para esa
instalación o depósito. El transporte de fuentes radiactivas debe realizarse cumpliendo
con lo establecido en la Norma AR 10.16.1. “Transporte de materiales radiactivos”.

A continuación, se citan algunos de sus criterios particulares.

Los sistemas de protección radiológica deben estar optimizados respetando la


restricción de dosis efectiva de 6 mSv en un (1) año para la exposición de los
trabajadores. Cuando la jornada de labor sea menor que ocho (8) horas, no deberá
superarse la parte proporcional de la restricción de dosis establecida.

Los sistemas de protección radiológica deben estar optimizados respetando la


restricción de dosis efectiva de 0,1 mSv en un (1) año para los miembros del público.

Todo equipo o contenedor deberá identificarse mediante una placa ubicada en su


parte externa y de modo claramente visible, conteniendo la siguiente información: el
símbolo de material radiactivo, símbolo químico y número de masa del núclido,
actividad y fecha de calibración, número de serie de la fuente radiactiva sellada, marca
y modelo del equipo o bulto, o energía y tipo de radiación que corresponda.

Los depósitos autorizados para el almacenamiento de equipos o contenedores deben


ofrecer condiciones de seguridad radiológica y sistemas de seguridad física
adecuadas.

Todos los equipos con fuentes radiactivas, que no estén siendo utilizados, deberán
permanecer con su sistema de obturación cerrado con llave o bloqueado y
almacenados en el depósito autorizado. Las llaves de los equipos deben mantenerse
separadas de los mismos mientras no estén en uso, permaneciendo bajo el control
directo del responsable u operador a cargo del equipo.

NOLDOR S.R.L 3-32


El Titular de una Licencia de Operación, registro o autorización de práctica no rutinaria
que posea un equipo para el que no prevea un uso ulterior y que se encuentre en esa
situación por un período mayor a seis (6) meses, sin que exista un programa para su
reubicación o reutilización, deberá reexportarlo, transferirlo o depositarlo en custodia o
gestionarlo como residuo radiactivo según corresponda.

La operación de una instalación Clase II o Clase III o la realización de una práctica no


rutinaria deberá enmarcarse dentro de un sistema de calidad que contenga
procedimientos escritos, según corresponda para:

 Compra, recepción, almacenamiento, transferencia e inventario del material


radiactivo.
 Operación y realización de la práctica, manipulación del material radiactivo
dentro de la instalación y para aquellos casos en que deba ser utilizado fuera de
ella (equipos móviles y fuentes radiactivas no selladas).
 Vigilancia radiológica individual y de áreas.
 Mantenimiento y control de calidad de los equipos y todos los elementos de
seguridad radiológica.
 Gestión de los residuos radiactivos.
 Situaciones anormales.

Para el caso de equipos móviles la norma establece criterios adicionales, algunos de


loa cuales se mencionan a continuación.

En la operación de cada equipo debe intervenir como mínimo un operador con permiso
individual vigente para el propósito específico bajo la supervisión del Responsable. En
la operación de un equipo o fuente de radiación para uso petrolero, deben intervenir
dos (2) personas como mínimo y, al menos, una de ellas con permiso individual
vigente para el propósito específico.

Al finalizar la realización de una práctica, las fuentes de radiación utilizadas deben


almacenarse en el depósito autorizado o en un depósito transitorio.

Se deberá delimitar según corresponda el área de operación mediante barreras físicas


apropiadas, ubicadas de tal manera que permitan prevenir el acceso inadvertido de
personas a la misma, manteniendo vigilancia visual directa sobre el área de operación,
a fin de detectar en forma inmediata cualquier acceso no autorizado.

Toda base autorizada para aplicaciones petroleras debe contar con al menos una
persona con permiso específico correspondiente para el propósito individual
correspondiente.

Toda vez que un vehículo que transporte fuentes de radiación deba permanecer en la
zona de trabajo, el operador debe tomar las medidas necesarias para garantizar la
seguridad radiológica y la seguridad física del vehículo y su carga.

Por otra parte, la norma establece criterios adicionales para la operación de fuentes
abiertas. Algunos de ellos se exponen a continuación

NOLDOR S.R.L 3-33


La preparación de los radionúclidos deberá realizarse en instalaciones que cuenten
con superficies impermeables y que puedan descontaminarse fácilmente o ser
eliminadas como residuo radiactivo.

El titular de la instalación debe prever antes del inicio de la operación y a satisfacción


de la Autoridad Regulatoria las alternativas para la gestión de los residuos radiactivos
que se generen como consecuencia de la práctica. Cuando el período de
semidesintegración y la actividad de los radionúclidos utilizados sea tal que no se
prevean tiempos de almacenamiento superiores a un (1) año para los residuos
radiactivos generados, dichos residuos podrán ser almacenados transitoriamente para
su decaimiento en la propia instalación, en caso contrario deberán gestionarse a través
de una Gestionadora de Residuos Radiactivos, según lo establecido en la norma AR
10.12.1 “Gestión de Residuos Radiactivos”.

Los residuos sólidos, tales como jeringas, agujas, guantes, papeles, material de vidrio,
plástico, filtros, etc. conteniendo material radiactivo deben ser acondicionados de
manera adecuada, para evitar heridas o lesiones que pudieran ocasionar
contaminación interna.

En la operación con fuentes no selladas deben intervenir dos (2) personas como
mínimo y, al menos una de ellas con permiso individual vigente para el propósito
específico correspondiente.

Con respecto a la vigilancia radiológica individual la Norma 7.9.2 dice que deberá
llevarse a cabo el control dosimétrico individual de los trabajadores en los casos que
corresponda y que el Responsable deberá determinar la nómina de los trabajadores
afectados al control dosimétrico individual.

Todo el personal que opera con fuentes radiactivas para perfilaje petrolero o con
fuentes no selladas, debe contar con monitoreo individual de la irradiación externa y
con dosímetro de mano según corresponda y a satisfacción de la Autoridad
Regulatoria.

También debe tenerse en cuenta que las tareas de instalación, mantenimiento y


reparación de equipos que requieran el desarme total o parcial de los mismos y que
puedan afectar sus sistemas de seguridad o que puedan significar dosis no
despreciables para los trabajadores, deben ser realizadas por empresas licenciadas o
autorizadas al efecto por la Autoridad Regulatoria; el personal que realice dichas
tareas deberá estar adecuadamente capacitado para esa función y, en los casos que
se determine, deberá contar con un Permiso Individual.

Debe efectuarse el control rutinario del equipamiento, el cual debe incluir como mínimo
los siguientes aspectos:

 Control de los dispositivos de bloqueo del movimiento de la fuente sellada u


obturación dela misma.
 Verificación de los niveles normales de tasa de dosis ambiental en el exterior de
los equipos.

NOLDOR S.R.L 3-34


 Verificación del estado de las identificaciones de equipos y fuentes, las que
deben ser reparadas o recambiadas en caso de deterioro.

Los monitores o medidores de radiación mencionados anteriormente deben ser


adecuadamente calibrados:

 Con una frecuencia mínima de dos años o con la frecuencia que determine la
Autoridad Regulatoria.
 Cada vez que el instrumento sea sometido a una reparación.
 Cuando existan motivos para suponer una alteración de su calibración.

Debe verificarse como mínimo cada dos (2) meses el funcionamiento de los monitores
o medidores de radiación y los resultados de la verificación deben estar
adecuadamente registrados.

El Titular de Licencia, Registro o Autorización de Práctica no Rutinaria deberá enviar a


la Autoridad Regulatoria semestralmente, o cada vez que se produzca una
modificación en el inventario o ubicación de los equipos y fuentes de radiación, una
declaración jurada con el inventario actualizado de los equipos y fuentes de radiación
que posea, indicando claramente la ubicación de cada uno de ellos y cualquier
modificación en las condiciones de uso. La declaración jurada deberá estar
conformada por el Responsable ante la Autoridad Regulatoria.

El Titular de Licencia, Registro o Autorización de Práctica no Rutinaria debe poseer la


documentación indicada a continuación, según corresponda y determine la Autoridad
Regulatoria, mientras mantenga la posesión de los equipos o fuentes de radiación:

 Descripción general de la instalación.


 Certificado de fabricación de cada fuente sellada, test de pérdidas y de
aprobación de diseño como material radiactivo en forma especial cuando
corresponda.
 Certificados de test periódicos de pérdidas de cada fuente sellada.
 Localización en planta de los equipos y contenedores (acompañada de
esquemas o planos).
 Registro de mantenimiento y de los resultados de los controles efectuados
sobre los equipos.
 Manuales de operación y mantenimiento de los equipos.
 Detalles constructivos de los equipos, sus blindajes, portafuentes, obturadores,
cerraduras o demás componentes de seguridad.
 Blindajes que estarán disponibles para ser utilizados en situaciones de
emergencia.
 Sistemas de ventilación, cuando corresponda.
 Dispositivos de restricción de acceso al área de operación o al depósito
autorizado cuando corresponda.

NOLDOR S.R.L 3-35


 Señalizaciones en el área de operación o en el depósito.
 Cualquier otro sistema de protección que la Autoridad Regulatoria considere
necesario.
 Inventario detallado del total de equipos y fuentes de radiación en posesión del
titular de la licencia.

El titular debe asegurar que se mantenga actualizado el registro de la contabilidad del


material radiactivo que incluya como mínimo radionúclidos ingresados a la entidad,
forma física y química, actividad y fechas de ingreso y egreso.

El movimiento de equipos o fuentes entre bases o depósitos autorizados, deberá ser


comunicado a la Autoridad Regulatoria por el titular de la licencia de operación, dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas de producido.

Debe llevarse el registro detallado de movimientos de equipos móviles toda vez que
salgan fuera de la instalación o ingresen a la misma, con fecha, hora, destino y firma
del responsable u operador con permiso individual que las retire.

El titular de licencia, registro o autorización de práctica no rutinaria según corresponda,


debe informar cualquier tipo de situación anormal que involucre a los equipos o fuentes
de radiación.

3.11.3 Permisos individuales para aplicaciones industriales


Los permisos para uso de fuentes selladas de radiación con fines industriales incluyen
actividades relacionadas con la operación, ensayo y mantenimiento de medidores
nucleares de espesor, nivel, densidad y otros, utilización de sondas radiactivas para
perfilaje de pozos de petróleo y otras actividades similares excluyendo gammagrafía.
Cada permiso es válido sólo para el uso de los radioisótopos allí especificados y
únicamente para actividades iguales o inferiores a las en él estipuladas. La norma
correspondiente es la AR 7.11.2 “Permisos individuales para operadores de fuentes de
radiación para aplicaciones industriales”

Los requerimientos para la tramitación de estos permisos son los siguientes:

 Ser mayor de 21 años.


 Poseer, como mínimo, estudios secundarios completos con reconocimiento oficial.
 Tener conocimientos sobre seguridad radiológica orientada a aplicaciones
industriales con una certificación de no más antigua que tres años.
 Para perfilaje petrolero y uso de trazadores en la industria, el solicitante deberá
acreditar capacitación y entrenamiento adicionales en las respectivas prácticas, el
que deberá haber sido proporcionado por una persona poseedora de permiso
individual para el mismo propósito, renovado al menos una vez.
 Pagar la tasa de licenciamiento.

NOLDOR S.R.L 3-36


La documentación a presentar es la siguiente:

 Solicitud de permiso individual completa.


 Copias certificadas o autenticadas de los certificados que acrediten los estudios
cursados.
 Copias certificadas o autenticadas de los certificados de aprobación de cursos
sobre seguridad radiológica.
 Cuando corresponda, el Formulario F42 “Informe de desempeño”.
 Fotocopia del D.N.I.
 Fotografía 4 x 4.

Los permisos tienen una fecha de vencimiento, luego de la cual debe solicitarse su
renovación cumplimentándose un nuevo formulario y justificado el pedido. Para ello
debe presentarse un certificado de aprobación de un curso de actualización con no
más de tres años de antigüedad.

En caso de que se requiera ampliar el permiso originalmente otorgado ya sea por la


incorporación de algún otro núclido o por el incremento de la actividad máxima
autorizada, también deberá completarse un nuevo formulario describiendo los motivos
de las modificaciones solicitadas.

3.11.3.1 Responsabilidades del titular de la licencia


Los permisos son intransferibles, válidos por un lapso determinado, usualmente cinco
años y otorgados sólo para aplicaciones en instalaciones menores o en prácticas que
cuenten con autorizaciones específicas. Se entiende por práctica toda aquella tarea
que produzca un incremento real o potencial de la exposición de personas a las
radiaciones.

El titular es responsable del cumplimiento de las normas de seguridad radiológica y


nuclear, protección física, salvaguardias y transporte seguro del material radiactivo.
Además, es también responsable del cumplimiento de los procedimientos establecidos
para protección de los trabajadores y del público en general.

El titular deberá informar a la Autoridad Regulatoria Nuclear sobre cualquier


contingencia sujeta a regulación, facilitar las inspecciones y notificar, dentro de los
plazos establecidos por la autoridad competente, acerca de cualquier nueva situación
que afecte a la seguridad radiológica o física o a las normas o salvaguardias
internacionales vigentes.

Es responsabilidad del titular renovar sus permisos elevando las solicitudes


correspondientes al menos 60 días antes de su caducidad.

La persona que asuma la responsabilidad de una instalación o práctica debe


comunicar a la Autoridad Regulatoria, en forma fehaciente e inmediata, la ocurrencia
de eventos que afecten o puedan afectar la seguridad radiológica, investigar sus
causas y consecuencias e poner en práctica las medidas correctivas que

NOLDOR S.R.L 3-37


correspondan. También debe comunicar a la Autoridad Regulatoria, en forma
fehaciente e inmediata, su cese de funciones temporal o definitivo como Responsable.

3.11.4 Decisiones Regulatorias y régimen de sanciones y multas


Las Decisiones Regulatorias se clasifican en Requerimientos, Recomendaciones y
Pedidos de Ampliación de Información.

Un Requerimiento es una exigencia mandataria que debe ser cumplida por la


Autoridad Responsable. Una Recomendación es también una exigencia pero la
Autoridad Responsable tiene la opción de cumplirla o proponer soluciones alternativas
que respondan a lo solicitado por la ARN. Un Pedido de Ampliación de Información es
también una exigencia mandataria, en la que se solicita mayor información en relación
con la documentación originariamente presentada.

En relación con el régimen de sanciones y multas cabe recordar que la ARN tiene la
facultad de suspender o cancelar licencias, autorizaciones o permisos otorgados y,
además, imponer multas en caso de infracciones al régimen vigente.

Es dable considerar que el accionar regulatorio es efectivo cuando las entidades


responsables y los titulares de licencias o permisos ejercen plenamente sus
responsabilidades mientras que las multas o sanciones sólo deben aplicarse en forma
excepcional.

3.11.5 Procedimientos
Un Procedimiento es un documento producido por el responsable de una práctica o
instalación que implique el uso de material radiactivo en el que se detallan la
secuencia de operaciones a seguir, se describen las medidas de seguridad a tomar y
los elementos de seguridad a utilizar en condiciones normales y de accidente o
incidente, se evalúan las posibles dosis a recibir por el personal y el público y se
analiza la gestión de los posibles residuos radiactivos generados como consecuencia
del desarrollo de la práctica o de la operación de la instalación considerada.

Entre las recomendaciones generales efectuadas por la ARN relativas a la confección


de un Procedimiento, cabe mencionar las siguientes:

 El procedimiento debe ser lo más escueto posible y debe ser conocido por todas
las personas del sector que eventualmente puedan participar en la toma de
contramedidas para mitigar las consecuencias de los accidentes o incidentes.
 El documento debe estar acompañado por las recomendaciones necesarias en
cuanto al “que hacer” durante una eventual emergencia para las personas que
pudieran involucrarse y no tengan obligaciones o responsabilidades al respecto.
 El procedimiento debería ponerse en práctica con una periodicidad adecuada
(ejercicios o simulacros) y autocontener los mecanismos para eventuales revisiones
o actualizaciones.

En relación con el contenido de los procedimientos la ARN recomienda incluir los


puntos siguientes:

NOLDOR S.R.L 3-38


 Organización para responder en caso de una emergencia: El responsable por la
seguridad radiológica de la instalación o práctica deberá estar a cargo de la
organización o grupo preparado para responder en caso de emergencia. Han de
estar claramente definidos los reemplazos y la manera de ubicar a los integrantes.
El encargado será quien dé los avisos a las Autoridades que corresponda y a al
ARN en particular, procediendo de la siguiente manera:

1. Llamar telefónicamente a SKYTEL (011) 4597-9000


2. Dejar un mensaje a código “master PIN” 1110886
3. El texto del mensaje debe ser: “ATENCION ARN COMUNICARSE AL
TELEFONO (Número................)”. Indicar el nombre de la persona que
llama.
4. De no recibir contestación en 10 minutos reiterar lo expresado en 1, 2 y 3.

 Descripción de los equipos que contienen material radiactivo, ubicación precisa y


máximos riesgos asociados, en particular aquellos vinculados con la radiactividad.
 Descripción de las situaciones accidentales posibles, por ejemplo:
a) Incendio con explosión. Alternativas tales como que el equipo sea eyectado por
una explosión o bien que, sin ser eyectado, resulte afectado.
b) Equipo afectado por un siniestro convencional; alternativas tales como que se
caiga de su posición habitual o bien que, sin caer quede el obturador abierto.
c) Fallas humanas. Han de preverse distintas posibilidades de accidentes o
incidentes.

Es preciso tener en cuenta en el Procedimiento que existen acciones a llevar a cabo


por personal del establecimiento y también por personal externo tal como bomberos,
policía, etc. En este sentido es necesario considerar los mecanismos de aviso de
alerta y otras acciones concretas para que el equipo nuclear quede bajo guarda
segura.
También ha de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

 Que la respuesta debe ser dirigida por personal con conocimientos de los riesgos
asociados y que esté habilitado para estos eventos. Estos aspectos han de
considerarse y también tener en cuenta que el responsable radiológico debe
asesorar o dirigir en algunos casos al personal de bomberos, policía u otra
institución de seguridad.
 La presencia del elemento radiactivo no debe considerarse un impedimento para
que se proceda a ejecutar operaciones de rescate de vidas, combatir el fuego o
realizar otras acciones para mitigar consecuencias.
 También es dable recordar que deberá delimitarse el área donde se encuentre el
material radiactivo, manteniendo una distancia razonable. Esta distancia es función
de la energía de los fotones o partículas. En algunos casos es prudente, adoptar
distancias del orden de los 10 m.

NOLDOR S.R.L 3-39


 En caso de sospecha de perdida de material, por daño de la fuente y eventual
contaminación de personas, han de identificarse aquellos que se crea puedan estar
contaminados para luego ser sometidos a un control radiológico y médico.
 Una vez solucionado el problema de seguridad convencional debe evaluarse el
estado de la fuente, equipo y partes asociadas para determinar las medidas
necesarias cuando “se vuelta a la normalidad”, para lo cual deben revisarse los
equipos y medirse las tasas de dosis.

3.11.6 Cultura de la seguridad


Si bien no se trata de una norma escrita, la “cultura de la seguridad” debe imponerse
en toda empresa o institución no sólo en lo que respecta a la manipulación de
materiales radiactivos. En este caso, por cultura de la seguridad debe entenderse el
conjunto de características y actitudes, tanto en lo que respecta a organizaciones
como a individuos, que aseguren, como prioridad esencial, que las cuestiones
relacionadas con la seguridad radiológica reciban la atención que merecen en razón
de su significación.

Al respecto, los establecimientos en donde se realizan las prácticas con fuentes de


radiaciones ionizantes deben disponer de una organización adecuada, con una
definida política de seguridad y con personal suficiente y calificado para desarrollar de
manera segura las actividades propias de su práctica o instalación.

La responsabilidad de la empresa no limita ni excluye la responsabilidad de


supervisores u operarios. Estas responsabilidades han de estar claramente definidas.
Así, la cultura seguridad se alcanza cuando en la empresa se logra motivar e
involucrar a todos los que son parte de la de la misma para garantizar el cumplimiento
de los objetivos propuestos.

Es también importante seleccionar adecuadamente el personal, garantizar su


capacitación y mantener planes de entrenamiento adecuados. En las regulaciones se
establece que la frecuencia de la capacitación en las medidas de seguridad radiológica
debe ser como mínimo anual.

En resumen, la cultura de la seguridad comprende los siguientes aspectos:

 Conciencia individual de su importancia.


 Conocimientos y competencia.
 Compromiso en todos los niveles jerárquicos.
 Motivación a través de liderazgos, premios y sanciones.
 Supervisión que incluya auditorías y atención a críticas.
 Responsabilidad a través de asignación de funciones y escala de valores.

NOLDOR S.R.L 3-40


UNIDADES
Dosis absorbida: Gy; rad
Dosis equivalente o efectiva Sv; rem
Tasa de dosis equivalente o efectiva Sv / h; rem / h
Constante específica de radiación gamma: mSv m2 / h Ci; mSv m2 / h MBq
Flujo neutrónico: n / s cm2
Emisión neutrónica: n/s
Equivalencia flujo – dosis: mSv s cm2 / h

Equivalencia: 1 Gy = 100 rad


1 Sv = 100 rem

NOLDOR S.R.L 3-41

También podría gustarte