Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

AREA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO MECANICA DE SUELOS I


MONOGRAFIA

Integrantes: Univ. Yordy Carpio Becerra


Tetzuo Murakami Almaraz
Daniel Hurtado Seeghers
Wendi Paez Alcazar

Cobija – Pando – Bolivia


2016

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION..................................................................................................3
1.1. METODO DESCRIPTIVO..........................................................................................3
1.2. ALCANCES DE ESTUDIO.........................................................................................3
1.3. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA..........................................3
1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA..........................................................................4
2. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................4
2.1. OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................4
2.2. JUSTIFICACION.........................................................................................................4
3. MARCO TEORICO...............................................................................................5
4. METODOLOGIA...................................................................................................9
5. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................19
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................20
7. ANEXOS.....................................................................................................................
7.1. MEMORIAS DE CÁLCULO Y TABLAS.................................................................21
7.2. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA..................................................................................29

2
1. INTRODUCCION

En la ciudad de Cobija no existen estudios de suelos en muchos barrios de la ciudad,


actualmente la ciudad se encuentra en un gran crecimiento poblacional lo cual lleva a
expandirse las construcciones civiles.

El estudio de suelos es muy importante ya que para cualquier construcción es


fundamental para evitar futuros problemas con las construcciones como se:
hundimientos fisuras y evitar que la misma en si colapse.

1.1. METODO DESCRIPTIVO

Para este trabajo investigativo se busca el factor más aconsejable y favorable para
determinar el método el cual se va utilizar para encontrar las características del suelo
en el que se realiza el estudio.

Es así que el trabajo realizado consiste en la recolección de todos datos realizados en


campo para su previo análisis en laboratorio.

1.2. ALCANCES DE ESTUDIO

Los diferentes estudios a realizarse se dividirán en 3 etapas:


- Análisis del terreno

- Análisis en laboratorio

- Recopilación final de datos

1.3. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

Al no existir estudios de suelos en toda el área urbana de la ciudad de cobija al existir


personas construyendo sin saber sobre qué tipo de suelo lo está haciendo pueden existir
fisuras y asentamientos no previstos, por este motivo se ha decidido realizar el análisis
del suelo del barrio Monte Líbano

3
1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Los siguientes estudios de suelos se dieron entre el periodo de Septiembre –


Noviembre del año 2016, ubicado en Bolivia - pando - Ciudad de Cobija – Barrio
Monte Líbano - Calle/sin nombre, Distrito “5”- Predio 01- Manzano “01”.

2. OBJETIVO GENERAL
Determinar la caracterización de las propiedades físico mecánicas del suelo para los
propietarios del barrio Monte Líbano.

Elaborar una monografía de acuerdo al formato otorgado por la D.I.CyT perteneciente a


la Universidad Amazónica de Pando, para la presentación de la investigación en la
asignatura de Mecánica de Suelo I y Laboratorio.

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO

- obtener mediante los ensayos de laboratorio las características y propiedades físico-


mecánicas respectivas del barrio Monte Líbano tales como ser:

 El contenido de humedad
 Limite plástico
 Limite liquido
 Índice de plasticidad
 Granulometría
 Relación peso-vacío del suelo
 Peso específico húmedo y seco
 Grado de saturación del suelo
 Clasificación del suelo mediante los sistemas AASHTO Y S.U.C.S

2.2. JUSTIFICACION

Actualmente, en la ciudad de Cobija existen muchos barrios nuevos y en desarrollo que


no cuentan con la información correcta sobre el tipo y las características del suelo sobre
el cual se construyen obras públicas y privadas; por lo cual se ha visto
convenientemente necesario hacer un pequeño estudio de las características y
propiedades físico-mecánicas de suelos en el barrio elegido. Los estudios a realizarse
pretenden ser de utilidad y ayuda para los moradores del barrio Monte Líbano y la
cuidad de cobija en general.

4
3. MARCO TEORICO

3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene
de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de
humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el
peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. En Japón se han
registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes
problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del
material sólido. El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se
hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura
pueda ser controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se
introduce al horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100
grados Celsius, para producir la evaporación del agua y su escape a través de
ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de
que el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la determinación del
contenido de humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en el
horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al
final del día, para que así de deshidrate durante toda la noche. Cumplidas ya las 12
horas de secado de la muestra de tamaño normal se procede a retirar y pesar, para así
obtener el peso del suelo seco. El peso del agua será la diferencia entre el peso de la
muestra en estado natural y la muestra seca de suelo. Ya se cuenta con los valores
necesarios para la obtención del contenido de humedad, en caso de tener mucha prisa en
la obtención de resultados de ensayo, la muestra podría ser retirada del horno al cabo de
cinco o seis horas para así pesarla, luego se introduciría de nuevo al horno y se
compararía con este peso con el obtenido a las seis horas de secado. Si no se obtiene
ninguna diferencia, podría utilizarse este valor como el peso seco de dicha muestra de
suelo. Para citar este artículo en formato

5
3.2. LÍMITES DE ATTERBERG

LIMITE LIQUIDO (LL) 


Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al plastico. El
ensayo que permite determinar el Limite Liquido consiste en colocar diferentes
muestras de suelo, con humedad variable, en un recipiente o taza met1ica accionada por
medio de una manivela, que la levanta y deja caer bruscamente repetidas veces, sobre
una base de madera dura.

Antes de iniciar cada ensayo, en la muestra de suelo se hace una ranura de determinadas
dimensiones con una espátula de goma y se cuenta el número necesario de golpes para
que la abertura cierre 1/2”. Los datos se grafican en cada caso y cuando la curva
obtenida corta la línea correspondiente, a los 25 golpes se considera este valor como el
limite liquido del Suelo.

Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero en su


estado natural y luego, después de haberlas secado en estufa a 110ºC, de modo que la
diferencia en peso permita conocer la relación porcentual de humedad del suelo.

Como la cohesión del suelo retarda el cierre de la ranura, esta prueba resulta un - índice
de la cohesión. Las arcillas arenosas tienen valores bajos del Limite Liquido (al redor de
un 20%) por lo cual esta prueba no resulta de importancia en la determinación de la
capacidad portante del suelo. Por el contrario, los limos y arcillas evidencian Limites
Líquidos del orden de hasta el 80 o el 100%. Cuando el valor del Limite Liquido es muy
elevado, la capacidad portante del suelo es muy baja. Si es del 100% significa que los
sólidos del suelo pesan igual que la humedad contenida, y si es del 50%, que los sólidos
pesan el doble de la humedad. Usualmente los suelos arcillosos presentan una
resistencia al corte en el Limite Liquido de 25 a 30 g/cm^2 

6
LIMITE PLASTICO (LP) 

El Límite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia del


estado plástico al semisólido. En el estado plástico el suelo es fácilmente moldeable,
mientras que en el semisólido se deforma agrietándose. El Limite Plástico queda
definido cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria para que al amasar
manualmente bastoncitos cilíndricos de 0,3 cm de diámetro, éstos no se resquebrajan.

La prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes


porcentajes de humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que esto
suceda. El Límite - Plástico está controlado por el contenido de arcillas a los que no
permitan realizar esta prueba, no tienen Limite Plástico y se designan suelos no
plásticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas. 
Cuando un suelo posee Limite Plástico, significa que está formado principalmente por
ardua o arcilla limosa y el contenido de humedad en ellos determina la magnitud de su
capacidad - portante, la cual crece rápidamente a medida que la cantidad de agua
disminuye, y viceversa. Por ello, dependiendo del régimen de lluvias, la capacidad
portante de los suelos con Limite Plástico varia a lo largo del año en ciertas regiones del
mundo, por lo cual se deben tomar precauciones acerca de los datos suministrados en
ingeniería de suelos. 

Es aconsejable por lo tanto adoptar el menor de los valores relativos a la capacidad


portante del suelo, a los fines de diseño estructural de las fundaciones, o bien instalar
adecuados sistemas de drenaje para limitar el contenido de humedad del suelo. Las
arcillas con valores altos de sus Límites Liquido y Plástico se conocen por arcillas -
grasas; en caso contrario son arcillas pobres.

Las arcillas grasa se pueden moldear con facilidad aun para bajos contenidos de
humedad, mientras que las pobres resultan friables o desmenuzables y e raz6r de que
contienen generalmente un gran porcentaje de limos, se las designa por arcil1a limosas.

Los límites de Atterberg resultan muy útiles en la identificación de los suelos arcillosos,
a los fines de usarlos como relleno compactado, o en los métodos semiempiricos de
estabilidad de taludes. Estos límites sin embargo, no dan información acerca de la
textura de las partículas o del grado de alteración que hayan sufrido las uniones de los
granos en relación al suelo natural, las cuales pueden destruirse al manipular las
muestras para la determinación de los diferentes límites. Por ello los resultados que se
obtienen según los límites de Atterberg son siempre aproximados.

7
3.3. GRANULOMETRÍA

La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el


cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos
por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de
los agregados así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad, capacidad de
bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.
El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las partículas por
una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que actúen como filtros de los
granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más
exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder
determinar su tamaño.

3.4. RELACIES PESO-VOLUMEN

El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental; identificar


un suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación para ello se
deben estudiar sus propiedades y analizar su comportamiento ya que desde esta práctica
se analizaran las tres fases que comprenden el suelo.

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos
(Vv), mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un
suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo
en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.
Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas
sólidas, en un medio fluido.

Eso es el suelo.

Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.

Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.

Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.

8
Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y
gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por
tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las


muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de
las partículas que conforman el suelo, entre otras.

Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de
Suelos para el cálculo de esfuerzos.

La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para
clasificar el suelo y estimar su comportamiento.

Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto y


eso entra en la modelación con dos parámetros, e y h (relación de vacíos y porosidad), y
con las fases.

4. METODOLOGIA
Todos los estudios realizados al suelo del barrio Monte Líbano serán realizados de
acuerdo a las normas establecidas por el sistema ASTM.

9
10
11
12
13
14
15
16
17
GRANULOMETRÍA

18
El objetivo de este ensayo es clasificar partículas gruesas y finas, a través de
tamices y considerar la importancia de la distribución de ellas mediante ensayo
de granulometría.

Procedimiento ensayo de granulometría:

 Pesar recipiente para muestra y equilibrar pesa en cero.


 Pesar nuestra muestra de material integral en el recipiente que está en
la pesa. Es llamado material integral, ya que está compuesto por grava,
arena, desde piedras más grandes hasta polvos finísimos.
 Ordenar los tamices según la norma ASTM.
 Vaciar nuestras muestras en los tamices ya ordenados y llevarlos a la
maquina vibradora y someterlos a una vibración durante 7 min para
asegurar el correcto paso de la muestra.
 Pasado los 7 min, pasar cada una de las muestras que quedo retenida
en cada uno de los tamices.
 Llevar los pesos a un registro para luego realizar los cálculos pertinentes
para obtener, porcentaje retenido parcial, porcentaje retenido acumulado
y el porcentaje que pasa acumulado.
 Una vez terminado el ensayo este nos va permitir hacer la clasificación
de los suelos.

5. BIBLIOGRAFIA
2012, 12. Humedad de los suelos. Revista ARQHYS.com. Obtenido 12,
2016, de http://www.arqhys.com/construccion/suelos-humedad.html.)

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg

https://www.ecured.cu/Granulometr%C3%ADa

http://html.rincondelvago.com/relacion-volumetrica-y-gavimetrica-de-los-
suelos.html

Manuales técnicos, volumen 4: ensayos de suelos y materiales,


administradora boliviana de carreteras

Fundamentos de ingeniería de cimentaciones


Séptima edición.
Braja M. Das

6.

19
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se obtuvo resultados precisos sobre las propiedades del suelo en el barrio monte
Líbano, a continuación se detalla una tabla con los resultados correspondientes a
los análisis hechos en laboratorio:
Ensayo Valor obtenido Unidades
Contenido de humedad (W%) 24,65 %
Limite plástico (LP) 18,32 %
Limite liquido (LL) 66,19 %
Índice de plasticidad (IP) 47,87
Peso específico húmedo ( γ ¿ 19,211 Kn/m3
Peso específico seco ( γd ¿ 15,035 Kn/m3
Relación peso-volumen (e) 0,77
Porosidad (n) 0,43
Grado de saturación (S%)

 Se obtuvo la clasificación del suelo en el barrio Monte Líbano haciendo usos de


los sistemas AASHTO y ASTM los cuales arrojaron los siguientes resultados:
Clasificación de acuerdo al sistema AASHTO:
A-7-5 “SUELO ARCILLOSO ALTAMENTE COMPRESIBLE”
Clasificación de acuerdo al sistema UNIFICADO (S.U.C.S):
CH- ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD “CON ARENA”
Por lo se concluye que el suelo en esta zona es de clasificación “regular y/o
malo” por lo cual se debe tomar precauciones al momento de realizar
construcciones de todo tipo de estructuras.
 Los estudios de suelos realizados en el barrio Monte Líbano dieron resultados
muy precisos sobre las características del suelo y su clasificación, no obstante
existen ciertas características que no fueron contempladas en esta fase por lo que
se recomienda, en un futuro, continuar y profundizar los estudios de las
propiedades geotécnicas del suelo en dicho barrio.

20
ANEXOS
1.

21
2. 7.1. MEMORIAS DE CÁLCULO Y TABLAS

Contenido de humedad:(Tabla de elaboración propia de acuerdo a fórmulas)


PESO DE LA
TARA MAS
PESO DE LA TARA
PESO DE LA MUESTRA
TARA MUESTRA SECA WS W WW W%
TARA (GR) DE SUELO
(GR)
HUMEDO
(GR)

25 26,39 62,18 55,54 29,15 35,79 6,64 22,78

26 23,74 62,91 54,99 31,25 39,17 7,92 25,34

27 24,33 61,61 53,96 29,63 37,28 7,65 25,82

W (%) PROMEDIO

24,65

Granulometría: (Tabla de elaboración propia de acuerdo a fórmulas)


PESO DE LA MUESTRA SECA +
589,2
RECIPIENTE (GR)

PESO DEL RECIPIENTE (GR) 61,25

PESO DE LA MUESTRA SECA LAVADA


223,59
(GR)

PESO PERDIDO (GR) 304,36

PESO
TAMIZ Nº ABERTURA DEL TAMIZ (MM) RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA
(GR)

3/8 9,50 46,79 8,86 91,14

1/4 6,30 10,54 2,00 89,14

4 4,75 3,61 0,68 88,46

10 2,00 8,36 1,58 86,87

40 0,425 4,41 0,84 86,04

200 0,075 149,01 28,22 57,81

FONDO 304,73 57,81 0,00

TOTAL 527,45 100,00

Límites de Atterberg

22
PESO DE LA
MUESTRA SECA + 589,2
RECIPIENTE

PESO DEL
61,25
RECIPIENTE
PESO DE LA
MUESTRA SECA 223,59
LAVADA
PESO PERDIDO 304,36

Límite plástico: (Tabla de elaboración propia de acuerdo a fórmulas)

TARA Nº 17 19
W SUELO HÚMEDO +
TARA 25,54 26,75
W SUELO SECO +
TARA 25,34 26,54
W DE LA TARA 24,11 25,51
W SUELO SECO 1,23 1,03
W DEL AGUA 0,2 0,21
W (%) 16,26 20,39
LÍMITE PLÁSTICO 18,32

TARA Nº 4 17 26
W SUELO
HÚMEDO + TARA 44,97 32,06 34,63
W SUELO SECO +
TARA 37,4 29,32 31,01
W DE LA TARA 29,53 24,11 23,74
W SUELO SECO 7,87 5,21 7,27
W DEL AGUA 7,57 2,74 3,62
W (%) 96,19 52,59 49,79
Nº DE GOLPES 16 26 33
LIMITE LIQUIDO 66,19
Límite líquido: (Tabla de elaboración propia de acuerdo a fórmulas)

Índice de plasticidad
IP = LL – LP
IP = 66,19 – 18,32
IP = 47,87

23
Peso específico del suelo
Volumen de la muestra
H=23mm = 0,023m A=100mm = 0,10m B=100mm = 0,10m
Aplicando la fórmula para calcular el volumen:
V = H* A* B
V = 0,023*0,10*0,10
V = 2,3X10−4 m3
Peso específico del suelo húmedo
W del molde = 234,3 gr
W muestra + molde = 684,7 gr
W muestra húmeda = 684,7 – 234,3 gr =450,4 gr =4,4118x10−3 kn
M
γ=
V
−3
4,4118 x 10
γ= −4
2,3 x 10
γ = 19,211 kn/m3
Peso específico del suelo seco
W del molde = 234,3 gr
W muestra + molde = 586,8 gr
W muestra seca= 586,8– 234,3 gr = 352,5 gr =3,4580x10−3 kn
M
γd =
V
−3
3,4580 x 10
γd = −4
2,3 x 10
PESO PESO PESO VOLUME WS W PESO PESO
DEL DEL DEL N (M^3) ESPECIFIC ESPECIFIC
CILINDR CILINDR CILINDR O DEL O DEL
O (KG) O MAS O MAS SUELO SUELO

24
MUESTR
MUESTR
A HUMEDO SECO
A SECA
HUMED (KN/M^3) (KN/M^3)
(KG)
A (KG)

0,352 0,450
0,6847 0,5868 0,00023
0,2343 5 4 19,211 15,035

γd = 15,035 kn/m3
(Tabla de elaboración propia de acuerdo a fórmulas)

Relaciones peso-volumen
Gravedad especifica de sólidos (Gs):
La gravedad específica de los suelos de los suelos por lo general varía entre los
siguientes valores:
Tipos de suelo valores
Cenizas Volcánicas 2.30 a 2.50
Suelos orgánicos 2.40 a 2.65
Arenas y gravas 2.65 a 2.67
Limos orgánicos y guijarros arcillosos 2.67 a 2.72
Arcillas poco plásticas y medianamente
2.72 a 2.78
Plásticas
Arcillas medianamente plásticas y muy
2.78 a 2.84
Plásticas
Arcillas Bentoníticas 2.48 a 2.80

Por lo tanto y debido a los resultados obtenidos en la clasificación del suelo en la región
estudiada se asumirá:

Gs= 2,72

Relación de vacíos:
Gs∗γw
γd =
1+ e
Gs∗γw
e= γd
- 1

2,72∗9,81
e = 15,035 -1

25
e =0,77
La porosidad:
e
n = 1+ e

0,77
n = 1+ 0,77

n = 0,43

Grado de saturación

Clasificación de suelos
Sistema AASHTO:

Nº DE TAMIZ % QUE PASA


10 86,87
40 86,04

26
200 57,81

LL: 66,19
IP: 47,87
De acuerdo a la tabla y haciendo cálculos con los datos correspondientes se tiene:
A-7-5 “SUELO ARCILLOSO ALTAMENTE COMPRESIBLE”

Sistema UNIFICADO (S.U.C.S):

Símbolo
Divisiones mayores Nombre del grupo
del grupo

grava bien
GW graduada, grava
grava limpia
fina a gruesa
menos del 5% pasa
Grava el tamiz nº200
grava pobremente
> 50% de la fracción GP
graduada
gruesa retenida en el
tamiz nº4 (4.75 mm)
grava con más de GM grava limosa
Suelos 12% de finos
granulares pasantes del tamiz
GC grava arcillosa
gruesos nº 200
más del 50%
retenido en el Arena bien
tamiz nº200 SW graduada, arena
(0.075 mm) fina a gruesa.
Arena limpia
Arena
Arena pobremente
≥ 50% de fracción SP
graduada
gruesa que pasa el
tamiz nº4
Arena con más de SM Arena limosa
12% de finos
pasantes del tamiz
SC Arena arcillosa
nº 200

ML limo
Suelos de grano inorgánico
fino CL arcilla
limos y arcillas
más del 50%
límite líquido < 50
pasa el tamiz Limo
No.200 orgánico OL orgánico, arcilla
orgánica

27
limo de
MH alta plasticidad,
limoelástico
inorgánico
limo y arcilla
Arcilla de alta
límite líquido ≥ 50 CH
plasticidad

Arcilla orgánica,
orgánico OH
Limo orgánico

Suelos altamente orgánicos Pt turba

Nº DE TAMIZ % QUE PASA


10 86,87
40 86,04
200 57,81

LL: 66,19
IP: 47,87
De acuerdo a la tabla y haciendo cálculos con los datos correspondientes se tiene:
CH- ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD “CON ARENA”

28
7.2. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Balanzas de precisión usadas en los ensayos

29
Copa Casagrande y horno de secado

30
Ensayo de limite líquido, morteros y taras usadas en los ensayos

31
Toma de muestra para ensayo de peso especifico

32
Ensayo de granulometría

33

También podría gustarte