Está en la página 1de 11

Introducción

El análisis de contenido como método de investigación está cobrando cada vez


más importancia en el estudio de los recursos textuales, principalmente debido
al crecimiento y abundancia de la información escrita y el análisis crítico que se
realiza. Se puede aplicar a un número ilimitado de fuentes, tanto académicas
como no académicas, como publicaciones científicas, registros de entrevistas,
literatura, informes, textos de programas, políticas, publicaciones y reseñas en
Internet, leyes, reglamentos y estatutos. Tiene su origen en las escuelas de
periodismo estadounidenses en el siglo XX, y el uso de la técnica fue definido
por trabajos como Harold Lasswell (1927) y se extendió a otras disciplinas.
Bernard Berelson (1952: 18; Ortega y Galhardi, 2013) “La conceptualizó como
una técnica de investigación que pretende describir de manera objetiva y
sistemática el contenido visible de la comunicación. Para garantizar sus
resultados, debe seguir tres reglas: objetividad, lo que significa una descripción
clara de los criterios utilizados, lo que minimiza la interferencia subjetiva; reglas
sistemáticas y claras en el proceso de codificación; y especialmente en la
investigación cuantitativa, este proceso requiere un cuidadoso tratamiento
estadístico”

Su especificidad radica en encontrar patrones de interpretación y construcción


de identidad a partir de la formación de categorías subyacentes en los textos
seleccionados. En otras palabras, el análisis de los mensajes latentes y
explícitos de los sujetos de la comunicación (Krippendorff, 2004) “Es una
técnica versátil que puede ser utilizada para investigaciones de alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Como veremos, se puede
utilizar en métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos. Incluso combinar
diferentes métodos de interpretación según las necesidades de la
investigación. En un esfuerzo por revelar la apariencia, pretende revelar los
significados subyacentes de los textos y expresarlos como información
expresiva”

“El contenido del texto no es algo que esté en el texto mismo, sino que está
fuera del texto, en otro nivel, relacionado con la definición del texto y el
descubrimiento de su significado” (Delgado y Gutiérrez, 2007: 179).
Los investigadores que utilizan el análisis de contenido, en su quehacer,
buscan no solo un contenido específico, sino también relaciones mutuas para
encontrar su significado.

(Díaz Herrera, 2018: 125). Así, se convierte en “una técnica de interpretación


textual basada en procedimientos de descomposición y clasificación” (Marradi,
Archi y Piovani, 2007: 290)

Si bien no hay límite en la cantidad de documentos escritos en los que se


puede implementar este enfoque, a continuación, nos enfocaremos en su
aplicación a instituciones de investigación, períodos históricos, organizaciones,
escuelas de pensamiento y otras dinámicas que motivan nuestra investigación.
Aunque usamos un lenguaje impersonal, técnico y sistemático, tales textos
reflejan un contenido social subyacente que habla del contexto, la institución y
el período. Este trabajo se divide a su vez en cinco partes diseñadas para
apoyar las etapas o momentos de la investigación. E la primera parte se
enfatiza la descripción teoría y análisis crítico de los textos, la elección de un
enfoque metodológico que reconozca la flexibilidad del uso del análisis de
contenido, en el cual proporcionaremos a los lectores una contribución teórica,
para el entendimiento y abrir el panorama a todas sus dudas, que defienda el
valor de las normas positivas para explicar los fenómenos sociales,
describimos el análisis de contenido destacando diferentes métodos de
inferencia, para su mejor comprensión.
Análisis de textos

Texto 1

La primera salvedad se encuentra en el artículo 39, que, bajo el título general


de Poderes del Estado, declara la República Federativa como forma de
gobierno de la nación española; La soberanía del pueblo, aunque el ejercicio
de esta soberanía está encomendado a la propia república, demostrando así la
unidad del pueblo. Es en esta parte que el país se divide territorialmente en tres
capas, que también están nominalmente dotadas de soberanía. Otras
disposiciones de la constitución niegan y desvían la autonomía administrativa y
política en materia municipal y regional. Esto se refleja en diferentes niveles,
por ejemplo, a nivel nacional, cuya competencia recae en los estados o estados
federales, el nivel regional, cuya competencia se deja al estado regional, y
finalmente el nivel municipal, cuya gestión está a cargo del municipio. Los
artículos 40 y 43 definen estos términos. Cualquier autoridad inferior debe
limitar los derechos o poderes de la autoridad superior, es decir. el gobierno de
la ciudad tiene el menor poder, por lo que los estados, territorios y tierras
federales y todas estas entidades, a su vez, deben respetar los derechos de las
personas individuales de la máxima autoridad.

El principio de separación de poderes se refleja claramente en la Sección IV.


Los poderes son los tres poderes clásicos: legislativo, ejecutivo y judicial, más
un poder, el relacionado con los poderes anteriores, ejercido por el presidente
de la República. El poder legislativo de la Commonwealth está completamente
delegado en el Parlamento, lo que significa que el ejecutivo no puede aprobar
leyes, ya que los estados regionales pueden dictar reglamentos que tienen
valor legal. El poder ejecutivo fue otorgado a los ministros. Finalmente, el poder
judicial será ejercido por jurados y jueces de origen democrático.

Texto 2

La Cámara de Senadores está integrada por los propios senadores, menos de


ciento ochenta senadores, que son elegidos por las empresas del Estado y los
principales contribuyentes conforme a la ley. Como muchos otros senadores
vitalicios serían designados por la corona. De esta forma, se determina el
número de miembros vitalicios y miembros electos, sin limitación de sus
derechos, incluyendo como derechos: presidente del Consejo de Estado,
presidente de la Corte Suprema, el tribunal después de dos años en el cargo,
las cuentas del Tribunal Supremo del Reino, el Consejo de Guerra y Marina.
También reduce los requisitos para diputados que pertenezcan a tres
congresos diferentes o hayan sido diputados en ocho legislaturas. También se
ha añadido el decano y el decano de la Facultad de Idiomas al apartado del
decano de la facultad y el decano.

Texto 3

Tratando de llegar a un acuerdo, tratando de satisfacer todas las sensibilidades


políticas del momento, el debate se prolongó hasta el amanecer,
extendiéndose el debate más allá de oficinas, salas de juntas y salas de
conferencias. Este mismo deseo ha hecho que ciertos puntos del texto
constitucional sean tan vagos que años después vemos que no satisfacen del
todo a los partidarios de una u otra posición. Un claro ejemplo está en la
estructura de nuestro país, que actualmente es cuasi federal, a pesar de la
clara prohibición al respecto: el deseo de ciertos partidos por un mayor nivel de
autonomía ha llevado a algunos territorios a pronunciarse en contra del poder.
del estado aumenta, el estado ve una disminución en su esfera de influencia,
mientras que otros partidos parecen abogar por la reducción de los gobiernos
regionales y locales, ampliándose gradualmente hasta que surja un plan para
un país pequeño. La ambigüedad en la solución de la constitución sobre este
tema ha creado tensión entre posiciones opuestas. El texto definitivo fue
aprobado por las Cortes el 31 de octubre de 1978. Tras el debate
parlamentario, llegó el turno de las encuestas de opinión pública: el 6 de
diciembre de 1978, los españoles votaron a favor de nuestra constitución. El
texto definitivo fue presentado al Rey Juan Carlos I para su promulgación y
ratificación el 27 de diciembre de 1978 y fue publicado en el BOE el 29 de
diciembre de 1978, el mismo día en que se firmaron los poderes. De todas
estas fechas, se eligió el 6 de diciembre para celebrar el Día de la Constitución,
porque fue cuando los españoles lo votaron. Fue el día en que el verdadero
soberano, el pueblo español, aprobó la Constitución Española.

Texto 4
Las iniciativas de reforma constitucional responderán al gobierno, a la cámara
de representantes, y toda reforma constitucional requiere la mayoría absoluta
de los miembros del congreso y del senado. La cámara de senadores
considerará el texto previamente aprobado por el congreso, y si sus términos
no son aceptados, el desacuerdo pasará a una comisión mixta presidida por un
miembro del congreso, de la cual el consejo de presidencia estará integrado
por el Congreso y el Senado, cuatro diputados y cuatro senadores elegidos por
los respectivos senados. Si el comité no llega a un acuerdo o los términos del
tratado no son dignos de ratificación por ambas cámaras, la decisión se tomará
por mayoría de los electores de la corte en una sesión conjunta de la cámara y
el senado, tres, rey, antes la aprobación de la ley de reforma constitucional,
que los proyectos deberán someter a referéndum.

TEXTO 5

En ambos casos, gran parte de la culpa la tiene la pequeñez de muchas de


nuestras circunscripciones, que no se puede resolver sin una reforma
constitucional. Sin embargo, la LOREG podría realizar algunos cambios para
aumentar la proporción de distribución de escaños por circunscripción,
aumentar el número de delegados de 350 a 400 y reducir el número mínimo
inicial de delegados de dos a un delegado por circunscripción. en la provincia
para mejorar la existente. Proporción de votos a escaños obtenidos al
aumentar el número de delegados de 350 a 400 y reducir el número mínimo
original de delegados de dos a un delegado a uno. la provincia, además, optará
por la fórmula D. Hondt que se sustituye por otra de efecto más proporcional,
como es la fórmula Hare. Asimismo, el Consejo reconoce que también es
posible utilizar los votos restantes a nivel provincial para los votos no
representados de los candidatos para el cómputo global, asignando escaños
adicionales a estos candidatos. Votos más grandes también superarían las
objeciones constitucionales habituales a la medida, ya que los distritos
electorales siguen siendo provinciales, lo que deja solo las boletas para la
revisión provincial. El propósito de esta propuesta es, por supuesto, asegurar
una mayor participación de los votos recibidos y el número de escaños
asignados a las organizaciones políticas minoritarias que tienen implantación
étnica y cuyos votos se distribuyen en el territorio nacional.
TEXTO 6

Estas razones existen y son básicamente determinadas por el gobierno. Esto


no significa que haya una contradicción entre el artículo 14 y el artículo 57,
porque ambas disposiciones fueron redactadas por el mismo votante: la
eliminación progresiva de todas las formas de abandono de la mujer en la
conciencia pública. No se trata de una reforma impuesta para evitar posibles
interpretaciones conflictivas en caso necesario, sino para adaptar el texto
constitucional a las realidades de la sociedad moderna. Todo eso hay que
hacerlo, dijo el Gobierno, que preserva claramente el derecho del actual
príncipe de Asturias a heredar el trono español, lo que pasa por garantizar su
estatus legal en la línea de sucesión para que la supresión de una elección
masculina no degrade a el príncipe heredero. Al proponer un texto de reforma
específico, el Consejo rechazó dos enfoques diferentes de reforma, uno
sustantivo y otro temporal, y prefirió solo un enfoque. Formalmente hablando, la
introducción de una disposición transitoria divide el contenido de una decisión
en dos disposiciones separadas y puede plantear cuestiones jurídicas, por
ejemplo, sobre el régimen jurídico aplicable en caso de una posible reforma.
cláusula de transición. Por otro lado, el aplazamiento de la norma de
preferencia masculina tiene un efecto duradero, porque define claramente la
línea actual iniciada por el Príncipe de Asturias, por lo que su lugar lógico sería
el segundo verso. Por tanto, el texto propuesto por el Consejo de Estado no se
limita a la supresión del apartado "hombre contra mujer" del artículo 57 en la
misma medida, sino que define a su hijo don Felipe como sucesor de don Juan
Carlos I de Borbón, y luego la base de la primogenitura y el orden regular de
representación pasó a sus hijos, eliminando la igual preferencia masculina por
las mujeres.

TEXTO 7

En los primeros meses tras la muerte de Franco, las demandas de autonomía


de Cataluña y el País Vasco fueron especialmente destacadas en la tensión
entre continuidad/reforma/ruptura. Al mismo tiempo, han surgido movimientos y
demandas de autonomía en otras regiones. Entre 1974 y 1976, el País Vasco y
Galicia, entre otras regiones, vieron intentos antifranquistas concertados,
especialmente liderados por la Junta Democrática, que combinaban demandas
franquistas/estatistas de autonomía frente a democracia/democracia.
autonomía. Así, la Asamblea Democrática de Euskadi y el Movimiento
Democrático de Galicia y posteriormente la Taboa Democrática de Galicia
aprobaron los estatutos de 1936, los objetivos autonómicos figuran en la Taula
de Forces Polítiques y la Junta Democrática de los Sindicatos del País
Valencia. Andalucía y un grupo antifranquista en Aragón, Asturias y Baleares.

Unidos en un nuevo cuerpo, democráticamente coordinado. La oposición


antifranquista unida ha rechazado las políticas gubernamentales imprecisas de
las reformas del régimen de Franco y ha ofrecido una alternativa basada en la
creación de un gobierno interino ampliamente representativo que otorgaría
amnistías y garantizaría los derechos civiles básicos. Libre ejercicio y
convocatoria de elecciones para constituir tribunales. Esta es la encarnación
del concepto de una democracia rota. El Plan de Coordinación Democrática
asegura también el ejercicio pleno, directo y efectivo de los derechos y
libertades políticas de los distintos pueblos y regiones del Estado español.

Texto 8

La reforma legal en Cataluña ha dado lugar a extensos debates jurídicos, y no


se analizan aquí las controversias políticas que se iniciaron antes del trámite
del Parlamento catalán y posteriormente en los tribunales ordinarios. Las
controversias jurídicas se centran en las siguientes cuestiones: determinar si el
estatuto de la comunidad autónoma puede determinar el ámbito material y
funcional de las competencias con ayuda de la reforma; determinación de
criterios para el financiamiento de la autonomía política; regulación de las
relaciones generales con el estado y la UE, incluida la ley sobre el derecho a
restringir las acciones de las instituciones estatales. Parte de la doctrina es que
esta opción de reforma legal es adecuada para la Comunidad Europea porque
no limita en modo alguno las competencias legislativas del país, mientras que,
en otros ámbitos, por el contrario, se contempla la reforma legal catalana. es la
reforma oculta de la Comunidad Europea. Por supuesto, el primer documento
que sirvió de base para los amplios debates sobre la reforma legislativa
descritos anteriormente fue el informe de 2003 sobre el autogobierno, editado
por el Instituto de Autogobierno y en coautoría de cuatro profesores de derecho
constitucional y administrativo de la Universidad Estatal de Cataluña. Tras el
primer informe, profesores de derecho público, derecho constitucional, derecho
administrativo y derecho financiero de universidades fuera de Cataluña
elaboraron otro trabajo titulado "Estudios sobre la reforma normativa", también
publicado por el Instituto. En relación con estos debates académicos, cabe
mencionar también el Foro de Estructuras Territoriales Nacionales organizado
por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que tiene como sede la
presidencia de los gobiernos estatales, brindando un campo de reflexión
jurídica sobre temas sectoriales. Autonomía política, como el concepto de
estado, poderes, financiamiento, declaración de derechos, reforma del senado,
gobierno local, etc. La reforma legal de Cataluña ha sido y sigue siendo su
protagonista indiscutible.

Texto 9

En definitiva, se trata de la reintegración y mejora de las instituciones formales


propias de Navarra en el marco de la unidad constitucional definida en el punto
2 de las normas básicas. Pero el Fuero no da ni dará Navarra bajo ningún
concepto. En este punto hay que leer el artículo primero de la LORAFNA, que
dice: Navarra forma una comunidad autónoma y se integra en la nación
latinoamericana, lo que supone reconocer que se asienta sobre organizaciones
autonómicas preexistentes y que sus derechos orgánicos no constituirlo. un
acto constitutivo en la forma de Navarra, a diferencia de los actos nacionales y
autonómicos, que tienen lugar según el sentido literal del art. El artículo 29 del
Tratado CE reconoce y garantiza el derecho al autogobierno, convirtiendo la
constitución en ley básica de la comunidad autónoma. Si esta no fuera una
interpretación adecuada, LORAFNA podría usar la reflexividad para confirmar
que Navarra constituía una comunidad formal. Pero lo sostiene muy claramente
A. PÉREZ CALVO Navarra en su actualización del régimen formal y J.A.
RAZQUIN LIZARRAGA afirma que por ello Navarra no forma una comunidad
de foro, sino que "forma una comunidad de foro por su carácter
preconstitucional". a través de un Proyecto de Ley aprobado en 1982. El 8 de
marzo, si bien las negociaciones se iniciaron oficialmente el 19 de diciembre de
1980, fecha de la creación oficial de dos representantes en el Ayuntamiento de
Pamplona, fue presentado el 9 de marzo y aprobado por la Diputación de
Asamblea y la Asamblea Provincial. Finalmente, el gobierno nacional envió el
texto para su consideración como punto orgánico de ley, finalizando así la larga
y complicada etapa de negociaciones. El procedimiento, como primera
conclusión, permite insistir en que es diferente del procedimiento de discusión y
aprobación de los estatutos autonómicos.

Texto 10

No está tan claro si la recientemente anunciada Ley de Memoria Histórica es


idónea, pertinente y tiene posibilidades. Sólo queríamos desvelar brevemente
algunas de las inquietudes que se estaban gestando en el ámbito doctrinal y
público, como paso previo a la revisión de la Ley de Memoria Histórica
española. La Ley 52/2007 consta de un preámbulo, 22 artículos, ocho artículos
adicionales, un artículo derogatorio y dos artículos finales. De todos los
artículos podemos extraer algunas notas luminosas, como la afirmación general
del artículo 2 sobre el reconocimiento del derecho individual de cada ciudadano
a la memoria personal y familiar y el derecho de todos los ciudadanos a la
reparación moral, complementado con un procedimiento especial, la obtención
de una opinión personal con elementos de rehabilitación y recuperación está a
disposición de todas las víctimas como un derecho, ya sea para ellas mismas o
para sus familiares. Asimismo, destacamos que los tribunales, jurados o
cualquier institución de carácter administrativo establecida durante la guerra
civil reconocen como ilegal la imposición de castigos personales por motivos o
sanciones políticas, ideológicas o religiosas, y como solución, es decir, declarar
la ilegalidad no sólo de tales hechos, sino también de las sanciones y juicios de
carácter personal impuestos por las causas antes señaladas. El mismo artículo
se relaciona con la disposición de nulidad, que revoca la fuerza legal de las
normas promulgadas el 28 de julio de 1936 por el Bando de la Junta de
Defensa Nacional durante la dictadura del Bando de Guerra, aprobadas por
Decreto No. 79, por lo que no pueden citarse. cualquier autoridad
administrativa y judicial.
Conclusión

Las fuentes utilizadas son normas, leyes, decretos, etc. Estos son ejemplos de
la dimensión lingüística de todo proceso social. Las normas son segmentos
horizontales de instituciones que determinan un estatus político, cultural y
social importante. El lenguaje jurídico es un instrumento de comunicación y
control social con el objetivo de influir en el comportamiento de las personas
(Novik, 2014: 21). De esta forma, el lenguaje pasaría a ser “parte de un
concepto mayor conocido como lenguaje o discurso político, cuyo rasgo más
distintivo es la producción de asimetrías de poder” (Novick, 2014: 21; citando a
Landi, 1982). En lugar de un lenguaje imperativo neutral, contiene fragmentos
de posiciones sociales, tecnológicas y políticas de interés para los
investigadores. El objetivo de este trabajo es mostrar posibles caminos en
tareas de investigación utilizando métodos de análisis de contenido en textos
canónicos. Hemos explicado cómo nos permite transformar fuentes de texto en
datos cualitativos o cuantitativos utilizando ciertas reglas y códigos, clasificar su
contenido en categorías, buscar identificarlos, analizarlos, describirlos,
compararlos o medirlos. Si bien dividimos el trabajo en secciones que de
alguna manera corresponden a períodos de investigación, en la práctica estos
momentos tienden a coincidir y alternarse.

Observamos que la tarea de definición conceptual y operacionalización de


categorías es una de las tareas más importantes de la investigación (Igartua,
2006). Allí, el objetivo es lograr la representatividad del diseño de la muestra
con definiciones precisas de los términos. Luego notamos que cuando las
inferencias se extraen de datos o símbolos analizados lateralmente en textos,
la interpretación y las inferencias de las unidades de análisis se convierten en
elementos centrales del análisis. Al final de la investigación, es probable que
encontremos productos intermedios como documentos, códigos, etc.
Producidos durante el proceso, si bien respaldan nuestra investigación ante el
tercero, generalmente no pueden ser liberados, salvo que sea necesario y
serán facturado por el nombre de extensión de archivo final. Sin embargo,
estos artículos nos permiten revisar la base del análisis a la luz de las críticas,
o pueden ser una fuente para futuras investigaciones. Sería útil para el lector
agregar un desglose de las unidades de análisis y sus códigos de
identificación, ya que ayudarán a contextualizar las citas o referencias que
proporcionamos en el texto de la publicación. Finalmente, el informe debe dejar
la posibilidad de dar respuestas alternativas a las preguntas formuladas e
incluso prever adiciones a las conclusiones alcanzadas. En este sentido,
Richard Rorty (1979) Argumenta que 'mientras continúe el diálogo, nunca se
perderá la esperanza de un acuerdo', incluso los desacuerdos pueden ser
interesantes y ricamente fructíferos.

También podría gustarte