Está en la página 1de 52

Desarrollo de la teoría de la evolución.

Página 1 de 52
Por: Compilación.

Desarrollo
de la teoría de la evolución.
ÍNDICE:

A. El pensamiento en la antigüedad.
1. La edad de la Tierra.
2. Pensamiento acerca de la evolución en el siglo XVIII.
3. Evolución por Selección Natural.
4. Selección natural y genética.
B. La visión moderna de la evolución.
1. Poblaciones.
2. Velocidad de mutación.
3. Fuentes de variación.
4. Selección natural.
5. Tipos de selección.
6. Especiación.
7. El curso de la Evolución.
8. Equilibrios intermitentes.
C. De África al Beagle.
1. Los primates y sus adaptaciones.
2. Origen de los simios y homínidos.
3. El Neandertals.
4. Agricultura y migraciones.
5. De cómo se pobló originalmente América.
6. De África a Tierra del Fuego.
D. Diversidad Biológica y Clasificación.
1. La construcción de arboles filogenéticos.
2. Clasificación tradicional.
3. Cladística y Cladogramas.
4. Clasificación cladística.
5. Fenética.
6. Taxonomía Molecular.
7. Nomeclatura.
8. Los reinos de la vida.
E. ADN mitocondrial.
1. ADN Mitocondrial y el origen del Homo sapiens.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 2 de 52
Por: Compilación.

2. ADN Mitocondrial y las enfermedades.


F. Erasmus Darwin (1731-1802).
G. Georges-Louis, Conde de Bufón (1707-1778).
H. William Smith (1769-1839).
I. Glosario.
J. Bibliografía.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 3 de 52
Por: Compilación.

A. El pensamiento en la antigüedad.
El filósofo griego Anaximandro (611-547 a.C.) y el romano Lucrecio (99-55 a.C.)
acuñaron el concepto de que todas las cosas vivas se encuentran relacionadas y que
ellas cambiaron en el transcurso del tiempo. La ciencia en su época se basaba
principalmente en la observación y, sorprende la similitud con los conceptos
actuales de la evolución.

Otro filósofo griego, Aristóteles desarrolló su Scala Naturae, o Escala de la


naturaleza, para explicar su concepto del avance de las cosas vivientes desde lo
inanimado a las plantas, luego a los animales y finalmente al hombre. Este concepto
del hombre como la "cumbre de la creación" todavía subsiste (como una "plaga") en
muchos biólogos evolucionistas modernos.

Los "científicos" post-Aristotélicos fueron restringidos por los pensamientos


prevalentes en la Edad Media que exigía la aceptación del mito judeocristiano, es
decir lo que estaba escrito en el libro del Génesis perteneciente al Viejo Testamento,
con su especial creación del mundo construido literalmente en seis días. El
Arzobispo James Ussher de Irlanda, a mediados del siglo 17, calculó la edad de la
Tierra basado en la genealogía desde Adán y Eva de acuerdo al libro bíblico del
Génesis yendo hacia atrás desde la crucifixión de Jesús de Nazaret. De acuerdo a sus
cálculos, la Tierra se formó el 22 de Octubre, 4004 a.C. Estos cálculos forman parte
de la su Historia del Mundo, y la cronología que el desarrolló fue impresa en la
primera página de las Biblias. Las ideas de Ussher fueron rápidamente aceptadas, en
parte debido a que no contrariaban el orden de los tiempos y, por otra parte, sus
confortables ideas no alteraban la relación entre iglesia y estado.

Los geólogos dudaron durante un cierto tiempo de la "verdad" de una tierra de 5.000
años de antigüedad. Leonardo da Vinci (el pintor de La Última Cena, de la Mona
Lisa, escultor e ingeniero) calculó, en base a los sedimentos del río italiano Po, que
debió haber tomado unos 200.000 para formarse los depósitos.

Galileo Galilei, hereje convicto por haber sostenido que la Tierra no era el centro del
universo, estudió los fósiles (evidencias de vida pasada) y concluyó que eran reales
y no artefactos inanimados (que la Tierra no era el centro del Universo fue una
opinión sostenida hasta que la Inquisición le pidió aclaraciones..... El acta de la
Inquisición señala "habiendo informado el señor Cardenal Belarmino que Galileo
Galilei, matemático, fue advertido en debida forma por la Santa Congregación de
que abandonara la opinión que hasta entonces sostenía, que el Sol es el centro de
las esferas y se halla inmóvil y que la Tierra se mueve, y habiendo aceptado....La

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 4 de 52
Por: Compilación.

leyenda dice que cuando se retracta, pronunció la famosa frase "e pur si muove", " y
sin embargo se mueve")

James Hutton, considerado el padre de la moderna Geología, desarrolló (en 1795) la


teoría del uniformismo, la base de la geología y paleontología moderna. De acuerdo
al trabajo de Hutton, ciertos procesos geológicos operaron en el pasado en la misma
forma que lo hacen hoy en día. Por lo tanto muchas estructuras geológicas no podían
explicarse con una Tierra de solo 5.000 años.

El geólogo británico Charles Lyell (mas tarde sir Charles Lyell) refinó las ideas de
Hutton durante el siglo 19, y concluyó que el efecto lento, constante y acumulativo
de las fuerzas naturales había producido un cambió continuo en la Tierra, su libro
Los Principios de la Geología tuvo un profundo efecto en Charles Darwin (quien lo
leyó durante su viaje) y Alfred Wallace.

1. La edad de la Tierra.

La datación radioactiva permite medir tiempos geológicos que se asigna en


base a la velocidad de desintegración de los isótopos radioactivos, que no
fueron descubiertos hasta fines del siglo 19.

Como cada isótopo radioactivo termina convirtiéndose en un producto de


desintegración final y estable (Uranio 238-->Plomo 206; Uranio 237---
>Plomo 207), por ejemplo conociendo dicha velocidad puede inferirse el
tiempo de desintegración en cualquier mineral que contenga uranio, lo cual
con otras pruebas dice mucho sobre la historia geológica de una roca
examinada.

Los datos de estos métodos sugieren que la Tierra tiene mas de 4,5 mil
millones de años, teniendo la roca mas antigua conocido 3,96 mil millones
de años (encontrada en los gneiss de Acasta, zona de rocas al sureste del lago
Gran Oso en los territorios del nordeste canadiense. Rocas tan antiguas se
encontraron en Groenlandia, Labrador y Australia Occidental).

El tiempo geológico se divide en eones (del griego aion = edad), eras, y


unidades menores.

La historia de la Tierra se divide por convención en tres eones:

Arcaico, abarca desde el origen del planeta hasta hace unos 2.500 millones de años,
Proterozoico, duró hasta hace unos 2.000 millones de años
Fanerozoico, comenzó hace unos 540 millones de años

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 5 de 52
Por: Compilación.

2. Pensamiento acerca de la evolución en el siglo XVIII.


 
Erasmus Darwin (1731-1802; abuelo de Charles Darwin;) médico y
naturalista británico, propuso que la vida había cambiado, pero no presentó
un mecanismo claro de como ocurrieron estos cambios, sus notas son
interesantes por la posible influencia sobre su nieto.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 6 de 52
Por: Compilación.

Georges-Louis Leclerc, Conde de Bufón (1707-1788;) entre mediados y bien


entrado su siglo, propuso que las especies ( pero solo las que no habían sido
el producto de la creación divina...) pueden cambiar. Esto fue una gran
contribución sobre el primitivo concepto que todas las especies se originan
en un creador perfecto y por lo tanto no pueden cambiar debido a su origen
etc. etc. etc.

El botánico sueco (nació en el seno de una familia religiosa en una pequeña


ciudad de la región rural de Småland), Linneus, intentó clasificar todas las
especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías inmutables. Muchas de
esas categorías todavía se usan en biología actual. La clasificación jerárquica
Linneana se basaba en la premisa que las especies eran la menor unidad
clasificable, y que cada especie (o taxón) estaba comprendida dentro de una
categoría superior.

William “Strata” Smith (1769-1839), empleado por la industria minera


inglesa, desarrolló el primer mapa geológico preciso de Inglaterra. El
también, de sus viajes desarrolló el Principio de la Sucesión Biológica. La
idea sostiene que cada período de la historia de la Tierra tiene su particular
registro fósil. En esencia Smith dio comienzo a la ciencia de la estratigrafía,
la identificación de las capas de roca basada, entre otras cosas, en su
contenido fósil.

Georges Cuvier (1769-1832, brillante paleontólogo, experto en anatomía y


zoología, adversario de peso de las teorías de la evolución) propuso la teoría
de las catástrofes para explicar la extinción de las especies. Pensaba que los
eventos geológicos dieron como resultados grandes catástrofes (la mas
reciente, el diluvio universal). Esta visión era bastante confortable para la
época y fue ampliamente aceptada. Cuvier propuso la existencia de varias
creaciones que ocurrieron luego de cada catástrofe.

Louis Agassiz (1807-1873) propuso entre 50 y 80 catástrofes seguidas de


creaciones nuevas e independientes.

Lean Baptiste de Lamark (1744-1829)   el científico que acuñó el término


biología, el que separó invertebrados de vertebrados, concluyó audazmente,
que los organismos mas complejos evolucionaron de organismos mas
simples preexistentes. El propuso la herencia de los caracteres adquiridos
para explicar, entre otras cosas, el largo del cuello de la jirafa. 

La teoría Lamarckiana dice que el cuello de las jirafas actuales es largo en


razón que sus antepasados progresivamente ganaron cuellos mas largos por
el esfuerzo de conseguir comida en niveles cada vez mas altos de los árboles.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 7 de 52
Por: Compilación.

El trabajo de Lamarck dio vida a una teoría que señalaba la existencia de


cambios en las especies en el tiempo debido al uso o desuso de sus órganos y
postuló un mecanismo para ese cambio. 

Un par de días antes del Año Nuevo de 1830, en la sección  indigentes del
cementerio de Montparnasse en París, se descendió el cadáver de un hombre
de 85 años a una  fosa común, era Jean Baptiste de Monet más conocido por
todos por el apelativo de su título nobiliario: caballero de  Lamarck.

Si bien la teoría de la selección natural de Charles Darwin y Alfred Wallace


reemplazó a la Lamarckiana, siempre existieron esporádicos esfuerzos para
revivirla inclusive en nuestros siglo, siendo el mas notable (y desastroso) el
realizado en, la hoy desaparecida Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas (entonces gobernada por el georgiano José Visiaronovich
Jugachvili, Stalin) por el accionar de su, entonces Ministro de Agricultura,
Troffim Lysenko.

3. Evolución por Selección Natural.

La idea (hecha pública por Lamarck) que las especies pueden cambiar a lo
largo del tiempo no fue inmediatamente aceptada por muchos: la falta de un
mecanismo creíble conspiraron contra la aceptación de la idea. Charles
Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, realizaron
extensos viajes y, eventualmente, desarrollaron la misma teoría acerca de
como cambió la vida a lo largo de los tiempos como así también un
mecanismo para ese cambio: la selección natural.

En Inglaterra, Charles Darwin estudió medicina sin concluirla en la


Universidad de Edimburgo y para clérigo en Cambridge (¿demoró por ello la
difusión de sus escritos?) también sin concluir, allí en cambio se manifestó
su inclinación por las ciencias naturales. Obtuvo, a sus veintidós años, una
plaza ("ad honorem", por recomendación de sus profesores de Cambridge)
en el H.M.S. Beagle (His Majesty's Ship) al mando de Robert FitzRoy, de
veintiséis. Reinaba por aquel entonces la reina Victoria.

Este viaje dio a Darwin una oportunidad única para estudiar la adaptación y
obtener un sinnúmero de evidencias que fueron utilizadas en su teoría de la
evolución. Darwin dedicó mucho tiempo a coleccionar especimenes de
plantas, animales y fósiles y a realizar extensas observaciones geológicas. El
viaje que incluyó, entre otros puntos, toda la costa atlántica sudamericana
(desde allí partió su expedición a los Andes y en la cual contrajo una fiebre
que persistió por el resto de su vida, ¿Chagas?) y el paso por el estrecho de

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 8 de 52
Por: Compilación.

Magallanes. Una de las escalas mas importante fue la del archipiélago de las
Galápagos, frente a Ecuador, en cuyas áridas islas observó a las especies de
pájaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y notó sus adaptaciones a
los diferentes hábitats isleños.

Al retornar a Inglaterra en 1836, comenzó (con la ayuda de numerosos


especialistas) a catalogar su colección y a fijar varios puntos de su teoría

Adaptación: todos los organismos se adaptan a su medio ambiente.

Variación: todos los organismos presentan caracteres variable, ellas son una
cuestión de azar, aparecen en cada población natural y se heredan entre los
individuos. No las produce una fuerza creadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo
inconsciente del organismo, no tienen destino ni dirección, pero a menudo
ofrecen valores adaptativos positivos o negativos.

Ejemplo de la adaptación de un organismo a su medio ambiente:

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 9 de 52
Por: Compilación.

Sobre-reproducción: todos los organismos tienden a reproducirse mas allá de


la capacidad de su medio ambiente para mantenerlos (esto se basó en las
teorías de Thomas Malthus, señaló que las poblaciones tienden a crecer
geométricamente hasta encontrar un límite al tamaño de su población dado
por la restricción, entre otros, de la cantidad de alimentos).

Dado que no todos los individuos están adaptados por igual a su medio
ambiente, algunos sobrevivirán y se reproducirán mejor que otros, esto es
conocido como selección natural. Alguna veces se hace referencia a este
hecho como "la supervivencia del mas fuerte", en realidad tiene mas que ver
con los logros reproductivos del organismo mas que con la fuerza del mismo.

A diferencia de Darwin que pertenecía a la clase alta inglesa, Alfred Rusell


Wallace (1823-1913) también ingles, provenía de un estrato social diferente.
Wallace pasó muchos años en Sud América, publicó sus notas en Viajes en
el Amazonas y el Río Negro en 1853. En 1854, Wallace abandonó Inglaterra
para estudiar la historia natural de Indonesia, donde contrajo malaria. Se dice
que presa de la fiebre Wallace (¿dará la fiebre ideas convergentes....?) se las
arregló para escribir sus ideas acerca de la selección natural: "...que la
perpetua variabilidad de todos los seres vivos tendría que suministrar el
material a partir del cual, por la simple supresión de aquellos menos
adaptados a las condiciones del medio, solo los más aptos continuarán en
carrera"...

A.R. Wallace.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 10 de 52
Por: Compilación.

En 1858, Darwin recibió una carta de Wallace, en la cual detallaba sus


conclusiones que era iguales a la aún no publicadas teoría de Darwin sobre la
evolución y adaptación. Darwin y sus colegas leyeron el trabajo de Wallace
el primero de Julio de 1858 en una reunión de la Sociedad Linneana, junto
con la presentación del mismo Darwin sobre el mismo tema.

El trabajo de Wallace, publicado en 1858, fue el primero en definir el rol de


la selección natural en la formación de las especies. En conocimiento del
mismo Darwin se apresuró a publicar, en noviembre de 1859. su mayor
tratado, El origen de las especies (On the origin of Species)

Este libro influyó profundamente en el pensamiento acerca de nosotros


mismos y, conjuntamente con las teorías astronómicas de Copérnico y
Galileo (siglos XVI y XVII), cambió la forma de pensar del mundo
occidental, es claro que estos pensamientos se contradicen con la
interpretación literal de la Biblia. En sus censuradas memorias (censuradas
por su esposa y recuperadas por su nieta) Darwin llegó a escribir "Nunca
llegué a percibir cuán ilógico era afirmar que creía en lo que no podía
entender y en lo que de hecho es ininteligible. Podría haber dicho con
absoluta verdad que no deseaba discutir ningún dogma; pero nunca llegué
al absurdo de sentir y decir: "creo en lo que es increíble".

En base a lo relatado si bien la teoría de la evolución se atribuye


generalmente a Darwin, para ser correcto es necesario mencionar que ambos
Darwin y Wallace desarrollaron la teoría. La reina Victoria nunca los hizo
caballeros. Los restos de Darwin, fallecido en 1882 fueron sepultados en la
Abadía de Westminster, al lado de Newton. Años después a su lado fue
sepultado quién lo había obligado a escribir El origen de las especies: Alfred
Rusell Wallace.....

Si bien con algunos cambios esta teoría elaborada en 1859, (los mas notables
debido a la incorporación de la genética y del los conocimientos del ADN) es
aceptada por la mayoría del los científicos como una guía en la cual se basa
la biología moderna.

La cuidadosa observación en terreno de los organismos y su medio ambiente


llevaron a Darwin y Wallace a definir el rol de la selección natural en la
formación de las especies. También utilizaron el trabajo del geólogo Charles
Lyell y las ideas de Thomas Malthus. Malthus publicó sus ideas en 1798 (
Essay on the principle of population), e hizo notar que la población humana
era capaz de duplicarse cada 25 años. En ese caso se llegaría a un punto en el
que faltaría la comida llevando esto al hambre, desnutrición y a la guerra, lo

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 11 de 52
Por: Compilación.

cual reduciría la población. Wallace y Darwin adaptaron las ideas de Malthus


acerca de como la influencia de la falta de recursos afectan a las poblaciones.

4. Selección natural y genética.

Ni Darwin ni Wallace pudieron explicar como ocurre la evolución ni como


pasaban las variaciones de una generación a otra (el moje agustino Gregor
Mendel había publicado sus trabajos acerca de la genética pero Darwin no
llegó a conocerlo, Mendel luego de sus trabajos fue nombrado abad de su
monasterio y en ello ocupó el resto de su vida). Redescubiertos sus trabajos
durante el siglo XX, la genética proveyó la respuesta y fue ligada a la
evolución por las teoría neoDarwinista.

Los individuos en una población tiene niveles variables de agilidad, tamaño,


capacidad para obtener comida y diferente éxito en reproducirse.

Libradas a si mismas, las poblaciones tienden a expandirse


exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen.

En el curso de su existencia algunos individuos son mas exitosos que otros,


lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse mas
exitosamente.

Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción dejarán mas


descendientes que aquellos individuos menos adaptados.

Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos


y fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie
original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen.

Vale la pena citar a Richard Dawkins él, en "El gen egoísta", nos dice: la
"supervivencia de los mas aptos" es un caso especial de una ley más general
relativa a la supervivencia de lo estable y, extiende la competencia a las
moléculas del caldo primordial que, en un principio, habrían dado lugar a
replicadores.

"Aquellos replicadores han recorrido un largo camino. Ahora se los conoce


con el término de genes, y nosotros somos sus máquinas de supervivencia".

La astronomía nos mostró que no somos el centro del Universo y la biología


que, hasta donde la ciencia lo puede mostrar, no somos fundamentalmente

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 12 de 52
Por: Compilación.

diferentes de otros organismos en cuanto orígenes o lugar que ocupamos en


la naturaleza.

B. La visión moderna de la evolución.

1. Poblaciones.

Sin la variación la selección natural no tendría nada sobre lo cual actuar.

Una población es un grupo de individuos que viven en una misma área


geográfica y que comparten un mismo conjunto de genes. El conjunto de
genes o genoma es la suma de toda la información genética que poseen los
miembros de la población.

Una mutación es cualquier cambio heredable del ADN. Las mutaciones


pueden ser cambios "tan sencillos" que afecten a un solo nucleótido o tan
drásticos como cambios en el número de cromosomas. Que la mutación sea
buena, neutral o dañina, depende de como afecte a la supervivencia del
individuo y su éxito reproductivo.

2. Velocidad de mutación.

La velocidad de mutación varía mucho entre las especies e inclusive entre los
genes de un individuo. Las mutaciones son causadas por errores en la
replicación del ADN, por productos químicos o radiaciones. Efectos en gran
escala de una mutación solo se producen cuando la mutación se combina con
otros factores que alteran el conjunto de genes.

La selección natural actúa sobre los individuos, no sobre los genes


individuales.

La reproducción sexual incrementa la variación por el intercambio de


información genética de los padres que resulta en nuevas combinaciones de
sus hijos.

Las mutaciones producen nuevos alelos.

3. Fuentes de variación.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 13 de 52
Por: Compilación.

La frecuencia de aparición de los alelos puede cambiar de generación en


generación solo como resultados de las probabilidades de recombinación en
un conjunto ("pool") genético pequeño. Este fenómeno se conoce como
deriva genética.

El efecto fundador. Cuando una población se origina de uno o pocos


individuos, los cuales se separaron por alguna razón de una población mayor,
las probabilidades pueden producir que la frecuencia de aparición de ciertos
alelos raros, sea diferente (y mayor) al de la población original.

Muchas especies isleñas (como los famoso pinzones de Darwin en las


Galápagos) o grupos humanos aislados, por ejemplo por causas tales como
sus creencias religiosas, muestran un denominado efecto fundador. Así, en el
grupo religioso Amish muchos individuos portan un Alelo que produce
polidactilia y enanismo. La colonia Amish desciende de unos pocos
individuos, por casualidad uno de ellos debe haber sido portador del gen.

Cuello de botella. Reducciones drásticas del tamaño de las poblaciones


causadas por desastres naturales o predadores pueden dar como resultado que
por azar, los sobrevivientes representen solo una pequeña parte del conjunto
genético original.

Aún cuando la población se incremente luego a su tamaño original, una parte


de la diversidad genética original se habrá perdido, este hecho llamado cuello
de botella, es el problema de muchas especies en peligro de extinción. En
estos grupos existe una pérdida dramática de la variabilidad, como en el
animal mas veloz: los chitas.

Un cuello de botella por otra parte, puede hacer que estén excesivamente
representados ciertos alelos, como en la población judía asquenazí donde la
alta incidencia de la enfermedad de Tay-Sachs parece debida a un cuello de
botella experimentado por esa población durante su persecución en la Edad
Media.

La migración hacia o desde una población puede romper las diferencias


genéticas entre poblaciones. Las mutaciones producidas en una población
pueden distribuirse a otras poblaciones por la migración. Esto introduce
nuevos alelos en las poblaciones.

4. Selección natural.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 14 de 52
Por: Compilación.

No todos los miembros de una población tienen necesariamente las mismas


probabilidades de sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los
recursos y las parejas). En virtud de pequeñas variaciones genéticas, algunos
individuos se adaptan mejor a su medio ambiente que otros. Los mejor
adaptados son los "que dan la talla" y tienden a sobrevivir y reproducirse en
mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la próxima generación con una
frecuencia superior al de vaquellos miembros de la población que "no dan la
talla".

"Dar la talla" es una medida de la habilidad individual para sobrevivir y


reproducirse. Aquellos que "encajan" mejor se reproducen y sobreviven mas.
Por lo tanto ellos realizan una mayor contribución al conjunto (pool)
genético de la siguiente generación.

La selección natural por supervivencia y reproducción diferencial lleva


inevitablemente en el tiempo a un cambio de la frecuencia de los alelos
favorables en aquellos individuos, que por ser los mejores,  encajan en su
ambiente y sobreviven dejando mas descendientes.

En términos de genética de poblaciones, la selección natural se define ahora


mas rigurosamente como la tasa de reproducción diferencial de distintos
genotipos en una población,

5. Tipos de selección.

Selección estabilizadora. La selección estabilizadora favorece los fenotipos


intermedios dentro de un rango. Los extremos de las variaciones son
seleccionados en contra. Los niños que pesan significativamente menos o
más de 3,4 Kg. tienen porcentajes mas altos de mortalidad infantil. La
selección trabaja contra ambos extremos.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 15 de 52
Por: Compilación.

Selección direccional:

La selección direccional tiende a favorecer, a lo largo del tiempo, a fenotipos


en un extremo de un rango de variación (es decir escasos).

La resistencia a los insecticidas es un ejemplo. El DDT fue un insecticida


ampliamente usado. Luego de unos años de uso intensivo, el DDT perdió su
efectividad sobre los insectos. La resistencia al DDT es un carácter genético
(raro en un comienzo) que se convierte en un carácter favorable por la
presencia de DDT en el medio ambiente. Solo aquellos insectos resistentes al
DDT sobreviven dando origen a mayores poblaciones resistentes al DDT.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 16 de 52
Por: Compilación.

Un caso interesante es la polilla Biston betularia. Antes de la revolución


industrial solo se observaban polillas con alas de colores claros en árboles de
troncos de color claro. Con la contaminación causada por la Revolución
Industrial, los troncos se oscurecieron y, las entonces raras polillas de alas
oscuras se convirtieron en prevalentes, y las una vez prevalentes de colores
claro en raras. ¿La razón?, las aves predadoras. El color que tiene el mayor
contraste con el fondo (en este caso los troncos de los árboles), es una
desventaja. La limpieza de los bosques a medidos del siglo XX causó la
reversión de la frecuencia de polillas claras a oscuras a valores pre-
industiales.

Otro ejemplo es la resistencia contra los antibióticos. El empleo de los


antibióticos selecciona bacterias insensibles al fármaco. Una vez mas un
carácter genético raro sin ninguna ventaja adaptativa  se convierte en un
carácter favorable por la presencia de un factor en el medio ambiente (en
este caso los antibióticos). Cuando se exponen bacterias a un antibiótico, las
bacterias sensibles al fármaco mueren, pero las que muestran cierta
insensibilidad sobreviven y crecen produciendo poblaciones donde se
incrementa la probabilidad de encontrar bacterias con mayores grados de
resistencia. Las bacterias resistentes eludirán el efecto del fármaco con
mayor éxito y así sucesivamente hasta llegar al momento que predominen
sobre las otras. Mecanismo adicionales como mutaciones e intercambios de
genes pueden acrecentar la resistencia.

Selección desorganizadora o disruptiva. La selección desorganizadora


favorece a individuos en ambos extremos de la variación: la selección es en
contra del medio de la curva. Esto causa una discontinuidad en la variación,
produciendo dos o más fenotipos distintos. Un ejemplo de esto lo da el
salmón Oncorhynchus kisutch. Cuando la hembra desova, los machos se
acercan al nido y vierten su esperma fecundando los huevos, los que logran
hacerlo son, por un lado los machos mas grandes que luchan entre sí por
acercarse ganando generalmente el de mayor tamaño y por el otro, los mas
pequeños, que logran llegar ocultándose entre las rocas, evitando así ser
vistos (y pelear.....). De esta manera se observa, dentro de la población, una
gran proporción de los dos tamaños extremos de machos 
 

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 17 de 52
Por: Compilación.

Selección Sexual. Se da el caso que determinadas características en el marco


de una especie son sexualmente atractivas aunque carezcan de otro
significado, por ejemplo en algunas especies de aves, los machos pueden
hinchar sus cuellos en una medida extraordinaria lo cual resulta atractivo
para las hembras, por lo tanto se seleccionan machos que pueden hinchar
enormemente sus cuellos. Darwin concluyó que si bien la selección natural
razonable guía el curso de la evolución, la selección sexual influye su curso
aunque no parezca existir ninguna razón evidente.

6. Especiación.

Un población diverge, forman poblaciones similares y relacionadas. ¿Cuando


dos poblaciones se convierten en dos nuevas especies?, cuando dos
poblaciones no se interreproducen mas se considera que son nuevas especies.
Como la selección natural adapta poblaciones que ocupan diferentes
entornos, ellas divergen en razas, subespecies y finalmente especies
separadas.

Una especie puede ser definida como una o más poblaciones de individuos
que se interreproducen y se encuentran reproductivamente aislados en la
naturaleza de todos los otros organismos. 

La divergencia genética resulta cuando la adaptación, corrimientos y


mutaciones actúan sobre las poblaciones. Las barreras al flujo genético aísla
a  esas poblaciones, llevando a la formación de nuevas y separadas especies.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 18 de 52
Por: Compilación.

Especiación alopátrica. En la especiación alopátrica las poblaciones


comienzan a divergir cuando el flujo de genes entre ellas se restringe. El
aislamiento geográfico es, a menudo, la primera etapa de este proceso. Se
pueden desarrollar otros mecanismos que producen restricciones adicionales
a la interreproducción entre poblaciones, los mecanismos aislantes de la
reproducción:

Separación geográfica
Rituales de cortejo
Variaciones estacionales y temporales.
Esterilidad de los híbridos

Especiación simpátrica. Poliploidía e hibridación son mecanismos


importantes de especiación en plantas. Si bien los animales tienden a ser
unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos funcionales en el
mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de mecanismos
de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a si mismas (sexual y
asexualmente), estableciendo  rápidamente especies reproductivamente
aisladas.

Poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del


complemento diploide, por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en
la meiosis es lo que lleva a individuos 4n, este individuo estará aislado
reproductivamente de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente.

Hibridación, un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a


diferentes especies. Pueden producirse híbridos entre animales ( por ejemplo
la mula), pero es mas común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son
estériles dado que, al no existir homólogos, los cromosomas no se aparean
en la meiosis.

En caso de existir poliploidía y el número de cromosomas se duplica, el


híbrido puede producir gametos viables, ya que cada cromosoma tendrá su
pareja, los gametos resultantes serán diploides.

7. El curso de la Evolución.

El curso de la evolución es a menudo lento, tan lento que todos los estadíos
de la formación de una especie no puede ser observado. La evolución, desde
el punto de vista darwiniano es considerada un proceso muy lento, resultante
de la acumulación gradual de pequeñas diferencias genéticas. La clave del

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 19 de 52
Por: Compilación.

pensamiento de Darwin es el tiempo, eones de tiempo, una amplitud


temporal insoportable, de modo que solo funcionen las causas naturales.

Recientemente, se expresaron puntos de vista alternativos respecto al curso y


los eventos en la formación de las especies. Colectivamente se los conoce
como especiación intermitente.

8. Equilibrios intermitentes.

De acuerdo a otro modelo basado en el registro fósil, la especiación ocurre


rápidamente en un corto tiempo, seguido por un período de cambios
pequeños o nulos. "Pequeños" significa en este caso cientos o miles de años (
y no millones). Esto difiere del punto de vista original de cambios lentos y
graduales continuados a lo largo de período de tiempo muy largos.

De acuerdo a este modelo hay dos niveles de selección, en uno actúa sobre el
individuo, y en el otro sobre la especie.

C. De África al Beagle.

1. Los primates y sus adaptaciones.

Los mamíferos evolucionaron de un tronco de reptiles primitivos semejantes


a los mamíferos ("mammal-like reptiles") durante el período Triásico, algo
así como 200-245 millones de años atrás.

Los mamíferos primitivos, tenían el tamaño de un ratón. Se ramificaron en


tres linajes principales: 

Los monotremas (como el actual ornitorrinco) son ovíparos pero nutren con
leche a la progenie luego del nacimiento.

 Los marsupiales (como los actuales canguros) son vivíparos, pero sus crías
nacen diminutas y crecen en una bolsa.

Los placentarios (la mayoría de los mamíferos actuales) llamados así por su
conexión nutritiva ( la placenta) entre el útero y el embrión.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 20 de 52
Por: Compilación.

Luego del final de la extinción Cretásica, hace 65 millones de años, época en


la cual los dinosaurios fueron eliminados (eliminación repentina en la escala
de tiempo geológico, hecho que aún nos intriga, existiendo varias teorías
respecto a sus causas) los mamíferos, como uno de los grupos
sobrevivientes, experimentaron una explosiva radiación adaptativa durante el
periodo terciario.

Entre los placentarios esta radiación originó: los carnívoros, los ungulados,
los roedores (omnipresentes), y grupos tales como ballenas, delfines,
murciélagos, los insectívoros (como las musarañas actuales) y los primates.
Los mayores órdenes de los mamíferos se desarrollaron en este período,
incluyendo a los Primates a los cuales pertenecemos los humanos. Nosotros
somos mamíferos, placentarios y miembros del orden de los primates.

La evolución de los primates comenzó cuando las primitivas musarañas se


treparon a los árboles, las tendencias en la evolución de los primates parece
relacionarse con adaptaciones a la vida arborícola.

Los primates se dividen generalmente en dos grupos:

prosimios (lemures, loris, tarseros) 

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 21 de 52
Por: Compilación.

antropoides (monos, gorilas y humanos). 

Si bien tenemos diferencias significativas con los otros primates


compartimos una historia evolutiva que incluye caracteres tales como: pulgar
oponible, visión estereoscópica, grandes cerebros, y uñas que reemplazan las
zarpas.

Los primates pueden verse como mamíferos no especializados: no tienen


alas, todavía tiene cuatro extremidades, no pueden correr muy rápido, tienen
generalmente dientes frágiles, carecen de armaduras o un grueso cuero que
los proteja. Sin embargo, la combinación de las adaptaciones de los primates
que incluyen: grandes cerebros, uso de herramientas, estructura social, visión
estereoscópica y de color, brazos y manos altamente desarrollados, dientes
versátiles, y postura erecta los colocan entre los mamíferos mas avanzados
(por lo menos juzgando desde una perspectiva antropocéntrica).

Hace aproximadamente 20 millones de años el este y el centro de África


estaban densamente forestados. Los cambios climáticos resultantes de los
movimientos de las placas tectónicas y episodios de enfriamiento global
causaron el reemplazo de esta foresta por una sabana adaptada a la baja
humedad, mezclada con áreas forestadas. Durante el curso de la evolución de
los homínidos, los periódicos cambios climáticos dispararon cambios que
concluyeron en evolución o extinción.

Los primates tienen modificaciones en el antebrazo, sus dos huesos largos


son el radio (del mismo lado que el pulgar) y el cúbito pueden moverse en tal
forma que el radio rota por encima del cúbito permitiendo a la mano
describir un semicírculo sin necesidad de mover el codo ni el brazo. Muchos
primates pueden también rotar libremente el brazo en la articulación del
hombro. Estas dos adaptaciones ofrecen ventajas para la vida en los árboles.

Los primates tienen cinco dígitos en sus extremidades. Están capacitados


para asir objetos con sus dedos en lo que se conocer como movimiento
prensil. Una segunda modificación produjo uno de los dígitos oponibles (el
pulgar), permitiendo que las puntas de los dedos y el pulgar se toquen.

La colocación de los ojos en el frente de la cabeza incrementó la percepción


de la profundidad de campo, una adaptación ventajosa para los primates
arborícolas. Los cambios en los conos y bastones en los ojos adaptaron a los
primates para la visión en colores así como a la visión periférica en la
penumbra. La mayoría de los primates tienen en la retina una zona llamada
fóvea de conos concentrados que produce imágenes nítidas.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 22 de 52
Por: Compilación.

La postura erguida permitió a los primates tanto la observación de sus


alrededores como la utilización de las manos para otros propósitos. Los
homínidos, el linaje que lleva a los humanos, cambió la forma y tamaño de la
pelvis, fémur y rodillas lo que permitió el bipedalismo (caminar en dos
piernas). El cambio de cuadrúpedo a bípedo procedió en estadíos,
culminando el proceso en los humanos, que pueden caminar o correr en dos
piernas.

Muchas etapas de la evolución de los primates son evidentes en los dientes y


mandíbulas.

Primero, el cambio en la geometría de la mandíbula redujo el hocico a una


cara plana.

Segundo, los cambios en número y distribución de los dientes incrementó la


eficiencia de los mismos para aprovechar los alimentos.

Tercero hace un millón y medio de años la dieta cambió para incluir además
de frutas y vegetales a la carne.

2. Origen de los simios y homínidos.

El registro fósil indican que los primates evolucionaron hace unos 30


millones de años atrás en África. Las  ramas evolucionadas de los primates
fueron:

los Monos (Monos del Nuevo Mundo, Platirrinos o de nariz ancha y Monos
del Viejo Mundo, Catarrinos, o de nariz hacia abajo, separados como
consecuencia de la ruptura de Gondwana), 

los Hominoides ("primos" del los monos del Viejo Mundo son Catarrinos y
la línea de descendientes comunes a gorilas y el hombre).

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 23 de 52
Por: Compilación.

En África se encontraron fósiles de hominoides en los estratos del Mioceno


(época del período Terciario), el más conocido es el Procónsul, un
arborícola. Su presencia es debida a un arreglo de las especies en respuesta a
los cambio climáticos en su hábitat. Sin embargo la naturaleza de esos
hábitats lleva a desvanecer el registro de la línea que lleva a los humanos (los
homínidos).

Hasta hace algunos años, se pensaba que los arborícolas dieron lugar a los
homínidos. Hoy consideramos a los arborícolas como ascentros de los
orangutanes. La línea de los homínidos parte de antecesor todavía
desconocido. 

Faltante la evidencia fósil, la evidencia bioquímica y el ADN sugieren una


separación de los homínidos de los hominoides algo así como 6 a 8 millones
de años atrás.

Australopithecus afarensis, el primer homínido (miembro de la familia


humana, Homminidae) similar a un humano que conocemos, apareció hace
unos 3,6 a 4 millones de años atrás (su ejemplar mas famoso: Lucy, por la

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 24 de 52
Por: Compilación.

canción de los Beatles que entonces sonaba en el campamento de su


descubridor. 

Lucy, la mujer de la "primera familia" nombrada así por una canción de los
Beatles, Dolly, la primera oveja clonada, parece ser que los así llamados
"hombres cultos" evolucionaron desde el latín a formas con una gran
cultura rockera).

Esta especie tiene una combinación de humano (bipedalismo) y similitudes


simiescas (piernas cortas y brazos relativamente largos). Los huesos de los
brazos eran curvados como los del chimpancé, pero los codos eran mas
similares a los humanos. Los científicos especulan que A. afarensis repartía
su tiempo entre los árboles y el suelo.

Australopithecus ramidus es una especie mas vieja, cerca de 4,4 millones de


años atrás, y es considerado anatómicamente mas primitivo que A. afarensis.
La relación entre ambas especies aún está a resolverse.

El rol de A. afarensis como el curso del cual emergen los otros homínidos
esta envuelto en discusión. Hace unos dos millones de años, luego de un
largo período (de un millón de años) de pocos cambios, tantos como seis
especies de homínidos evolucionan en respuesta a los cambios climáticos
asociados a los comienzos de la Edad de Hielo.

Dos grupos evolucionan: el australopithecus, de cerebro mas pequeño y que


no usaba herramientas; y la línea que lleva al género Homo, cerebros
mayores y usos de herramientas. El Australopithecus se extinguió hace un
millón de años; Homo, a pesar de sus ingentes esfuerzos (armas atómicas,
polución etc.) todavía está aquí!

Con un registro fósil incompleto, se pensó que australopithecus o, al menos


la forma mas pequeña, A. africanus, eran ascentros de Homo.
Descubrimientos recientes, sin embargo, produjeron la reevaluación de esa
hipótesis. Un esquema es seguro, los caracteres humanos evolucionaron
como un mosaico a diferentes velocidades en diferentes tiempos: algunos
hechos se establecieron rápido (esqueleto, dieta), otros se desarrollaron mas
tarde (fabricación de herramientas, lenguaje, uso del fuego).

Un conjunto de especies evolucionó hace 2 a 2,5 millones de años en África,


Homo tenía un cerebro mas grande, cráneo proporcionado y dientes
diferentes del Australopitecus. Hace unos 1,8 millones de años los primeros
Homo dieron paso al Homo erectus, la especie que se considera nuestro
ancestro.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 25 de 52
Por: Compilación.

Rápidamente luego de sus orígenes en África, Homo erectus parece haber


migrado desde ella hacia Europa y Asia. Homo erectus difiere de las
primeras especies de Homo por tener un cerebro de mayor tamaño, rostro
plano, y arco superciliar prominenente. Homo erectus es similar a los
humanos modernos en tamaño, pero tiene ciertas diferencias en la forma del
cráneo, el mentón robusto, frente prominente, y diferencias en los dientes.
Homo erectus fue el primer homínido en:

 proveer evidencias acerca de aspectos culturales y sociales de la


evolución humana

 abandonó África (viviendo en África, Europa, y Asia)

 usó el fuego

 tenía una estructura social destinada a la recolección de alimentos

 utilizaba asentamientos permanentes

 un prolongado período de crecimiento y maduración de los hijos


junto a los progenitores luego del nacimiento

Entre 100.000 y 500.000 años atrás, la población mundial estimada en 1


millón de Homo erectus desapareció, siendo reemplazada por una nueva
especie, Homo sapiens. Cuando, como y porqué esta nueva especie apareció
y como reemplazó a su predecesor está en duda. Tratar de obtener las
repuestas esas preguntas se ha convertido en un objetivo multidisciplinario.

Dos hipótesis difieren en como y cuando se originó Homo sapiens.

La Hipótesis de "fuera de África" propone que algunos  Homo erectus que


quedaron en África, continuaron evolucionando hasta  Homo sapiens, y
dejaron África hace 100.000 a 200.000 años. Desde un origen único,  Homo
sapiens reemplazó toda la población de Homo erectus. La actual población
humana es el resultado de un solo evento de especiación en África y por lo
tanto despliega un alto grado de similitudes genéticas. Uno de los soportes de
esta hipótesis viene de los estudios de ADN mitocondrial: dado que la
población africana muestra una gran diversidad de ADN mitocondrial, los
humanos modernos habrían estado en África mas tiempo que en ningún otro
lado. Los cálculos sugieren que todos los humanos modernos descienden de
una población de  Homo sapiens africanos tan escasa como unos 10.000 de
ellos.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 26 de 52
Por: Compilación.

La Hipótesis de la Continuidad Regional sugiere que poblaciones regionales


de  Homo erectus evolucionaron en  Homo sapiens por medio de
interreproducción de varias poblaciones. Evidencias del registro fósil y
estudios genéticos dan apoyo a esta idea.

¿Cual hipótesis es la correcta? Los científicos a menudo usan la misma


"evidencia" para apoyar hipótesis contrastantes dependiendo del peso que
dan a una evidencia particular (fósiles o el reloj molecular y estudios del
ADN). La precisión del reloj molecular, la llave de la hipótesis "fuera de
África" (out-of-Africa), ha sido recientemente cuestionada. Estudios
recientes sobre el cromosoma Y parecen debilitar la hipótesis de la
continuidad regional por indicar un solo punto de origen de nuestras especies
hace unos 270.000 años. La continuidad de los estudios, sin duda revelarán
nuevas evidencias e indudablemente surgirán nuevas hipótesis. Es un
objetivo para todos nosotros sopesar críticamente las evidencias y llegara a
una conclusión sustentable, seamos o no científicos.

3. El Neandertals.

El antiguo  Homo sapiens (de sapere = conocer) vivió hace entre 500.000 a
30.000 años combinaba rasgos de  Homo sapiens con los de  Homo erectus.
El Neandertal (descubierto por Carl Fuhlrott el fundador de la
paleoantropologia, paleo=antiguo antro=hombre logia= estudio) considerado
en este grupo, vivió en Europa y el oeste de Asia entre hace 100.000 y
30.000 años antes de desaparecer. Los Neandertales (los primeros
descubrimientos fueron realizados en el Valle de Neander en Alemania, en
alemán valle= tal o thal) tenían un cerebro mas grande que los actuales
humanos ( caja craneana de 1250 a 1750 cc, volumen superior al actual
Homo sapiens: 1300 a 1500 cc), la frente inclinada, cejas prominentes, un
mentón pronunciado y una altura de alrededor de 1,60 m.

A pesar de su imagen de "bruto" simploide, los Neandertales fueron los


primeros humanos que vistieron a sus muertos con artefactos, indicando
pensamientos abstractos, quizá una creencia de vida luego de la muerte.
Vivieron en asentamientos al aire libre, como también en cavernas. Las
herramientas del Neandertal eran mas sofisticadas que las del Homo erectus,
emplearon mangos en sus herramientas para ganar un efecto de palanca
extra.

¿Evolucionó el Neandertal gradualmente en el humano moderno, o fueron


reemplazados por formas modernas originadas de una sola población?

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 27 de 52
Por: Compilación.

 La hipótesis "out-of-Africa" sugiere que los Neandertales eran una especie
separada (Homo neanderthalensis) que fue reemplazada a medida que los
humanos modernos (Homo sapiens) irradiaban desde el África. 

La hipótesis de la continuidad regional sugiere que Neandertal fue una


subespecie (Homo sapiens neanderthalensis) que evolucionó en los
humanos modernos (Homo sapiens sapiens).

4. Agricultura y migraciones.

Desde la evolución del Homo erectus, las migraciones han constituido un


hecho importante de la existencia humana, ayudando a la distribución de la
diversidad genética como de las innovaciones tecnológicas. Las mas
recientes innovaciones no han sido físicas sino culturales.

La transición Neolítica, hace 10.000 años, incluyen los cambios desde


sociedades cazadoras-recolectoras a las de agricultores basadas en el cultivo
de plantas y la domesticación de animales. Las evidencia sugieren que esto
comenzó en Medio Oriente y se diseminaron hacia el exterior por
migraciones.

Los estudios genéticos sugieren que la agricultura se propagó por la


migración de los granjeros a las sociedades recolectoras-cazadoras.

5. De cómo se pobló originalmente América.

Los estudios del ADN mitocondrial encuentran cuatro grupos diferentes


descendientes de pueblos de Siberia. El mtADN (ADN mitocondrial)
amerindio sugiere que surgieron de dos olas migratorias (una quizás hace 20
a 40.000 años). Los estudios parecen confirmar la idea de las migraciones
hacia América sugiriendo la existencia de un total de cuatro olas migratorias.

Los estudios antropológicos y lingüísticos encuentran tres grupos:

Los amerindios que se distribuyeron a lo largo de Norte y Sud América

Los Na-Dénés, que ocuparon el noroeste de América del Norte y sudeste de


los EE.UU.

Los Esquimales y los Aleutianos que viven en el lejano norte.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 28 de 52
Por: Compilación.

La mayor parte de los antropólogos estuvieron de acuerdo que el Nuevo


Mundo fue poblado por una serie de tres migraciones que cruzaron las
conexiones temporarias entre Siberia (Asia) y Alaska (Norteamérica), hoy
separadas por el estrecho de Berhing  y que la migración continuó, por vía
terrestre, hacia el sur hasta llegar a los confines australes de Sudamérica:
Tierra del Fuego.

Cuando se planteó  cuando y como se produjo el hecho, se apeló a los


conocimientos acerca de las glaciaciones y a la datación de  las herramientas
encontradas en los yacimientos arqueológicos, que dio una cifra alrededor de
13.000 años de antigüedad. 

Por otra parte las herramientas encontrados en los yacimientos de muchos


lugares a lo largo de América son lo suficientemente similares como para
indicar que, quienes las construyeron, poseían una base cultural común
implantada,  en tiempos similares, en gran parte del continente. A esta
cultura se la denominó clovis.

Esta hipótesis acerca de los fenómenos migratorios por vía terrestre no es la


única sostenida actualmente, dado la antigüedad atribuible (entre otros) a los
yacimientos de Monte Verde en Chile (cerca de Puerto Montt y que se
remontan a 14.700 años). Esta  datación da pié a otras teorías de como se
realizó  la  colonización de América, entre ellas, la de fenómenos migratorios
"mas veloces" vía la navegación a lo largo de las costas del Pacífico.

6. De África a Tierra del Fuego.

Para tantos el fin de una historia muy larga contada en forma muy
resumida... 

La larga marcha de Homo sapiens desde África culmina en las protegidas


orillas del actual canal de Beagle. Allí, en el extremo mas austral de Tierra
del Fuego los vientos y tormentas tornaban el ambiente lo suficientemente
inhóspito para que no se aposentaran y, más allá, el mar Antártico estableció
el límite de esa marcha e impidió su llegada a la Antártida.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 29 de 52
Por: Compilación.

Pero, ¿pudo ocurrir que los primitivos habitantes de Tierra del Fuego en
realidad ya estaban ahí y no se originaron en estas grandes migraciones?,
¿que sus orígenes se remonten al momento en que se abrieron los
continentes que formaban la primitiva Gondwana?, de ser así los primitivos
habitantes de Tierra del Fuego fueron los primeros habitantes de América.
Nada avala esta hipótesis, ni cambia el hecho de que onas y yaganes (los
primitivos habitantes) no pueden, hoy, discutir este punto ni contribuir al
patrimonio genético de la humanidad, los últimos de ellos se extinguieron
alrededor de 1960.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 30 de 52
Por: Compilación.

Ushuaia, la floreciente capital de la provincia Argentina de Tierra del Fuego,


es hoy la ciudad mas austral del mundo.

D. Diversidad Biológica y Clasificación.


La taxonomía es la rama de la biología relacionada con la identificación y los
nombres de los organismos. El filósofo griego Aristóteles fue quien aparentemente
comenzó la discusión sobre la taxonomía. Al naturalista británico John Ray se le
atribuye la revisión del concepto acerca de como nombrar y describir los
organismos. En el siglo XVIII, el botánico suizo, Carolus Linneus clasificó todos los
organismos conocidos en dos grandes grupos: los reinos Plantae y Animalia. Robert
Whittaker en 1969 propuso cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y
Monera. Se propusieron otros esquemas proponiendo mas reinos, sin embargo la
mayor parte de los biólogos emplean el de los cinco reinos. Estudios recientes
sugieren que se deben emplear tres dominios: Archaea, Bacteria, y Eukarya e incluir
un nuevo reino el de las archibacterias.

Reino Animal
Phylum (Division en plantas) Cordados
Clase Mamíferos
Orden Primates
Familia Hominidae
Genus Homo
species sapiens

Linneo también desarrolló el concepto de nomeclatura binomial, de manera tal que


los científicos que hablan y escriben en diferentes idiomas puedan comunicarse
claramente al respecto de nombres de especies. Por ejemplo Hombre en inglés es
Man, Herr en alemán, Ren en chino, y Homo en Latín. Linneo impuso el Latín, que
por aquella época era el lenguaje de los hombres cultos. Si un científico hoy por hoy
menciona Homo, los científicos saben a que organismo/taxón se refiere esa palabra.

1. La construcción de arboles filogenéticos.

La taxonomía es una parte de una gran división del la biología llamada


sistematica. La determinación de la filogenia es uno de los objetivos de la
sistemática. Esto se realiza por medio de la construcción de árboles
filogenético, que, en un sentido representan hipótesis evolucionarias y tratan
de definir grupos monofiléticos. Para construirlos, se deben tener datos que
provienen de las características usadas en la clasificación. Existen muchos
métodos de clasificación, entre ellos: el tradicional, la fenética, y la

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 31 de 52
Por: Compilación.

cladística. Difieren en la manera que valuan ciertos caracteres. Veamos como


la clasificación tradicional trata los reptiles, aves y mamíferos.

Note el incremento de inclusiones de los grupos taxonómicos "altos". Los


Reinos abarcan muchas mas criaturas que los géneros.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 32 de 52
Por: Compilación.

Note la similar distribución numérica de los reinos animal y vegetal..

Linneo trató de clasificar todas las especies conocidad en su tiempo (1753).


La clasificación jerárquica Linneana se basó en la premisa que la especie era
la menor unidad y que cada categoría (o taxon) se encuentra comprendida en
una categoría superior.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 33 de 52
Por: Compilación.

2. Clasificación tradicional.

Los datos usados en la sistemática tradicional enfatizan tanto el antecesor


común (monofilésis) y como a el peso de la divergencia entre grupos.

Los datos tradicionales, desde el punto de vista lineeano, son que las aves
tiene plumas, los reptiles escamas y los mamíferos pelos. Usando esto, como
mayor característica se construye una clasificación como en (a). Los fósiles,
evidencias de vidas pasadas no se incluyen en esta clasificación.

Dado que todos estos grupos tienen huevos con amnios, o una modificación
de el, deberían unirse en un taxón superior. Linneo colocó a cada uno de
estos grupos en una clase separada dentro del Phylum Chordata. Un caracter
primitivo es uno presente en el antepasado común y en todos los miembros
del grupo, tal como el huevo con amnios.

Un caracter derivado es el que se encuentra en un linaje particular dentro de


un grupo mas grande. En nuestro ejemplo, pelos y plumas pueden
considerarse como caracteres derivados. La obervación tradicional de

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 34 de 52
Por: Compilación.

nuestro ejemplo es que aves y mamíferos evolucionaron de los reptiles


debido sus únicos caracteres derivados.

3. Cladística y Cladogramas.

La cladística es un tipo de sistemática desarrollada por Willi Hennig,


tratando de conseguir un método mas objetivo de clasificar organismos. Los
cladistas agrupan individuos basándose en que comparten caracteres
derivados (durante el proceso evolutivo si alguien adquiere un nuevo carácter
que se transmite a sus descendientes, dos grupos que comparten este caracter
derivado guardan un parentesco mas estrecho entre sí, que un grupo que
carezca de ellos) y no en las similaridades generales de los potenciales
miembros de un grupo. En el ejemplo superior, el huevo con amnios se usa
para unir al grupo que comparte un antecesor común, dado que NO está
presente en un grupo que no comparte este linaje. El uso de ls plumas y el
pelo para separar aves y reptiles de mamíferos NO es un factor en las
hipótesis cladísticas, o cladograma, dados que son caracteres únicos en un
taxón del grupo.

Este dendograma (página siguiente) traza el linaje de las aves desde sus
antepasados los dinosaurios. Los nodos o puntos de ramificación señalan la
aparición de una línea que reune una nueva serie de caracteres derivados
(novedades evolutivas). En este cladograma los Therapoda proceden de un
dinosurio precursor que ya poseía huesos huecos y tres dedos. Siguen siendo
dinosaurios, un subgrupo de Saurischia. Cada línea o clado se incluye en otro
mayor (rectángulos de color que representan "conjuntos anidados"), por ello
las aves son manirraptores, tetanuros y dinosurios terópodos. Modificado de:

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 35 de 52
Por: Compilación.

(Investigación y Ciencia, El orígen de las aves y su vuelo, K. Padian y L.M


Chiappe, Abril 1998.

Un interesante y ameno relato respecto aporte al tema de si las aves se


originan o no de los dinosaurios se encuentra en Investigación y Ciencia, El
orígen de las aves y su vuelo, K. Padian y L.M Chiappe, Abril 1998.

El valor de la cladística consiste en la generación de hipótesis múltiples


(cladogramas alternativos) que pueden evaluarse con datos adicionales, todo
en un contexto parsimonioso (el menor número de etapas es considerada la
más correcta). Una cuestión importante....¿es la evolución siempre
parsimoniosa?

El rigor cladista introducido en la sistemática es útil para que la sistemática


tradicional observe sus clasificaciones subjetivas con una nueva luz. En el
diagrama inferior, los caracteres derivados compartidos se indican como
marcas que cruzan la línea. El clado de los mamíferos esta unído por el pelo,
el clado lagartija, paloma, ratón-chimpancé por garras o uñas, etc.

4. Clasificación cladística.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 36 de 52
Por: Compilación.

El ejemplo superior, tratado cladísticamente produce una clasificación muy


diferente. Note que los cocodrilos tienen mas en común (en sentido
cladístico) con las aves que con otros reptiles. 

Aves y cocodrilos forman un clado, o grupo monofilético unido por


caracteres derivados compartidos que no estan presentes en otros grupos. Si
construimos un grupo linneano de este cladograma, tendremos una clase de
aves y cocodrilos, una segunda clase de lagartos, vívoras y tortugas y una
tercera clase de mamíferos.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 37 de 52
Por: Compilación.

Una de las aplicaciones mas interesantes de la cladística es la cuestión de los


pandas. Se pensó en un principio que era un oso, pero por sus carcters
cercanos a los mapaches hizo que se los coloque cercanos a ellos. El panda
menor vive en la misma región de China que el panda gigante pero tiene
grandes similaridades con los mapaches, mientras que los estudios de
hibridización de ADN sugieren que el panda gigante esta en el clado de los
osos y el panda menor en el clado de los mapaches. Ambos comparten un
antecesor común, como lo indica los caracteres derivados que comparten,
además de los otros caracteres derivados de la evolución convergente
(adaptaciones a su única fuente de energía: el bambú). El diagrama superior
muestra esta divergencia del antecesor común, e intenta además mostrar el
tiempo al cual ocurrió esa divergencia.

5. Fenética.

La fenética es un proceso por el cual los taxones se agrupan basados en el


número de sus similaridades (o diferencias, dependiendo del coeficiente
numérico empleado). Los características de las especies se dividen en
caracteres unitarios, se les asigna números y se los codifica como más,
ménos o cero. Los datos son procesados matemáticamente usando un
algoritmo que genere una matriz de acuerdo al número de similaridades (o
diferencias según el caso) que comparten. La clasificación fenética esta
plagada de problemas, pero resulta útil como intento de objetivizar el
proceso de clasificación. Con este sistema se da igual peso a un carácter, sin
tomar en cuenta cualquier evaluación subjetiva, así el hecho de que los
lagartos rengan cinco dedos los hace mas parecidos a los humanos que a las
serpientes. No se hace diferencia entre homología y analogía, los fentistas
sostienen que si se toman en cuenta suficientes caracteres los problemas
desaparecen.

6. Taxonomía Molecular.

Las técnicas bioquímicas resultan hoy por hoy muy importantes en la


sistemática evolutiva con dos grandes ventajas:

los resultados son objetivos y medibles.

pueden compararse organismos muy diferentes

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 38 de 52
Por: Compilación.

Con el desarrollo de las técnicas de secuenciación de los aminoácidos de las


proteínas y los nucleótidos del ADR y el ARN es posible comparar al mas
básico de los niveles: el gen.

Una manera de comparar secuencia grandes del genoma es por medio de la


hibridación ADN-ADN, basándose, entre otros, en el temperatura de
disociación de las cadenas originales y de los híbridos entre las especies a
comparar.

7. Nomeclatura.

El nombre de las epecies sigue una serie de reglas dadas por, el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica (International Code of Botanical
Nomenclature, ICBN, enlace para una versión en línea) para las plantas, y el
Código de Nomenclatura Zoológica (International Code of Zoological
Nomenclature, ICZN) para los animales.

Algunas reglas generales de nomenclatura:

Todas las taxas o categorías deben pertenecer a un grupo taxonómico


superior. A menudo un organismo recién descubierto es la única especie de
un solo género, dentro de una sola familia.

El primer nombre válido y efectivamente publicado tiene la prioridad. Esta


regla ha causado numerosos cambios de nombres, especialmente con
organísmos fósiles: Eohippus (el pequeño "caballo del alba") es inválido,
siendo la desiganción oficial Hyracotherium (la "bestia hiracoidea"). Sin
embargo, algunas veces los nombres pueden ser conservados si los
sistemáticos lo acuerdan.

Todas las taxas deben tener un autor. Cuando ud. vé un nombre científico
como Homo sapiens L, la L es por Linneo, que fue el primero en describirlo
y darle nombre. En muchos casos se escribe el apellido con detalle p.ej.
Libopollis jarzenii Farabee et al.( un pólen fósil descripto por el autor en
orginal de estas páginas), o Leptodactyllus chaquensis Cei (nuestra rana
común, descripta por el Dr. Cei, científico de origen italiano de gran
influencia en el desarrollo de la biología en nuestro país).

8. Los reinos de la vida.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 39 de 52
Por: Compilación.

Monera. Monera es el único reino compuesto de organismos procariotas,


tienen pared celular no celulósica (es un peptidoglicano) y no poseen
organellas rodeadas de membranas ni formas multicelulares. Entre sus
grupos se incluyen las cianobacterias (autótrofas) y las eubacterias
(heterótrofas). Las Archaebacteria, son tan diferentes que deben separarse en
otro reino.

Protista. El reino eucariótico más antiguo, los protistas incluyen una


variedad de tipos de eucariotas (unicelulares, colonias, multicelulares?) y
variedades nutricionales (heterotrofos, autótrofos o una combinación de
ambos). Quiza una buena definición sea que son eucariotas que NO SON
hongos, animales ni plantas.

Fungi. Los Hongos son eucariotas, heterótrofos, generalmente los grupos


multicelulares tienen células multinucleadas, poseen pared celular (quitina).
Algunos hongos causan enfermedades y otros se utilizan en la panificación,
fabricación de bebidas alcohólica, como alimentos o fuente de drogas y
antibióticos.

Plantae. Las plantas son eucariotas multicelulares, inmóviles, aoutótrofos


que producen su comida por fotosíntesis.Sus células poseen pared celular de
celulosa. Son fuente de alimentos, oxígeno, materiales para la construcción,
pigmentos, especies, colorantes, drogas y fármacos.

Animalia. Los animales son eucariotas muticelulares, heterótrofos, con


células sin pared celular. Son móviles en muchos estadíos de su vida.
Proveen alimento, abrigo, trabajo y companía.

E. ADN mitocondrial.
Los genes del ADN mitocondrial se heredan solo de la madre por medio de las
mitocondrias del óvulo (la  mitocondria del espermatozoide no penetra). En razón de
ello pueden reconstruirse las migraciones humanas.

A medida que Homo sapiens se trasladó de un continente a otro su ADN


mitocondrial fue acumulando mutaciones no patogénicas y este "registro" quedó en
las mitocondrias de sus mujeres, las secuencias de pares de bases se fueron haciendo
distintivas de las secuencias en otros continentes. Al agrupar las secuencias
relacionadas de un continente y compararlas con las agrupadas de los diversos
continentes, se puede determinar el grado de parentesco de las mujeres de distintos
lugares.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 40 de 52
Por: Compilación.

También puede deducirse de estos estudios cuales continentes se colonizaron


primero, la mayor frecuencia de variación del ADN mitocondrial en un continente
indica una mayor antigüedad en el mismo. Las poblaciones africanas son más
antiguas, porque poseen el mayor grado de variación mitocondrial, los asiáticos,
europeos y los aborígenes de América, muestran progresivamente una variación
menor.

El momento exacto en que se colonizó cada continente puede estimarse solamente


de una manera aproximada. Los datos dependen del ritmo con el que la molécula de
ADN mitocondrial fue acumulando mutaciones. La tasa de mutaciones es bastante
constante (cada 2000 a 3000 años), aunque se desconoce la precisión exacta de este
"reloj molecular". Las fechas estimadas generalmente suponen que el ritmo de
mutaciones está en la media de estos márgenes.

De acuerdo a los datos elaborados en el laboratorio de Douglas C. Wallace (Titular


de la Cátedra de Genética molecular, Universidad de Emory), Homo sapiens
apareció en Africa hace unos 130.000 años. Migró hace unos 70.000 años a Asia y,
desde Medio Oriente habría colonizado Europa hace unos 50.000 años. Desde Asia
habría pasado a América en diversas oleadas migratorias.

Durante la primera hace unos 34.000 años se desplazaron por Siberia y Alaska y
luego por América del Norte, Centroamérica y América del Sur (constituyen
antepasados de los paleoíndios modernos como los pimas de Arizona, los mayas de
México y los yanomamis de Venezuela).

La segunda oleada hace unos 15.000 años procedente de Asia habrían rodeado
Siberia, posiblemente buscando la costa, hasta llegar a Alaska y dispersarse por toda
América. Se mezclaron allí con la población existente para dar lugar a los
paleoíndios actuales de habla amerindia.

La tercera oleada parte de Siberia hace unos 9.500 años constituyéndose en los
fundadores del grupo lingüístico Nadéné (las tribus atabascas del noroeste de
Canadá y Alaska, como los dogrib y los apaches y navajos del sudeste de los
Estados Unidos).

Se considera que los esquimales y aleutianos se originaron de una cuarta migración


más reciente que los llevó de Siberia a Norteamérica.

1. ADN Mitocondrial y el origen del Homo sapiens.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 41 de 52
Por: Compilación.

El análisis de ADN mitocondrial sugiere además que los primeros individuos


de la especie Homo sapiens reemplazaron en sus asentamientos a las
especies humanas mas primitivas (como el Neanderthal).

Esta hipótesis es rechazada por muchos antropólogos que los predecesores de


Homo sapiens aparecieron hace un millón de años en Africa y se dispersaron
por el Viejo Mundo evolucionando en distintas razas de Homo sapiens.

2. ADN Mitocondrial y las enfermedades.

En el caso de la herencia mitocondrial los genes que definen los 16.569 pares
de bases de cada lazo de su ADN se heredan solo de la madre. La célula
progenitora no determina que mitocondria específica irá a la célula hija, por
probabilidad las células tenderán a tener mitocondrias predominantemente
normales o predominantemente mutantes. La gravedad de una enfermedad
diferirá de acuerdo a la cantidad de mitocondrias mutantes recibidas.

Los genes del ADN mitocondrial codifican trece proteínas de los complejos
que intervienen en la cadena respiratoria y la ATP sintetasa, los mensajes se
codifican en 23 mARN utilizados en la síntesis de estas proteínas. Sus
mutaciones son responsables de unas serie de enfermedades que también
pueden originarse en mutaciones nucleares que alteren la función
mitocondrial, entre ellas:

Enfermedad Características Genes


Alzheimer Pérdida de la capacidad Mutación del gen que
cognoscitiva codifica el tARN para el
aminoácido glutamina
(encontrada en el 5% de
los casos de europeos
con Alzheimer tardío)
Oftalmoplejia externa Parálisis de los  
progresiva crónica músculos del ojo y
(CPEO) miopatía mitocondrial
Diabetis mellitus tipo II Niveles de Glucosa  
elevados en sangre
Distonía Movimientos anormales  
relacionados con la
rigidez muscular, con
frecuencia acompañada

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 42 de 52
Por: Compilación.

con la degeneración de
ganglios basales del
cerebro.
Síndromo de Kearns- CPEO combinada con  
Sayre (KSS) diabetis, degeneración
de retina, cardiopatía,
pérdida de audición y
fallo renal.
Síndrome de Leigh Pérdida progresiva de Sustitución de un
las capacidades motoras aminoácido de la ATP
y verba, cursa con sintetasa por sustitución
degeneración de los de una base en la
ganglios basales. posición 8993
Potencialmente letal en
niños.
Neuropatía óptica Ceguera permanente o Genes del Complejo I
hereditaria de Leber temporal por lesión del (tres genes): 3460.11778
(LHON) nervio óptico. y 14484
Encefalomiopatía Disfunción del tejido  
mitocondrial, acidosis cerebral ( a menudo
láctica y episodios que provoca ataques de
asemejan a la apoplejía parálisis transitoria y
(MELAS) demencia) combinada
con miopatía
mitocondrial y una
acumulación tóxica de
ácido láctico en sangre
Epilepsia mioclónica y Pérdida de adición,  
fibras rojas de aspecto demencia, ataques
raído(MERF) epilépticos combinados
con miopatía
mitocondrial.
Debilidad muscular Pérdida de fuerza y Sustitución de un
neurogénica, ataxia y coordinación musculat aminoácido de la ATP
retinitis pigmentosa acompañada de sintetasa por sustitución
(NARP) degeneración cerebral de una base en la
regional y deterioro de posición 8993
la retina.
Síndrome de Pearson Disfunción de la médula  
ósea en la infancia (que

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 43 de 52
Por: Compilación.

conduce a una perdida


de células de la sangre)
y fallo pancreático,
aquellos que sobreviven
presentan también el
KSS.
Miopatía mitocondrial Deterioro muscular,  
manifestado por
debilidad e intolerancia
al ejercicio, el músculo
presenta a menudo
fibras rojas de aspecto
raído, repletas de
mitocondrias anormales.

F. Erasmus Darwin (1731-1802).

Organic life beneath the shoreless waves

Was born and nurs'd in ocean's pearly caves;

First forms minute, unseen by spheric glass,

Move on the mud, or pierce the watery mass;

These, as successive generations bloom,

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 44 de 52
Por: Compilación.

New powers acquire and larger limbs assume;

Whence countless groups of vegetation spring,

And breathing realms of fin and feet and wing.

Erasmus Darwin. The Temple of Nature. 1802.

Charles Darwin's grandfather, Erasmus Darwin, was one of the leading intellectuals
of eighteenth century England, a man with a remarkable array of interests and
pursuits. Erasmus Darwin was a respected physician, a well known poet,
philosopher, botanist, and naturalist.

As a naturalist, he formulated one of the first formal theories on evolution in


Zoonomia, or, The Laws of Organic Life (1794-1796). He also presented his
evolutionary ideas in verse, in particular in the posthumously published poem The
Temple of Nature. Although he did not come up with natural selection, he did
discuss ideas that his grandson elaborated on sixty years later, such as how life
evolved from a single common ancestor, forming "one living filament". He wrestled
with the question of how one species could evolve into another. Although some of
his ideas on how evolution might occur are quite close to those of Lamark, Erasmus
Darwin also talked about how competition and sexual selection could cause changes
in species: "The final course of this contest among males seems to be, that the
strongest and most active animal should propogate the species which should thus be
improved". Erasmus Darwin arrived at his conclusions through an "integrative"
approach: he used his observations of domesticated animals, the behaviour of
wildlife, and he integrated his vast knowledge of many different fields, such as
paleontology, biogeography, systematics, embryology, and comparative anatomy.
This "integrative" approach is the very foundation upon which the U.C. Museum of
Paleontology and the recently formed Integrative Biology Department at the
University of California at Berkeley are built.

In addition to Erasmus Darwin's contributions to the future of biological studies, he


was also a leader in an intellectual community that contributed to the emergence of
the industrial era. Among his intellectual peers were James Watt, Matthew Boulton,
Joseph Priestly, and Josiah Wedgwood. It is probably no coincidence that Charles
Darwin, the grandson of such a progressive thinker, produced some of the most
important work in the history of biological and social thought.

G. Georges-Louis, Conde de Bufón (1707-1778).

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 45 de 52
Por: Compilación.

Sometimes it is hard to imagine how revolutionary an idea was, especially when that
idea is currently accepted as common knowledge. Many such ideas appear simple
and are often taught at the elementary school level, yet the simplicity of these ideas
belies the complexity involved in their origins.

During the eighteenth century, two church doctrines provided sweeping biblical
explanations for most questions about biological diversity: Separate Creation, the
idea that all creatures have been created independently of one another by God and
organized into a hierarchy ("chain of being") with Man occupying the most elevated
rank beneath God; and the 6,000 year limit on the age of the planet.

It is not the average person who questions two thousand years of dogma, but that is
what Buffon did: 100 years before Darwin, Buffon, in his Historie Naturelle, a 44
volume encyclopedia describing everything known about the natural world, wrestled
with the similarities of humans and apes and even talked about common ancestry of
Man and apes. Although Buffon believed in organic change, he did not provide a
coherent mechanism for such changes. He thought that the environment acted
directly on organisms through what he called "organic particles". Buffon also
published Les Epoques de la Nature (1788) where he openly suggested that the
planet was much older than the 6,000 years proclaimed by the church, and discussed
concepts very similar to Charles Lyell's "uniformitarianism" which were formulated
40 years later.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 46 de 52
Por: Compilación.

Buffon was born into the wealth and prestige of the French aristocracy and was
educated in law and medicine, but his real interest was nature. He was struck by the
diversity of life and was not content with existing explanations of the natural world.
What separated him from others was his empirical and philosophical pursuits of
causes and explanations beyond the accepted explanations of his time. Buffon's
courageous way of looking at the world paved the way for subsequent revolutionary
thinkers who are responsible for much of what we know about the natural world.

H. William Smith (1769-1839).


Fossils have been long studied as great curiosities, collected with great pains,
treasured with great care and at a great expense, and shown and admired with as
much pleasure as a child's hobby-horse is shown and admired by himself and his
playfellows, because it is pretty; and this has been done by thousands who have
never paid the least regard to that wonderful order and regularity with which nature
has disposed of these singular productions, and assigned to each class its peculiar
stratum.

William Smith, notes written January 5, 1796

William Smith was born on March 23, 1769, into a family of small farmers. He
received little formal education, but from an early age took an interest in exploring
and collecting fossils in his native Oxfordshire in England. At the same time, he
learned geometry, surveying, and mapping; at the age of eighteen he became an
assistant surveyor, learning his trade from the master surveyor Edward Webb.
Surveying required Smith to travel all over England; in 1794 he toured the entire
country, and then he began to supervise the digging of the Somerset Canal in
southwestern England, a job that lasted six years.

The job of surveying canal routes required detailed knowledge of the rocks through
which the canal was to be dug. This led Smith to examine the local rocks very
carefully. While doing this, Smith observed that the fossils found in a section of
sedimentary rock were always in a certain order from the bottom to the top of the
section. This order of appearance could also be seen in other rock sections, even
those on the other side of England. As Smith described it,

... each stratum contained organized fossils peculiar to itself, and might, in cases
otherwise doubtful, be recognised and discriminated from others like it, but in a
different part of the series, by examination of them.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 47 de 52
Por: Compilación.

This is a statement of the "principle of faunal succession." The layers of sedimentary


rocks in any given location contain fossils in a definite sequence; the same sequence
can be found in rocks elsewhere, and hence strata can be correlated between
locations. The principle is still used today, albeit with some alterations; for example,
some fossil species may not be distributed over a wide area and therefore not be
useful for long-range correlation.

In 1796, Smith was elected to the agricultural society at Bath, and began to discuss
his ideas with others who were interested in rocks and fossils. He began to write
notes and draw up local geologic maps. Smith was not the first to make geologic
maps, but he was the first to use fossils as a tool for mapping rocks by their
stratigraphic order, and not necessarily by their composition. Previous mapmakers
had attempted to use the composition of rocks as indicators of their position in the
stratigraphic column.

In 1799, Smith's employment with the canal-building firm came to an end. Smith
then took a series of engineering jobs in several parts of Britain, and made a number
of side trips all over England and Wales. His goal was to produce a complete
geologic map of England and Wales, using the principles of fossil succession.
Progress was slow, and money to finance the publication of such a map was hard to
find. Finally, with the aid of 400 subscribers underwriting the project, production of
the completed map began in 1812, and in 1815 the map was finally published.

Unfortunately, Smith's map was overlooked at first by the scientific community of


the time; his humble origins and limited education were an obstacle to success in
learned society. Not until the later part of his life was his contribution to geology
appreciated in full. His contribution may best be summed up this way: In 1831, the
Geological Society of London instituted the Wollaston Medal, its highest honor,
awarded each year for outstanding achievement in geology. Smith received the first
Wollaston Medal that same year. The geologist Adam Sedgwick, then President of
the Society, presented the award to Smith with these words:

If, in the pride of our present strength, we were disposed to forget our origin, our
very speech betrays us: for we use the language which he taught us in the infancy of
our science. If we, by our united efforts, are chiselling the ornaments and slowly
raising up the pinnacles of one of the temples of nature, it was he that gave the plan,
and laid the foundations, and erected a portion of the solid walls, by the unassisted
labour of his hands.

I. Glosario.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 48 de 52
Por: Compilación.

Adaptación (del latín adaptare = acomodar): Tendencia de un organismo a


"adecuarse" a su medio ambiente; uno de los principales puntos de la teoría de la
evolución por la selección natural de Charles Darwin: los organismos se adaptan a
su medio ambiente. Aquellos organismos mejor adaptados tendrán mayor
probabilidad de sobrevivir y pasar sus genes a la siguiente generación.

ADN (ácido desoxirribonucleico). Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas


polinucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble
hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.

Lugar donde esta "depositada" la información genética.

Ácido nucleico que funciona como soporte físico de la herencia en el 99% de las
especies. La molécula, bicatenaria, esta formada por dos cadenas antiparalelas y
complementarias entre sí. Su unidad básica, el nucleótido, consiste en una molécula
del azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases
nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina.

Alelo: (del griego allelon = "el uno al otro", recíprocamente): Formas alternativas
de un gen, se hereda separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color
de ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o más
estados alternativos de un gen.

Amish (o menonitas): comunidad religiosa no muy grande, cuyos miembros se


casan entre sí y, que por lo tanto tienen una creciente incidencia de enfermedades
genéticas. En Argentina existen colonias menonitas en La Pampa y el Chaco. Los
hombres casados se dejan la barba pero no el bigote y las mujeres lleva vestidos
largos y cofias. Entre sus características apreciadas se encuentran su contracción al
trabajo y otra, que si fuera hereditaria habría que pensar como trasmitirla: pagan
sus cuentas al contado...

Atomo (del griego atomo = indivisible): La menor partícula indivisible de la


materia que posee una existencia independiente y mantiene las propiedades del
elemento, consiste en una zona central: el núcleo, compuesto de neutrones y
protones, y en electrones que se mueven alrededor de mismo.

Cromosomas (del griego khroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo
de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes)
y proteínas (principalmente histonas).

Catastrofismo: creencia que sostiene que en la Tierra ocurrieron eventos


fulminantes (regidos por principios religiosos y no científicos) diferentes a los
procesos geológicos que se observan actualmente.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 49 de 52
Por: Compilación.

Clovis: Nombre dado a los antiguos pobladores americanos por los yacimientos de
la región de Clovis (en Nuevo México), donde se encontraron los primeros
utensilios, entre ellos,  las puntas clovis utilizadas para cazar.

Datación (radiocarbónica): Forma de medir la antigüedad de una  muestra basada


en el hecho que los organismos fijan carbono, el carbono es absorbido por las
formas vivas en sus dos formas isotópicas: 14C y 12C. Mientras esta vivo la
proporción en los mismos es similar a la atmosférica, en cambio una vez muerto, la
relación 14C/12C cambia dado que, el 14C es un isótopo radiactivo y el 12C es estable.
Dado que se conoce la velocidad de desintegración del 14C, se puede calcular la
edad de fósil a partir de la cantidad perdida respecto al 12C. El problema de este
método es que el equilibrio 14C/12C  de la atmósfera no es constante, lo cual plantea
un problema de calibración. Para ello se acude a otras escalas de tiempo cuyos
aportes permitieron calibrar el método. Por ello tanto debe tenerse en cuenta al leer
una datación si la misma esta expresada en "años de radiocarbono" o en  "años de
radiocarbono calibrado".

DDT siglas del insecticida Dicloro Difeníl Tricloetano.

Desintegración radioactiva: La conversión espontánea de un átomo a un átomo de


un elemento diferente por la emisión de una partícula de su núcleo (desintegración
alfa o beta).

Dogma ( del griego dogma = decisión, decreto; derivada del verbo dokei= parece,
es decisión de..): 1) definición de las verdades reveladas y propuestas por la
autoridad suprema de la Iglesia Católica. 2) Fundamentos, puntos capitales de todo
sistema.

Dominante: Término aplicado a un carácter (alelo) que se expresa sin tener en


cuenta el segundo carácter (alelo).

Evolución (del latín e- = fuera; volvere = girar): Cambio de los organismos por
adaptación, variación, sobrerreproducción y reproducción/sobrevivencia
diferencial, procesos a los que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron como
selección natural.

Expresión: En genética, proceso por el cual la información codificada en los genes


se convierte en estructuras operacionales presentes en la célula.

Fenotipo (del griego phaineim = mostrar, typos = imprimir, estampar):


Características observables de un individuo. La expresión de la composición alélica
para un determinado carácter bajo estudio (Lo que se ve).

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 50 de 52
Por: Compilación.

Filogenia (del griego phylon = raza, tribu): 1) el estudio de relaciones evolutivas en


un grupo 2) hipótesis evolutiva representada en un diagrama como un "árbol
evolutivo" 3) Estudio de la formación y la evolución de los organismos, con el
objeto de establecer su parentesco.

Fósiles (del latín fossilis = enterrado): Los vestigios o restos de vida prehistórica
preservadas en las rocas de la corteza Terrestre. Cualquier evidencia de vida
pasada.

Genero (del latín genus = raza, origen): Subcategoría taxonómica dentro de la


Familia, se compone de uno o más especies.

Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen):
segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares;
la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente
codifican para una secuencia polipeptídica de aminoácidos.

Genética : el estudio de la herencia de los caracteres.

Genotipo: La totalidad de los alelos de un organismo.

Geología (del griego geo = Tierra): ciencia que estudia la composición, estructura y
evolución de la Tierra.

Gneis (del alemán gneis con igual significado que en castellano): roca
caracterizada por presentar una estructura en capas alternas de minerales claros y
oscuros (cuarzo, fedespalto y mica).

Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un
miembro de cada cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación,
dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número
diploide (por oposición, 2n) de cromosomas.

Herencia (del latín haerentia= pertenencias, cosas vinculadas) Transmisión de


características de padres a hijos.

Heterocigoto (del griego heteros = otro, zygon = par) Cuando los dos alelos son
diferentes, en este caso el alelo dominante es el que se expresa.

Homocigoto (del griego homos = mismo o similar, zygon = par): Cuando los dos
alelos son iguales.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 51 de 52
Por: Compilación.

Isótopo (del griego isos = igual, topos = lugar): átomos con el mismo número
atómico pero con un diferente número de neutrones; se los nombra agregando el
número de masa al nombre del elemento, p.ej. carbono 12 o 12C; carbono 14 o 14C.

Locus (del latín: lugar, plural loci): Posición que ocupa un determinado gen en un
cromosoma.

Mutación (del latín mutare = cambiar): El cambio de un gen de una forma alélica a
otra, cambio que resulta heredable.

Mutante: Organismo que lleva un gen que ha sufrido una mutación.

Número atómico: el número de protones en el núcleo de un átomo.

Paleontología (del griego palaios = antiguo; onthos = ente, ser; logos = tratado):
Ciencia que estudia los seres del pasado mediante los restos fósiles que se
encuentran en la corteza terrestre.

Peso atómico: la suma del peso de los protones y de los neutrones de un átomo. El
peso atómico difiere entre isótopos de un mismo elemento.

Polidactilia presencia de dedos supernumerarios en manos o pié causada por una


alelo dominante.

Radioactividad (del latín radius = rayo): Energía emitida por los núcleos inestables
de determinados isótopos (los así llamados "radioactivos") en forma de ondas o
partículas.

Recesivo: Término que se aplica a un carácter (alelo) que solo se expresa cuando el
segundo carácter (alelo) es igual.

Segregación: separación de los cromosomas durante la división celular.

Taxón: (del griego taxis = arreglo, poner orden) Término aplicado a un grupo de
organismos situado en una categoría de un nivel determinado en un esquema de
clasificación taxonómica.

Taxonomía (del griego taxis = arreglo, poner orden; nomos = ley): Método
sistemático de clasificar plantas y animales. Clasificación de organismos basada en
el grado de similitud, las agrupaciones representan relaciones evolutivas
(filogenéticas).

Tay-Sachs Enfermedad de autosómica y recesiva, su evolución lleva a la

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Desarrollo de la teoría de la evolución. Página 52 de 52
Por: Compilación.

degeneración del sistema nervioso. Los niños homocigotas para el alelo recesivo
raramente superan la edad de cinco años. Los enfermos no tienen capacidad para
fabricar una enzima (la N-acetil-hexosaminidasa), que elimina un lípido (conocido
como gangliósido GM2). Este lípido se acumula en los lisosomas de las células
cerebrales y, eventualmente las mata.

Uniformismo: movimiento que sostiene que los procesos geológicos que


observamos en la actualidad (la erosión del viento y la lluvia, vulcanismo etc.) son
los responsables de todos los cambios geológicos acontecidos en la historia de la
Tierra, Charles Lyell decía "no estamos autorizados a recurrir a agentes
extraordinarios" para explicar los cambios que ocurrieron en la Tierra, "el presente
es la clave del pasado".

J. Bibliografía.
Los primeros americanos, Sasha Nemecek, Investigación y Ciencia, 290 pág. 76,
Noviembre de 2000

FIN.
Nota final:

Traducción, redacción y diagramación a cargo de: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana
María Gonzalez. Actualizado en Febrero del 2001. Reproducción autorizada
únicamente con fines educativos citando su origen. Se agradecen comentarios y
sugerencias. La forma y arreglos dentro de este archivo fue hecha por quienes
aparecen al pié de cada página. El uso de este material es con fines educativos y de
investigación cultural y no de lucro.

A miércoles 13 de noviembre de 2002.

Traducción, redacción, diagramación: Dr. Jorge S. Raisman, Ing. Ana María González.
Digitalizó y formó: Ing. Gerardo Ferrétiz de León.

También podría gustarte