Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL (SITUACIÓN PROBLÉMICA)

APRENDIZ: NINI JOHANNA FORERO ORTIZ

PRESENTADO A LA INSTRUCTORA: DIANA CONSUELO YARA

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENIDIZAJE – SENA 
CENTRO DE LA INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
FICHA: 2183172
IBAGUE – TOLIMA 
2021
3.  FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. Actividad de reflexión inicial (Situación Problémica)


              Ya se tiene definidas las correspondientes matrices que nos permiten identificar peligros y aspectos
ambientales, así como definir los riesgos para el producto y el SIG.  Ahora debemos aplicar las
medidas que se tomarán para mitigar los riesgos, monitorear los planes de intervención que se
definieron y sus respectivos programas de socialización y capacitación al personal respecto a cómo
afrontar dichas soluciones. Además, debemos definir un Modelo de Orden y Aseo y elaborar planes de
emergencia y contingencia. Todo lo anterior debemos monitorearlo mediante el seguimiento al plan de
implementación para elaborar los respectivos informes consolidados sobre su cumplimiento.

              Por lo anterior debemos afrontar interrogantes como los siguientes:

 ¿cómo realizar las evaluaciones medicas ocupacionales de acuerdo a los peligros y


riesgos identificados y valorados, así como definir sistemas de vigilancia
epidemiológica?

R/:

Con el fin de que los empleadores o contratantes desarrollen un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua con el objetivo de gestionar los peligros y riesgos
que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Teniendo en cuenta la
importancia de prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo a los cuales están expuestos los trabajadores, nos brinda las herramientas para
promover y proteger la salud de los trabajadores. La implementación del SG-SST debe
ser liderada e implementada por el empleador.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores
Las condiciones de salud son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden
fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil
sociodemográfico y de morbimortalidad de la población trabajadora y la opinión directa
de los trabajadores sobre sus condiciones de (signos y síntomas) a partir de las
experiencias cotidianas en su entorno de trabajo que influyen sobre su bienestar y
seguridad, las evaluaciones que se deben realizar son las siguientes:

EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL (EMO): En el cual se realiza un examen médico mediante el


cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de
riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye
anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas
clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su
correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones. (Resolución 2346 de
2007).

ENFERMEDAD LABORAL: Se realiza para identificar la enfermedad laboral contraída como


resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes. (Ley 1562 de 2012).

EVALUACIÓN MÉDICA POST-OCUPACIONAL O DE EGRESO: Evaluaciones que se realizan al


trabajador cuando se termina la relación laboral, su objetivo es valorar y registrar las condiciones
de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas. (Resolución 2346
de 2007).

EVALUACIÓN MÉDICA PRE-OCUPACIONAL O DE INGRESO: Son aquellas que se realizan


para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su
contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los
requerimientos de la tarea y perfil del

cargo. (Resolución 2346 de 2007).

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS PROGRAMADAS: Se realizan


con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles
alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador,
ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para
detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.
(Resolución 2346 de 2007)

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES POR REINTEGRO LABORAL O POST-


INCAPACIDAD: Evaluaciones que se realizan para identificar condiciones de salud que puedan
verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, debido a situaciones
particulares. (Resolución 2346 de 2007).

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS POR CAMBIOS DE


OCUPACIÓN: Evaluaciones médicas que se realizan cada vez que el trabajador cambie de
ocupación dentro del profesiograma y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de
funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un
incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia, respondiendo a lo establecido en cada
Sistema de Vigilancia Epidemiológica y en el sistema de gestión. Esta evaluación no aplica para
cambios de puestos de trabajo. (Resolución 2346 de 2007).

EXPOSICIÓN A FACTOR DE RIESGO: se considera exposición a un factor de riesgo, la


presencia de este en cualquier nivel de intensidad (Resolución 2346 de 2007).

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL: El conjunto único de documentos privados, obligatorios y


sometidos a reserva, en donde se registran cronológicamente

las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Puede surgir como resultado de
una o más evaluaciones médicas ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y
de exposición a factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral. (Resolución
2346 de 2007).
Diagnóstico de condiciones de salud: La persona natural o jurídica que realice las
evaluaciones médicas
ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al IDEAM, un informe o Diagnostico
general de condiciones
de salud de la población trabajadora analizada. Este informe debe tener como mínimo:
a. Información sociodemográfica (con número de personas analizadas, genero, grupos
etarios, composición
familiar, estrato sociodemográfico)
b. antecedentes de exposición laboral a diferentes factores de riesgos ocupacionales
ergonómicos
especialmente.
c. Información de exposición laboral actual a riesgos ocupacionales según la
manifestación de los trabajadores
y los resultados objetivos analizados durante .la evaluación médica. Tal información
deberá estar diferenciada
según áreas u oficios.
d. Sintomatología reportada por los funcionarios.
e. Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas complementarias a los
exámenes físicos
realizados.
f. Impresiones diagnósticas encontradas en la población trabajadora.
g. Análisis y conclusiones de la evaluación.
h. Recomendaciones.

 ¿Cómo definir la Jerarquía de la mitigación de impactos resultantes de la matriz de


Aspectos Ambientales?

R/: La jerarquía de mitigación consiste en cumplir con una serie de etapas para
contrarrestar posibles pérdidas en biodiversidad, generadas por la puesta en marcha
de proyectos de Categoría III, como los proyectos extractivos y de infraestructura que
se analizan en los estudios de caso. Las etapas que propone la jerarquía de mitigación
son evitar, mitigar, restaurar y compensar III. La primera de estas etapas permite la
protección de atributos ambientales prioritarios y consiste en evitar los impactos
ambientales asociados con la huella del proyecto. Este tipo de medidas van desde
mejorar los procedimientos y las tecnologías utilizadas, hasta el replanteamiento de la
escala y/o de la locación del proyecto, de tal manera que no se afecten áreas con altos
valores en biodiversidad. La etapa de mitigación (o minimización) considera las
acciones orientadas a reducir y/o corregir la duración e intensidad de los impactos
ambientales que no pueden ser evitados n la tercera etapa de la jerarquía de
mitigación, la rehabilitación o restauración, se busca establecer medidas dirigidas a
recuperar elementos y/o funciones de ecosistemas básicos que fueron alterados por el
proyecto. Usualmente estas actividades se llevan a cabo al final del ciclo del proyecto,
sin embargo, en algunos casos es posible realizar acciones de restauración durante la
fase de operación (ej. en el caso de campamentos volantes, canteras, entre otras).
Finalmente, el último nivel en la jerarquía de mitigación es la compensación. Esta se
aplica después de haber agotado las etapas anteriores, obteniéndose como resultado
el impacto ambiental no evitable o residual, que deberá ser “compensado” en términos
de biodiversidad a través de actividades de conservación y/o restauración.

 ¿Qué Programas ambientales definir de acuerdo a la información de la matriz de


aspecto/impacto?

R/:

 Programa de educación ambiental: Este programa es un proceso dinámico y


participativo el cual orienta a las personas críticas y reflexivas, con
capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos
(locales, regionales y nacionales).
 Programa para el manejo integral de residuos sólidos: Es un documento el
cual nos plantea estrategias para el manejo integral de los residuos sólidos
aprovechables, peligrosos, orgánicos y ordinarios.
 Programa para el almacenamiento adecuado de sustancias químicas: El
programa de manejo de sustancias químicas garantiza una adecuada
manipulación, identificación, transporte y almacenamiento de sustancias
basado principalmente en la normativa ambiental que rige la materia. El
procedimiento de incineración es el más apropiado como método de
disposición final.
 Programa de uso eficiente y ahorro de agua: El Programa de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua - PUEAA es el conjunto de proyectos y acciones que la
EAAB – ESP como usuaria del recurso hídrico debe elaborar y adoptar con el
fin de promover el uso eficiente del agua en todas las actividades asociadas a
la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
 Programa de manejo de vertimientos: Por medio de cronogramas e
inversiones se realiza el debido tratamiento de los vertimientos, incluyendo la
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales
descargadas al sistema público de alcantarillado

 ¿Cómo elaborar planes de emergencia?

R/:
1. Analiza las amenazas y riesgos:
Se debe observar y analizar el edificio donde funciona la organización, tanto a nivel externo como
interno. De esta manera, se podrán identificar los elementos que podrían generar riesgos
adicionales en el caso de una emergencia. Para una correcta evaluación es necesario:
Revisar el entorno en el que se ubica el lugar de trabajo. Si en los alrededores hay postes
eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos de riesgo, estos podrían
inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación Considerar la distancia entre los
servicios de emergencia y la organización. Conocer ese tiempo facilitará estimar tiempos de
respuesta y traslado hasta el lugar del siniestro de los equipos de emergencia necesarios
Revisar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua
Examinar la distribución de los espacios de trabajo, verificando que no existan elementos que
puedan interferir en una rápida evacuación Identificar cuáles son las zonas seguras de la
edificación Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de
emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Estos siempre deben estar a la mano

2. Evalúa los recursos disponibles

Contar con un inventario de recursos te permitirá saber con qué implementos cuentas y


qué mejoras puede implementar la organización. Para realizar esta evaluación es recomendable:
Determinar los recursos disponibles para reparar o instalar todo lo que sea necesario, según el
análisis de amenazas y riesgos. Definir los recursos con los que se cuenta, tanto para evitar como
para atender una situación de emergencia. Realizar un inventario de los elementos de seguridad
que posee la organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)

3. Define acciones y grupos de apoyo

Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo el Plan de Emergencias.
Para esto es preciso: Establecer vías de evacuación y destacarlas con su respectiva señalización 
Definir zonas de seguridad tanto internas como externas Acordar el tipo de señal que activará el
plan de emergencia y cómo se ejecutará a nivel interno. Determinar tiempos de evacuación y
organización de salidas. Conformar brigadas de emergencia o grupos de apoyo que estén a cargo
de acciones operativas, así como de la coordinación de la evacuación. Capacitar a los trabajadores
para que sirvan como apoyo tanto a la prevención de riesgos como a la ejecución del Plan de
Emergencia

4. Lleva el plan al papel

La organización debe tener un croquis o plano de la edificación, donde se muestre de manera


gráfica la información que se ha recopilado y esté a disposición de todos los trabajadores. Algunas
características de este plano son: Identifica todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la
organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.
Es idéntico a la distribución de la organización para que, si ocurre un siniestro y se necesita apoyo
de instituciones como Bomberos, Cruz Roja, ambulancias, estas puedan utilizarlo como orientación
para ayudar durante la emergencia Destaca el entorno de la organización, considerando las
distancias con servicios de emergencia (Bomberos, Carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los
números telefónicos que se utilizarán en caso de ocurrir un incidente

5. Difundir y evaluar

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe compartir con todos los
colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo reaccionar ante una emergencia. Además, permitirá
recoger propuestas o mejoras de los propios trabajadores. Para esto es necesario: Escuchar las
opiniones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia Determinar una instancia de
evaluación del Plan, por lo menos una vez al año, para estudiar posibles cambios, más aún si el
número de colaboradores aumenta o la infraestructura original cambia.

 ¿Qué aspectos contiene un modelo de orden y aseo para facilitar la implementación de


SIG?

R/:
ALMACENAMIENTO

ASPECTOS PARATENER EN CUENTA:


Para un correcto almacenamiento se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos del
producto a almacenar:

Naturaleza Física
Naturaleza Química
Volumen
Dimensiones
Valor

ASEO:

ASPECTOS PARATENER EN CUENTA:

 Definir los sitios y frecuencias de aseo


 De acuerdo al número de personas que
transiten o trabajen en el sitio y a la
actividad económica que allí se
desarrolle.
 Establecer estándares de limpieza.
 Establecer programas de mantenimiento preventivo a máquinas, equipos y herramientas
para evitar su deterioro y garantizar su buen funcionamiento.

ORDEN

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA:

 Ubicar mensajes y carteles que


refuercen los contenidos y las
normas establecidas
 Dejar en orden aquello que es
necesario e identifiquémoslo de
manera que posibilite su
utilización para cualquier persona.
 Mantener actualizado el diagnóstico estratégico
de riesgos de la empresa.

 Elaborar estándares de seguridad, divulgarlos y


 aplicarlos.

 Contar con un programa de señalización y


 demarcación.

SEGURIDAD

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA:


 Mantener actualizado el diagnóstico estratégico
de riesgos de la empresa.

 Elaborar estándares de seguridad, divulgarlos y


aplicarlos.

 Contar con un programa de señalización y


demarcación.

 ¿Cómo realizar programas de capacitación y divulgación para facilitar la


implementación del SIG?

R/:
- Los controles definidos en la matriz de peligros para eliminar, o minimizar los peligros
identificados o controlar sus efectos nocivos en la salud de los colaboradores.
Resultado de la evaluación del desempeño.
- Reportes de actos y condiciones inseguras.
- Evaluación de simulacros.
- Resultados de Inspecciones
- Diagnóstico de condiciones de salud
- Análisis estadístico y de causalidad de accidentalidad y enfermedad laboral.
- Resultados de auditorías internas

 ¿Cuáles herramientas se utilizan para realizar el seguimiento al plan de


implementación del SIG?

R/:

 Matriz de riesgos y oportunidades del SGC


 Matriz de aspectos e impactos ambientales
 Matriz de evaluaciones medicas ocupacionales.
 Plan anual de trabajo de SGC-SST.
 Programa de capacitación, promoción y prevención del SG-SST.
 Registro de resultados de acciones correctivas.

 ¿Qué debe contener un informe consolidado sobre el cumplimiento del plan de


implementación?

R/:
 NOMBRE DEL INFORME
 OBJETIVOS
 ALCANCE
 METODOLOGIA
 PRESENTACION DE RESULTADOS
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIÓN

También podría gustarte