Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PÉNJAMO

Ingeniería en Biotecnología

Reporte de práctica No. 3: Difusión simple

Fenómenos de Transporte

Docente
Sergio Anaya Tellez

Alumnas
Jessica Aguirre Briceño
Mónica Alejandra Cruz Belman
Kassandra Pamela Ortega Alanis
Laura Guadalupe González Reyes

Grupo: 5 B

Pénjamo, Guanajuato, a 21 de marzo de 2023.


PRÁCTICA No. 3

DIFUSIÓN SIMPLE

ASIGNATURA: Fenómenos de Transporte FECHA: Marzo de 2022

La difusión simple es el proceso físico mediante el cual las sustancias se mueven


desde una región donde están muy concentradas hacia zonas donde la concentración
de esa sustancia es menor. La difusión simple es un proceso espontáneo que no
requiere energía, sino que está promovido por un gradiente de concentración.

Las sustancias que están disueltas se llaman solutos, estos se mueven a través de una
solución (o de un gas) por movimientos aleatorios. El movimiento aleatorio se define
como el movimiento que ocurre por casualidad, donde no hay un orden o sistema
regular por el cual los movimientos de las partículas cambien en una solución o gas.

Si las moléculas son lo suficientemente pequeñas, esta simple difusión puede ocurrir a
través de las membranas celulares, entre los fosfolípidos individuales que la
conforman. Las membranas pueden ser permeables, impermeables o semipermeables.

Una membrana permeable es aquella que deja pasar cualquier sustancia, una
membrana impermeable no deja pasar ninguna sustancia y una membrana
semipermeable sólo permite el paso de ciertas sustancias.

Velocidad de difusión. En el proceso de difusión cada molécula individual se mueve en


línea recta hasta que choca con algo -otra molécula o la pared del recipiente- y luego
rebota y sigue otra dirección. Las moléculas continúan moviéndose, aunque se hayan
distribuido uniformemente por un espacio dado; sin embargo, con la misma rapidez con
que algunas moléculas se mueven, por ejemplo, de izquierda a derecha y otras se
mueven de derecha a izquierda, de modo que se mantiene un equilibrio. Cualquier
número de substancias se difundirán independientemente unas de otras en la misma
solución, aunque la difusión sea rápida en distancias cortas, una molécula necesita
mucho tiempo para recorrer distancias de unos cuantos centímetros.                  

Existen varios tipos de difusión:

– Diálisis: Es el paso de una sustancia disuelta por una membrana dotada de


permeabilidad diferencial. Si se llena con solución de azúcar una bolsa de
colodión, celofán o pergamino, y se sumerge en un vaso de agua, las moléculas
de azúcar dializan por la membrana (si los poros son lo bastante grandes).
– Osmosis: Se define como la difusión de agua o moléculas de solvente a través
de una membrana.

En resumen: La diálisis es la difusión de partículas disueltas (soluto) a través de una


membrana semipermeable, y la ósmosis es la difusión de las moléculas de solventes
a través de la misma.

MEDIDA DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN

A través de una simulación experimental nos permitirá estudiar la difusión del vapor de
un líquido volátil en el aire.
Se dispone de un tubo delgado de algunos centímetros de largo
y de uno o dos milímetros de diámetro. Se llena con un líquido
volátil tal como éter, acetona o tetracloruro de carbono. A medida
que el líquido se evapora, desciende el nivel de la columna de
líquido.

El experimento consiste en medir la distancia h entre el extremo


superior del tubo y la parte inferior del menisco en función del
tiempo t.
Una gráfica de h en función de la raíz cuadrada del tiempo t da
una línea recta. A partir de la pendiente de la recta, se obtiene el
coeficiente de difusión D.
 Descripción
Existe un proceso de difusión siempre que se establezca un gradiente de
concentración.
La concentración de vapor decrece desde su
valor cs en la superficie del líquido a cero en el
extremo abierto del tubo, donde el vapor es
arrastrado por las corrientes imperceptibles de aire
que siempre están presentes. El gradiente de
concentración es, por tanto, cs/h, siendo cs la
concentración de vapor saturado.
El descenso del nivel del líquido es suficientemente lento, para considerar el proceso
de difusión como cuasi estacionario. La situación análoga la hemos estudiado
en el fenómeno de la conducción del calor por una barra metálica. Cuando se alcanza
el estado estacionario, la distribución de temperaturas a lo largo de la barra no cambia
con el tiempo, sin embargo, hay un flujo constante de calor desde el extremo caliente al
frío que es proporcional al gradiente de temperatura.
De acuerdo con la ley de Fick, el flujo JA (masa de vapor que atraviesa la sección A del
tubo en la unidad de tiempo) es proporcional al gradiente de concentración. La
constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D.
La masa de vapor que atraviesa la sección A del tubo en la unidad de tiempo JA, será
igual a la masa de líquido evaporado en la unidad de tiempo. Si A·dh es el volumen
evaporado en el tiempo dt y ρ es la densidad del líquido

Llegamos a la ecuación

Integramos con la condición inicial siguiente: en el instante t=0, h=0, que da

La concentración de vapor saturado cs se puede determinar a partir de los datos de la


presión de vapor saturado ps que suministran las tablas. Suponiendo que el vapor
saturado se comporta como un gas ideal

Siendo m la masa (en gramos) del gas y V su volumen (en litros), la
concentración cs=m/V en (g/cm3). La presión de vapor ps se suele dar en mm de
mercurio (torr), 1/760 de una atmósfera y la temperatura en kelvin, de modo que la
concentración de vapor cs se calcula mediante la siguiente fórmula

Datos de los líquidos


Líquido Peso Densidad Coef. difusión cm2/s
molecular (g) (g/cm3)
Acetona 58.1 0.792 0.101
Éter 74.12 0.7135 0.091
Tetracloruro de 153.8 1.595 0.079
carbono

Datos de la presión de vapor saturado ps (torr) para varias temperaturas 


Líquido 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC
Acetona 115.6 147.1 184.8 229.2 282.7
Eter 291.7 360.7 442.2 537.0 647.3
Tetracloruro de 53.1 68.7 86.5 109 137
carbono

En general, el coeficiente de difusión D cambia con la temperatura, pero por razón de


simplicidad supondremos que se mantiene constante en el intervalo de temperaturas
estudiado.
 Actividades
Se elige
● El líquido (acetona, éter o tetracloruro de carbono) en el control selección
titulado Líquido
● La temperatura (10, 15, 20, 25 ó 30ºC) del líquido en el control de selección
titulado Temperatura
Se observa cómo el líquido volátil elegido se va evaporando a la vez que va
descendiendo la columna de fluido. Las moléculas de vapor se difunden desde la
superficie del líquido por el aire a lo largo de la columna hasta su extremo superior. La
concentración de vapor es máxima cs en la superficie de líquido y es nula en el extremo
abierto del tubo.
Vas a realizar una gráfica, representando en el eje vertical a la altura h (cm), o distancia
entre el extremo del tubo abierto y el menisco de fluido, y en el eje horizontal, la raíz
cuadrada del tiempo expresado en minutos.
Para que los puntos en la gráfica estén igualmente espaciados a lo largo del eje
horizontal se toman los datos de la altura h en los instantes t = 1, 4, 9, 16, 25…
minutos.
A través del valor de la pendiente de la recta que pasa por los puntos “experimentales”
a partir de la cual, podemos calcular el coeficiente de difusión D.
Por ejemplo:
Se llena el tubo de acetona y se mantiene a la temperatura constante de 10ºC = 283 K.
Cuando se completa la “experiencia” tomamos el dato de la pendiente de la recta y nos
da

A partir de los datos de las tablas, obtenemos la concentración cs de vapor saturado a


dicha temperatura

Conocida la pendiente a de la recta, se despeja el coeficiente de difusión D

D = 0.101 cm2/s = 1.01·10-5 m2/s

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Entender la importancia de la difusión simple en fluidos y como obtener el coeficiente
de difusión de un líquido volátil.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales Reactivos
4 vasos. Agua potable
Termómetro Colorante (Azul de metileno o de otro
tipo)
Gotero Aceite de cocina (10 a 20 ml.)
Estufa Acetona, éter o tetracloruro de carbono
Cronómetro
Pocillo Equipo
1 tubo de ensayo o Popote Estufa para calentar el agua
Marcador permanente

DESARROLLO EXPERIMENTAL
DIFUSIÓN 1
1.- Colocar en cada vaso la misma cantidad de agua potable en cada uno de ellos (50
ml.).
2.- Establecer las temperaturas y etiquetar cada vaso (10° a 20°C, 35°C y >50°C) Nota:
Puedes establecer estas u otras temperaturas en base a la situación de la práctica.
3.- Agregar con el gotero, una gota de colorante (azul de metileno o del que tengas a la
mano) en cada vaso precipitado.
4.- Cronometrar cada vaso precipitado al momento de agregar la gota de azul de
metileno, hasta lograr la difusión máxima posible. (Hasta que veas cuanto tarda en
esparcirse todo el colorante en todo el vaso).
5.- Anotar en su cuaderno los resultados obtenidos.

DIFUSIÓN 2
1.- En un vaso coloca 50 ml. de agua potable. Posteriormente agrega el aceite de
cocina y deja reposar un minuto.
2.- Coloca 8 gotas de colorante (azul de metileno o del que tengas a la mano) sobre la
superficie del aceite.
3.- Cronometra desde la primera gota hasta que una de ellas llegue a reventar y pase
al agua.
4.- Anota tus resultados en tu cuaderno.

DIFUSIÓN 3
1.- Llenar tu tubo de ensayo o vaso alargado con el líquido volátil, marcando la altura
inicial.
2.- Dejar tu tubo o vaso en posición vertical y tomar la altura en los siguientes tiempos:
1, 4, 9, 16, 25 y 60 minutos
3.- Realiza la gráfica, representando en el eje vertical a la altura h (cm), o distancia
entre el extremo del tubo o vaso abierto y el menisco de fluido, y en el eje horizontal, la
raíz cuadrada del tiempo expresado en minutos.
4.- Calcula el coeficiente de difusión del líquido volátil con las fórmulas que tienes en el
marco teórico.
Al término de la práctica, coloca el aceite en bolsa de plástico o en su recipiente para
su desecho en basura y el líquido volátil lo regresarás a su frasco.
Nota: Si no tienes colorante, puedes utilizar tinta de pluma.

ACTIVIDADES: Contesta las siguientes preguntas.

1.- Con la práctica realizada, ¿qué entendiste por difusión?


Es el desplazamiento de las moléculas o partículas de una sustancia de una zona de
mayor concentración a otra de menor concentración, hasta llegar a un equilibrio o
uniformidad.
2.- ¿Qué condiciones favorece la difusión?
La temperatura, la concentración, la baja permeabilidad del solvente y el tamaño de las
partículas.
3.- ¿Qué colorante utilizaste?
Azul de metileno
4.- Investiga ¿Cuál es el coeficiente de difusión del colorante y agua?
● Coeficiente de difusividad de azul de metileno en el agua 4.75x10-10 cm2/seg.
5.- Investiga ¿Cuál es el coeficiente de difusión entre el aceite y el agua?
● Coeficiente de difusividad del aceite de oliva en el agua 1x10-12 a 1x10-14 cm2/seg.
6.- Menciona otros tipos de indicadores o colorantes que conozcas.
● Tinta china
● Amarillo Setacil
● Anaranjado Setarón
● Azul Setacil
● Amarillo oro Setarón
● Rojo Setarón
● Azul Setarón
● Negro Setarón

7.- ¿Qué figura se formó con las gotas de colorante en el aceite?


Se formaron pequeñas esferas.

8.- ¿Cómo se llama al efecto de que la gota se mantiene en el aceite y luego pasa
al agua?
Se llama difusión

9. ¿Cómo se llama a la capa que separa al aceite del agua?


La capa que separa el agua del aceite se llama Clatratos (Requena, 2020).

10.- ¿Qué enuncia la Ley de Fick?


Afirma que la razón de difusión de una especie química en el espacio de una mezcla
gaseosa (o de una solución líquida o sólida) es proporcional al gradiente de
concentración de esa especie en ese lugar. Aunque una concentración más elevada
para una especie significa más moléculas de ella por unidad de volumen.
Esta ley de Fick se define como otra propiedad de transporte conocida como el
coeficiente de difusión binaria o difusividad de la masa, DAB (Yunus, 2007).

OBSERVACIONES Y CÁLCULOS:

En base a la experimentación se obtuvieron los siguientes datos:


Tabla 1. Valores del tiempo de difusión del azul de metileno con respecto al cambio de temperatura.

En este primer experimento, se observó que a una mayor temperatura la velocidad de


difusión fue mayor, por lo que se deduce que la temperatura y la velocidad de difusión
son directamente proporcionales, obteniéndose un menor tiempo de difusión con un
valor de 30 s. En cambio a temperaturas bajas, como fue el caso de los 3 °C, la
difusión ocurrió lentamente registrándose un tiempo 11:25.27 minutos. Mientras que en
caso de la difusión a temperatura ambiente (25 °C), el valor obtenido del tiempo se
encuentra en un rango intermedio de los casos anteriores.

Figura 1. Comparación de las difusiones a diferente temperatura

Figura 2. Comparación de las difusiones transcurridos 2 minutos


Para el segundo experimento de difusión se observó que al añadir las gotas de
colorante, estas no se difundieron con el aceite sino que se formaron pequeñas
burbujas en forma de esferas muy compactas entre sí. La difusión ocurrió en el
momento en que las burbujas atravesaron la barrera formada entre el aceite y el agua,
obteniéndose de este modo un tiempo de 1:10 minutos.

Figura 3. Proceso de difusión de colorante en mezcla de aceite y agua

En el último caso, se observó que la altura del líquido contenido en el tubo de ensayo
fue disminuyendo conforme el paso del tiempo debido a la difusión de la acetona en el
aire. Con esto se puede demostrar que el volumen de la acetona es inversamente
proporcional al tiempo transcurrido. Sin embargo durante la experimentación el
volumen se mantuvo constante pasados los 16 minutos, lo que pudo ser ocasionado
por un error personal al momento de la medición, así como un error de paralaje
dependiendo de cómo fue que se observó el menisco formado con la acetona.
Tabla 2. Resultados obtenidos en la difusión de la acetona

Cálculo de difusión de acetona


Con los datos anteriores se realizó un gráfico, el cual representa la altura (cm) en el eje
vertical, o distancia entre el extremo del tubo abierto y el menisco de fluido, y en el eje
horizontal, la raíz cuadrada del tiempo expresado en minutos.
Figura 4. Gráfico de distancia recorrida de acetona en tubo de ensayo con respecto a
la raíz cuadrada del tiempo

Para el valor de a analítico se obtuvo lo siguiente

Con el dato de la pendiente se obtuvo experimentalmente lo siguiente:

A partir de los datos de las tablas, se obtuvo la concentración cs de vapor saturado a


temperatura ambiente:

Una vez extraído el valor de la la concentración cs de vapor saturado, se obtuvo


analiticamente el coeficiente de difusión de la acetona:

Y con el valor experimental de la pendiente se obtuvo:


Se observa que los valores del coeficiente de difusión obtenidos experimental y
analíticamente son significativamente distintos, esto puede deberse a que se empleó
un tubo de ensayo para la evaluación, lo que disminuye la volatilidad de la acetona
afectando de esta forma el tiempo real para la difusión en aire.

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA
Laura Guadalupe González Reyes
En base a lo observado en la experimentación se puede concluir que existen distintas
variables que afectan al fenómeno de difusión, tal es el caso de la temperatura la cual
se observó en el experimento 1 donde hubo una mayor velocidad de difusión a 72 °C;
esto debido a que al aumentar este parámetro, aumenta la energía cinética de las
partículas provocando un incremento en su velocidad y, por lo tanto, de su tasa de
difusión. En el caso de la concentración, se encontró que entre mayor sea la diferencia
de concentración entre las dos regiones, mayor será la tasa de difusión.
En cuanto al segundo experimento se observó cómo es que influyen las barreras en el
proceso de difusión, ya que la diferencia de permeabilidad entre el colorante y el aceite
generó una membrana debido al contacto entre ambos líquidos causado por la
diferencia de polaridad, durante el proceso se produjo un descenso de las burbujas de
colorante ya que su densidad era mayor a la del aceite e igual a la del agua, por ello al
entrar en contacto con el agua se comenzó a difundir debido a que entre el agua y el
colorante no se generó una tensión superficial porque ambos tienen polaridad. Con
respecto al experimento tres, se observó que la acetona presentó un coeficiente de
difusión muy pequeño, puesto que la altura con respecto al paso del tiempo no varió
mucho.

Kassandra Pamela Ortega Alanis


De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que dentro de los factores
implicados para que pueda darse el fenómeno de difusión, se encuentran como
principales la temperatura y la densidad del disolvente, puesto que se pudo observar
que en el experimento 1 el tiempo requerido para que el colorante se dispersara, fue
menor en el agua con mayor temperatura. De igual forma, en el segundo experimento,
el colorante no se dispersó en el aceite, por el contrario, hubo una formación de
pequeñas esferas hasta que las partículas de colorante fueron transferidas a la región
de menor concentración, el agua. En la última prueba realizada, se observó que el
líquido empleado, el acetona, no presentaba gran volatilidad, debido a que la distancia
recorrida en el tubo de ensaye no progresaba de forma uniforme con respecto al
tiempo, por lo que se determina que la difusión igualmente depende de las propiedades
de la sustancia difundida.

Mónica Alejandra Cruz Belmán


Con respecto a esta práctica se observó que la difusión está relacionado con el
movimiento de partículas o sustancias hacia otro medio o sustancia, sin embargo existe
un factor que puede alterar la velocidad a la que estas reaccionan y es la temperatura;
ya que al estar presentes en un cuerpo de calor (se presentó a 72 °C) ocurre que a
mayor temperatura mayor será la vibración de las partículas y por lo tanto habrá más
difusión. Por otro lado en el caso donde se presentó una temperatura baja (alrededor
de los 3 °C) se observó que el colorante azul de metileno adicionado al agua se
esparcía con una velocidad lenta y esto se debe a la energía de las partículas que al
estar en un ambiente a temperatura baja su movimiento se volvió lento o pausado. En
el segundo experimento donde se empleó agua, aceite y colorante se observó cómo se
formaron diversas gotas en la fina capa de aceite adicionada, sin embargo pasando 1
minuto con 10 segundos el colorante logró llegar a la capa del agua, esto se debe a
que dichas gotas del colorante presentaron una densidad mayor a la del aceite por lo
que terminaron diluyéndose.

Jessica Aguirre Briceño


En la presente práctica se pudo observar que la difusividad se ve afectada por distintos
factores como es la temperatura, el tamaño de la molécula involucrada, la distancia que
necesita viajar la molécula así como las barreras que se puedan encontrar, ya que
estos factores influyen en la velocidad en la que ocurre la difusión, puesto que como se
pudo observar en el primer experimento la difusión del azul de metileno en agua fue
más rápido cuando el agua se encontraba a una temperatura de 72 ℃ puesto que esta
se difundió en el agua en un tiempo de 30 seg., mientras que en la que estaba a 3 ℃
la difusividad ocurrió lenta con un tiempo de 11:25.27 min y en la que se encontraba a
25 ℃ ocurrió en un tiempo de 4:50 min. y esto se debió a que influyo la energía de
activación, puesto que esta aumenta cuando la temperatura incrementa esto
provocando las que las moléculas se muevan con mayor rapidez y por lo tanto en la
que tenía mayor temperatura su difusión fuera más rápida, mientras que si hablamos
del experimento dos donde se utilizó agua a temperatura ambiente (25 ℃) y una
barrera que fue el aceite se pudo observar que la difusión de las moléculas de azul de
metileno no cayó directamente en el agua, ya que se encontraba la barrera de aceite
pero al momento de caer las gotas estas se unieron, puesto que tenían la misma
polaridad pero cabe mencionar que la difusión no fue tan lenta, puesto que esta ocurrió
en un tiempo de 1:10 min debido a las diferencias en el tamaño de las moléculas de
azul de metileno y a la energía de activación proporcionada por la temperatura del
agua; pero en el experimento tres donde se utilizó acetona esta no se pudo observar
una gran difusión del acetona con el ambiente y esto pudo ocurrir ya que se coloco la
acetona en un tuvo de ensaye y no pudo difundirse correctamente puesto que lo que
cambio en el volumen fue muy minimo.
REFERENCIAS

● Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K. & Walter, P.
(2014). Molecular Biology of the Cell (6th ed.). Garland Science.
● Campbell, N. & Reece, J. (2005). Biology (2nd ed.) Pearson Education.
● Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A. , Ploegh, H., Amon, A.
& Martin, K. (2016). Molecular Cell Biology (8th ed.). W. H. Freeman and
Company.
● Pryde J. A., Pryde E. A. A simple quantitative diffusion experiment. Physics
Education, Vol 2 (1967) pp. 311-314, Tomado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/volatil/volatil.htm
● Purves, W., Sadava, D., Orians, G. & Heller, H. (2004). Life: the science of
biology (7th ed.). Sinauer Associates and W. H. Freeman.
● Requena Rodríguez, Alberto. “COMO AGUA Y ACEITE.” Academia de Ciencias
de la región de Murcia, 29 febrero 2020,
https://www.um.es/acc/como-agua-y-aceite/
● Solomon, E., Berg, L. & Martin, D. (2004). Biology (7th ed.) Cengage Learning.
● Thibodeau, P. (2013). Anatomy and Phisiology (8th). Mosby, Inc.
● Tortora, G. & Derrickson, B. (2012). Principles of Anatomy and Physiology(13th
ed.). John Wiley & Sons Inc.
● Cengel, Yunus A. Transferencia de calor y masa: un enfoque práctico.
Translated by José Hernán Pérez Castellanos, McGraw-Hill, 2007.

También podría gustarte