Está en la página 1de 2

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE MUERTE No común; por edema


La evolución depende de la severidad de la pulmonar, edema
Lactrodectus Mactans intoxicación, y el tratamiento oportuno. cerebral o trastornos
REHABILITACIÓN cardiovasculares.
Araña Araneomorfa de la familia Theridiidae C
De acuerdo con el grado de
intoxicación y afectación. L
CRONICIDAD
Compromiso cardiovascular y Í
neurológico; miocarditis, espasmos,
parestesias, insuficiencia renal aguda. N
COMPLICACIONES
La parálisis y el coma pueden llevar a insuficiencia I
respiratoria o insuficiencia cardíaca; priapismo, C
SÍNTOMAS
complicaciones neurológicas leves (cefalea,
ESPECÍFICOS
mialgias). A
Sitio de la mordedura: Dolor súbito con tumefacción local escasa o
HUÉSPED MEDIO AMBIENTE no inmediata, enrojecimiento y sensación de ardor, placa de eritema.
Se encuentra principalmente Facies latrodectísmica, espasmos de tipo toracolumbares y
Ser humano
en zonas templadas y SÍNTOMAS lumbares, espasmos abdominales tetánicos (abdomen en tabla),
tropicales. Su hábitat es INESPECÍFICOS espasmos intestinales, dificultades visuales, aumento de la presión
terrestre, suele vivir cerca de la Opresión torácica,arterial.
náuseas, vómito, diarrea, delirio, insomnio, temblores, diaforesis,
tierra y en puntos abrigados y taquipnea, oliguria. S
oscuros, también prepara sus
cuevas sobre plantas, Daños tisulares: Componente neurotóxico llamado alfa-latrotoxina, productor U
hendiduras debajo de piedras, de poros en la superficie de las neuronas presinápticas, causa la liberación
desordenada de neurotransmisores inductores de un cuadro de neurotoxicidad B
grietas o agujeros, retretes,
terraplenes de suciedad y en grave. CLÍNICA
Periodo de acción de la neurotoxina: El inicio de acción es después de 30
graneros.
minutos a 120 minutos. Se presentan manifestaciones locales y sistémicas.
- Reposo.

- Evaluación del seguimiento.

- Buscar reducir secuelas.

GLOSARIO
1. Diaforesis: Sudoración abundante.
2. Retención de elementos azoados: Denominada azotemia o azoemia, es una condición clínica caracterizada por los niveles anormalmente altos de compuestos
nitrogenados en la sangre, tales como la urea, creatinina, desperdicios del metabolismo celular, y varios otros compuestos ricos en nitrógeno. Está principalmente
relacionada con problemas renales, lo cual impide la correcta filtración y depuración de la sangre.
3. Eritema: Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares, es un trastorno de la piel que se produce cuando hay un exceso de riego
sanguíneo por vasodilatación.
4. Espasmos: Contracción brusca, involuntaria y persistente de las fibras musculares.
5. Facies: Aspecto del rostro de una persona.
6. Leucocitosis: Recuento alto de glóbulos blancos (leucocitos) en sangre. La leucocitosis expresa que el organismo requiere más leucocitos en sangre periférica, bien
porque tenemos infección o inflamación, en ocasiones generalizada. 
7. Líquidos parenterales: Es la introducción al cuerpo de una sustancia, como medicamentos o soluciones, a través de una vía distinta al conducto gastrointestinal. Por
ejemplo, una vena, músculo o a través de la piel.
8. Medios de locomoción: Hace referencia al movimiento que realiza una persona, un animal, un microorganismo, un aparato o máquina para moverse de un lugar a otro,
para trasladarse en el espacio.
9. Miocarditis: La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco (miocardio). La miocarditis puede afectar el músculo cardíaco y el sistema eléctrico del corazón, lo que
reduce la capacidad del corazón de bombear y producir ritmos cardíacos rápidos o anormales (arritmias).
10. Neurotransmisor: Sustancias químicas generadas por el cuerpo que se encargan de emitir señales (información) de una neurona a otra mediante un proceso
llamado sinapsis. 
11. Oliguria: Disminución de la producción de orina. Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina.
12. Parestesias: Se refiere a una sensación de quemadura o de pinchazos que suele presentarse en manos, brazos, piernas, pies u otras partes del cuerpo.
13. Priapismo: Erección prolongada del pene, usualmente sin estimulación sexual.
14. Trombosis: Formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo.
15. Tumefacción: Hinchazón que se forma en una parte del cuerpo.

REFERENCIAS
Elsevier Inc.. (2014). ARTRÓPODOS. In P. R. Murray, K. S. Rosenthal, & M. A. Pfaller (Eds.), Microbiología Médica (7ª ed., pp. 820–821). Barcelona, España: Elsevier.

Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica de los Envenenamientos por Arañas. Adriana Haas. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la
Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones, 2012.

Ortuño Lazarte, P. & Ortíz Zamur, N., 2009. Latrodectismo. 1era ed. Bolivia: SCEM, pp. 25 – 28. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v12n1/v12n1_a09.pdf.
[Recuperado el 3 de Abril del 2020]

Centro de Información Toxicológica de Veracruz. (2014). Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por mordedura de latrodectus (Latrodectismo). 02/04/2020, de Secretaria
de Salud del Estado de Veracruz Sitio web: https://www.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Latrodectismo.pdf

También podría gustarte