Está en la página 1de 10

Práctica Nro.

1
NRC: 17031

INFORME NRO. 1 DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Título de la práctica
Presentación de equipos, herramientas para toma de muestras y humedad natural

Integrantes
Andrés Felipe Porras Guerra (449205)
Carlos Manuel Puche Peláez (453470)
Andrés Felipe Traslaviña Prada (495006)
Gustavo Alberto Franco Corredor (444691)
Luis Guillermo Solano Ángel (446933)
Rubén Ortíz Álvarez (448971)
Jhonnatan Styven Vargas Melo (447370)

Profesor
Gerardo Bautista García

Facultad
Ingeniería Civil

Institución
Universidad Pontificia Bolivariana

Fecha
03 de febrero de 2023

1
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 3
IV. PROCEDIMIENTO Y MATERIALES ................................................................................. 5
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................ 7
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 8
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 9
VIII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 10
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 10

2
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

I. INTRODUCCIÓN
Existen distintos tipos de suelos, entre ellos los más conocidos normalmente en los estratos de los
suelos son: las arenas, las gravas, las arcillas, el limo y la turba; los cuales, entre ellos mismos tienen
distintas clasificaciones según sus cualidades, como por ejemplo lo puede ser la grava gruesa y fina,
las arenas gruesas, medias y finas, las arcillas clásicas y las orgánicas, y finalmente el limo orgánico.
Los suelos normalmente serán clasificados según su tamaño máximo y/o tamaño mínimo de la
partícula, su angulosidad, su forma, su color, su olor, su reacción con el HCl, su consistencia,
cementación, estructura, dureza y humedad.
Por medio de este ensayo se analizarán los factores de humedad presentes naturalmente en una
muestra tomada de los distintos tipos de suelos, relacionando sus pesos y volúmenes al momento de
toma de muestra y tras un periodo de secado, estableciendo una relación entre la cantidad de agua y
la masa total analizada. De este modo, clasificando el suelo y algunas de sus propiedades como la
cantidad de absorción, expansión y vacíos, y las distintas fases del suelo como lo son la sólida líquida
y gaseosa.

II. OBJETIVOS
Objetivo general: identificar la humedad natural de los suelos mediante muestras alteradas de los
diferentes estratos existentes en el suelo analizado a distintas profundidades, por medio de relaciones
entre el peso húmedo y el peso seco de la misma.

Objetivos específicos:
1. Identificar los distintos tipos de suelos existentes en los diferentes estratos del suelo.
2. Analizar la consistencia del suelo por medio de las características físicas y la plasticidad del
mismo.
3. Realizar el respectivo contraste de la muestra en un sistema húmedo natural y tras un secado
a 110 ± 5°C.

III. MARCO TEÓRICO


La toma de muestras corresponde a la etapa inicial y más relevante para la correcta interpretación de
los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio. Es importante señalar que la técnica con la que
se realiza el muestreo es dependiente de lo que se busca obtener con el estudio o la práctica
(DFVERA, 2017). En este caso, se pretende conocer la humedad natural de un suelo en sus diferentes
capas. Sin embargo, es indispensable, en primera instancia, conocer la manera y las herramientas a
utilizar durante el muestreo del suelo.
La herramienta más utilizada para el muestreo es el barreno (ver figura 1), aunque, si no se cuenta
con esta herramienta, es posible realizar el muestreo con una pala y un balde o bolsa, procurando
tomar una cantidad similar de suelo en cada altura y punto marcado y a la misma profundidad
(DFVERA, 2017). Para esta toma de muestras con pala, se debe abrir un hoyo de aproximadamente
25x25 cm de lado y 20 cm de profundidad, retirando la primera capa de suelo, la cual es la orgánica.
A partir de ahí, se procede a extraer muestras de cada punto marcado de suelo, empacando
aproximadamente 1 kg en bolsas plásticas que no hayan sido utilizadas antes, ni que contengan
fertilizantes u otras sustancias químicas (DFVERA, 2017).
Además, es importante resaltar que existen dos tipos de muestras, las cuales son las muestras alteradas
e inalteradas. Las inalteradas son tomadas en el fondo de las perforaciones por tubos muestreadores,
estas conservan las diferentes propiedades que el suelo tenía in-situ (en el sitio), tales como: ángulo

3
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

de fricción interna, cohesión, relaciones esfuerzo-deformación-tiempo, etc. Por otro lado, las
muestras alteradas son aquellas tomadas con palas o con barrenas, y, aunque sirven para realizar
ensayos como: límites de plasticidad, granulometría, peso específico relativo de sólidos, etc., estas no
conservan las propiedades que el suelo tenía en el sitio donde fue tomada la muestra (Bautista, s.f.).

Fig. 1. Barrena para toma de muestras de suelos.

Nota. Figura tomada de Croper. 2021.

Teniendo las diferentes muestras de suelo es posible realizar el estudio de la humedad natural de cada
extracto de suelo. Para la determinación de esta propiedad se emplean diferentes métodos, entre ellos
se tiene el horno convencional, horno microondas, el humedometro, etc. (Lucuara, 2010). El método
a utilizar es el del horno convencional, donde se lleva la muestra extraída dentro de este a una
temperatura de 110 ± 5°C y se seca durante 12-16 horas hasta alcanzar una masa constante. Después
de tener el valor de la masa perdida a causa del secado, se considera que esta es la masa de agua y
que la masa que se mantiene corresponde a la masa de sólidos (INVIAS, 2012).
Es importante conocer esta propiedad del suelo, debido a que esta se emplea para entender de mejor
manera el comportamiento de los suelos, así como también permite conocer las fases de agua, aire y
sólidos contenido en un volumen dado de suelo. Por otro lado, el contenido de agua de un suelo, su
límite líquido y plástico, son utilizados para expresar su índice de liquidez (INVIAS. 2012).
Para calcular esta propiedad, se define como la relación entre el peso de agua y el peso de sólidos,
expresada en porcentaje. Lo anterior, se expresa en fórmula como:
𝑊𝑤
𝜔 (%) = ∗ 100%
𝑊𝑠
Donde:
𝜔: humedad o contenido de agua.
𝑊𝑤 : peso de agua.
𝑊𝑠 : peso de sólidos.
Es importante resaltar que la humedad natural en arenas saturadas varía entre 12% < 𝜔 < 36%, y en
arcillas entre 12% < 𝜔 < 325%. Se debe tener presente que la humedad se determina respecto al peso
de sólidos y no al peso total de la muestra, ya que el peso total de las arcillas varía si esta se seca o se
comprime (Lucuara, 2010).

4
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

Por último, es posible clasificar el tipo de suelo según factores como la capacidad del campo, el punto
de marchitamiento y también su humedad. En la tabla uno (ver tabla I) se evidencia dicha
clasificación.
TABLA I. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU TEXTURA Y FACTORES
COMO LA HUMEDAD
HUMEDAD EN EL SUELO
Textura del suelo Capacidad del Punto de Humedad disponible
campo (%) marchitamiento (%) (%)
Arenoso 9 2 7
Arenoso-franco 14 4 10
Franco arenoso-
23 9 14
limoso
Franco arenoso +
29 10 19
materia orgánica
Franco 34 12 22
Franco-arcilloso 30 16 14
Arcilloso 38 34 14
Arcilloso con buena
50 30 20
estructura
Nota. Información de la tabla tomada de Traxco. 2015.

IV. PROCEDIMIENTO Y MATERIALES


1. Explicación de cómo se deben guardar las muestras y como se usan algunos instrumentos
para el ensayo.
2. En el lugar planteado para el estudio se escoge el lugar donde se tomarán las muestras.
3. Se realiza el despeje de la zona quitando todo exceso que no haga parte del suelo.
4. Se raspa el suelo para que queden a la vista los cantos o colores del suelo que permitan ser
identificados.

Fig. 2. Adaptación del suelo de donde se toman las diferentes muestras con ayuda de la pala.
Nota. Fuente: de autor.

5. Junto con la pica se hace la separación donde se permita ver de dónde a dónde van los cantos
del suelo.
6. Se miden cada uno de los cantos y se toma nota de esto para poder hacer un perfil de suelo.

5
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

7. Se toma la muestra de cada uno de los cantos del suelo y se guardan en una bolsa plástica
donde se sella para conservar su humedad y ser llevado al laboratorio.

Fig. 3. Muestras tomadas en cada uno de los cantos del suelo.


Nota. Fuente: de autor.

8. Se pesan tres capsulas sin suelo para conocer su peso.

Fig. 4. Toma de peso de las tres cápsulas a utilizar.


Nota. Fuente: de autor.

9. Se pesan las mismas tres capsulas con el suelo húmedo.


10. Se llevan las tres capsulas al horno y se dejan ahí de 12 a 16 horas tiempo que fue estimado.

Fig. 5. Cápsulas pesadas teniendo en cuenta el peso de la cápsula y el peso de la muestra de suelo, previas a ser
llevadas al horno.
Nota. Fuente: de autor.

11. Luego de este tiempo se retiran las capsulas con cuidado ya sea usando guantes de neopreno
y se dejan enfriar para que esto no altere el peso real de la muestra.
12. Se pesan cada una de las capsulas donde nos muestra el peso seco del suelo.
13. Se calcula el contenido de humedad a partir del procedimiento que nos muestran las fórmulas
planteadas.

6
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

NOTA: cabe resaltar que en la norma se decía que las cápsulas o elementos que se usaran en ocasiones
se le debe colocar la tapa que selle, pero en este caso no fue necesario hacerlo; así como también
colocar una tira de papel sobre muestras mayores de 100g que al sacar la muestra del horno la tira de
papel se enrolla el material no está seco paso que se obvio ya que la muestra duró 3 días en el horno
y era opcional hacerlo.
MATERIALES
• Horno
• Balanzas
• Recipientes para las muestras (Capsulas)
• Elementos misceláneos – Guantes resistentes al calor
• Pala
• Bolsas Plásticas

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
TABLA II. DATOS RECOLECTADOS EN EL ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL
Tipo de suelo Número de Masa de la Masa de la Masa de la Altura del
la cápsula cápsula (g) cápsula con cápsula con suelo (m)
suelo suelo seco
húmedo (g) (g)
Limo rojo con
betas amarillas 10 27,39 86,87 76,43 0,53

Arcilla amarilla
con betas rojas 7 27,37 105,52 92,91 0,84

Arena arcillosa
color blanco con 300 27,18 154,57 133,73 1,42
betas amarillas
Nota. Fuente: de autor.

Ecuación para calcular la humedad natural


𝑤𝑤
𝜔(%) = ∗ 100%
𝑤𝑠
𝑤𝑤 = 𝐵 − 𝐶
𝑤𝑠 = 𝐶 − 𝐴

𝐴 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎
𝐵 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝐶 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Para el primer estrato del suelo

7
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

𝑤𝑤 = 86,87 𝑔 − 76,43 𝑔 = 10,44 𝑔


𝑤𝑠 = 76,43 𝑔 − 27,39 𝑔 = 49,04 𝑔
10,44 𝑔
𝜔(%) = ∗ 100% = 21,28 %
49,04 𝑔

Para el segundo estrato del suelo


𝑤𝑤 = 105,52 𝑔 − 92,91 𝑔 = 12,61 𝑔
𝑤𝑠 = 92,91 𝑔 − 27,37 𝑔 = 65,52 𝑔
12,61 𝑔
𝜔(%) = ∗ 100% = 19,24 %
65,52 𝑔

Para el tercer estrato del suelo


𝑤𝑤 = 154,57 𝑔 − 133,73 𝑔 = 20,84 𝑔
𝑤𝑠 = 133,73 𝑔 − 27,18 𝑔 = 106,55 𝑔
20,84 𝑔
𝜔(%) = ∗ 100% = 19,55 %
106,55 𝑔

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Luego de haber registrado cada uno de los datos y posteriormente calculado los distintos valores de
humedad de cada estrato identificado en el suelo examinado, se puede observar que el estrato con
mayor humedad fue el primero, seguido del tercero y el de menor valor de humedad fue el segundo
estrato, por lo que se puede afirmar que, a pesar de haber examinado un mismo suelo este puede no
ser homogéneo y subdividirse en estratos o capas que posiblemente no sean el mismo tipo de suelo,
pues pueden presentar un valor de humedad distinto gracias a las propiedades características de cada
uno, también, se puede apreciar que tanto el segundo estrato como el tercero presenta un valor muy
similar de humedad, con una diferencia de 0,31% indicando que son suelos similares, mientras que
la diferencia de estos dos con el primero ya es un poco mayor.

8
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

Fig. 6. Divisiones de la muestra de suelo a estudiar.

Nota. Fuente: de autor.

En la práctica, se pudo observar como el primer estrato tenía un color rojizo que, a primera vista,
teniendo en cuenta su color, se identificó como un limo, y se pudo confirmar al comparar con la
literatura consultada que el valor de humedad obtenido en este estrato es de un suelo franco arenoso-
limoso que según la teoría su humedad corresponde al 23 % y en la práctica se obtuvo un valor de
21,28 % indicando su pertenencia a este tipo de suelo.
Por otro lado, según los resultados obtenidos junto con los cálculos realizados y comparando con la
teoría se puede identificar como los dos últimos estratos corresponden a un mismo tipo de suelo, en
este caso a una arena saturada, que, según la literatura, las arenas saturadas varían entre un porcentaje
de humedad del 12% al 36% y el valor de humedad obtenido en estos dos estratos fue de
aproximadamente 19%. Primeramente, por la diferencia del color que presentaba cada estrato (aunque
era un tono muy similar) se consideraba que pertenecían a un tipo de suelo distinto, sin embargo, los
datos obtenidos y los cálculos realizados demuestran que no hay una diferencia tan considerable como
para clasificarlos como suelos diferentes, esto permite afirmar que, a pesar de la tonalidad que
presente un estrato, esto no representa con certeza un tipo de suelo en concreto, ya que puede presentar
una humedad muy similar que los puede clasificar como un mismo tipo de suelo, es allí la importancia
de comparar los resultados prácticos con los obtenidos numéricamente teniendo como referencia la
teoría consultada.
Finalmente, por la relación de porcentaje, en general, se puede considerar por los resultados de
humedad obtenidos en los tres estratos, que el suelo examinado es un tipo de suelo que se encuentra
parcialmente seco, en donde la cantidad de agua es baja y en donde las fases que predominan son la
gaseosa y sólida, mientras que la fase liquida se encuentra en un porcentaje menor, por lo que se
infiere que los espacios vacíos del suelo están ocupados parcialmente por aire en su mayor parte, este
tipo de suelo posee una poca retención de agua por lo que se consideran muy buenos para el uso en
construcción, ya que su composición lo hace bastante estable, teniendo la capacidad de sustentar
estructuras de manera favorable.

VII. CONCLUSIONES
Con la realización de estas pruebas en el terreno estimado ubicado en la zona del laboratorio, se logró
tener un aprendizaje al momento de tomar una muestra que haga alusión al suelo que se requiera
estudiar, partiendo de conocer los estándares necesarios para no tener un error significativo al
momento de efectuar el ensayo. Además, de poner en práctica lo que se previó en las guías y normas
asignadas de estudio.
Un suelo puede diferenciarse o dividirse en diferentes cantos que hace una variabilidad a este
presentándole diferentes características, en este caso, humedades. De allí, se encontraron valores
parecidos, pero notando que eran suelos muy distintos donde conocer la cantidad y el por qué la
presencia de agua puede o no afectar el proyecto a seguir y tomar medidas que puedan ser
representativas para no presentar problemas.
Asimismo, se confirma que la mecánica de suelos y los estudios geotécnicos son pilar fundamental
para poder realizar un diseño estructural, vial, y demás. Esta importancia es debido a que cada suelo
es diferente y presenta características distintas, y no solo el suelo, sino también sus estratos de los
cantos que fueron evidenciados, tal y como se observa en el ensayo realizado (ver figura 6).
Por último, con respecto a la humedad del suelo, se comprueba la importancia informada en el marco
teórico, ya que esta propiedad, más que permitir conocer mejor el suelo a trabajar, permite a su vez
entender de mejor manera las tres fases primordiales del suelo: la fase gaseosa, líquida y de sólidos.
Esto, debido a que es distinto describir un suelo totalmente saturado (lo cual indica que no hay fase

9
Práctica Nro. 1
NRC: 17031

gaseosa y el volumen de vacíos es igual al volumen de agua), a un suelo con una humedad contenido
de agua de 30%, con lo cual se confirma que es un factor importante al momento de plantear la
solución a un problema o iniciar un proyecto de construcción.

VIII. RECOMENDACIONES
• Se recomienda revisar el correcto funcionamiento de las balanzas digitales para no obtener
un resultado impreciso.
• Al momento de pesar las muestras del suelo que se encontraba inmediatamente debajo del
suelo orgánico es aconsejable retirar lo mejor posible raíces, tallos y otros elementos
orgánicos para obtener un resultado más preciso.
• Las muestras de suelo se deben secar en un tiempo de entre 12 a 16 horas en promedio, según
la experiencia del laboratorio.
• Se recomienda fuertemente que al momento de retirar las muestras del horno se utilice equipo
de protección para evitar lesiones.
• Es una buena práctica el chequear el estado de los equipos con los que se va a extraer las
muestras de suelo antes de su uso.
• En caso de ser necesario consulte el procedimiento ya sea con el manual de laboratorio, la
norma o con los laboratoristas presentes.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bautista. (s.f.). Perforación y toma de muestras. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.

DFVERA. (2017). Guía de muestreo. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.


INVIAS. (2012). DETERMINACIÓN EN EL LABORATORIO DEL CONTENIDO DEA GUA
(HUMEDAD) DE MUESTRAS DE SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO -AGREGADO.
NORMAS Y ESPECIFICACIONES 2012 INVIAS.
J., L. K. (2010). Determinación de humedad natural de suelos finos sin utilizar reductores de calor
mediante el horno microondas . Bogotá: Universidad de La Salle.

10

También podría gustarte