Está en la página 1de 4

24/3/23, 8:13 CPT-II: Instrumento de evaluación de la atención y concentración

El "Conners Continuous Performance Test (CPT-II)" ha sido elaborado por el Dr. C. Keith
Conners, una de las autoridades punteras en el campo del Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad a nivel mundial. Se trata de una prueba ampliamente utilizada
en la práctica clínica y sobre todo en el campo de la investigación del TDAH. Este test, es
una herramienta eficaz para evaluar la atención selectiva, la atención sostenida y la
impulsividad en niños a partir de los 6 años. Al ser un test computerizado, a modo de
juego de ordenador, la administración resulta más práctica y la elaboración y
cuantificación de los resultados son más precisos. Para niños de 4 y 5 años puede
utilizarse la versión "Conners Kiddie Continuous Performance Test (K-CPT V.5)".

                

 El CPT-II ofrece información valiosa en contextos clínicos, si bien hay que resaltar que
los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba no deben ser utilizados como
fuente única para realizar un diagnóstico, si puede emplearse como un método rápido y
fiable para asegurar la necesidad de realizar una exploración más detallada posterior.  Su
utilidad en la evaluación del TDAH, con/sin hiperactividad es relevante para definir el
grado de afectación de los sistemas atencionales y de control y poder así establecer
intervenciones más apropiadas a los casos.

Por otra parte, su uso también está indicado en el seguimiento de tratamientos


farmacológicos, ya que es un test sensible a los efectos del tratamiento: cuándo hay
mejoría y cuándo no e incluso a la hora de determinar el nivel óptimo de un fármaco.

https://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&contenido=cpt-ii-instrumento-de-evaluacion-de-la-atencion-… 1/4
24/3/23, 8:13 CPT-II: Instrumento de evaluación de la atención y concentración

Varios estudios han mostrado una reducción de errores en el CPT cuando los niños son
tratados, principalmente, con metilfenidato.

Por último, otra ventaja que presenta esta prueba es su uso en el campo de la
investigación, ya que ofrece una enriquecedora fuente de datos e información estadística
que la convierten en una herramienta óptima en el campo de los trastornos de la
atención. Posee una alta confiabilidad entre casos Clínicos vs. No clínicos, por lo que
permite discriminar entre TDAH y sujetos sin el trastorno pero una menor confiabilidad
entre discriminar entre TDAH y otros trastornos psiquiátricos.

¿Qué evalúa el CPT II?

El CPT evalúa la capacidad atencional global de los sujetos. Por una parte, nos informa de
la capacidad de atención sostenida (concentración o estado de alerta continuo, es la que
nos permite mantener la atención sobre una tarea durante un período prolongado de
tiempo) y por otra la atención selectiva, es decir, la capacidad de respuesta ante la
presencia de estímulos relevantes/discriminatorios.

La memoria de trabajo y el control motor son también funciones ejecutivas, que se


evalúan mediante el  CPT. La memoria de trabajo, es una función cognitiva necesaria a  la
hora de realizar aprendizajes escolares y tareas cognitivas.

El CPT también evalúa función inhibitoria, ya que el sujeto debe activar los mecanismos
de control inhibitorio cuando se presenta un estímulo al que no debe dar respuesta (no
presionar la barra espaciadora ante la presentación de la letra "x")

Procedimiento

Es una prueba de administración individual cuya duración es de 15 minutos


aproximadamente.

El objetivo de la prueba es que los sujetos respondan a las cartas que se le presentan en
la pantalla, permitiendo medir el tiempo de respuesta, errores, cambios en el tiempo de
reacción y velocidad de procesamiento. Es un software que consta de la presentación en
la pantalla de letras (una por vez) durante 14 minutos. La tarea del examinado será
oprimir la barra espaciadora del teclado lo más rápido posible cada vez que aparezca una
letra diferente a la "X" y no presionar cuando aparece en la pantalla la letra "X". Conforme
vamos avanzando en el ejercicio también va variando el tiempo de presentación de las
letras. El tiempo recomendado entre la presentación de las diferentes letras es de 2
segundos, como se aprecia en el siguiente dibujo:

https://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&contenido=cpt-ii-instrumento-de-evaluacion-de-la-atencion-… 2/4
24/3/23, 8:13 CPT-II: Instrumento de evaluación de la atención y concentración

Resultados de la prueba

Las posibles puntuaciones son las siguientes:

Aciertos: número total de veces que el sujeto presiona correctamente la barra


espaciadora ante la presentación de la letra "X"
Errores de omisión: el número de "X" que el niño ha dejado de señalar (omisiones).
Tiempo de reacción a los aciertos: se mide, en milisegundos y es el tiempo de
respuesta del sujeto en la identificación de la "X".
Errores de comisión o falsas alarmas: el número total de veces que el sujeto ha
creído identificar una "X" cuando realmente no lo era (aparición de otra letra
diferente) y ha presionado la barra espaciadora.
Errores de espera: Si el sujeto oprime la barra espaciadora del teclado sin haberse
presentado ninguna letra cometerá un error denominado de "espera".

Interpretación de resultados en el TDAH

Los resultados muestran que el rendimiento global o capacidad atencional de los sujetos
 con TDAH es mucho menor que en sujetos sin TDAH.

La puntuación de omisiones (ausencia de respuesta a los estímulos) es la que más


claramente se relaciona en sujetos con TDAH con una "disfunción atencional": el sujeto
deja de marcar la "X" debido a la distraibilidad y el cansancio por mantener el esfuerzo
continuado de la atención en una tarea monótona poco estimulante y poco motivadora.
Este descenso del rendimiento se reflejaría en el gráfico mediante una curva llamada de
"fatiga atencional". La fatiga atención consiste en una disminución progresiva de la
atención hasta llegar a niveles muy bajos o incluso llegando el sujeto a desistir de la
tarea debido a un esfuerzo continuado y sostenido en un período prolongado de tiempo.

La puntuación de los errores de comisión y los errores de espera (anticipación de la


respuesta) reflejaría un problema de impulsividad y falta de control motor o de
inhibición.

Estos déficits atencionales tanto a nivel de la capacidad de atención sostenida como de la


atención selectiva se explicaría por los diferentes perfiles cognitivos dentro de los
subtipos del TDAH.

En el caso de los TDAH con subtipo inatento y los inatentos restrictivos donde se
aprecian manifestaciones con reacciones lentas, menor velocidad de procesamiento,
mayor índice de distractibilidade inatención  (no tienen impulsividad ni hiperactividad) se
pone de manifiesto el déficit en la atención selectiva (errores en la atención hacia la
selección del estímulo correcto) a través de los errores de omisión (ausencia de
respuesta).

https://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&contenido=cpt-ii-instrumento-de-evaluacion-de-la-atencion-… 3/4
24/3/23, 8:13 CPT-II: Instrumento de evaluación de la atención y concentración

En el caso de los TDAH con subtipo impulsivo-hiperactivo se produce un déficit en la


atención sostenida (incapacidad de mantener la atención durante períodos largos de
tiempo). En este caso los sujetos cometerían tanto errores por comisión como errores de
espera, anticipando la respuesta y mostrando síntomas de impulsividad.

En el caso de los subtipos combinados los resultados mostraría puntuaciones de error


tanto de omisión (ausencia de respuesta) como de comisión (anticipación de respuesta),
afectando tanto a la atención selectiva como sostenida.

Por tanto este tipo de pruebas de evaluación constatan la diferencia en el rendimiento


cognitivo y ejecutivo de los diferentes subtipos de TDAH, sugiriendo la presencia de
entidades clínicas diferenciadas desde una perspectiva neuropsicológica y por tanto
mostrando la necesidad de diseñar diferentes tipos de intervenciones que se ajusten a
cada perfil en el TDAH.

BIBLIOGRAFÍA

Arán Filippetti1, V. y Daniel Mías, D.(2009). Neuropsicología del Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit deAtención y predominio
Hiperactivo-Impulsivo. Revista Argentina de Neuropsicología 13, 14-28.

Etchepareborda, M.C. (2004). Bases experimentales para la evaluación de la atención en


el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 38(1): pág.
137-144.

https://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&contenido=cpt-ii-instrumento-de-evaluacion-de-la-atencion-… 4/4

También podría gustarte