Está en la página 1de 60

Microorganismos y vida.

El origen de la vida y
evolución de los seres vivos

José Juan Aguilar Gavilán (Dpto. Microbiología)


Los seres vivos que poblamos la Tierra ¿somos
diferentes?
 A pesar de su extraordinaria diversidad
morfológica, la composición química y los
procesos metabólicos de los seres vivos
que pueblan la Tierra son muy similares.

 Estas similitudes químicas dan sólido apoyo a una evolución de todos los organis-
mos a partir de un ancestro común.

 Resulta interesante reparar en cómo era ese antecesor, lo que conlleva abordar:
 El origen del Universo y de la Tierra.
 La evolución química de la Tierra y la aparición de vida.
 La evolución posterior de los sistemas biológicos, de su metabolismo, etc.
La definición de la creación en términos no bíblicos
 El primero que se atrevió a definir la creación en términos no bíblicos fue paradójicamente un
sacerdote jesuita belga, además de físico: Georges Lamaître. Su teoría, a la que llamó teoría del
“átomo primigenio”, ideada entre 1927 y 1930, fue desarrollada entre 1940 y 1941 como teoría
de “la gran explosión” (big-bang) por Georgy Gamow, físico ucraniano nacionalizado norteamericano.

Cúmulos y
supercúmulos
12.000-15.000 m.a.
<170 0K

Periodo de Cuásares,
expansión Galaxias
Georges Lamaître 1.000 m.a. (<170 ºK)
(1894-1966)
Protogalaxia
250 m.a. (170 ºK)
Protomateria
10 m.a. (300 ºK)
Periodo
radiativo 300.000 m.a.
3.000 ºK
Plasma1
Periodo de inflación 10-12 s. (109 ºK) ºK = ºC + 273,15
cósmica 0 s. (1012 ºK)
Ylem
10-35 s. (Singularidad) 1 Gas altamente ionizado
El Universo actual surgió a los 13.500 millones de años (m.a.) de acaecer la ex-
plosión de un átomo primigenio: el ylem (del griego hilé, materia. Nombre dado en el
Georgy A. Gamow S-IV a.C. por Aristóteles a la sustancia fundamental de la que procede todo ente ma-
(1904-1968) terial), una especie de punto primordial de materia condensada a temperatura elevada.
¿Cómo y cuándo se formó el Sistema Solar?
A los 9940 m.a. (hace 4.560 m.a.)
Nebulosa solar
Transcurridos 9.940 m.a. desde el big-bang y en
menos de 10 m.a. se produjo la aparición simul-
tánea de todos los componentes del Sistema
Solar: el proceso se inició hace 4.560 m.a., en
el seno de la galaxia conocida como Vía Láctea.
Los planetas del sistema solar son el resultado
de una eyección de masa desde la nebulosa so-
Vía láctea
lar primigenia (nube de gas inmensa: con un diá-
Anillos del metro de más de 50 años luz –1 año luz equivale a
sistema solar 9,46 billones de km-), ocasionada por el tránsito
de otra estrella.
1 m.a.
 Durante el proceso, la masa arrancada al Sol
Planetas rocosos
Planetas rocosos condensada en pequeños grumos de materia
(región
(región interna)
interior) (los planetesimales) fue formando anillos con-
céntricos: los más alejados del Sol se habrían
enfriado y condensado en primer lugar para ori-
Menos de 10 m.a. ginar los planetas exteriores del Sistema So-
lar. Esta idea condujo al concepto de “senes-
cencia planetaria”: a medida que nos alejamos
Planetas gaseosos del Sol más viejos son sus planetas.
(región exterior)

 En menos de 1 m.a., en la nebulosa solar primigenia se distinguían: la región interior, donde habría
sobrevivido material no volátil con el que acabaron formándose planetas rocosos (Mercurio, Venus,
la Tierra y Marte), y la región exterior, con temperaturas lo suficientemente bajas como para
permitir que los compuestos con hidrógeno solidificaran formando planetas gaseosos gigantes
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). La formación de los planetas se produjo en menos de 10 m.a.
La formación de la Tierra, ¿cómo era la Tierra pri-
mitiva?
 Inicialmente la Tierra acumuló una ingente cantidad de energía, aportada tanto desde el ex-
terior (impacto de planetesimales -objetos de más de 1 Km-) como desde su interior, como por
ejemplo la energía ligada a la radiactividad emitida por la descomposición de isótopos inestables de
vida media corta.
La enorme energía calorífica absorbida por la Tierra durante su génesis nos lleva a suponer una
Tierra primitiva inicial semifundida.
Esta circunstancia hizo posible que se realizara por sí solo un
fraccionamiento de los materiales que componían la Tierra por or-
den de densidades: por la movilidad del estado líquido, los metales
más densos fluyeron al fondo y los menos densos se desplazaron a las
capas superiores. La Tierra adoptó una estructura en capas con-
céntricas.
Núcleo interno (13,6 g/cm2)
Discontinuidad de
Gutenberg (13,3 g/cm2)
Núcleo externo (10,6 g/cm2) Litosfera
(100-250 Km)
Manto inferior (5,5 g/cm2) Astenosfera
Zona de transición (4,3 g/cm2) (250-700 Km)
Manto superior (3,3 g/cm2) Mesosfera
Discontinuidad de (700-2.500 Km)
Mohorövicic (3,0 g/cm2)

Corteza (2,9 g/cm2)

Fe, Ni

Fe
Mg

Al La Tierra (esfera de 6.378 km. de radio)


La estructura de la Tierra y el origen de la vida

El movimiento del hierro líquido en el núcleo de la Tierra creó un campo magné-


tico gigantesco (magnetosfera) alrededor de ella: una especie de escudo que
protege a la atmósfera frente al Viento Solar (corriente de protones, elec-
trones y núcleos de helio, que procedentes del Sol bombardean a gran
velocidad todo el espacio interplanetario), evitando así su desaparición.
Las edades de la Tierra: hechos de interés

4.560 m.a. (0%) Se inicia la formación de la Tierra

La Tierra alcanza su tamaño final


4.550 m.a. (0,2%)
(esfera de 6.378 km. de radio)

4.400 -4.300 m.a. Se desarrolla la atmósfera


(3,8-4,5%) La Tierra culmina su formación Bombardeo intenso con aerolitos de
Evolución química más de 500 km (meteoritos, de cons-
titución rocosa y/o mineral, y cometas
-hielo de agua, CO2 y NH3 y polvo de
origen rocoso-). Muy frecuente duran- Ambiente
te los 500-600 primeros millones de prebiótico
años (m.a.)

La Tierra se enfría
3.960 m.a. (13,2%) Aparecen los océanos primitivos

3.860 m.a. (15,3%) Indicios de vida microbiana

Bombardeo menos intenso


(aerolitos de 10-100 km.)

3.560 m.a. (23,3%) Primeros registros fósiles de procariotas


La atmósfera terrestre
La atmósfera terrestre se empieza a retener alrededor de la Tierra
hace 4.460 m.a., tardando unos 100 m.a. en completar su formación.

 ¿Qué factores condicionan su aparición?


 La Tierra proseguía su formación, aún no tenía
fuerza de gravedad suficiente para retener mo-
léculas gaseosas.
 Temperatura excesivamente alta.
 Exposición a un viento solar intenso.
 ¿Cómo se originó?
 A partir de los gases formados y liberados a
una temperatura elevada desde el interior de la
Tierra.
 ¿Cuál era su naturaleza química?
 Los gases más abundantes eran: CO2; N2; H2;
vapor de H2O. Además había CH4; H2S; HCl y SO2.
 ¿Era un ambiente óptimo para la vida?
 ¿Evolucionó con el paso del tiempo?
¿Un cielo sin atmósfera?

El color del cielo es el resultado de


la interacción de la luz del Sol con
la atmósfera. Una cantidad de hume-
dad, relativamente pequeña, acompa-
ñada de partículas de polvo y cenizas
es suficiente para provocar en el cielo
las múltiples manifestaciones de color
Cuando un rayo blanco de Sol surca un
prisma de vidrio se dispersa por re-
fracción dando origen a una gama de
colores. El violeta y el azul son los que
más se desvían; los rayos rojos y ama-
rillos los que menos.

El cielo de la Tierra hace 4.460 m.a. debía ser de color negro, como el
actual cielo de Mercurio: un planeta cuya reducida masa, y con ello su débil
fuerza de gravedad, le impidió retener la atmósfera responsable del color
del cielo.
Hicieron falta millones de años para que en la
Tierra primitiva se desarrollaran las condiciones
que permitieron tanto la aparición de la vida como
su persistencia y evolución
A
B

Hace 4.400 m.a. la actividad geológica de la Tierra primigenia era aún intensa,
con muchos volcanes activos. En los días claros presumiblemente predominaba un
cielo azul como el actual (A), pues existía una atmósfera estable aunque muy di-
ferente a la nuestra (sin O2 y con una presencia destacadísima de CO2 –representa-
ba el 95% de los gases presentes-. Con el paso del tiempo la situación se invirtió y
desde hace menos de 1 m.a. el O2 aporta el 21% a la masa de aire y el CO2 casi ha
desaparecido -su contribución apenas alcanza el 0,036%-), un cielo que localmente
podía tornarse rojizo u oscuro (B) debido a la exuberante actividad volcánica in-
ducida por la caída de meteoritos y cometas de gran tamaño.
¿Con qué fuentes de energía potenciales útiles contó la
Tierra primitiva para experimentar los cambios fisico-
químicos que la convirtieron en un ambiente prebiótico?
 Energía cinética (impacto de aerolitos)  Energía geotérmica (volcanismo)

 Energía radiactiva –nuclear-, de fusión y de fisión (desintegración de radioisótopos)

 Energía eléctrica (tempestades y relámpagos)  Energía radiante (solar)


¿Es la Tierra el único planeta en el que hay vida? ¿Por
qué? ¿Existe vida en otros planetas del sistema solar?
 La posición de Venus, la Tierra y Marte en el Sistema Solar confirma que los
tres planetas se formaron simultáneamente en regiones vecinas de la nebulosa solar,
por lo que su composición química cuando eran jóvenes debió ser la misma, algo que
no sucede en la actualidad: aunque las atmósferas de Venus y Marte continúan sien-
do similares, la de la Tierra no lo es.

 Se admite que las anomalías observadas


en la atmófera terrestre respecto a las
atmósferas de sus dos planetas hermanos
obedecen a:
 Una posición privilegiada respecto al
Sol.
 Mayor masa que Venus y Marte.
 La presencia y mantenimiento de la
vida en ella durante unos 3.800 m.a.
James Ephraim Lovelock (Letchwort
Garden City -Inglaterra-,1911) en
2005

Lovelock formuló en 1972 una hipótesis, conocida como hipótesis Gaia (nombre
de la diosa griega de la Tierra), según la cual la Tierra actúa como “un superor-
ganismo” cuyas propiedades se autorregulan a través de las actividades bio-
químicas de los componentes vivos de sus ecosistemas, que la mantienen den-
tro de unos límites favorables para la vida”.
El peso en el Sistema Solar
37,8 kg 100 kg
2007,2 kg
3,7 m/s2 90,6 kg
37.9 kg
253,3 kg
106,6 kg
90,5 kg
9,8 m/s2
113,3 kg
23.12 m/s2
8,87 m/s2
196.69 m/s2 3,71 m/s2
8,96 m/s2
6,7 kg
PLUTÓN
11,0 m/s2
8,69 m/s2
0,65 m/s2

 Antes de calcular nuestro peso en otros planetas, debemos comenzar distinguien-


do algo muy importante y que solemos confundir. La diferencia entre peso y masa.
 A grandes rasgos podríamos decir que el “peso” es la fuerza con la que el cuerpo es
atraído por la Tierra y la “masa” es la cantidad de materia que tiene el cuerpo (una
cantidad invariable, al menos en un momento dado).
 La fórmula general que los relaciona es: Peso = m (masa) x g (gra-
vedad). Como cada planeta y estrella tiene una masa y un tamaño dis-
tinto, el peso de un mismo objeto no es el mismo en ellos. A menor
gravedad menos pesará el cuerpo, hasta el punto en que, en ausencia
de gravedad, el cuerpo no pesará nada, pero seguiría teniendo masa.
 La Tierra tiene una gravedad de 9,8 m/s2 y una persona que tiene
100 kg de peso, tendrá otro peso en el Sol y en otros planetas con una
densidad o gravedad diferente (como se observa en la figura supe-
rior, en la que además del peso se indica la densidad que lo justifica).
Las edades de la Tierra: hechos de interés
4.560 m.a. (0%) Formación de la Tierra
3.860 m.a. (13,2%) Indicios de vida microbiana
3.560 m.a. (23,3%) Primeros registros fósiles de procariotas
Fósiles moleculares. La proporción entre los isótopos 13 y 12 del C (que
aumentan a favor del 12C cuando hay materia orgánica) en rocas sedi-
mentarias del E del Labrador (Península del NE de Canadá) y del SO de
Groenlandia (en el límite del casquete polar ártico, en el Grupo supra-
crustal “Isua” -formación rocosa de unos 3.860 m.a. de edad-), con un
2-3% más de 12C que en rocas ígneas de la misma fecha, confirma que
existía vida en esa época. Además el carácter sedimentario de dichas
rocas nos hace admitir que su presencia es de por sí una señal inequívo-
ca de que hace 3.860 m.a. ya existía agua líquida, y que las condiciones
de la Tierra en ese momento eran compatibles con la vida.

Las primeras formaciones rocosas portadoras de microfósiles o estructu-


ras notablemente parecidas a procariotas modernos incluyen a las suce-
siones o series de Warrawoona, la Formación Towers y los basaltos del ar-
queano antiguo (Australia Occidental), y las series de Onverwach (Sudáfri-
ca) y Swarktoppie (Swazilandia), en el sur de África, cuya antigüedad es de
unos 3.500 m.a.

700-600 m.a.
(84,3-82,5%) Macrofósiles de plantas y animales

Desde hace 3.860 m.a. los organismos vivos incorporan carbono a su biomasa a partir
del CO2 y del CH4 atmosféricos. Desde su aparición, los seres vivos comenzaron a cambiar
la composición química de la Tierra.
¿Cómo fueron los primeros seres vivos?
1 A

3 B

(1) Estromatolitos antiguos (Bitter Springs, Australia) (1 m.a.) –se denominan “estromatoli-
tos” las primeras formaciones rocosas portadoras de microfósiles o estructuras notable-
mente parecidas a procariotas modernos: tapetes microbianos fósiles calcificados, consti-
tuidos por capas de procariotas, principalmente filamentosos, atrapados en carbonatos de
calcio. (2) Estromatolitos modernos. (3) Corte de un estromatolito mostrando su típica
estructuración en láminas (A) y el sorprendente parecido de los microorganismos procario-
tas fósiles con cianobacterias actuales, como Calothrix sp. (B).
¡La sorprendente marcha de la evolución!
24 horas
4.560 m.a. (0%) Formación de la Tierra 0,00 h % de O2
3.860 m.a. (13,2%) Indicios de vida microbiana 3,10 h
3.560 m.a. (23,3%) Primeros registros fósiles de procariotas 5,36 h
Atmósfera
anóxica

2.760 m.a. (39,5%) Indicios de vida eucariótica (fósiles moleculares) 0,0%


2.700 m.a. (40,9%) Aparición de procariotas fotótrofos oxigénicos
2.560 m.a. (45,2%) Los procariotas fotótrofos oxigénicos son muy
abundantes
0,1%
2.100 m.a. (53,9%) Se comienza a acumular O2 en la atmósfera
Primeros registros fósiles de eucariotas
Bombardeo esporádico 1,0%
(aerolitos de 10 km. o menores)
1.560 m.a. (67,1%) Aparecen los primeros eucariotas con orgánulos
10,0%
Atmósfera
La atmósfera posee las características actuales aeróbica
850 m.a. (81,3%) Primeros eucariotas pluricelulares (algas marinas) 21,0%
580 m.a. (87,5%) Primeros invertebrados marinos (diblásticos)
540-530 m.a. Explosión Cámbrica: súbita aparición de una gran 20,58 h
(88,1-88,4%) cantidad y variedad de eucariotas pluricelulares
400 m.a. (90,1%) Aparecen los primeros anfibios
65 m.a. (98,5%) Extinsión dinosaurios. 23,40 h
8 m.a. (99,8%) Los primates comienzan a poblar la Tierra 23,59 h
¿Qué condicionó la evolución inicial de la vida?
 La llegada a la Tierra y al resto de los planetas del Sistema Solar de cuerpos
impactantes de todos los tamaños (500 a 50-60 km de diámetro) fue masiva y muy
frecuente durante sus primeros 500-600 m.a. de vida.
 Aunque se opina que el número de colisiones gigantes-
cas que se dieron en esta época no excedió de 12, sus
desastrosas consecuencias (esterilización de la superfi-
cie de la Tierra primitiva, mares en ebullición, etc.) per-
sistieron miles de años.
 Esta 1ª etapa del bombardeo intenso dió paso hace
4.000-3.800 m.a. a otro periodo de bombardeos con
planetesimales residuales de menor tamaño (10-100 km
de diámetro), cada vez menos frecuentes.

 Desde hace 3.500 m.a. la frecuencia de los impactos sobre la Tierra de objetos
extraterrestres se hizo muy baja, al tiempo que el tamaño de los mismos se redujo.
 La caída de un cuerpo de 10 km de diá-
metro se produce cada 100 m.a. Como la
última acaeció hace 65 m.a. en Chicxulub –
Península del Yucatán- (a ella se achacó la
extinción de gran número de especies, in-
cluyendo los dinosaurios, lo que favoreció el
desarrollo de los mamíferos), la próxima caí-
da se demorará aún 35 m.a.
 El impacto de un meteorito de 60 m de
diámetro se da aproximadamente 1-2 ve-
ces cada 1.000 años.
¿Cómo surge la vida en la Tierra?

 Creacionismo

 Teoría de la generación espontánea (abiogénesis)

 Teoría de la biogénesis

 Teoría de la heterogenia

 Teoría evolutiva de Oparin-Haldane

 Teoría de la panspermia (exobiología)


El “creacionismo”, una noción filosófico-religiosa, concibe el mundo
como producto de un acto de la voluntad divina y, por tanto, como
una obra perfecta e inmutable (Génesis, 1er libro de la Biblia).

 En el S-XX, las confesiones cristianas más apegadas a la literalidad del dog-


ma rebautizaron el creacionismo como el “diseño inteligente”, también conoci-
do como “neocreacionismo”.
La teoría de la generación espontánea (abiogénesis)
Idea vitalista que defendía que los seres vivos podían originarse a
partir de materia no viva. Aunque fue negada por muchos pensadores
ilustres, fue asumida de forma casi incontestable durante casi 2.000
años.

“Las anguilas se engen-


dran solas, en el lodo y en
los suelos húmedos”.

Aristóteles (384 a 322 a.C.)

Publio Virgilio Marón


(70-19 a.C.)
“Las abejas se originan a partir de la miel”.

Escribió una receta para, imitando los aromas y efluvios de


los pantanos, crear -en el agua y en los ladrillos- gusanos, ra-
nas, babosas, sanguijuelas, etc.

Johann Baptista von Helmont (1579-1644)


La “biogénesis” frente a la “generación espontánea”

El italiano Francesco Redi (1626-1697), en 1668 estre-


meció los cimientos de la teoría de la “Generación es-
pontánea”, al publicar resultados de sus experimentos
sobre la incapacidad de la carne putrefacta para pro-
ducir gusanos espontáneamente. Redi concluyó que la vida
solo puede surgir a partir de una vida preexistente, y esta
teoría se conoce como “biogénesis”.

Para demostrar que la vida surge de la vida (teoría de la biogénesis)


y, con ello, la falsedad de la creencia de que los seres vivos podían
generarse a partir de materia inanimada (teoría de la generación es-
pontánea), Redi puso en tres recipientes (1, 2 y 3) un trozo de carne. El
primero lo dejó destapado, el segundo lo tapó con un pergamino y el
tercero con una fina gasa. Transcurridos varios días, observó que solo
había larvas en aquel en el que las moscas habían contactado con la carne.
La “heterogenia” frente a la “generación espontánea”
y la “biogénesis”
 Entre 1748 y 1750 el sacerdote inglés John Tur-
berville Needham insistía en que “los microorganismos
no nacen espontáneamente sino a través de materia
orgánica preexistente” y que “la vitalidad es una pro-
piedad indestructible de la materia viva”.
Su teoría, conocida como “teoría de la heterogenia”,
contó con el apoyo de célebres naturalistas de la época,
como George-Louis Leclerc, más conocido como “Conde
de Buffón”. Lázaro Spallanzani
George-Louis Leclerc (1729-1799)
(1707-1788)
 Entre los detractores de la teoría de la heterogenia
John Turberville Needham destacó Lázaro Spallanzani, naturalista y sacerdote ita-
(1713-1781) liano.

 El debate sobre la teoría de la heterogenia, entre defensores (Lamarck,


Pouchet y Kützing, entre otros) y detractores (como Schwann y von Helmholtz),
persiste hasta que en 1861 Pasteur demuestra la falsedad de tal teoría.

Félix Pouchet Theodor Schwann


Jean-Baptiste Lamarck Friedrich Traugott Kützing (1810-1882) Hermann von Helmholtz
(1744-1829) (1800-1872) (1807-1893) (1821-1891)
Experimentos de Spallanzani (1765)

Enfriar Esperar

Frasco abierto Crecimiento


Caldo calentado Abrir el
frasco

Esperar

Frasco cerrado Sin crecimiento Crecimiento


Caldo calentado
Spallanzani hirvió durante 45 min las semillas y el agua contenida en matraces de vidrio ce-
rrados herméticamente, observando que en su interior no se desarrollaban microorganismos.
Propuso que era el aire el que transportaba los gérmenes al medio de cultivo y que éstos no
surgían a partir de moléculas orgánicas preexistentes.
Needham y Leclerc decían que el prolongado hervor había matado la “fuerza vital”
que posibilitaba la aparición de la vida en la materia inanimada.
Spallanzani realizó otros experimentos, y una y otra vez demostró su postura. En una 2ª
obra, publicada en 1776, Spallanzani eliminó experimentalmente tales objeciones.
La falsedad de las teorías abiogenésicas (Pasteur,
1861)
 En el polvo del aire hay estructuras que recuerdan a los microorganismos implicados en la
putrefacción.

 En los materiales con microorganismos, éstos no surgen ni espontáneamente ni a partir de


un factor vital preexistente: proceden del aire

 Ningún alimento debe descomponerse si, tras ser tratado con calor para destruir los
microorganismos que lo contaminan, se evita su contacto directo no con el aire sino con
el polvo que éste contiene.

Louis Pasteur puso caldo de carne en una redoma (1), a la que


estiró el cuello dándole forma acodada, y calentó hasta ebullición
(2). Observó que, después de enfriado, no se desarrollaban micro-
organismos en el caldo de carne y que, incluso transcurrido mucho
tiempo, dicho caldo permanecía sin contaminar. Una contaminación
que sí acaecía, tanto tras la rotura del cuello (3) como después de
inclinar la redoma (4) hasta que el caldo rellenaba la zona acodada
Louis Pasteur (1822-1895) de su cuello.
La confirmación definitiva de la biogénesis
La dificultad de esterilizar por ebullición algunas preparacio-
nes, como las infusiones de heno, permitió el descubrimiento
casi simultáneo (en Inglaterra, por el físico británico John
Tyndall, y en Alemania, por el botánico y bacteriólogo judío Fer-
dinand Cohn) de la existencia de estructuras excepcionalmen-
te resistentes al calor: las llamadas endosporas.

Estructura de la endospora

John Tyndall (1820-1893) Ferdinand Cohn (1828-1893)

 Según Tyndall (1877), la presencia de endosporas explicaba


los resultados dispares de Pasteur (en cuyo caldo de carne no
existían) y del grupo de Pouchet (en las infusiones de heno si
estaban presentes estas formas de vida bacteriana resistentes
a la ebullición).
B
Tyndall puso a punto en 1887 una técnica para destruir las
esporas, conocida como “esterilización fraccionada” o “tyn- Endosporas (E) en cultivos
dallización”, que permitió la confirmación definitiva de la teo- viejos de las de Bacillus sp.
ría de la biogénesis. (Cohn, 1875)
La “Química prebiótica” ¿el origen de la vida? Hipótesis
del origen en superficie (Oparin, 1924; Haldane, 1928)

 La vida surge en la Tierra, en charcas


litorales o zonas someras de los océanos
primitivos expuestos a una luz intensa

Aleksandr Ivánovic Oparin


(1894-1980)
John Burdon Sanderson Haldane
(1892-1964)

“Si pudiéramos aceptar la idea de que en un pequeño estanque


cálido, donde existían las condiciones adecuadas (temperatura,
luz, electricidad, etc.) y una mezcla apropiada de sales de N y P,
se formó un compuesto proteico capaz de experimentar otros
cambios más complejos, …”
Charles Darwin
(1809-1882) (A warm little pond, Darwin, 1871)
El punto de partida hace 3.860 millones de años

H2O

NH3
CH4

H2

La atmósfera primitiva era muy diferente a la actual: no contenía oxígeno libre sino
que tenía un fuerte carácter reductor, debido a la presencia de H2 y de compuestos co-
mo el metano (CH4) y el amoniaco (NH3). Entre estas sustancias se hallaban los principales
elementos químicos de la materia viva (los llamados bioelementos): carbono, nitrógeno,
hidrógeno y oxígeno.
¿Cómo se formaron las biomoléculas?

Las primeras biomoléculas surgirían mediante reacciones fotoquímicas, gobernadas por la


energía de la radiación solar, entre los compuestos presentes en la atmósfera primitiva.
En el proceso también pudo intervenir la energía procedente de las descargas eléctricas
(relámpagos) y de las desintegraciones radiactivas, así como con la energía geotérmica
proporcionada por la persistente actividad volcánica.
¿Qué tipo de biomoléculas fueron las pioneras?

Se formaron biomoléculas sencillas (azúcares, aminoácidos, grasas simples, etc.), que se


utilizarían más tarde para la síntesis abiótica de compuestos orgánicos de alto peso
molecular (proteínas, ácidos nucleicos, lípidos e hidratos de carbono).
¿Cómo se formó el caldo primitivo?

Según Oparin las biomoléculas primitivas sencillas que se formaron en la atmósfera pri-
mitiva fueron arrastradas por las lluvias para quedar atrapadas disueltas en charcas
poco profundas formadas en el litoral de los océanos primitivos. Si se tiene en cuenta
que en la Tierra aún no existían seres vivos que los consumiesen, tales compuestos se ha-
brían ido acumulando, principalmente en forma de disolución o suspensión espesa -el lla-
mado caldo de la vida- (de haber existido, se pudo formar en el periodo comprendido en-
tre hace 4.450 m.a. -cuando se completó la formación de la Luna- y hace 3.960 m.a.),
para persistir durante innumerables años, contribuyendo así a la lenta evolución química
de esta materia orgánica hacia formas cada vez más complejas y poliméricas, y con ello
a la preparación de la Tierra para la aparición de vida.
Los precursores de las primeras células vivas

En el caldo primitivo, los polímeros orgánicos en solución interaccionan entre sí mediante


fuerzas electrostáticas para formar gotitas coloidales a las que Oparin llamó “coacer-
vados”, éstos son una especie de puente entre las moléculas orgánicas y las células: se
trata de sistemas autoorganizados. En un proceso que requirió mucho tiempo, los coacer-
vados iniciales se fueron agrupando en otros mayores y éstos a su vez en complejos
temporales. Alguno de esos complejos temporales se convirtió en un “protobionte” o “pro-
tocélula”, tras adquirir una serie de propiedades por las cuales podía aislarse e introducir
en su interior ciertas moléculas que le rodeaban y liberar otras. Las funciones metabó-
licas, la reproducción y el crecimiento habrían aparecido después de que el protobionte
adquiriera la capacidad de absorber e incorporar las moléculas a su estructura para fi-
nalmente conseguir separar porciones de si mismo con iguales características.
Confirmación de la “Química prebiótica” como origen
de la vida

Harold C. Urey (1893-1981)

Stanley L. Miller (Oakland -California-,1930), junto al disposi-


tivo utilizado en 1953 para validar la hipótesis de Oparin-Haldane.

Harol Clayton Urey y su discípulo Stanley Miller, inician investigaciones pioneras


para confirmar experimentalmente el ambiente “prebiótico” preconizado por Opa-
rin-Haldane como origen de la vida.
Experimento de Miller
En 1953, usando el aparato relativamente sencillo
de la figura adjunta que reproducía las condiciones
Agua gases de la atmósfera primitiva, Miller logró formar las
Nitrógeno unidades elementales de la vida.
Amoniaco
Metano
Hidrógeno
Anhídrido carbónico
Descarga de chispas
durante 60 h. Reactivos utilizados en el experimento
Agua Metano
Nitrógeno

Hidrógeno Amoniaco
Condensador Anhídrido
carbónico

Productos obtenidos en el experimento

Cianuro Cianógeno Cianoacetileno

Formaldehído Acetaldehído Propionaldehído

Agua hirviente
Agua conteniendo Fórmico Acético Propiónico Urea Glicina Sarcocina Glicólico Alanina
aminoácidos
Glicina
Alanina
Glutámico N-metil- Láctico -amino -amino
Valina Succinico Alanina butírico isobutírico
Aspártico Imino-acético Glutámico
Prolina propiónico
Aspártico
El análisis de meteoritos confirma la teoría prebiótica

El meteorito Murchison, de 4.600 m.a. de


antigüedad, recibe su nombre de la localidad
de Murchison (Victoria, Australia), lugar don-
de cayeron sus fragmentos el 28 de sep-
tiembre de 1969.

 El meteorito Murchinson, una condrita carbonácea tipo II (CM2) (las condritas son
meteoritos no metálicos –rocosos- que, en los asteroides de los que proceden, no han
sufrido procesos de fusión o de diferenciación), contenía aminoácidos comunes (como
la glicina, alanina y ácido glutámico) junto a algunos poco comunes (como la isovalina y
pseudoleucina). La naturaleza racémica de tales aminoácidos, el exceso enantiomérico
de algunos de ellos (predominio de L-glicina) y su enriquecimiento, en comparación con
sus homólogos terrestres, con el isótopo 15N del nitrógeno, confirmaron que su fuente
era extraterrestre.
 La serina y la treonina, considerados habitualmente como aminoácidos contaminan-
tes terrestres, se encontraban ausentes en las muestras del meteorito.
 En las muestras del meteorito se aisló también una mezcla compleja de alcanos
(hidrocarburos), similar a la encontrada en el experimento de Miller y Urey.
 A la lista de compuestos orgánicos identificados en el material del meteorito se le
añadió en 2001 el poliol (nombre genérico de un alcohol polihídrico que contiene más
grupos hidroxilo que el azúcar del que deriva).
 El meteorito ALH84001, descubierto el 27 de di-
ciembre de 1984 en la Antártida por una expedición
estadounidense, se formó en Marte hace 4.500 m.a.
y, tras el impacto de un meteorito, fue expulsado del
planeta hace 16 m.a. Después de vagar por el espacio
exterior llegó a la Tierra hace unos 13.000 años.

 El hallazgo en su interior de for-


maciones semejantes a las bacte-
rianas, llevado a cabo el 6 de agosto
de 1996 por el equipo del Dr. Da-
vid McKay (Centro Espacial Jhon- Meteorito ALH84001 (Meteorito Allan
son), llevó a la NASA a anunciar que Hills 84001) (1,9 kg de peso). Contiene
una primitiva forma de vida micros- 15N (isótopo de nitrógeno presente en la

cópica pudo existir en Marte hace atmósfera de Marte y desconocido en el


más de 3.000 m.a. resto de lugares del Sistema Solar).

Corte del meteorito ALH84001 con depósitos de carbona-


to (glóbulos amarillos). La fotomicrografía electrónica de al-
gunos carbonatos muestra la presencia de cadenas de crista-
les parecidas a las cadenas de cristales de magnetita que hay
en el interior de las actuales bacterias magnetotácticas (co-
mo Aquaspirillum magnetotacticum –Figura adjunta-).
La “Química prebiótica” ¿el origen de la vida? Teoría del
mundo de hierro y azufre (Wächtershäuser, 1988-1992)
 Las condiciones imperantes en la superficie de la Tierra
(tremendas fluctuaciones de temperatura y la mezcla de mate-
riales, resultado de los impactos de meteoritos, nubes de polvo y
tormentas, junto a la atmósfera intensamente oxidante), lleva-
ron al químico y abogado alemán Günther Wächtershäuser a
calificar como poco probable la “hipótesis del origen de la vi-
da en la superficie de la Tierra” de Oparin y Haldane. Entre
1988 y 1992 sugiere una hipótesis alternativa, conocida como
“teoría del mundo de hierro-azufre”, que defiende que la quí-
mica primitiva de la vida no ocurrió en una disolución en masa
en los océanos, sino en la superficie de minerales, por ejemplo
de pirita, próximos a fuentes hidrotermales. Se trataba de un
ambiente anaeróbico y de altas presiones y temperaturas, en el
que las condiciones habrían sido más estables y mucho menos
hostiles que en los océanos. Las primeras “células” habrían sido
burbujas lipídicas en las superficies de minerales.

Montículos submarinos formados en fuentes hidrotermales en el océano de la Tierra primigenia. El flui-


do hidrotermal caliente, alcalino y reducido, se mezcla con el agua oceánica más fría, ácida y oxidada, for-
mando precipitados de compuestos de Fe y S, arcillas, silicatos y carbonatos. En la superficie de estos mine-
rales, la reacción entre el H2 y el CO2 podría haber llevado a la generación de compuestos orgánicos.
La “Química prebiótica” ¿el origen de la vida? Teoría
de la panspermia (Arrhenius, 1906)

 La teoría de la “panspermia” o
“exobiología” (Arrhenius, 1906) de-
fiende que la vida se desarrolló en la
Tierra a partir de una espora o una
bacteria llegada desde el espacio ex-
terior con cometas desprendidos de
un planeta en el que habría vida.
Svante A. Arrhenius
(1859-1927)
 Denostada durante un tiempo, la exobiología ha con-
tado en los últimos años con el apoyo de científicos
de reconocido prestigio.

Francis Harry Compton Crick


Carl Sagan (1934-1996) (1916-2004)
Juan Oró (1923-2004) Leslie Orgel (1927-2007)
¿Huellas de vida en Marte?
Características de Marte
 Diámetro: 6.794 km. (Tierra 1), 0,532
 Volumen (Tierra 1): 0,15
 Masa (Tierra 1): 0,11
 Densidad (Tierra 1): 0,7 ( 3,96 g/cm3)
 Gravedad en su superficie (Tierra 1): 0,37
 Temperatura: diurna, 26 ºC; nocturna, -111 ºC
 Periodo orbital (días terrestres): 687 días
Muchos indicios abogan
por la existencia de vi-
da en Marte: se cree
que ésta precedió en
150-200 m.a. a la vi-
da en la Tierra.

Goethita

Imágenes de Marte (obtenidas por la sonda Surveyor). Se muestra el Crá-


ter del este de Gorgonum Chaos, en cuyas paredes se evidencian signos de
la excavación por agua. A la derecha aparece el Rover Spirit (primero de
los dos robots que, formando parte del Programa de Exploración de Marte
de la NASA, aterrizó con éxito en Marte el 3 de enero de 2004 y finalizó
su actividad en marzo de 2010, momento en el que dejó de enviar comunica-
ciones), que encontró antiguos minerales producidos por agua muy ca-
liente, al igual que los encontrados en las zonas calientes de Yellowstone.
Problemas inherentes a la teoría de la “Química prebiótica”

 Relacionados con las leyes físicas del Universo


En el Universo, que se mueve constantemente hacia condijo-
nes de mayor desorden (aumento de entropía), la vida parece
un milagro: la célula viva no es una cosa aleatoria sino una estruc-
tura altamente ordenada, que supera cualquier ordenación fortui-
ta.
Mitocondria Citoesqueleto Núcleo
Ribosomas Retículo
endoplasmático
Centriolo
Membrana
plasmática  Relacionados con la única ley del azar
Según esta ley (que dice que “los acontecimientos nota-
bles de probabilidad suficientemente débil no se pueden
reproducir, entre unos límites dados de espacio y tiem-
po”), si la aparición por azar de una proteína es muy im-
probable, la de los ácidos nucleicos -complejas moléculas
Citoplasma
portadoras de la información genética- se hace imposible,
Peroxisoma incluso a lo largo del tiempo geológico del Universo.
Aparato de Golgi Nucléolo

 A pesar de los serios obstáculos argumentados contra su va-


lidez, algunos de ellos inexplicables, no se ha perdido la firme
creencia en “la química prebiótica” como fabricante de vida.
 La química prebiótica es una propuesta evolutiva lógica, cuyo
contenido filosófico y metodológico catalizó el desarrollo de pro-
gramas de investigación que hicieron que “el origen de la vida”
pasase de ser una mera especulación a ser un problema cientí-
fico.
Estadios del Origen de la vida: Transición hipotéti-
ca desde la química prebiótica a las células

Estadíos prebióticos Estadíos protobiológicos Estadíos biológicos

Mundo pre-ARN ARN+Proteínas


Mundo del ARN ADN+ARN+Proteínas
B
Química prebiótica Protocélula Ribocito Célula cenancestral A
LUCA (4.250 m.a.) E
Sistemas Comienza
autoorganizados la evolución final

Mecanismos protobio- Biosíntesis de desoxirribo-


energéticos estableci- nucleótidos, el ADN se in-
dos en vesículas anfi- corpora como material ge-
fílicas nético

Sistemas Mecanismos hereditarios Biosíntesis de Invención de la


autónomos basados en moldes de ribonucleótidos traducción y el
pre-ARN código genético

 Los estadíos protobiológicos comprenden el origen de sistemas autónomos (protocélulas sin


genoma), protocélulas de un polímero (incluidos los ribocitos) y las fases cercanas del mundo de
dos polímeros (ARN y proteínas).
 Los estadíos biológicos verdaderos comienzan con las células ADN-ARN-proteínas capaces
de evolucionar (B, Bacteria; A, Archaea; E, Eukarya).
LUCA (siglas en inglés de “Last universal common ancestor”)

Aunque, de acuerdo a la estructura de su núcleo, los seres vivos pueden separarse en


procariotas y eucariotas, desde el punto de vista evolutivo (secuenciación del gen del ARN
ribosómico 16S –procariotas- 18S –eucariotas-) se incluyen en tres grandes dominios: dos
procariotas (sin núcleo verdadero) –Bacteria y Archaea (arqueo, forma prefija del griego
archaîos, primitivo)- y el tercero –Eucarya-, formado exclusivamente por eucariotas (con
núcleo verdadero).
Moléculas prebióticas ¿quién fue la primera?
La fabricación de ADN es un proceso totalmente depen- A
diente de la presencia de proteínas. Pero, para hacer las
proteínas adecuadas a esta función hace falta el ADN. Así,
el ADN y las proteínas dependen el uno del otro.

B B

En relación al orden en que aparecieron en la Tierra primitiva los ácidos nucleicos (A) -los
almacenadores de la información genética que permite la fabricación de las proteínas- y las
proteínas (B) -necesarias para la síntesis de los ácidos nucleicos- se presenta el mismo
problema de discernir quién fue primero ¿el huevo? ¿la gallina?.
Una “respuesta” a este acertijo la ofrece la teoría llamada “mundo del ARN” (se im-
pone definitivamente a la teoría del “origen de la vida por proteinoides”, defensora de las
proteínas como primeras moléculas de la vida).
La frontera neta entre ADN y proteínas se tamba-
lea: el ARN pudo ser la primera molécula prebiótica

A
Thomas Cech Sidney Altman
(Chicago, 1943) (Montreal, 1939)

Sus descubrimientos sobre las ribozimas, ARNs dotados de poder para


catalizar reacciones químicas cuya estructura se muestra en las Fig.A
y B, confirmaron la supuesta importancia del ARN como molécula
crucial en la Tierra Prebiótica. Por ello, se les concedió en 1989 el
Nobel de Fisiología y Medicina.

¿De donde viene el ARN?


Se está de acuerdo en que el ARN debe de haberse desarrollado a partir de una forma an-
terior. Los astrobiólogos, entre los posibles antecesores a los ácidos nucleicos (L-α-
treofuranosil oligonucleotido –ATN-; piranosil-ARN -p-ARN- y ácido nucleico peptídico
–ANP-), se decantan por el ATN como el más plausible de ellos.
Vesícula de
lipoproteína
Sistema autorreplicativo

Tierra Protocélula de un
estéril solo polímero
Vida de
Química ARN
prebiótica autorreplicativo) Vida celular primitiva (ARN
ARN como molécula codificadora
C. Woese (1967) y catalítica)
Virus de ARN Proteína

Posible marco de evolución de Las proteínas incorporan


las funciones catalíticas.
formas de vida celular a partir El ARN actúa como
de vida de ARN molécula codificadora
Ribocito (protocélula
(W. Gilbert,1986) de dos polímeros)

 Las formas de ARN autorreplicables da- ¿Virus de


rían lugar a entidades celulares al integrar- ADN?
se de forma estable en vesículas lipoprotei- Célula cenancestral
cas. Con el tiempo, las proteínas reemplaza- Vida celular moderna.
ron las funciones catalíticas del ARN y el El ADN sustituye al
ADN sustituyó al ARN para realizar las ADN ARN como molécula
codificadora
funciones codificadoras.
ADN ARN Proteína
La evolución de los seres vivos y de sus esquemas
metabólicos
 Las células procarióticas (anucleadas, haploides,
capaces de reproducirse asexualmente por fisión
binaria) monopolizan la vida en la Tierra durante
casi 1.500 m.a. (desde hace 3.560 m.a. hasta
hace 2.100 m.a.).

 La evolución de la primitiva célula procariota permite su diversificación meta-


bólica, destacando hace 2.700 m.a. la aparición de los fotótrofos oxigénicos, un
hecho crucial por varias razones:

 La vida abandona la oscu-


ridad y las profundidades.

 La atmósfera completa su  Aparece el ozono.


evolución química.
 Hace 2.100 m.a. aparecen células más complejas, las eucariotas (nucleadas y di-
ploides), predecesoras del siguiente paso evolutivo: la aparición hace 850 m.a. de los
primeros eucariotas pluricelulares –algas marinas- que exhiben un nuevo tipo de re-
producción, la sexual. Esta modalidad de reproducción, también presente en los prime-
ros animales pluricelulares (invertebrados diblásticos, también marinos), surgidos hace
582 m.a., fue la fuente de la variabilidad experimentada por la vida animal durante la
denomi-nada “explosión cámbrica” (periodo comprendido entre hace 542 y 532 m.a.).

 La irrupción de la vida eucariota suscita múltiples interrogantes, a saber:


 ¿Cómo surge la diploidía?
 ¿Cómo se originan los orgánulos intracelulares (núcleo, mitocondrias, cloroplastos, etc.)?
 ¿Cómo se originó la reproducción sexual?

 La visión de la evolución como “una lucha crónica


y encarnizada entre individuos y especies”, distor-
sión popular de la idea darviniana de la “supervivencia
de los mejores dotados”, se desvanece con la nueva
imagen de cooperación continua, estrecha interac-
ción y mutua dependencia entre formas de vida.

 La vida no ocupó la Tierra tras


un combate, sino extendiendo una
red de colaboración por toda su su-
perficie.
Origen de los eucariotas actuales: Teoría de la simbiogé-
nesis
Teoría ideada por la bióloga estadounidense Lynn
Margulis en 1980, para explicar el origen de los
Plantas
orgánulos intracelulares. En 1988, Margulis y su
Animales
Algas hijo, Dorion Sagan, la reformulan para explicar
también la diploidía y el origen de la membrana nu-
Protozoos clear

Pérdida de
orgánulos
Internalización
Eucariota simbiótica de una
Eucariotas moderno célula no fototrófica
modernos sin (mitocondria primitiva)
mitocondrias Endosimbiosis
Hace unos
1.500 m.a.

Eucariota
primitivo
Origen Internalización
del núcleo simbiótica de una
célula fototrófica
(cloroplasto primitivo) Las mitocondrias y los cloroplastos de las cé-
lulas eucariotas actuales surgieron a partir de
bacterias endosimbiontes primitivas, respec-
tivamente emparentadas con bacterias ac-
Incremento del tamaño
celular
tuales quimiotrofas -G. Paracoccus (A)- y
fototrofas -G. Prochloron (B)-.
Línea nuclear
Archaea
(procariótica) A
(procariotas)
Bacteria (procariotas)

Antecesor universal (procariótico) B


Eucariogénesis (endosimbiosis seriada): origen de los orgá-
nulos celulares, del núcleo y de la diploidía
Membrana nuclear

Retículo
endoplasmático Núcleo
Mitocondria
Célula con Eucariota
A Invaginación de la
membrana citoplasmática núcleo y con fotótrofo
sistemas de ancestral
membrana Plástido
internos

Engullición de
un procariota
ADN fotosintético

Citoplasma
Engullición de
un procariota
Procariota heterótrofo
Tiempo ancestral aeróbico
Membrana
plasmática Eucariota
Mitocondria heterótrofo
ancestral

Membrana La arquea Protoeucariota


citoplasmática Membrana engulle a la Doble
de la arquea citoplasmática bacteria membrana
de la bacteria
La membrana nuclear, en lugar de “por invaginación de la membrana citoplasmática” (A), pudo
surgir de “una asociación simbiótica procariótica permanente de tipo nutricional -sintrofia-
entre una bacteria nadadora y una arquea” (B). Tal asociación aportó además el segundo juego
cromosómico (diploidía) (Margulis y Sagan, 1988).
Teoría evolutiva. Darwin y la selección natural
(1859)

“La evolución biológica es el conjunto


de transformaciones o cambios a
través del tiempo que ha originado la
diversidad de formas de vida que
existen sobre la Tierra a partir de
un antepasado común”.
La teoría evolutiva, una de las tres grandes teorías
que unificaron la Biología como ciencia

Teoría celular
(Mathias Jakob Schleiden, 1838; Theodor Schwann, 1839, y Rudolf
Virchow, 1858)
“La célula es nuestra unidad estructural, ya
que todos los seres vivos estamos formados
por células; es la unidad de función, pues de
ella depende nuestro funcionamiento como or-
ganismo y es la unidad de origen porque no
se puede concebir a un organismo vivo si no
está presente al menos una célula”.
M. Schleiden T. Schwann R. Virchow

Teoría genética
(Gregor Mendel, 1865)
“Las características heredables son llevadas en unidades
discretas que se heredan por separado en cada generación”.
Estas unidades discretas, a las que Mendel llamó “elemente”, se
conocen hoy como “genes”.
En 2009, el mundo se unió al Reino Unido para rendir homenaje a
Charles Darwin, uno de sus hijos más ilustres, con motivo del bicen-
tenario de su nacimiento (12 de febrero de 1809) y por cumplirse
150 años de la publicación de su obra más famosa, el “Origen de las
especies” (24 de noviembre de 1859).

 El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882)


es famoso por haber planteado que todas las es-
pecies tienen antepasados comunes con otras es-
pecies y por haber proporcionado suficientes evi-
dencias de ello.
“Las especies no han sido las mismas durante la
historia de la Tierra, sino que han cambiado, con
el paso del tiempo, adaptándose a los cambios su-
fridos en el entorno”.

 Darwin no se limitó a mostrar evidencias de la


evolución sino que presentó una teoría para expli-
car lo que generaba este cambio. El mecanismo que
propuso lo denominó “selección natural”: las especies
aparecen y desaparecen por efecto de la selección
natural, un proceso que hace prevalecer a los indivi-
En el reverso del billete de 10 libras esterlinas, en cir- duos mejor adaptados al entorno; de ahí que el con-
culación desde otoño del 2000, figura un retrato de junto de seres vivos que habitan la Tierra sea diná-
Charles Darwin hecho en 1865 por la fotógrafa victoria-
na Julia Margaret Cameron; la lupa del naturalista in- mico y cambiante. La evolución de las especies es
glés; bellas muestras de flora y fauna, y el HMS Beagle un cambio gradual, que puede ser explicado por la
(el famoso bergantín reconvertido en fragata en el que aparición de pequeñas mutaciones canalizadas por
Darwin dió la vuelta al mundo). la selección natural.
La obra de Darwin
 Aunque Darwin ha pasado a la historia por su teoría evolutiva, una teoría capaz de
“proporcionar una explicación natural para las adaptaciones de las especies, como alternativa
al diseño divino (creacionismo)”, a lo largo de su vida se ocupó de otros temas relaciona-
dos con la Biología.

En efecto, Darwin estudió:

 La forma como se fertilizan las orquídeas.

 Las adaptaciones y formas de crecimiento de las


plantas trepadoras.
 El papel de las lombrices en la formación del suelo
fértil.

 La expresión de las emociones en los animales y el


hombre.

 La variación de las plantas y animales bajo do-


mesticación.

 Darwin también se ocupó de temas relacionados con la Geología, al estudiar:

 La formación de los arrecifes de coral.

 La geología de algunas regiones de Sudamérica.


Entorno familiar de Darwin
 Josiah Wedgwood, el abuelo materno de Darwin, era una persona
autodidacta, experimentador en nuevas técnicas y materiales, y fun-
dador de una de las principales fábricas de porcelana de Gran
Bretaña, suministradora de la casa real.

 Erasmus Darwin, el abuelo paterno de Darwin, conocido con el apo-


do de “el poeta”, era un poeta y autor prolífico, médico de profe-
sión, científico e inventor. En su obra, titulada en castellano “Zoo-
nomía o las leyes de la vida orgánica” y editada entre 1794 y 1796,
rechazó la doctrina creacionista, adelantándose varias décadas a
la revolucionaria obra del francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-
1829), catedrático de Zoología del Nacional History Museum de París.
Erasmus fue de los primeros científicos en argumentar que
Josiah Wedwood (1730-1795)
los organismos y las especies podían transformarse de modo
gradual según sus necesidades. Tal concepto ejercería una im-
portante repercusión en las teorías de su nieto, el célebre Char-
les Darwin.

 Josiah y Erasmus eran amigos. Además de ser miembros de la


“Royal Society” de Londres (una sociedad para el avance de las
Ciencias Naturales) y cofundadores de la “Lunar Society” de Bir-
mingham (una sociedad que apoyaba a jóvenes emprendedores y a
eminentes científicos del distrito de Birmingham), compartían el
interés por la técnica y los inventos. Políticamente admiraban las
revoluciones francesa y norteamericana, estaban a favor de las re-
formas sociales.
Josiah y Erasmus encontraron con el acuerdo de matrimonio
entre sus hijos Susannah y Robert Waring, los padres de Charles
Erasmus Darwin (1731-1802) Darwin, una forma de fortalecer su amistad.
 Cumpliendo lo acordado por sus padres, Robert Waring Darwin (1766-1848) (médico de éxito
en Shrewsbury, condado de Shropshire -región de los West Midlands de Inglaterra, en la frontera
con el país de Gales-) y Susannah Wedgwood (1765-1817), se casaron el 18 de abril de 1796
en el templo de St. Marylebone (Middlesex).

Charles Darwin (1816)


 Tras su enlace, los Darwin se instalaron en la casa co-
nocida como “The Mount House” (Shrewsbury). En ella, el
12 de febrero de 1809, nació el 2º varón y el 5º de 6
hermanos (Marianne, Carolinne, Susan, Erasmus y Catheri-
ne), bautizado como Charles en honor al hermano mayor
de su padre (un médico que había fallecido a los 44 años
de edad por una infección contraída al realizar una autop-
sia).

 Con apenas 8 años de edad Charles se enfrentó al enor-


me dolor del fallecimiento de su madre.

 Robert, el padre de Darwin, era un campechano médico de pueblo que dedicaba su tiempo libre
al estudio absorbente de las ciencias y que sentía gran interés por las fincas, los ferrocarriles y
los canales, una afición que transmitió a su hijo Charles. Además, la preocupación de Robert por
el futuro de sus hijos y el deseo de no coartarles su capacidad de decidir, algo que el había su-
frido debido al autoritarismo de su padre, fueron cruciales en la vida de Charles Darwin.
Los estudios de Charles Darwin
 Ingresa en 1825 en la Universidad de Edimburgo para
cursar estudios de Medicina. Las clases de anatomía del
Dr. Alexander Monro le aburrían y únicamente disfrutaba
con las explicaciones sobre taxidermia de John Edmonsto-
ne (un esclavo negro liberado, nacido en Guyana, que había
aprendido del naturalista y explorador inglés Charles Water-
ton), las clases de química de Thomas Charles Hope y las
clases de botánica, zoología, geología, mineralogía, hidro-
logía y meteorología de Robert Jameson.

 Tras abandonar sus estudios, su padre le convence para ir a


la Universidad de Cambridge, donde en enero de 1828 em-
pieza a cursar los estudios de Teología, necesarios para or-
denarse clérigo. Aunque solo obtuvo un título, el de Bachi-
ller en Artes (1931), tuvo la oportunidad de asistir a las cla-
ses de Adam Sedgwich (uno de los fundadores de la Geología)
y del reverendo John Stevens Henslow, profesor de botáni-
ca, para quién Darwin sería un discípulo predilecto.

R. Jameson (1774-1854) A. Sedgwick (1785-1873) J. S.Henslow (1796-1861)


El HMS Beagle, el barco de Darwin
 Un viaje alrededor del mundo en el HMS Beagle fue el camino que llevaría a Darwin a
generar la teoría evolutiva.
 El HMS Beagle fue un navío de la Marina Real Británica
fletado de forma sorprendente en 1826 por el Almirantazgo
británico como nave hidrográfica: pertenecía a una clase de
barcos (llamada “Cheroke”) multifuncionales de infame re-
putación por su escasa maniobrabilidad y por sus repetidos
naufragios (“bergantines ataúd” y “rocas de media marea”).

 El HMS Beagle (bergantín -2 mástiles-, de 10


cañones de 27 m. de longitud por 7,15 m. de an-
chura, capaz de arrastrar 235 toneladas y de al-
bergar 120 personas) fue diseñado como buque
de guerra el 16 de febrero de 1817. Se cons-
truyó en el astillero de Woolwich Dockyard (Lon-
dres), su coste fue de 7.803 libras esterlinas.
Se botó el 11 de mayo de 1820.
 El 4 de julio de 1831 se aprobó su reparación en el muelle de Plymouth (se elevó la cubierta 20 cm.
por la proa y 30 cm. por la popa; su capacidad de arrastre alcanzó 242 toneladas y se adecuó para alber-
gar 74 personas), con un coste de 7.550 libras esterlinas. Portaba 11 anclas y 7 botes adicionales (los
2 más grandes de 8,5 m y el más pequeño de 7m.). Iba provisto de numerosas innovaciones.
 Dejó de navegar en 1845, el Servicio de Guardacostas lo vendió para el desguace en 1875.
Los viajes hidrográficos del Beagle
 Durante su 1er viaje, iniciado el 22 de mayo de 1826 en Playmouth (Devonport, condado de
Devon, SO del Reino Unido) y finalizado también en Devonport el 14 de octubre de 1830, el
objetivo era viajar por el hemisferio Sur para levantar mapas cartográficos de los puer-
tos y las costas de América del Sur, buscando posibles mercados comerciales o insólitos te-
rritorios de los cuales extraer materias primas a bajo costo.
 El comandante Pringue Stokes, capitán del Beagle bajo el
mando general del capitán Phillip Parker King (quien gobernaba
el HMS Adventure, un bergantín de mayor tamaño que, junto al
HMS Adelaida, servía de barco de apoyo al Beagle), abrumado
por las atroces condiciones climáticas, tras cruzar el estre-
cho de Magallanes, se acabó pegando un tiro el 2 de agosto
de 1828, muriendo 10 días después. El mando del Beagle lo asu-
mió el teniente Williams Georges Skyring hasta octubre, tras
la llegada del Beagle a Río de Janeiro, siendo reemplazado por
el capitán de barco Robert FitzRoy, un joven de solo 23 años.
 Bajo el mando de FitzRoy, un grupo de indios fueguinos robó en febrero
de 1830 uno de los botes balleneros del Beagle. Tras fracasados intentos
por recuperar el bote robado, el capitán capturó entre el 28 de febrero y
el 7 de marzo a 3 de los 4 indios fueguinos (dos varones, de 26 y 20 años,
apodados “Catedral de York” y “Memoria de barco”, y una niña de 9 años,
llamada “cesta de Fugia”) -el 4º, un joven que tenía 14 años, al que llamó
“Jemmy Botón”, fue apresado el 11 de mayo- que llevó como rehenes al
Beagle para que, actuando de intérpretes, le ayudasen a recuperar su
bote. Aunque el bote jamás se recuperó, FitzRoy tomó la polémica decisión
de llevarse a los fueguinos para Gran Bretaña como parte de un experi-
mento. Allí recibirían una educación inglesa y se convertirían al cristianismo, y
luego volverían a la Tierra del Fuego, donde, a su vez, ayudarían a civilizar a Robert FitzRoy
su pueblo y serían útiles a los marinos británicos que visitaran la isla. (1805-1865)
 El compromiso de FitzRoy de devolver a su entorno a los indios fueguinos (cumplido a finales
de enero de 1833) hizo posible el 2º viaje del Beagle.
 Fue durante el 2º viaje de exploración del HMS Beagle (cuyos
objetivos eran acabar el reconocimiento de la Patagonia y la Tie-
rra del Fuego, inspeccionar la costa de Chile, Perú y varias islas
del Pacífico y realizar mediciones horarias por todo el mundo)
cuando Charles Darwin adquirió los datos y observaciones nece-
sarios para elaborar su teoría de la evolución basada en la se-
lección natural.
 Aunque en su 2ª expedición científica se calculó que
el barco regresaría en dos años, el Beagle no volvió
a Inglaterra hasta casi cinco años después: al mando
del capitán Robert FitzRoy, había zarpado del puerto
de Devonport el 27 de diciembre de 1831 y regresó
el 2 de octubre de 1836, atracando en Falmouth (cos-
ta sur de Cornwall), a unos 80 Km al oeste de la bahía
de Plymouth, desde donde salió. Había dado la vuelta al
mundo y completado con éxito una gran parte de las
instrucciones oficiales de hidrografiado y exploración.
De hecho, muchas de sus cartas marinas continuaron
utilizándose hasta el final de la Segunda Guerra Mun-
dial.
 El capitán FitzRoy se ocupó de la elaboración del Relato oficial del
1er y 2º viaje del Beagle (la muerte de Pringue Stokes y el retiro a Aus-
tralia del almirante Phillip Parker King, capitán y comandante expediciona-
rio del viaje hidrográfico inaugural del Beagle, le obligaron a ello) e invitó
a Darwin a colaborar en dicho proyecto. Del mismo surgió la obra cono-
cida como “Relato de los viajes de reconocimiento de las naves de Su Ma-
jestad Adventure y Beagle entre los años 1826 y 1836”, que describe el
estudio de las orillas meridionales de Sudamérica y la circunnavegación del
globo del Beagle, y que Henry Colburn publicó en Londres en 4 tomos en
1839. FitzRoy compiló y editó el 1er volumen y escribió el 2º (el 4º era un
largo apéndice). Por su parte, Darwin se ocupó del 3er volumen, subtitula-
do “Diario y observaciones”, publicado por separado como “El viaje del
Beagle” figura entre los libros de viajes más vendidos del mundo.
El azar llevó a Darwin a embarcar en el Beagle
 FitzRoy solicita al Almirantazgo llevar en su expedición a un naturalista (más que un simple
recolector de especímenes, deseaba que le acompañase en su viaje alguien con una clase
social parecida a la suya y de buena educación, una especie de apoyo para su personalidad) y
a un fabricante de instrumentos científicos.
Como fabricante de instrumentos científicos FitzRoy contó con
Georges James Stebbing Jr.
 Para buscar el naturalista FitzRoy se dirigió al capitán e hidrógrafo
del Almirantazgo Francis Beaufort que, a través de George Peacock
(Catedrático de Matemáticas en la Universidad de Cambridge), con-
tactó con John Stevens Henslow, quien le recomendó al Sr. Char-
les Darwin, nieto del Dr. Darwin: “un joven de prometedor talento,
profundamente interesado por la geología así como por todas las ra-
mas de la historia natural.
 Darwin necesitaba la aprobación de su padre, quién le dijo que
“una aventura así no merecía la pena”, por lo que Darwin escribió re- Charles Darwin, con 31 años, en un retra-
chazando la oferta. El cambio de actitud de su padre, convencido por to en acuarela realizado por George Rich-
su cuñado y mejor amigo Josiah, y la negativa de Leonard Jenyns – mond en 1940. A la derecha aparece Sym
cuñado de Henslow, al que este ofreció el puesto-, convirtió de nuevo Covington, ayudante de Darwin.
a Darwin en candidato, con el apoyo moral y financiero de su padre.

 El HMS Beagle se hizo a la mar el 27 de diciembre de 1831, bajo


el mando del capitán Fitzroy. Entre sus 74 tripulantes figuraba un
joven católico de 22 años y 1,80 m de altura, Charles Darwin, in-
corporado a la expedición como naturalista (algo que aún no era).
 De los casi 5 años que duró el viaje del Beagle, Darwin pasó
la mayor parte del tiempo -un total de 3 años y 3 meses- ex-
plorando la tierra firme. Los 18 meses restantes los pasó en el
mar, sin apenas quejarse a pesar de su tendencia al mareo (este le Ejemplar de la Biblia firmada por
mantuvo mucho tiempo enfermo, tendido en su litera y alimentán- Darwin, que llevó consigo durante
dose sólo de uvas). el viaje en el Beagle.

También podría gustarte