Está en la página 1de 219

Generalidades Osteología y Artrología I

1. ¿Por qué es importante estudiar la anatomía humana y cuáles son sus aplicaciones en la Educación
Física ?

El estudio de la anatomía funcional es fundamental a la hora de analizar gestos motores para que los
deportes sean lo más eficientes y más eficaces posibles, complementando la anatomía con la física y la
biomecánica.

Debemos reconocer la importancia de la anatomía como medio para conocer el cuerpo y sus posibilidades
funcionales, conocer la influencia de la actividad motriz en el organismo humano en relación con la edad y el
sexo, tomar conciencia de los cuidados del cuerpo durante la actividad corporal y la elaboración de hábitos
saludables para una mejor calidad de vida.

2. ¿Qué es el aparato locomotor?

El aparato locomotor está constituido por el esqueleto, las articulaciones y los músculos.
Tiene funciones principalmente mecánicas, que son las de protección, locomoción, transmisión de fuerzas y
de sostén.

3. ¿Cuál es la postura anatómica?

La postura anatómica es una posición del cuerpo humano, que se


encuentra de pie, con la vista al frente, los miembros superiores a lo
largo del tronco, las palmas de las manos hacia adelante y los
miembros inferiores juntos, extendidos, con los pies hacia adelante.

Todo lo que se encuentra de frente se ubica de manera anterior,


mientras que todo lo que se encuentra de "espaldas" se ubica de
manera posterior.

4. ¿Cuáles son los planos y ejes utilizados en el estudio de la Anatomía Humana?

Existen 3 ejes en el estudio anatómico:

• Sagital
○ También llamado "anteroposterior". El mismo cruza el cuerpo desde anterior hacia posterior
• Transversal
○ También llamado "horizontal". Cruza el cuerpo de izquierda a derecha.
• Vertical
○ También llamado "longitudinal". Cruza el cuerpo de superior a inferior, o de cefálico a caudal.

Existen 3 planos en el estudio anatómico:

• Sagital
○ Es delimitado por el eje vertical y por el eje anteroposterior. Divide al cuerpo en dos, izquierda y
derecha. Los movimientos que se realizan en este plano son de flexión y extensión.
• Frontal
○ Es delimitado por el eje vertical y por el eje transversal. Divide al cuerpo en anterior y posterior.
Los movimientos que se realizan son los de abducción y aduccion.
• Transversal
○ Es delimitado por el eje trasversal y por el eje anteroposterior. Divide al cuerpo en superior e
inferior. Los movimientos que se realizan en este planos son los de rotación interna y rotación
externa.

Anatomia página 1
5. ¿Cómo está constituido el esqueleto humano?

El esqueleto humano está constituido por un conjunto de huesos. En el adulto se cuenta con 206 huesos y el
numero varia con la edad.

En el esqueleto podemos distinguir:


• Una columna vertebral.
• Las costillas.
○ Articuladas posteriormente con la columna vertebral y anteriormente con el esternón.
• Los miembros superiores.
○ Se unen el tórax por medio de la cintura escapular (constituida por la clavícula y la escapula).
• Los miembros inferiores.
○ Se unen a la columna vertebral por medio de la cintura pélvica (constituida por los huesos
coxales y el sacro)

• Formada por una superposición de


piezas óseas llamadas vertebras.

• Constituye el eje vertical del esqueleto.

El esqueleto se divide en esqueleto axial y en esqueleto apendicular.

El esqueleto axial, o conjunto cráneo vertebral, presenta una cavidad donde se aloja el sistema nervioso
central. De la parte media de la columna de separan las costillas en 12 pares, articulándose por delante con
el esternón.

LAS COSTILLAS, EL ESTERNÓN Y LAS VERTEBRAS CORRESPONDIENTES CONSTITUYEN EL TÓRAX

Anatomia página 2
6. ¿Cómo está constituido un hueso? Dibuje un esquema con sus partes constitutivas

Los huesos están compuestos en un 60% de materiales inorgánicos (calcio, fosforo, magnesio, sodio,
potasio, cloro), en un 30% de materiales orgánicos (fibras de colágeno, células óseas) y en un 10% de agua.

Constitución externa del hueso:

• Epífisis proximal.
○ Cubierta de cartílago articular.
• Metáfisis.
○ Hace la unión de la epífisis proximal con la diáfisis.
• Diáfisis.
○ La parte más larga del hueso.
• Metáfisis.
○ Hace la unión con la epífisis distal.
• Epífisis distal.

Constitución interna del hueso:

• Diáfisis del hueso:


○ Cavidad medular.
▪ Al centro.
▪ Allí se encuentra la medula amarrilla
□ Es el reservorio de triglicéridos o de grasa en
el hueso.
○ Hueso compacto.
○ Periostio.
▪ Lámina ósea.
□ Cubre la parte más superficial.
• Epífisis proximal.
○ Hueso esponjoso/hueso trabecular.
▪ Allí se encuentra la medula roja.
□ Hace la hematopoyesis o formación de células
de la sangre.

Anatomia página 3
• Vascularización:
○ Arterias.
▪ Arteria epifisaria.
▪ Arteria de la metáfisis.
▪ Arteria perióstica.
▪ Arteria nutricia.
□ Penetra por el foramen nutricio.
□ Es por donde el hueso se alimenta con los
nutrientes que la sangre le envía para que el
hueso crezca
• Venas.

7. ¿Cuáles son las funciones del hueso?

Los huesos tienen funciones Mecánicas y Fisiológicas.

• Mecánicas.
○ Sostén.
▪ Sostiene los diferentes músculos del cuerpo.
○ Protección.
▪ Protege los sistemas u órganos.
○ Locomoción.
▪ Permite el traslado.
○ Transmisión de fuerzas.
▪ Distribuye las fuerzan para que no se concentren en un solo punto.
• Fisiológicas.
○ Depósito de minerales.
○ Reserva energética.
○ Hematopoyesis.
▪ Formación de la medula ósea de las células de la sangre (Leucocitos, Eritrocitos,
Plaquetas).

8. ¿Cómo se clasifican los huesos?

Los huesos se clasifican según sus dimensiones en:


• Largos.
○ Predomina la longitud sobre el ancho.
• Cortos.
○ Predomina el ancho sobre su longitud.
• Planos.
○ Tienen dos caras.
• Irregulares.
○ No tienen una forma definida.

9. ¿Cuáles son los tipos de células óseas y cuáles son sus funciones principales?

• Osteoclastos.
○ Células encargadas del proceso de destrucción y remoción ósea.
• Osteoblastos.
○ Células que actúan favoreciendo la construcción y formación ósea.
• Osteocitos.
○ Envían a la superficie del hueso señales producidas cuando se detectan cambios en las
características mecánicas del tejido. Dichas señales son para que se ponga en marcha un ciclo
de remodelación del hueso por renovación.

Anatomia página 4
Anatomia página 5
Artrología II

10. ¿Cómo se clasifican las articulaciones?

Según su grado de movilidad las articulaciones se clasifican en:

• Inmóviles o Sinartrosis.
○ De acuerdo con el tejido articular, son fibrosas.
▪ Sus dos superficies articulares están unidas por tejido fibroso.
• Semimóviles o Anfiartrosis
○ Articulaciones donde los movimientos son limitados y de poca amplitud.
○ Se caracterizan porque carecen de cavidad sinovial.
▪ Las superficies articulares están cubiertas por un cartílago articular que posee formaciones
fibrosas que se insertan entre ambos huesos.
○ Presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación.
• Móviles o Diartrosis.
○ Por si complejidad anatómica se dividen en 6 grupos.
▪ Enartrosis.
▪ Trocleartrosis.
▪ Condiloartrosis.
▪ Trocoides.
▪ Artrodias.
▪ Encaje reciproco.

11. ¿Cuáles son los elementos constitutivos comunes en las diartrosis?

Los elementos comunes en las diartrosis son:

• Superficies articulares.
○ Las superficies son lisas para evitar la fricción debido a la movilidad de estas articulaciones.
• Cartílago articular.
○ Las superficies están revestidas por cartílago articular.
▪ Facilita los movimientos.
▪ Protege las superficies óseas.
▪ Impide el desgaste óseo.
• Fibrocartílagos.
○ Necesitan de los fibrocartílagos en las superficies articulares para que se articulen de una mejor
manera.
• Capsula articular.
○ Envuelve en forma de mango la articulación, uniendo el contorno de las superficies y cerrándolas
herméticamente.
• Membrana sinovial.
○ Se inserta alrededor del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares.
○ Segrega liquido sinovial para lubricar la articulación y facilitar el movimiento.
▪ El líquido cede oxígeno y nutrientes a la articulación, mientras retira desechos metabólicos y
dióxido de carbono.
• Ligamentos de refuerzo.
○ Refuerzas la capsula articular donde requiere de mayor resistencia.

12. ¿Qué son los grados de libertad de movimiento de una articulación?¿Como se designan los movimientos
articulares en el lenguaje anatómico?

Los grado de libertad de movimiento de una articulación dependen de si son articulaciones triaxiales,
biaxiales, uniaxiales o no axiales.

Las articulaciones triaxiales pueden hacer movimientos de flexión, extensión, aduccion, abducción, rotación

Anatomia página 6
Las articulaciones triaxiales pueden hacer movimientos de flexión, extensión, aduccion, abducción, rotación
interna y rotación externa. Es decir, pueden hacer movimientos sobre los tres planos anatómicos.
• Enartrosis.
Las articulaciones biaxiales permiten movimiento solo en dos planos anatómicos.
• Silla de Montar o Encaje Reciproco.
○ Aduccion/Abducción ------------> Plano Frontal
○ Flexión/Extensión ---------------->Plano Sagital
• Condíleas.
○ Aduccion/Abducción ------------> Plano Frontal
○ Flexión/Extensión ---------------> Plano Sagital

Las articulaciones uniaxiales realizan movimientos en un solo plano anatómico.


• Troclear.
○ Flexión/Extensión ------------> Plano Sagital
• Trocoide.
○ Rotación interna/Rotación externa ------------> Plano transversal

Las articulaciones no axiales son las artrodias.


• Artrodias.
○ Solo permiten desplazamientos.

Enartrosis.

• Articulaciones cuyas superficies articulares son segmentos en forma de esfera.


• Son las articulaciones con mayor movimiento, ya que permiten la rotación interna, rotación externa,
abducción (separación), aducción (aproximación), flexión y extensión.
○ La sumatoria de los 4 últimos movimientos se denomina circunducción.

Trocleartrosis.

• Una de las superficies articulares tiene forma de polea y se encaja con una en forma de garganta.
• Permiten únicamente movimientos de flexión y extensión.

Condiloartrosis.

Anatomia página 7
Condiloartrosis.

• Representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentidos opuestos (convexo y concavo).
• Permiten los movimientos de aduccion, abducción, flexión y extensión.

Trocoides.

• Sus superficies articulares son segmentos cilíndricos.


• Permiten los movimiento de rotación interna y rotación externa.

Artrodias.

• Son superficies articulares planas.


○ Se define como una articulación sinovial no axial con superficies planas o casi planas.
• El ser no axial significa que una articulación de este tipo permite el movimiento en un solo plano, pero
sin cambio en el ángulo entre los huesos articulares.

Anatomia página 8
Encaje reciproco.

• Cada superficie articular es concavo en un sentido y convexo en el otro.


• Permite los movimientos de aduccion, abducción, flexión y extensión.

Anatomia página 9
Miología

13. ¿Cuáles son los tipos de células musculares?¿Cuál se encuentra en el aparato locomotor?¿Cuál es su
función principal?
(según su tejido)
El tejido muscular, según su HISTOLOGÍA, se clasifica en tejido muscular liso y estriado.

Tejido muscular liso.

• Conforma los órganos.


• Su capacidad es:
○ Lenta.
○ Ondulada.
○ Involuntaria.
• Es controlado por el sistema nervioso autónomo.

Tejido muscular estriado cardiaco.

• Conforma la musculatura del corazón.


• Tiene la capacidad de contraerse variando la frecuencia.
○ Involuntario.
• Es controlado por el sistema nervioso autónomo.

Tejido muscular estriado esquelético.

• Lo encontramos en el aparato locomotor.


○ Permite la movilización de los huesos y las articulaciones.
• Tiene la capacidad de contraerse VOLUNTARIAMENTE.

14. ¿Cómo está constituido un musculo esquelético?

Desde lo más pequeño hasta lo más grande.

Los elementos más pequeños son dos proteínas que participan activamente en la contracción muscular,
llamadas Actina y Miosina. Existen otros elementos, pero son pasivos.

• Estos elementos están dispuestos en forma de Miofibrillas, que generan paquetes de miofibrillas.

○ Varias Miofibrillas conforman lo que se llama Fibra Muscular.

▪ Un grupo de fibras musculares conforman un Haz de fibras musculares.

□ Varios fascículos de fibras musculares conforman el Musculo.

Anatomia página 10
15. ¿Cuáles son las posibilidades del modo de inserción de un musculo?

El musculo puede insertarse:

• Directamente en el hueso.
○ En el periostio.
• En la piel.
○ Músculos cutáneos.
• En la mucosa.
○ Musculo de la lengua.
• Directamente en un órgano.
○ Musculo del ojo.

16. ¿Qué es un tendón?

Un tendón es una prolongación de tejido conjuntivo del vientre muscular, de color blanco, prácticamente
inextensible.

Las fibras de los tendones se fusionan con el periostio de los huesos para lograr una inserción en un hueso.

17. ¿Qué es una aponeurosis?

Una aponeurosis es un tendón aplanado y membranoso que se une a un musculo ancho y plano.

18. ¿Qué es el tejido conjuntivo?

El tejido conjuntivo está compuesto por células, fibras y una sustancia gelatinosa.

El hueso, el cartílago, la grasa, la sangre y el tejido linfático son tipos de tejidos conjuntivos.

• Es el encargado de sostener, proteger y dar estructura a otros tejido y órganos del cuerpo.
• Almacena grasa.
• Ayuda a desplazar nutrientes y otras sustancias
○ Entre los tejidos y los órganos.
• Repara daños en los tejidos.

19. ¿Qué es el tejido adiposo?

Anatomia página 11
19. ¿Qué es el tejido adiposo?

El tejido adiposo o tejido graso está compuesto por células que acumulan lípidos en su citoplasma.

• Cumple funciones mecánicas.


○ Sirve como amortiguador.
○ Protege y mantiene en su lugar tanto a los órganos como a otras estructuras del cuerpo

• Cumple funciones metabólicas.


○ Genera grasas necesarias para el organismo.

20. ¿Cuáles son los tipos de contracciones musculares?

Las contracciones musculares se clasifican en:

• Contracción isométrica.
○ El musculo permanece estático sin acortar ni alargar la distancia entre los tendones aunque este
generando tensión.

• Contracción heterométrica.
○ Concéntrica.
▪ La tensión del musculo acorta la distancia entre los puntos de inserción.
▪ La tensión es mayor a la resistencia.
○ Excéntrica
▪ Los puntos de inserción del musculo se alejan.
▪ La tensión en menor que la resistencia opuesta.

21. ¿Cuáles son las diferentes funciones que puede cumplir un musculo en un gesto motor?

Los músculos según su clasificación funcional:

• Agonista (Motor primario).


○ Son los músculos que realizan la acción principal del movimiento.
▪ Ej.: para la flexión del codo vamos a tener al Bíceps Braquial.

• Antagonista.
○ Es el musculo que realiza la acción contraria al agonista.
○ Para que el agonista actúe, el antagonista debe estar relajado.
○ Cumple un rol importante en el control de la velocidad del movimiento.

• Fijador/Estabilizador.
○ Son los músculos que se contraen de manera isométrica para estabilizar las articulaciones vecinas
con el objetivo de permitir la acción de los músculos agonistas.
○ Por lo general contribuyen a mantener la postura o el equilibrio durante contracciones
heterométricas.

22. Describa y dibuje las palancas anatomicas.

Las palancas anatómicas se clasificas según la distribucion de las resistencias y las fuerzas en relacion con el
punto de apoyo.

Las palancas pueden ser:

• Palancas de 1er grado.


En el segmento tenemos en un extremo la fuerza, en el otro extremo la resistencia y en el medio

Anatomia página 12
○ En el segmento tenemos en un extremo la fuerza, en el otro extremo la resistencia y en el medio
el punto de apoyo.

• Palancas de 2do grado.


○ En un extremo tenemos el punto de apoyo y en el otro la fuerza.
○ En el centro de ubica la resistencia.
○ Al aplicarse la fuerza mas lejos del punto de apoyo que la resistencia, el momento de fuerza sera
mayor que si se encontrara a la misma distancia.

• Palancas de 3er grado.


○ En un extremo teneos el punto de apoyo y en el otro la resistencia.
○ En el centro se ubica la fuerza.

Anatomia página 13
Anatomia página 14
Osteología del miembro superior

23. ¿Cuáles son las estructuras óseas comprendidas en la cintura escapular? Descríbalas.

La cintura escapular esa comprendida por dos estructuras óseas.

• La clavícula.
○ Hueso largo.
○ Se extiende desde el esternón hasta la escapula
○ Articulado por dentro con el manubrio del esternón
○ Articulado con la escapula en la articulación acromioclavicular.
○ Presenta dos caras.
▪ Una superior.
▪ Una inferior.
○ Presenta dos bordes.
▪ Uno anterior.
▪ Uno posterior.
○ Presenta dos extremos.
▪ Extremo medial o esternal. Vista anterior
□ Presenta una carilla articular
▪ Extremidad lateral o acromial.
□ Presenta una carilla articular para articularse
con el acromion

• La escapula.
○ Hueso plano.
○ Tiene forma triangular.
○ Presenta dos caras.
▪ Una anterior o ventral.
▪ Una posterior o dorsal.
○ Presenta tres bordes.
○ Presenta tres ángulos. Vista posterior
○ Articulado con la clavícula en la articulación acromioclavicular.

24. Describa el hueso que representa el brazo.

El brazo está representado por una única estructura ósea.

• El humero
○ Hueso largo
▪ Presenta una apófisis proximal.
▪ Presenta una diáfisis.
▪ Presenta una apófisis distal.
○ En la cara anterolateral presenta una impresión denominada deltoidea.
○ En la cara anteromedial presenta una corredera bicipital.
○ En la cara posterior presenta una depresión denominada canal de torsión.
▪ Es una depresión oblicuo de arriba hacia abajo y de dentro hacia afuera.
▪ Por ahí transcurre la arteria humeral y el nervio radial.
▪ Divide el humero en dos porciones.
□ Hacia afuera y hacia arriba.
□ Hacia adentro y hacia abajo.

Anatomia página 15
○ La cabeza tiene forma de 1/3 de esfera.
▪ Forma parte de la articulación glenohumeral.
▪ Se divide en dos tuberosidades.
□ TROQUIN (tuberosidad menor).
 Se encuentra del lado medial.
□ TROQUITER (tuberosidad mayor).
 Se encuentra del lado lateral.
□ Entre las dos tuberosidades discurre la Corredera Bicipital.

○ El cuello quirúrgico delimita la epífisis proximal de la diáfisis.

○ En la epífisis distal encontramos.


▪ La tróclea humeral.
□ Superficie con forma de polea.
□ Articulara con la cavidad sigmoidea del cubito
▪ Hacia medial encontramos la epitróclea.
▪ Hacia lateral encontramos el cóndilo.
□ Superficie articular que recibe la cabeza del radio.
▪ Entre la tróclea y el cóndilo encontramos el canal condilotroclear.
▪ Hacia lateral del cóndilo tenemos el epicóndilo.
▪ Arriba de la tróclea encontramos la fosa coronoidea.
□ Recibe la apófisis coronoides del cubito cuando el antebrazo flexione sobre el brazo.
▪ En una vista posterior de la epífisis distal observamos.
□ Arriba de la tróclea la fosa olecraniana.
 Recibe el olecranon del cubito cuando el antebrazo se extienda sobre el brazo.

25. ¿Cuáles son los huesos que se encuentran en el antebrazo? Descríbalos.

En el antebrazo podemos encontrar dos estructuras óseas. Del lado distal se encuentra el Radio y del lado
medial se encuentra el Cubito.

• Radio.

○ Hueso largo.
○ Tiene una diáfisis y dos epífisis.
○ Posee 3 caras.
▪ Anterior.
▪ Lateral.
▪ Posterior.
○ Tiene 3 bordes.
▪ Anterior.
□ Comienza debajo de la tuberosidad bicipital.
▪ Posterior.
□ Es poco marcado.
▪ Medial. Vista anterior
□ Donde se inserta la membrana interósea.
 Hace que el radio y el cubito permanezcan unidos.

○ En la epífisis proximal.

Anatomia página 16
▪ Se distingue la cabeza del radio.
□ Se articula con el cóndilo humeral.
□ Se articula con el Cubito.
 En la articulación radio cubital superior.
▪ Encontramos el cuello.
▪ Tenemos la tuberosidad bicipital.

○ En la epífisis distal.

▪ En el lateral de la epífisis.
□ Se distingue una saliente ósea.
 Apófisis estiloides.
▪ Hacia medial.
□ Encontramos una superficie articular.
 Articulara con el cubito. Vista posterior
▪ Hacia inferior.
□ Se distinguen dos superficies articulares.
 Articularan con los huesos del carpo.

• Cúbito.

○ Hueso largo.
○ Tiene una diáfisis y dos epífisis.
○ Posee 3 caras.
▪ Anterior.
▪ Medial.
▪ Posterior.
○ Tiene 3 bordes. Vista anterior
▪ Anterior.
▪ Posterior.
▪ Interóseo o externo.
□ Desde donde se desprende la membrana interósea.

○ En la epífisis proximal.

▪ En una vista posterior.


□ Se distingue el olecranon.
 Contacta con el humero cuando el antebrazo se extiende en la fosa
olecraniana.

▪ En una vista anterior.


□ Se encuentra la apófisis coronoides.
 Contacta con el humero cuando el antebrazo se flexiona en la fosa coronoidea.
□ Se distingue la cavidad sigmoidea mayor.
 Contactara con la tróclea humeral en la articulación humero antebraquial o
humero cubital.
□ Se encuentra la cavidad sigmoidea menor.
 Se articulara con el radio en la articulación radio cubital superior.

○ En la epífisis distal.

▪ Se distingue la apófisis estiloides.


▪ Se encuentra la cabeza del cubito.
□ Articulara con el radio en la articulación radio cubital inferior.

Anatomia página 17
□ Articulara con el radio en la articulación radio cubital inferior.

26. Nombre las estructuras óseas que componen la mano teniendo en cuenta la ubicación anatómica.

La mano está compuesta por el carpo, el metacarpo y las falanges.

• Carpo.

○ Conjunto de 8 estructuras óseas separadas en dos filas.


▪ En la fila proximal, de lateral a medial, encontramos:
□ Escafoides.
□ Semilunar.
□ Piramidal.
□ Pisiforme.
▪ En la fila distal, de lateral a medial, encontramos:
□ Trapecio.
□ Trapezoide.
□ Hueso grande.
□ Hueso ganchoso.

• Metacarpo.

○ Constituido por los 5 huesos metacarpianos.


▪ Enumerados desde lateral hacia medial.
□ 1er / 2do / 3er / 4to / 5to.

• Falanges.

○ Del 2do al 5to dedo tenemos 3 falanges.


▪ Proximal / Medial / Distal.
○ En el 1er dedo solo tenemos 2 falanges.
▪ Proximal / Distal.

Anatomia página 18
Articulaciones del miembro superior

27. ¿Cuáles son las articulaciones de la cintura escapular?

En la cintura escapular encontramos 3 articulaciones.

• Articulación acromioclavicular.
○ Articula las dos piezas óseas de la cintura escapular.
▪ Es decir, articula la escapula con la clavícula.
○ Articulación de tipo diartrosis.
▪ Articulación de género __________ .

• Articulación esternocostoclavicular.
○ Articula la clavícula con la caja torácica.
▪ Es decir, articula la clavícula con el esternón.
○ Articulación de tipo diartrosis.
▪ Articulación de genero encaje reciproco o silla de montar.
□ Permite la flexión, extensión, abducción y aduccion.

• Articulación escapulotorácica.
○ Articula la escapula con las costillas.
▪ A diferencia de las otras articulaciones de la cintura escapular, esta se articula a través de
músculos.
□ Serrato mayor.
□ Romboides.
□ Musculo subescapular.
□ Elevador de la escapula.
□ Trapecio.

28. Describa la articulación escapulohumeral.

SEGMENTOS QUE PARTICIPAN


Participan en esta articulación dos regiones.
• El hombro.
○ A través de la escapula.
• El brazo.
○ A través del humero.

TIPO Y GÉNERO
Es una articulación de tipo diartrosis.
• De genero enartrosis.

SUPERFICIES ARTICULARES
• La escapula presenta una cavidad articular.
○ Se encuentra en el ángulo superior externo.
○ Cavidad glenoidea.
▪ Destinada a alojar la cabeza del humero.
▪ No tiene la suficiente profundidad para alojar completamente la cabeza del humero.
□ Pierde estabilidad pero gana movilidad.
▪ Tiene forma oval, con un extremo superior más pequeño que el inferior.
▪ Tiene un límite que contornea la cavidad llamado reborde glenoideo.
□ Es donde se inserta un fibrocartílago llamado rodete glenoideo.
 Permite una mejor coaptación de la cabeza del humero.
◊ Porque aumenta la profundidad / concavidad.
• Las superficies articulares están revestidas por cartílago articular.

Anatomia página 19
• Las superficies articulares están revestidas por cartílago articular.
○ Protege las superficies articulares.

MEDIOS DE UNION
Capsula y ligamentos de refuerzo.
• Capsula
○ Principal medio de unión.
○ Tiene forma de manguito.
○ Es de tejido fibroso.
○ Se inserte en el contorno de las superficies articulares involucradas.
▪ Cavidad glenoidea y cabeza del humero.
○ Esta tapizada interiormente por una membrana llamada membrana sinovial.
▪ Es delgada.
▪ Se inserta en el límite cartilaginoso del cartílago articular de las articulaciones.
▪ Segrega liquido sinovial.
□ Tiene la función de lubricar la cavidad articular y de nutrir el cartílago articular.
□ Elimina desechos de la cavidad articular.
○ La capsula articular con la membrana sinovial contienen en su interior la cavidad articular.

La capsula por sí sola no es suficiente por lo que necesita de ligamentos de refuerzo en ciertos lugares para
limitar las posibilidades de perder estabilidad.

• Ligamentos de refuerzo
○ Son engrosamientos del mismo tejido fibroso.
○ La articulación escapulo humeral tiene 4 ligamentos de refuerzo.
▪ Ligamento coracohumeral.
□ Tiene su origen en el borde externo de la apófisis coracoides de la escapula.
□ Se dirige hacia afuera y abajo para insertarse en el troquiter del humero.
▪ Ligamento glenohumeral superior.
□ Tiene su origen en la parte más elevada de la cara externa del rodete glenoideo del
lado anterior de la articulación.
□ Se dirige transversalmente para insertarse en el cuello anatómico del humero en una
fosa que se encuentra en la cabeza del humero y el troquin.
▪ Ligamento glenohumeral medio.
□ Tiene su origen en el rodete glenoideo del lado anterior, debajo del ligamento
glenohumeral superior.
□ Se dirige hacia afuera y abajo para insertarse en el troquin.
▪ Ligamento glenohumeral inferior.
□ Tiene su origen debajo del ligamento glenohumeral medio del lado anterior de la cara
externa del rodete glenoideo.
□ Se dirige hacia afuera y abajo para insertarse en la parte inferior del troquin y en el
cuello quirúrgico del humero.

Anatomia página 20
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACION
Es una articulación triaxial.
• Realiza movimientos en los 3 planos anatómicos.
○ Flexión / Extensión.
▪ Plano sagital.
○ Abducción / Aduccion.
▪ Plano vertical.
○ Rotación interna / Rotación externa.
▪ Plano horizontal.

• Como puede realizar los movimiento de flexión, extensión, abducción y aduccion puede realizar la
sumatoria de estos.
○ La sumatoria de estos 4 movimientos se denomina circunducción.

29. Describa la articulación del codo.

SEGMENTOS QUE PARTICIPAN


Participan dos regiones en esta articulación.
• 2do segmento del miembro superior.
○ El humero
• 3er segmento del miembro superior.
○ El radio.
○ El cúbito.

TIPO Y GÉNERO
Es una articulación de tipo diartrosis.
• De genero Trocleartrosis.

SUPERFICIES ARTICULARES

• Por parte del humero.


○ En la epífisis distal.
▪ Encontramos en la parte interna una superficie articular llamada tróclea humeral.
□ Presenta una depresión en la parte central y dos carillas laterales convexas.
▪ Por fuera de la tróclea humeral encontramos el cóndilo humeral.
□ Tiene forma de esfera aplanada en el sentido transversal.
□ La superficie es convexa en todo sentido.
▪ Entre la tróclea y el cóndilo encontramos una depresión llamada canal condilotroclear.
▪ Arriba de la tróclea encontramos una depresión llamada fosa coronoidea.
□ Va a recibir la apófisis coronoides cuando el antebrazo se flexione sobre el brazo.
▪ Arriba del cóndilo encontramos una fosa llamada fosa supracondílea.
□ Va a recibir el borde de la cabeza del radio cuando el antebrazo se flexione sobre el
brazo.
▪ Desde una vista posterior vemos una depresión llamada fosa olecraniana.
□ Va a recibir el olecranon cuando realicemos una extensión del antebrazo.

• Por parte del cúbito.


○ En la epífisis proximal.
▪ Encontramos una superficie articular llamada cavidad sigmoidea mayor.
□ Formada por la unión de la apófisis coronoides y el olecranon.
□ Presenta una cresta central.
 Se corresponde con la garganta central de la tróclea del humero.
□ La forma de la superficie es inversa a la de la tróclea humeral.
□ Presenta dos carillas laterales cóncavas.

Anatomia página 21
□ Presenta dos carillas laterales cóncavas.
 Se corresponden con las dos carillas laterales convexas de la tróclea humeral.

• Por parte del radio.

○ En la epífisis proximal __________ la totalidad se llama cabeza del radio.


▪ La cabeza del radio tiene forma de una porción de cilindro.
▪ Presenta una superficie articular para articularse con el cúbito.
□ La cara superior de la cabeza presenta una superficie articular llamada cavidad
glenoidea del radio.
 Se corresponde con el cóndilo del húmero.

MEDIOS DE UNION
Capsula y ligamentos de refuerzo.
• Capsula.
○ Tiene forma de manguito.
○ Es de tejido fibroso.
○ Se inserta en el contorno de las superficies articulares.
▪ En este caso un poco más alejado del contorno.
○ Esta tapizada interiormente por una membrana llamada membrana sinovial.
▪ Segrega liquido sinovial.
□ Tiene la función de lubricar la cavidad articular y de nutrir el cartílago articular.
□ Elimina desechos de la cavidad articular.

La capsula por sí sola no es suficiente por lo que necesita de ligamentos de refuerzo en ciertos lugares.

• Ligamentos de refuerzo.
○ Ligamento anterior.
▪ Tiene su origen en:
□ Todo el contorno de la fosa coronoidea.
□ El contorno de la fosa condílea.
□ Parte anterior de la epitróclea.
□ Epicóndilo.
▪ Se dirige hacia abajo y se separa para insertarse en:
□ Base de la apófisis coronoides.
□ Ligamento anular de la articulación radio cubital superior.
○ Ligamento posterior.
▪ Sus diversos fascículos tienen distintos orígenes y direcciones.
□ Fascículos humero humerales.
 Van de un lado al otro de la fosa olecraniana.
□ Fascículos humero olecranianos oblicuos.
 Van desde el humero (en los lugares próximos a la fosa olecraniana) hacia las
partes laterales del olecranon.

Anatomia página 22
○ Ligamentos laterales.
▪ Ligamento lateral interno.
□ Tiene 3 fascículos cuyos orígenes son en la epitróclea.
 Fascículo lateral anterior.
◊ Se inserta en la parte anterointerna de la apófisis coronoides del cubito.
 Fascículo lateral medio.
◊ Se inserta en la cara interna de la apófisis coronoides del cubito.
 Fascículo lateral posterior.
◊ Se inserta en la cara interna del olecranon.
□ Existe un cuarto ligamento que une la apófisis coronoides con el olecranon llamado ligamento de
cooper, que tenía sentido cuando todavía no estaba totalmente osificada la epífisis proximal del
cubito.
▪ Ligamento lateral externo.
□ Tiene 3 fascículos cuyos orígenes son en el epicóndilo.
 Fascículo anterior.
◊ Tiene origen en la cara anterior del epicóndilo.
◊ Se inserta en:
 El ligamento anular que rodea la cabeza del radio.
 En la parte anterior de la cavidad sigmoidea del cúbito.
 Fascículo medio.
◊ Se inserta en el extremo posterior de la cavidad sigmoidea menor del
cubito.
 Fascículo posterior.
◊ Tiene origen en la cara posterior del epicóndilo.
◊ Se inserta en la cara externa del olecranon.

Vista externa Viste interna

Anatomia página 23
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN
Es una articulación uniaxial.
• Realiza movimientos en el plano sagital.
○ Flexión del codo.
○ Extensión del codo.

30. Mencione ¿Cuáles son las articulaciones que existen entre el cúbito y el radio? Describa sus
movimientos.

En el antebrazo encontramos dos articulaciones.

a) Articulación radio cubital superior.

TIPO Y GENERO
Es una articulación de tipo diartrosis.
• De género trocoide.

SUPERFICIES ARTICULARES Y MEDIOS DE UNION


• La cabeza del radio presenta una parte maciza de un rodamiento.
○ Articula con la cavidad sigmoidea menor del cubito.
• El ligamento anular presenta su parte externa.
○ Rodea la cabeza del radio.
• Ligamento cuadrado de Denuce.
○ Articula por debajo de la cabeza del radio con el borde inferior de la cavidad sigmoidea menor.

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACION
Es una articulación uniaxial.
• Realiza movimientos en el plano horizontal.
○ Rotación interna.
○ Rotación externa.

b) Articulación radio cubital inferior.

TIPO Y GENERO
Es una articulación de tipo diartrosis.
• De género trocoide.

SUPERFICIES ARTICULARES
• En la epífisis distal del radio.
○ Encontramos la cavidad sigmoidea del radio.
▪ Articulara con la cabeza del cúbito.

MEDIOS DE UNION
• La articulación tiene una capsula articular propia y ligamentos de refuerzo.
• Su principal medio de unión e.
○ Ligamento triangular o fibrocartílago triangular.
▪ Va desde el borde inferior de la cavidad sigmoidea del radio.
□ Se inserta en una depresión entre la cabeza del cubito y la apófisis estilo idea.
▪ Tiene una base dirigida hacia afuera, un vértice hacia adentro, una cara posterior que se
relaciona con la cabeza del cubito y una cara inferior que participara de la articulación de la
muñeca.

Anatomia página 24
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACION
Es una articulación uniaxial.
• Realiza movimientos en el plano horizontal.
○ Rotación interna.
○ Rotación externa.

El radio y el cúbito, además de estar unidos por la articulación radio cubital superior e inferior, están unidos en
casi toda su altura por una membrana interósea.
• Se inserta en el borde externo del cubito y en el borde interno del radio.
• Ocupa casi todo el espacio interóseo.
○ Desde la articulación radio cubital inferior hasta aprox. 2cm por debajo de la tuberosidad bicipital
del radio.

Además, ambos huesos están unidos por un ligamento llamado cuerda ligamentaria de Weitbrecht.
• Su origen es en la base de la apófisis coronoides del cubito.
○ Se inserta en el radio.
▪ Por debajo de la tuberosidad bicipital.

31. Describa la articulación de la muñeca

También llamada articulación radiocarpiana.

SEGMENTOS QUE PARTICIPAN


Participa en esta articulación 2 regiones.
• 3er segmento del miembro superior.
○ Solo el radio.
▪ El cúbito no forma parte de la articulación.
□ Esta separado del carpo por el fibrocaríilago triangular.
• 4to segmento del miembro superior.
○ Huesos escafoides y semilunar.

TIPO Y GENERO
Es una articulacion de tipo diartrosis.
• De genero condiloartrosis.

SUPERFICIES ARTICULARES
Por parte del antebrazo.

Anatomia página 25
Por parte del antebrazo.
Encontramos una superficie articular llamada glena antebraquial.
Formada por la cara inferior de la epifisis deistal del radio y la cara inferior del fibrocartilago
triangular.
Es concava tanto en sentido transversal como anteroposterior.
Encontramos una separacion en 2 carillas que se corresponden con los huesos escafoides y semilunar.
Una carilla triangular en la cara inferior de la epifisis distal del radio.
Al lado, una cuadrilatera que se corresponde con el hueso semilunar.
Ambas superficies articulares estan delimitadas por una cresta en sentido anteroposterior.

Por parte del carpo.


El condilo del carpo esta formado por:
La cara superior de los 3 primeros huesos del carpo.
Presentan una superficie articular lisa y convexa, tanto en sentido transversal como
anteroposterior.
Los 3 huesos del condilo carpiano estan fuertemente unidos entre si por ligamentos interoseos.

Tanto el condilo carpiano como la glena antebraquial estan tapizados por cartilago articular.

MEDIOS DE UNION
Uno de los medios de union es a partir dell ligamento radio escafo lunar (ligamento interoseo)
• Capsula.
○ Principal medio de union.
○ Tiene forma de manguito.
○ Es de tejido fibroso.
○ Se inserta en el contorno de las superficies articulares.
○ Esta tapizada interiormente por una membrana llamada membrana sinovial.
▪ Es delgada.
▪ Se inserta en el límite cartilaginoso del cartílago articular de las articulaciones.
▪ Segrega liquido sinovial.
□ Tiene la función de lubricar la cavidad articular y de nutrir el cartílago articular.
□ Elimina desechos de la cavidad articular.

Como la capsula no es suficiente tiene la ayuda de ligamentos de refuerzo.

• Ligamentos de refuerzo.
○ Ligamentos anteriores.
▪ Formado por fasciculos desde el radio y desde el cubito hacia el carpo.
▪ Se llama fasciculo externo o fasciculo radiocarpiano y fasciculo interno o fasciculo
cubitocarpiano.
▪ Fasciculo radiocarpiano
□ Tiene su origen en el borde anterior de la epifisis distal del radio y en la parte anterior
de la apofisis estiloides.
□ Se inserta en el escafoides, en el semilunar (1), en el piramidal (2) y en el hueso
grande (3).

Anatomia página 26

▪ Fasciculo cubitocarpiano.
□ Tiene su origen en el borde anterior de la epifisis distal del cubito.
□ Se inserta en el semilunar y en el piramidal.

○ Ligamento lateral externo.


▪ Tiene su origen en el vertice de la apofisis estiloides del radio.
▪ Se inserta en el tuberculo del escafoides.
▪ Tiene forma de cono.
□ Con el vertice hacia el radio y la base hacia el escafoides.

○ Ligamento lateral interno.


▪ Tiene su origen en la apofisis estiloides del cubito y se divide en dos fasciculos.
▪ El fasciculo anterior se inserta en el pisiforme.
▪ El fasciculo posterior se inserta en la cara posterior del piramidal.

Anatomia página 27
○ Ligamento posterior.
▪ Tiene fasciculos radiocarpiano y cubitocarpianos.
▪ Fasciculo radiocarpiano.
□ Tiene su origen en el borde posterior de la epifisis distal del radio.
□ Se inserta en el escafoides, semilunar, piramidal y hueso grande.

Vista posterior
▪ Fasciculo cubitocarpiano.
□ Tiene su origen en la fosa entre la cabeza del cúbito y su apofisis estuloides.
□ Se inserta en el piramidal, semilunar y hueso grande.

Vista posterior

Anatomia página 28
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACION
Es una articulacion biaxial.
• Realiza movimientos en 2 planos anatomicos.
○ Flexion / Extension
▪ Plano sagital.
○ Abduccion / Aduccion
▪ Plano vertical.

• Como consecuencia, la articulacion es capaz de hacer una circunduccion.

Anatomia página 29
Músculos de la articulación Glenohumeral

Flexión del hombro

Participa:

• La porción anterior del deltoides.


○ Su inserción proximal es en el 1/3 lateral del borde anterior y cara superior de la clavícula.
○ Su inserción distal es en la impresión deltoidea.

○ Su acción es ser flexor del hombro.

El deltoides tiene una forma de semicono y roda a la


articulación glenohumeral, uniendo la cintura escapular con la
diáfisis humeral.
Esta constituido anatómicamente por 3 porciones.
 Clavicular.
 Acromial.
 Espinal.
 Las tres porciones están unidas por una fascia
deltoidea.
 Los fascículos musculares son convergentes formando la
porción anterior, con sus fascículos oblicuos, porción
lateral, con sus fascículos medios, y la porción posterior,
con sus fascículos oblicuos (abajo, lateral, adelante).

• Musculo coracobraquial.
○ Su inserción proximal es en la apófisis coracoides.
○ Su inserción distal es en el 1/3 superior de la diáfisis humeral.

○ Su acción es ser flexor, aductor y rotador medial del hombro.

Extensión del hombro

Participa:

• La porción posterior del musculo deltoides. • Puede extenderse hasta los 50° hacia atrás
○ Su inserción proximal es en el labio inferior del borde posterior de la espina del omoplato en toda
su extensión.
○ Su inserción distal es en la impresión deltoidea en la diáfisis humeral.

Anatomia página 30
○ Su acción es ser extensor del hombro.

Vista posterior

• Musculo dorsal ancho.


○ Se ubica en el dorso y en la parte posterior e inferior del tronco.
○ Es un musculo aplanado con forma triangular.
○ Sus fibras superiores se dirigen horizontalmente hacia adelante, las fibras medias se dirigen de
manera oblicua hacia arriba, lateral y adelante, y las fibras inferiores se dirigen verticalmente.

○ Su inserción proximal es en:


▪ Las apófisis espinosas de las 7 vertebras dorsales.
▪ Las apófisis espinosas de las 5 vértebras lumbares.
▪ Los ligamentos interespinosos correspondientes.
▪ En la cresta media del sacro.
▪ 1/3 posterior del labio externo de la cresta iliaca.
▪ Cara posterior de las 4 últimas costillas.
▪ Angulo inferior del omoplato.

○ Su inserción distal es a través de un tendón aplanado que pasa medialmente al humero para llegar
a su cara anterior e insertarse en la corredera bicipital.

○ Su acción es ser extensor, rotador medial y aductor del hombro.

Vista anterior Vista posterior

Anatomia página 31
Aducción del hombro

Participa:

• Musculo pectoral mayor.


○ Es un musculo voluminoso con sus fibras dispuestas en abanico.
○ Las fibras superiores descienden en sentido lateral, las fibras medias son transversales y las fibras
inferiores ascienden en sentido lateral.
▪ Todas ellas se concentran en un tendón en forma de "U".
○ El musculo se encuentra envuelto por una fascia propia.

○ Su inserción proximal se divide en 3 porciones.


▪ Porción clavicular.
□ Se inserta en los 2/3 medios del borde anterior de la clavícula.
▪ Porción esternocostal.
□ Se inserta en la cara anterior del esternón, en la cara anterior de las 7 primeras costillas
y en los cartílagos intercostales de las mismas.
▪ Porción abdominal.
□ Se inserta en la cara anterior de la vaina del musculo recto del abdomen.
 El abdomen tiene una de sus inserciones en el apéndice Xifoides del esternón.
○ Su inserción distal es a través de un tendón con forma de "U" en el humero.

○ Su acción es ser aductor y rotador medial del hombro.

• Musculo Redondo mayor.


○ Musculo robusto y grueso.
○ Sus fibras se dirigen laterales hacia arriba y adelante.

○ Su inserción proximal es en el ángulo inferior del omoplato y 1/3 inferior del borde externo o axilar
del mismo.
○ Su inserción distal es a través de un tendón aplanado y ancho en el labio medial de la corredera
bicipital.

○ Su acción es ser aductor, rotador medial y extensor del hombro.

Anatomia página 32
Vista anterior Vista posterior

Abducción del hombro

Participa:

• Porción media del deltoides.


○ Su inserción proximal es en el borde lateral del acromion (forma parte de la espina del omoplato).
○ Su inserción distal es en la impresión deltoidea de la diáfisis humeral.

○ Su acción es ser abductor del hombro.

• Musculo Supraespinoso.
○ Tiene un cuerpo carnoso que ocupa toda la fosa supraespinosa.

○ Su inserción proximal es en la fosa supraespinosa y en la fascia que lo cubre.


○ Su inserción distal es en la cara superior del troquiter del humero.

○ Su acción es abductor del hombro.

Anatomia página 33
Rotación interna del hombro

Participa:

• Musculo subescapular.
○ Musculo ancho de forma triangular.
○ Ubicado profundamente en la cara anterior de la escapula.

○ Su inserción proximal en toda la cara anterior de la escapula.


○ Su inserción distal es en el troquin del humero.

○ Su acción es ser rotador interno y aductor del hombro.

Rotación externa del hombro.

Participa:

• Musculo Infraespinoso.
○ Musculo aplanado de forma triangular.
○ Las fibras superiores corren en sentido horizontal, las fibras medias corren en sentido oblicuo hacia
arriba y lateral, y las fibras inferiores corren en sentido vertical.

○ Su inserción proximal es en los 2/3 mediales de la fosa infraespinosa y en la fascia que los cubre.
○ Su inserción distal es en la parte media del troquiter del humero.

○ Su acción es ser rotador externo y abductor del hombro.

Anatomia página 34
• Musculo Redondo menor.
○ Musculo pequeño.

○ Su inserción proximal se encuentra en la mitad superior del borde lateral del omoplato y en la
fascia infraespinosa.
○ Su inserción distal es por un fuerte tendón en la superficie posterior e inferior del troquiter del
humero.

○ Su acción es ser rotador externo del hombro.

Movimiento Músculos que participan en los movimientos del hombro


Flexión Deltoides (porción anterior) - Musculo Coracobraquial
Extensión Dorsal ancho - Deltoides (porción posterior) - Redondo mayor
Aduccion Pectoral mayor - Musculo subescapular - Dorsal ancho - Redondo mayor - Musculo
Coracobraquial
Abducción Deltoides (porción media) - Musculo Supraespinoso
Rotación interna Musculo subescapular - Dorsal ancho - Redondo mayor - Pectoral mayor
Rotación externa Redondo menor - Musculo Infraespinoso
Circunducción Participan todos los músculos nombrados

Anatomia página 35
Músculos de las articulaciones del Codo, Antebrazo,
Muñeca y Mano
Articulación del codo

Flexión del codo:

Participa:

• Bíceps braquial.
○ Musculo situado en la región anterior del brazo, en un plano superficial.
○ Se compone de 2 porciones que se extienden desde el omoplato hacia el antebrazo.

▪ Porción corta / Vasto interno.


□ Su inserción proximal es en el vértice de la apófisis coracoides del omoplato.
▪ Porción larga / Vasto externo.
□ Su inserción proximal es por medio de un tendón en el ángulo externo del omoplato,
por encima de la cavidad glenoidea.
▪ Ambas porciones se insertan distalmente en un tendón común en la tuberosidad bicipital del
radio. • El tendón se desprende hacia el lado interno hacia una expansión aponeurótica del bíceps

○ Su acción es ser flexor del antebrazo

Porción corta Porción larga

• Braquial anterior.
○ Musculo ancho y aplanado.
○ Musculo situado en la región anterior del brazo, en un plano más profundo.

○ Su inserción proximal se encuentra en el labio inferior de la impresión deltoidea y en el humero, en


su 1/2 inferior, en sus caras internas y externas y en sus 3 bordes.
○ Su inserción distal es mediante un tendón en la base de la apófisis coronoides del cúbito.

○ Su acción es ser flexor del antebrazo.

Anatomia página 36
Supinador largo.
○ Musculo largo.
▪ Carnoso en su parte superior y tendinoso en su parte inferior.
○ Se extiende desde el 1/3 inferior del humero hasta la epífisis distal del radio.

○ Su inserción proximal es en el borde externo del humero, debajo del canal de torsión.
○ Su inserción distal es en la base de la apófisis estiloides en la epífisis distal del radio.

○ Su acción es ser flexor del antebrazo.

Extensión del codo.

Participa:

• Tríceps braquial.
○ Musculo voluminoso que ocupa todo el compartimento posterior del brazo.
○ Está constituido por 3 porciones.

▪ Porción larga.
□ Su inserción proximal es debajo de la cavidad glenoidea, en el rodete glenoideo y en la
aponeurosis del dorsal ancho.

Anatomia página 37
▪ La porción externa / Vasto externo.
□ Su inserción proximal es en la cara posterior del humero por encima y por fuera del
canal de torsión.

▪ La porción interna / Vasto interno.


□ Su inserción proximal es en la cara posterior del humero por debajo y por dentro del
canal de torción.

▪ Las tres porciones se insertan distalmente a través de un tendón común ancho en los bordes
laterales de la cara posterior del olecranon

Anatomia página 38
• Ancóneo.
○ Musculo aplanado y corto.
○ Se extiende desde el epicóndilo hasta el olecranon.
○ Refuerza el tríceps.
▪ Representa 1/5 parte de la fuerza del movimiento.

○ Su inserción proximal es en el epicóndilo del humero por encima del cubital posterior.
○ Su inserción distal es en el borde externo del olecranon.

○ Su acción es ser extensor del antebrazo

Pronación del antebrazo

Participa:

• Pronador redondo
○ Pertenece a los músculos epitrocleares
○ Cruza en diagonal por la cara anterior del antebrazo
○ Se extiende de forma oblicua desde la epitróclea hasta el radio

○ Se inserción proximal es en 2 fascículos.


▪ Uno humeral en la cara anterior de la epitróclea
▪ Uno cubital en el borde interno de la apófisis coronoides.
○ Su inserción distal es a través de un tendón en la parte media de la cara lateral del radio.

• Pronador cuadrado
○ Músculo aplanado y cuadrilátero.
○ Situado en la parte anterior e inferior del antebrazo.

○ Su inserciones son en:


▪ El 1/4 inferior del borde anterior del cubito

Anatomia página 39
▪ El 1/4 inferior del borde anterior del cubito
▪ El 1/4 inferior del borde anterior del radio

Supinación del antebrazo

Participa:

• Bíceps braquial
○ Musculo situado en la región anterior del brazo, en un plano superficial.
○ Se compone de 2 porciones que se extienden desde el omoplato hacia el antebrazo.

▪ Porción corta / Vasto interno.


□ Su inserción proximal es en el vértice de la apófisis coracoides del omoplato.
▪ Porción larga / Vasto externo.
□ Su inserción proximal es por medio de un tendón en el ángulo externo del omoplato,
por encima de la cavidad glenoidea.
▪ Ambas porciones se insertan distalmente en un tendón común en la tuberosidad bicipital del
radio.

Porción corta Porción larga

• Supinador corto
○ Musculo situado profundamente en la parte posterior externa y en la cara anterior de la
articulación radio humeral.

○ Su inserción proximal es en:


▪ El epicóndilo (Plano superficial).
▪ Debajo de la cavidad sigmoidea menor del cubito (Plano profundo).

Anatomia página 40
▪ Debajo de la cavidad sigmoidea menor del cubito (Plano profundo).
▪ En el 1/4 superior del borde externo del cubito.
▪ En la parte posterior del ligamento anular.
▪ En el ligamento lateral externo de la articulación del codo.
○ Su inserción distal es
▪ Dentro y arriba de la tuberosidad bicipital del radio (Plano superficial).
▪ Cara exterior del radio (Plano profundo).

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

Flexión de la muñeca

Participa:

• Palmar mayor
○ Musculo aplanado.
○ Carnoso en su parte superior y tendinoso en su parte inferior.
○ Se extiende oblicuamente desde la epitróclea hasta el 2do metacarpiano

○ Su inserción proximal es en la cara anterior de la epitróclea y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal es en la cara anterior del extremo superior del 2do metacarpiano.

Anatomia página 41
• Palmar menor
○ Situado del lado interno del palmar mayor.
○ Va desde la epitróclea hacia el ligamento anular del carpo

○ Su inserción proximal es en la epitróclea y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal tiene un fascículo interno en la cara anterior del ligamento anular y un fascículo
externo que se confunde con los músculo de la eminencia tenar

• Cubital anterior
○ Situado dentro del palmar mayor, en la parte más interna del antebrazo.
○ Va desde el codo hasta la primera fila del carpo.

○ Su inserción proximal es por un fascículo en:


▪ La epitróclea
□ Un fascículo.
▪ El borde interno del olecranon y los 2/3 superiores del borde posterior del cubito.

Anatomia página 42
▪ El borde interno del olecranon y los 2/3 superiores del borde posterior del cubito.
□ Fascículo olecraniano
○ Su inserción distal es en:
▪ Pisiforme.
▪ Aponeurosis palmar.
▪ Ganchoso.
□ Fibras externas.
▪ Aductor del meñique.
▪ Cabeza del 4to y 5to metacarpiano.
□ Fibras internas.

Flexor común superficial de los dedos


○ Situado en el 2do plano
○ Termina en 4 tendones

○ Su inserción proximal es en 3 porciones.


▪ Porción humeral.
□ Se inserta en la epitróclea.
▪ Porción cubital.
□ Se inserta en el borde interno de la apófisis coronoides del cubito.
▪ Porción radial..
□ Se inserta en la parte media del borde anterior del radio.
○ Su inserción distal es a través de 4 tendones.
▪ Los fascículos superficiales se insertan a través de dos tirillas de sus tendones en los
extremos superiores de la 3er falange medial y 4ta falange medial.
▪ Los fascículos profundos se insertan a través de dos tirillas de sus tendones en los extremos
superiores de la 2da falange medial y 5ta falange medial.

Además, realiza la flexión


de la 2da falange sobre la
1era, la 1era sobre el
metacarpo y el metacarpo
sobre la mano

Anatomia página 43
• Flexor común profundo de los dedos
○ Constituye la parte interna del 3er plano del antebrazo.
○ Va desde el 1/3 superior del antebrazo hasta la 3er falange de los 4 últimos dedos.

○ Su inserción proximal es en:


▪ Los 3/4 superiores de la cara anterior, interna y del borde anterior del cubito.
▪ La aponeurosis antebraquial.
▪ Los 2/3 internos del ligamento interóseo.
▪ La cara anterior del radio, por debajo de la tuberosidad bicipital.
○ Su inserción distal es en el extremo inferior de la falange distal de los 4 últimos dedos.

Además, realiza la flexión


de la 3era falange sobre la
2da, la 2da falange sobre la
1era, la 1era sobre el
metacarpo y el metacarpo
sobre la mano

• Flexor propio del pulgar


○ Situado por fuera del flexor común profundo de los dedos.
○ Forma parte del 3er plano de la cara anterior del antebrazo.
○ Va desde el radio hacia la 2da falange del pulgar.

○ Su inserción proximal es en los 3/4 superiores del radio y en el 1/3 externo del ligamento interóseo
▪ El tendón pasa por debajo del ligamento anular y…
○ Su inserción distal es en el extremo inferior de la 2da falange del pulgar.

Anatomia página 44
Realiza la flexión de la 2da
falange sobre la 1era y de la
1era sobre el metacarpo

Región externa del antebrazo

• Supinador largo
• Supinador corto

• Primer radial externo


○ Situado por debajo del supinador largo.
○ Se extiende desde el extremo inferior del humero hacia el 2do metacarpiano.

○ Su inserción proximal es en el borde externo del humero, por debajo del supinador largo.
○ Su inserción distal es en la base del 2do metacarpiano.

Realiza la extensión
del 2do metacarpiano
sobre el carpo y del
carpo sobre el
antebrazo.

Además, es abductor
de la mano.

• Segundo radial externo


○ Ubicado en la región externa del antebrazo.

○ Su inserción proximal es en el epicóndilo, en la aponeurosis que se extiende en la región posterior y


en el ligamento lateral externo de la articulación del codo.
○ Su inserción distal es en la base del 3er metacarpiano.

Realiza la extensión

Anatomia página 45
Realiza la extensión
de la mano sobre el
antebrazo.

Región posterior del antebrazo

Capa superficial

• Extensor común de los dedos


○ Es el musculo más externo de la capa superficial.
○ Va desde el epicóndilo hasta los 4 últimos dedos.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del epicóndilo y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal es en 3 fascículos.
▪ Externo.
□ Destinado al índice.
▪ Medio.
□ Destinado al 3er dedo.
▪ Interno.
□ Destinado al anular y meñique.
▪ Los tendones pasan por debajo del ligamento posterior del carpo para dirigirse a sus
respectivos destinos.
Al nivel de la articulación metacarpo-falángica se divide en lengüetas:
□ Primero en un tendón medio que corre por la cara dorsal de la 1era falange y termina
en el extremo posterior de la 2da falange.
 Allí se divide en dos lengüetas laterales que se va a fusionar en la cara dorsal de
la 2da falange para terminar en la extremidad superior de la 3era falange.

Realiza la extensión
de la 3er falange
sobre la 2da, la 2da
falange sobre la 1era,
la 1er falange sobre el
metacarpo y la mano
sobre el antebrazo.

• Extensor propio del meñique

Anatomia página 46
• Extensor propio del meñique
○ Situado por dentro del extensor común de los dedos.
○ Va desde el epicóndilo hacia el 5to dedo.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del epicóndilo y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal es a través de un tendón en las dos últimas falanges del meñique, luego de
fusionarse con el extensor común de los dedos.

Realiza la extensión
de la 3er falange
sobre la 2da, la 2da
falange sobre la 1era y
la 1er falange sobre el
metacarpo.

• Cubital posterior
○ Va desde el epicóndilo hacia el metacarpo

○ Su inserción proximal es en:


▪ El epicóndilo.
▪ La aponeurosis antebraquial.
▪ Cara posterior del cubito.
▪ Borde posterior del cubito.
○ Su inserción distal es en la parte interna de la extremidad superior del 5to metacarpiano.

Realiza la extensión
de la muñeca sobre el
antebrazo y la
aduccion de la
muñeca.

• Ancóneo.
○ Musculo aplanado y corto.
○ Se extiende desde el epicóndilo hasta el olecranon.
○ Refuerza el tríceps.
Representa 1/5 parte de la fuerza del movimiento.

Anatomia página 47
▪ Representa 1/5 parte de la fuerza del movimiento.

○ Su inserción proximal es en el epicóndilo del humero por encima del cubital posterior.
○ Su inserción distal es en el borde externo del olecranon.

○ Su acción es ser extensor del antebrazo

Capa profunda

• Abductor largo pulgar


○ Su inserción proximal es en la parte externa de la cara posterior del cubito, en el ligamento
interóseo y en el segmento interno de la cara posterior del radio.
○ Su inserción distal es en el lado externo superior del 1er metacarpiano.

○ Su acción es ser abductor del dedo pulgar y de la muñeca

• Extensor corto del pulgar


○ Situado por dentro del abductor largo.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del ligamento interóseo, en el radio y en el cubito.


○ Su inserción distal es en la cara dorsal del 1er metacarpiano.

○ Es extensor y abductor del dedo pulgar.

Anatomia página 48
• Extensor largo del pulgar
○ Se extiende desde la parte media del antebrazo hacia la 2da falange del dedo pulgar.

○ Su inserción proximal es en el 1/3 medio de la cara posterior del cubito y en el ligamento interóseo.
○ Su inserción distal es en el extremo posterior en la 2da falange del pulgar.

○ Su acción es extender la 2da falange sobre la 1era falange.

• Extensor propio del índice


○ Es el musculo más interno de los profundos de la región posterior.
○ Va desde la parte media del antebrazo hacia el índice.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del cubito, por debajo del origen del extensor largo
pulgar.
○ Su inserción distal es a través de un tendón que se fusiona con el tendón del extensor común de los
dedos.

○ Su acción es la extensión de la 3era falange sobre la 2da, la 2da sobre la 1era y la 1era sobre el 2do
metacarpiano.

Anatomia página 49
EPITROCLEARES EPICONDILOS OTROS
1. Pronador redondo 1. Cubital posterior 1. Supinador largo
2. Palmar mayor 2. Anconeo 2. Pronador cuadrado
3. Palmar menor 3. Supinador corto 3. Flexor comun profundo de los
4. Cubital anterior 4. Extensor comun de los dedos
5. Flexor comun superficial de los dedos 4. Flexor propio del pulgar
dedos 5. Segundo radial externo 5. Primer radial externo
6. Extensor propio del 6. Abductor largo pulgar
meñique 7. Extensor corto pulgar
8. Extensor largo pulgar
9. Extensor propio del meñique

Anatomia página 50
División de los músculos del antebrazo por Regiones
lunes, 14 de junio de 2021 15:08

Región anterior

1er Plano

• Pronador redondo
○ Pertenece a los músculos epitrocleares
○ Cruza en diagonal por la cara anterior del antebrazo
○ Se extiende de forma oblicua desde la epitróclea hasta el radio

○ Se inserción proximal es en 2 fascículos.


▪ Uno humeral en la cara anterior de la epitróclea
▪ Uno cubital en el borde interno de la apófisis coronoides.
○ Su inserción distal es a través de un tendón en la parte media de la cara lateral del radio.

• Palmar mayor
○ Musculo aplanado
○ Carnoso en su parte superior y tendinoso en su parte inferior.
○ Se extiende oblicuamente desde la epitróclea hasta el 2do metacarpiano

○ Su inserción proximal es en la cara anterior de la epitróclea y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal es en la cara anterior del extremo superior del 2do metacarpiano.

Anatomia página 51
• Palmar menor
○ Situado del lado interno del palmar mayor.
○ Va desde la epitróclea hacia el ligamento anular del carpo

○ Su inserción proximal es en la epitróclea y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal tiene un fascículo interno en la cara anterior del ligamento anular y un fascículo
externo que se confundo con los músculo de la eminencia tenar

• Cubital anterior
○ Situado dentro del palmar mayor, en la parte más interna del antebrazo.
○ Va desde el codo hasta la primera fila del carpo.

○ Su inserción proximal es por un fascículo en:


▪ La epitróclea
□ Un fascículo.
▪ El borde interno del olecranon y los 2/3 superiores del borde posterior del cubito.
□ Fascículo olecraniano
○ Su inserción distal es en:
▪ Pisiforme.
▪ Aponeurosis palmar.
▪ Ganchoso.
□ Fibras externas.
▪ Aductor del meñique.
▪ Cabeza del 4to y 5to metacarpiano.
□ Fibras internas.

Anatomia página 52
2do Plano

• Flexor común superficial de los dedos


○ Situado en el 2do plano
○ Termina en 4 tendones

○ Su inserción proximal es en 3 porciones.


▪ Porción humeral.
□ Se inserta en la epitróclea.
▪ Porción cubital.
□ Se inserta en el borde interno de la apófisis coronoides del cubito.
▪ Porción radial..
□ Se inserta en la parte media del borde anterior del radio.
○ Su inserción distal es a través de 4 tendones.
▪ Los fascículos superficiales se insertan a través de dos tirillas de sus tendones en los extremos
superiores de la 3er falange medial y 4ta falange medial.
▪ Los fascículos profundos se insertan a través de dos tirillas de sus tendones en los extremos
superiores de la 2da falange medial y 5ta falange medial.

3er Plano

• Flexor común profundo de los dedos


○ Constituye la parte interna del 3er plano del antebrazo.
○ Va desde el 1/3 superior del antebrazo hasta la 3er falange de los 4 últimos dedos.

○ Su inserción proximal es en:


▪ Los 3/4 superiores de la cara anterior e interna del cubito
▪ La aponeurosis antebraquial.
▪ Los 2/3 internos del ligamento interóseo.
▪ La cara anterior del radio, por debajo de la tuberosidad bicipital.

Anatomia página 53
▪ La cara anterior del radio, por debajo de la tuberosidad bicipital.
○ Su inserción distal es en el extremo inferior de la falange distal de los 4 últimos dedos.

• Flexor propio del pulgar


○ Situado por fuera del flexor común profundo de los dedos.
○ Forma parte del 3er plano de la cara anterior del antebrazo.
○ Va desde el radio hacia la 2da falange del pulgar.

○ Su inserción proximal es en los 3/4 superiores del radio y en el 1/3 externo del ligamento interóseo
▪ El tendón pasa por debajo del ligamento anular y…
○ Su inserción distal es en el la base de la 2da falange del pulgar.

4to Plano

• Pronador cuadrado
○ Su inserciones son en:
▪ El 1/4 inferior del borde anterior del cubito
▪ El 1/4 inferior del borde anterior del radio

Anatomia página 54
▪ El 1/4 inferior del borde anterior del radio

Región externa

• Supinador largo.
○ Musculo largo.
▪ Carnoso en su parte superior y tendinoso en su parte inferior.
○ Se extiende desde el 1/3 inferior del humero hasta la epífisis distal del radio.

○ Su inserción proximal es en el borde externo del humero, debajo del canal de torsión.
○ Su inserción distal es en la base de la apófisis estiloides en la epífisis distal del radio.

○ Su acción es ser flexor del antebrazo.

• Primer radial externo


○ Situado por debajo del supinador largo.
○ Se extiende desde el extremo inferior del humero hacia el 2do metacarpiano.

○ Su inserción proximal es en el borde externo del humero, por debajo del supinador largo.
○ Su inserción distal es en la base del 2do metacarpiano.

Anatomia página 55
• Segundo radial externo
○ Ubicado en la región externa del antebrazo.

○ Su inserción proximal es en el epicóndilo, en la aponeurosis que se extiende en la región posterior y en el


ligamento lateral externo de la articulación del codo.
○ Su inserción distal es en la base del 3er metacarpiano.

• Supinador corto
○ Musculo situado profundamente en la parte posterior externa y en la cara anterior de la articulación
radio humeral.

○ Su inserción proximal es en
▪ El epicóndilo (Plano superficial).
▪ Debajo de la cavidad sigmoidea menor del cubito (Plano profundo).
▪ En el 1/4 superior del borde externo del cubito.
▪ En la parte posterior del ligamento anular.
▪ En el ligamento lateral externo de la articulación del codo.
○ Su inserción distal es
▪ Dentro y arriba de la tuberosidad bicipital del radio (Plano superficial).
▪ Cara exterior del radio (Plano profundo).

Anatomia página 56
Región posterior

Cara superficial

• Extensor común de los dedos


○ Es el musculo más externo de la capa superficial.
○ Va desde el epicóndilo hasta los 4 últimos dedos.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del epicóndilo y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal es en 3 fascículos.
▪ Externo.
□ Destinado al índice.
▪ Medio.
□ Destinado al 3er dedo.
▪ Interno.
□ Destinado al anular y meñique.
▪ Los tendones pasan por debajo del ligamento posterior del carpo para dirigirse a sus
respectivos destinos.
Al nivel de la articulación metacarpo-falángica se divide en lengüetas:
□ Primero en un tendón medio que corre por la cara dorsal de la 1era falange y termina
en el extremo posterior de la 2da falange.
 Allí se divide en dos lengüetas laterales que se va a fusionar en la cara dorsal de
la 2da falange para terminar en la extremidad superior de la 3era falange.

Anatomia página 57
• Extensor propio del meñique
○ Situado por dentro del extensor común de los dedos.
○ Va desde el epicóndilo hacia el 5to dedo.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del epicóndilo y en la aponeurosis antebraquial.


○ Su inserción distal es a través de un tendón en las dos últimas falanges del meñique, luego de
fusionarse con el extensor común de los dedos.

• Cubital posterior
○ Va desde el epicóndilo hacia el metacarpo

○ Su inserción proximal es en:


▪ El epicóndilo.
▪ La aponeurosis antebraquial.
▪ Cara posterior del cubito.
▪ Borde posterior del cubito.
○ Su inserción distal es en la parte interna de la extremidad superior del 5to metacarpiano.

Anatomia página 58
• Ancóneo.
○ Musculo aplanado y corto.
○ Se extiende desde el epicóndilo hasta el olecranon.
○ Refuerza el tríceps.
▪ Representa 1/5 parte de la fuerza del movimiento.

○ Su inserción proximal es en el epicóndilo del humero por encima del cubital posterior.
○ Su inserción distal es en el borde externo del olecranon.

○ Su acción es ser extensor del antebrazo

Cara profunda

• Abductor largo pulgar


○ Su inserción proximal es en la parte externa de la cara posterior del cubito y en el segmento
interno de la cara posterior del radio.
○ Su inserción distal es en el lado externo superior del 1er metacarpiano.

Su acción es ser abductor del dedo pulgar y de la muñeca

Anatomia página 59
• Extensor corto del pulgar
○ Es extensor y abductor del dedo pulgar.
○ Situado por dentro del abductor largo.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del ligamento interóseo, en el radio y en el cubito.


○ Su inserción distal es en la cara dorsal del 1er metacarpiano.

• Extensor largo del pulgar


○ Se extiende desde la parte media del antebrazo hacia la 2da falange del dedo pulgar.

○ Su inserción proximal es en el 1/3 medio de la cara posterior del cubito y en el ligamento interóseo.
○ Su inserción distal es en el extremo posterior e la 2da falange del pulgar.

○ Su acción es extender la 2da falange sobre la 1era falange.

• Extensor propio del índice


○ Es el musculo más interno de los profundos de la región posterior.
○ Va desde la parte media del antebrazo hacia el índice.

○ Su inserción proximal es en la cara posterior del cubito, por debajo del origen del extensor largo pulgar.
Su inserción distal es a través de un tendón que se fusiona con el tendón del extensor común de los

Anatomia página 60
○ Su inserción distal es a través de un tendón que se fusiona con el tendón del extensor común de los
dedos.

EPITROCLEARES EPICONDILOS OTROS


1. Pronador redondo 1. Cubital posterior 1. Supinador largo
2. Palmar mayor 2. Ancóneo 2. Pronador cuadrado
3. Palmar menor 3. Supinador corto 3. Flexor común profundo de los
4. Cubital anterior 4. Extensor común de los dedos
5. Flexor común superficial de los dedos 4. Flexor propio del pulgar
dedos 5. Segundo radial externo 5. Primer radial externo
6. Extensor propio del 6. Abductor largo pulgar
meñique 7. Extensor corto pulgar
8. Extensor largo pulgar
9. Extensor propio del meñique

Anatomia página 61
Tronco. Características generales y osteología.

1. Describa como se conforma y cuáles son las características generales y funciones de la columna vertebral.
Describa las curvaturas normales de la columna vertebral.

La Columna vertebral es una estructura de gran importancia.

• Sus funciones son:


a. La protección de la medula espinal
▪ Es el medio de comunicación del sistema nervioso central con el sistema nervioso
periférico
b. Soporte y distribución del peso corporal y las sobrecargas.

• Tiene que ser lo suficientemente rígida para soportar cargas, y lo suficientemente flexible para
permitir un amplio grado de movimientos en los 3 planos.

• Para su estudio, se la divide en 4 regiones:


a. Cervical (7)
b. Torácica / Dorsal (12)
c. Lumbar (5)
d. Sacro coxígea (5/5)

• La columna presenta 4 curvaturas para una mejor distribución de las cargas.


○ Esto es debido a la evolución.
▪ Nuestros antepasados se movían en 4 puntos de apoyo, por lo que necesitaban una única
curva que distribuya las cargas.
○ Al tener una locomoción en 2 puntos de apoyo las cargas a distribuir son mayores y orientan el
centro de gravedad sobre la base de sustentación.

Convexidad anterior

Concavidad anterior

Convexidad anterior

Concavidad anterior

• Configuración:
○ La columna vertebral está configurada por 34 piezas Oseas llamadas vertebras.

• Vertebras:
○ Es un hueso corto.
○ Tiene características generales y según la región de la misma va a tener características particulares.

○ Características generales:
a. Cuerpo vertebral.
□ Copa la parte anterior de la vertebra.
□ Tiene forma cilíndrica.
□ Presenta 2 caras.

Anatomia página 62
Anatomia página 63
a. Cuerpo vertebral.
□ Copa la parte anterior de la vertebra.
□ Tiene forma cilíndrica.
□ Presenta 2 caras.
 Una superior.
 Una inferior.
b. Apófisis transversas.
□ Una hacia cada lado.
 Una hacia la izquierda.
 Una hacia la derecha.
□ Se dirigen transversalmente hacia afuera.
□ Presenta un vértice del lado externo.
□ Presenta una base del lado interno.
c. Apófisis articulares.
□ Tiene 4 apófisis articulares.
 Dos en el lado derecho y dos en el lado izquierdo.
 Dos hacia arriba.
◊ Apófisis articulares superiores.
 Dos hacia abajo.
◊ Apófisis articulares inferiores.
d. Apófisis espinosa.
□ Se dirige hacia atrás y en forma de espina.
□ Tiene un vértice.
□ Tiene una base.
□ Tiene dos caras laterales.
e. Arco vertebral.
□ Formado por el Pedículo y la Lámina.
□ Pedículo.
 Tiene uno de cada lado.
◊ Izquierdo y derecho.
 Son dos porciones óseas, delgadas, que unen las bases de las apófisis articulares
y las bases de las apófisis transversas con la parte posterior y lateral del cuerpo
vertebral.
□ Lámina.
 Forma la pared posterolateral del agujero vertebral.
◊ Por el agujero vertebral pasará la medula espinal.

Anatomia página 64
Anatomia página 65
2. Describa una vértebra tipo y caracterice particularidades de las vértebras por región.

• Vertebras:
○ Es un hueso corto.
○ Tiene características generales y según la región de la misma va a tener características particulares.

○ Características generales:
a. Cuerpo vertebral.
□ Copa la parte anterior de la vertebra.
□ Tiene forma cilíndrica.
□ Presenta 2 caras.
 Una superior.
 Una inferior.
b. Apófisis transversas.
□ Una hacia cada lado.
 Una hacia la izquierda.
 Una hacia la derecha.
□ Se dirigen transversalmente hacia afuera.
□ Presenta un vértice del lado externo.
□ Presenta una base del lado interno.
c. Apófisis articulares.
□ Tiene 4 apófisis articulares.
 Dos en el lado derecho y dos en el lado izquierdo.
 Dos hacia arriba.
◊ Apófisis articulares superiores.
 Dos hacia abajo.
◊ Apófisis articulares inferiores.
d. Apófisis espinosa.
□ Se dirige hacia atrás y en forma de espina.
□ Tiene un vértice.
□ Tiene una base.
□ Tiene dos caras laterales.
e. Arco vertebral.
□ Formado por el Pedículo y la Lámina.
□ Pedículo.
 Tiene uno de cada lado.
◊ Izquierdo y derecho.
 Son dos porciones óseas, delgadas, que unen las bases de las apófisis articulares y
las bases de las apófisis transversas con la parte posterior y lateral del cuerpo
vertebral.
□ Lámina.
 Forma la pared posterolateral del agujero vertebral.
◊ Por el agujero vertebral pasará la medula espinal.

Anatomia página 66
Anatomia página 67
Existen ciertas diferencias en las vértebras de la región cervical, con las vértebras de la región torácica y las
vértebras de la región lumbar:

• Vértebras cervicales:
○ Se diferencian de las vértebras tipo por:
▪ En la apófisis espinosa observamos un vértice bífido.
▪ En la apófisis transversa observamos un vértice bífido.
▪ El agujero vertebral tiene una forma triangular.
▪ El diámetro transversal es mayor al anteroposterior en el cuerpo vertebral.
• Vertebras torácicas:
○ Se diferencian de las vértebras tipo por:
▪ El agujero vertebral es de menor tamaño y circular.
▪ La apófisis espinosa se dirige hacia atrás y hacia abajo.
▪ Encontramos dos carillas articulares en los laterales del cuerpo vertebral para la articulación
con las costillas.
▪ Encontramos en la apófisis transversa otra carilla articular para la articulación con el
tubérculo de la costilla.
• Vértebras lumbares:
○ Se diferencian de las vértebras tipo por:
▪ Tener un cuerpo muy voluminoso.
▪ Un agujero vertebral proporcionalmente más chico.
▪ Apófisis transversas que presentan una cara anterior y posterior bien clara.
▪ Una apófisis espinosa que crece casi horizontalmente hacia atrás.

Anatomia página 68
Anatomia página 69
En la base de la columna encontramos dos piezas Oseas que forman la región sacro coxígea:
• Sacro:
○ Es la fusión de 5 vertebras.
○ Tiene forma piramidal y base cuadrangular.
○ Tiene un cara anterior.
○ Tiene dos caras laterales.
▪ En ellas tiene superficies articulares que articularan con los huesos coxales.
○ Tiene una cara posterior.
▪ En donde se ve la cresta del sacro.
□ Formada por la fusión de las apófisis espinosas.
▪ Y se ven dos superficies articulares que articulan con las apófisis articulares inferiores de la
5ta vértebra lumbar..
▪ Podemos ver el agujero vertebral que permite la continuidad del canal vertebral formado por
todas las vértebras inferiores.
□ Este canal tiene comunicación con el sistema nervioso periférico.
• Cóccix:
○ Es un hueso irregular.
○ Formado por 4 o 5 vertebras.
○ Es aplanado.
▪ Por lo que presenta una cara anterior y una posterior.
○ La base se relaciona con el vértice del sacro.
○ El vertible del Cóccix es el extremo inferior.
○ Presenta dos bordes laterales.

Anatomia página 70
Anatomia página 71
3. Describa como está conformado el tórax. ¿Cuáles son las características generales, morfología,
dimensiones y funciones del tórax?

El tórax es una cavidad óseo-cartilaginosa donde están alojado el corazón, los pulmones, el esófago y vasos
sanguíneos voluminosos.

• Morfología:
○ Tiene la forma de un cono.
○ Podemos reconocer 3 dimensiones que lo caracterizan.
▪ El diámetro longitudinal.
▪ El diámetro anteroposterior.
▪ El diámetro transversal.
○ Tiene la particularidad de ser expansible en las 3 dimensiones, permitiendo la ampliación del
volumen de los pulmones y así la respiración.
○ Presenta una superficie externa y una interna.
○ Cada superficie presenta dos caras laterales.
▪ Principalmente compuesta por la parrilla costal.
○ Presenta una cara posterior.
▪ Conformada por el cuerpo de las vértebras dorsales.
○ Presenta una cara anterior.
▪ Conformada por el esternón y los cartílagos costales.
○ Presenta una base superior.
▪ Conformada por el cuerpo de la primera vertebra dorsal, las primeras costillas y el
manubrio del esternón.
○ Presenta una base inferior.
▪ Conformada por el cuerpo de la última vertebra dorsal, las ultimas costillas, los cartílagos
costales y el apéndice xifoides.

• Configuración:
○ Está conformado por detrás por 12 vertebras dorsales, 12 costillas de cada lado con sus
respectivos cartílagos costales y el esternón por delante.

• Función:
○ Proteger los órganos vitales de traumatismo mecánicos.

4. Describa los huesos involucrados en el tórax.

• Vertebras.
• Esternón.
○ Hueso plano.
○ Presenta una cara anterior.
○ Presenta dos bordes laterales.
○ Presenta una cara posterior.
○ Concavo hacia adelante y convexo hacia atrás.
○ Presenta en la extremidad superior una horquilla y 2 superficies articulares que se relacionara
con las clavículas.
○ En ambos bordes laterales encontramos 7 escotaduras articulares que se corresponden a los 7
cartílagos costales y 6 escotaduras no articulares.

Anatomia página 72
Anatomia página 73
cartílagos costales y 6 escotaduras no articulares.
○ En la extremidad inferior encontramos el apéndice xifoides.
▪ Un elemento de tejido cartilaginoso, que tiende a osificarse cerca de los 40 años.
• Costillas.
○ Son huesos planos, dispuestos en forma de arco.
○ Son 12 pares.
○ Se vinculan a las 12 vertebras dorsales.

○ Las 7 primeras costillas se denominan verdaderas.


▪ Porque tienen un cartílago propio que las vinculan con el esternón.
○ La 8va, 9na y 10ma costilla de denominan falsas.
▪ Porque no tienen un cartílago propio, sino que se fusionan con el cartílago de la 7ma
costilla.
○ La 11va y 12va costilla se denominan flotantes.
▪ Porque no tienen un cartílago costal y solo se vinculan con las vértebras torácicas
correspondientes.

○ Se puede distinguir en ellas:


▪ Una extremidad anterior.
□ Estará en contacto con su respectivo cartílago costal.
▪ El cuerpo de la costilla.
□ Presenta una cara interna (en relación con los pulmones), una cara externa (en
relación con la piel) y dos bordes (superior e inferior).
□ La 1ra costilla presenta una cara superior, una cara inferior y dos bordes (anterior y
posterior).
▪ La extremidad posterior.
□ Presenta una cabeza que estará en relación con las carillas articulares de las
vértebras dorsales correspondientes.
□ Presenta un tubérculo que se articulara con la carilla articular de la apófisis
transversa de la vertebra correspondiente.

• (Cartílagos costales) No son huesos


○ Presentan una morfología análoga a las costillas.
○ Son la prolongación de las costillas.
○ Permiten cerrar la caja torácica dándole cierto grado de elasticidad al tórax.

Anatomia página 74
Anatomia página 75
Anatomia página 76
Anatomia página 77
Tronco. Articulaciones

(El tórax, el abdomen y la espalda son las 3 regiones que conforman el tronco)

5. Enumere las articulaciones de la columna vertebral.

Las articulaciones de la columna vertebral son:

• Articulaciones de los cuerpos vertebrales.


• Articulaciones de las apófisis articulares.
• Unión de las láminas vertebrales.
• Unión de las apófisis espinosas.
• Unión de las apófisis transversas.

6. Desarrolle tipo, superficies articulares y medios de unión de las articulaciones de los cuerpos vertebrales.

• Articulaciones de los cuerpos vertebrales.


○ Tipo.
▪ Anfiartrosis o semimóviles.
○ Segmentos.
▪ Vertebras.
○ Superficies articulares.
▪ Caras superiores e inferiores de los cuerpos vertebrales recubiertos por cartílago.
○ Medios de unión.
▪ Discos intervertebrales.
□ Tiene forma de lente biconvexa.
□ Su caras superior e inferior se adhieren a las caras de las vértebras que unen.
□ Se dividen en dos porciones.
 Una porción periférica, fibrosa.
◊ Se denomina anillo fibroso.
 Una porción central, gelatinosa.
◊ Se denomina núcleo pulposo.
 Tiene una participación importante en los movimientos de la columna
vertebral.
 Se alarga o se concentra sobre sí mismo en los diferentes
movimientos de la columna vertebral.
 Cuando el anillo fibroso de vuelve frágil y deja de contener al núcleo pulposo se
producen hernias de disco.
◊ Es un desplazamiento anormal del núcleo pulposo.
▪ Ligamentos periféricos.
□ Son dos largas laminas fibrosas a lo largo de toda la columna vertebral.
 Ligamento vertebral común anterior
◊ También llamado ligamento longitudinal anterior.
◊ Va desde el occipital hasta el sacro, aplicado a la parte anterior y media de
los cuerpos vertebrales.
 Ligamento vertebral común posterior.
◊ También llamado ligamento longitudinal posterior.
◊ Va desde el occipital hasta el coxis, aplicado a la parte posterior de los
cuerpos vertebrales y de los discos intervertebrales.
 Es decir, la parte anterior del conducto vertebral.

Anatomia página 78
7. Describa tipo, genero, superficies articulares y medio de unión de las articulaciones de las apófisis
articulares

• Articulaciones de las apófisis articulares.


○ Tipo.
▪ Diartrosis o móviles.
○ Género.
▪ Artrodias en la zona cervical y torácica.
▪ Trocoides en la zona lumbar.
○ Segmentos.
▪ Vertebras.
○ Superficies articulares.
▪ Apófisis articulares inferior y superior de las vértebras recubiertas por cartílago.
○ Medios de unión.
▪ Capsula articular.
□ Responsables de mantener unidos los segmentos óseas o superficies óseas.
▪ Sinovial.
□ Recubre o tapiza la cara profunda de la capsula articular.

8. Desarrolle la unión de las láminas vertebrales, de las apófisis espinosas y de las apófisis transversas.

• Unión de las láminas vertebrales.


○ Se hacen por medio de los ligamentos amarillos.
▪ Es el responsable de unir las láminas vertebrales
▪ Son muy resistentes y elásticos.
▪ Su cara anterior corresponde al conducto vertebral.
▪ Su cara posterior se encuentra oculto por los músculos erectores de la columna.

• Unión de las apófisis espinosas.


○ Se hacen por medio de:
▪ Ligamento supraespinoso.
□ Son ligamentos impar que se distribuya a los largo de toda la columna uniendo las
apófisis espinosa
▪ Ligamento interespinoso.
□ Ocupa el espacio entre dos apófisis espinosas.
□ Va desde el borde superior de una apófisis espinosa al borde inferior de la apófisis
espinosa que se encuentra arriba.
 Desde el borde superior de la apófisis espinosa al borde inferior de la apófisis
espinosa suprayacente.

• Unión de las apófisis transversas.


Se unen por el ligamento intertransverso.

Anatomia página 79
○ Se unen por el ligamento intertransverso.
▪ En la zona cervical el ligamento es reemplazado por los músculos intertransversos.

9. ¿Cuáles son los movimientos que realiza la columna vertebral?¿En qué planos y ejes se realizan?

• La columna vertebral puede hacer movimientos de:


○ Flexión y extensión.
▪ Son movimientos hechos en el plano sagital, con un eje transversal.
○ Inclinación.
▪ Son movimientos hechos en el plano frontal, con un eje sagital.
○ Rotación.
▪ Son movimientos hecho en el plano transversal, con un eje longitudinal.
○ Circunducción.
▪ Es la suma de todos los movimientos antes mencionados.

10. Describa las articulaciones del tórax

• Articulación de las costillas con las vértebras.


○ Articulación costovertebral.
▪ La cabeza de la costilla se articula con el lateral de dos cuerpos vertebrales.
□ Articula con la parte lateral de un cuerpo vertebral superior y la parte lateral de un
cuerpo vertebral inferior.
▪ Tipo.
□ Diartrosis.
▪ Genero.
□ Artrodias.

▪ Medios de unión.
□ Capsula articular.
 Es delgada en esta articulación.
□ Ligamentos de refuerzo.

○ Articulación costotransversa.
▪ La tuberosidad de la costilla se articula con la apófisis transversa de la vertebra subyacente.
▪ Tipo.
□ Diartrosis.
▪ Genero.
□ Artrodias.
▪ Medios de unión.

Anatomia página 80
▪ Medios de unión.
□ Capsula articular.
 Es delgada en esta articulación.
□ Ligamentos de refuerzo.

• Articulación de los cartílagos costales con el esternón.


○ Los cartílagos costales de las 7 primeras costillas se articulan directamente con el esternón en las 7
escotaduras articulares correspondientes.

• Otras articulaciones torácicas.


○ Costillas con cartílagos costales.
○ Cartílagos costales entre sí.
▪ Los cartílagos articulares de las costillas número 8, 9 y 10 se articulan con el cartílago articular
de la 7ma costilla para, por medio de este, llegar al esternón.
○ Piezas esternales.
▪ Manubrio.
▪ Cuerpo.
▪ Apéndice xifoides.

Anatomia página 81
Músculos del tronco.

11. ¿Cuáles son los músculos de la región anterolateral del tórax? Describa inserciones y acción.

En la región anterolateral del tórax encontramos:

• Serrato mayor.
○ Musculo antagonista del trapecio y romboides.
○ Se inserta en el borde interno, ángulo superior y ángulo inferior del omoplato.
○ Su inserción distal es en la cara externa de las costillas, desde la 2da hasta la 9na, y en el borde
externo de la 1er costilla.

○ Su acción es ser abductor del omoplato.


▪ Además, aplica el omoplato contra la parrilla costal, interviene en la inspiración expandiendo
el tórax y colabora en la elevación del muñón del hombro.

▪ Recto anterior del abdomen


○ Es el musculo más superficial de todos.
○ Es un musculo largo.
○ Se encuentra inmediatamente por fuera de la línea media anterior del tronco.
○ El espacio ocupado por tejido conectivo entre el musculo del lado derecho e izquierdo lo ocupa un
tejido fibroso denominado línea blanca abdominal o línea alba.

○ Tiene 4 intersecciones aponeuróticas que interrumpen a las fibras en su dirección vertical.


▪ Una se encuentra al nivel del ombligo.
▪ Otra por debajo del nivel del ombligo.
▪ Hay dos intersecciones por arriba del nivel del ombligo.

○ Inserción inferior:
▪ Cresta del pubis
▪ Espina púbica.
▪ Cara anterior de la sínfisis del pubis.

○ Inserción superior:
▪ Se hace a través de 3 lengüetas:
□ Una externa, que se inserta en el borde inferior del 5to cartílago costal
□ Una media, que se inserta en el borde inferior del 6to cartílago costal
□ Una interna, que se inserta en el borde inferior del 7mo cartílago costal y en el
apéndice xifoides.

Anatomia página 82
apéndice xifoides.

○ Su acción principal es ser flexor de la columna vertebral.

Además, comprime las vísceras abdominales y ayuda a la cúpula diafragmática a ascender,


por lo que participa en la espiración.

▪ Oblicuo mayor del abdomen


□ Musculo ancho.
□ Brinda un límite anterior y lateral a la cavidad abdominal.
 Forma parte de la pared anterolateral del abdomen.
□ Su dirección es oblicua hacia abajo, adelante y adentro.
□ Está formado por una porción muscular y una porción aponeurótica.

□ Su origen es en:
 Esternón.
 Caras externas y bordes inferiores de las ocho ultimas costillas.
□ Su inserción es en:
 Pubis.
 Línea alba.
 Cresta iliaca.

□ Su acción es ser flexor de la columna vertebral, rotador hacia al lado contrario del musculo que está
trabajando y flexor lateralmente hacia el mismo lado.

Anatomia página 83
▪ Oblicuo menor del abdomen.
□ Se ubica en un plano profundo que el oblicuo mayor.
□ Las fibras tienen una dirección opuesta al oblicuo mayor.

□ Origen:
 Mitad lateral del ligamento inguinal.
 Labio medio de la cresta iliaca.
 Fascia lumbodorsal (toracolumbar).
□ Inserción:
 Pubis.
 Borde inferior de las cuatro últimas costillas.w
 La aponeurosis se divide al llegar al recto mayor en dos hojas.
□ La hoja anterior se fusiona con la aponeurosis del oblicuo mayor para insertarse en la
línea alba.
□ La hoja posterior se fusiona con la aponeurosis del transverso del abdomen, para así
pasar por detrás del recto mayor e insertarse en la línea alba

□ Su acción es ser flexor de la columna y rotador hacia el mismo lado del musculo que está
trabajando.
 Además comprime las vísceras abdominales, ayudando a la espiración.

Anatomia página 84
▪ Transverso del abdomen.
□ Es el musculo más profundo de la pared anterolateral del abdomen.
□ Sus fibras son transversales.

□ Tiene una aponeurosis de inserción posterior y una anterior.


 Su aponeurosis de inserción posterior se inserta en las apófisis transversas de las vértebras
lumbares.
 Su aponeurosis de inserción anterior se inserta en la línea alba.

□ Origen:
 Tercio lateral del ligamento inguinal.
 Labio interno de la cresta iliaca.
 Cara interna de los cartílagos de las 6 últimas cosillas.
 Fascia lumbodorsal.
□ Inserción:
 Los 3/4 superiores forman la parte posterior de la vaina del recto y se insertan en la línea
alba.
 El 1/4 inferior forma el frente de la vaina del recto y se inserta en el pubis.

□ Su acción es reducir las dimensiones de la cavidad abdominal, contribuyendo en la espiración.


 Además contribuye en el parto, vomito, micción y defecación.

Anatomia página 85
12. ¿Cuáles son los músculos que conforman la pared abdominal? Realice un esquema grafico de un corte
transversal a nivel de la L1. Además realice un esquema de la dirección de las fibras, con vectores que
representan las líneas de fuerza de los músculos de la pared anterolateral del abdomen.

▪ Recto anterior del abdomen


○ Es el musculo más superficial de todos.
○ Es un musculo largo.
○ Se encuentra inmediatamente por fuera de la línea media anterior del tronco.
○ El espacio ocupado por tejido conectivo entre el musculo del lado derecho e izquierdo lo ocupa un
tejido fibroso denominado línea blanca abdominal o línea alba.

○ Tiene 4 intersecciones aponeuróticas que interrumpen a las fibras en su dirección vertical.


▪ Una se encuentra al nivel del ombligo.
▪ Otra por debajo del nivel del ombligo.
▪ Hay dos intersecciones por arriba del nivel del ombligo.

○ Inserción inferior:
▪ Cresta del pubis
▪ Espina púbica.
▪ Cara anterior de la sínfisis del pubis.

○ Inserción superior:
▪ Se hace a través de 3 lengüetas:
□ Una externa, que se inserta en el borde inferior del 5to cartílago costal
□ Una media, que se inserta en el borde inferior del 6to cartílago costal
□ Una interna, que se inserta en el borde inferior del 7mo cartílago costal y en el
apéndice xifoides.

○ Su acción principal es ser flexor de la columna vertebral.

Además, comprime las vísceras abdominales y ayuda a la cúpula diafragmática a ascender,

Anatomia página 86
Además, comprime las vísceras abdominales y ayuda a la cúpula diafragmática a ascender,
por lo que participa en la espiración.

▪ Oblicuo mayor del abdomen


□ Musculo ancho.
□ Brinda un límite anterior y lateral a la cavidad abdominal.
 Forma parte de la pared anterolateral del abdomen.
□ Su dirección es oblicua hacia abajo, adelante y adentro.
□ Está formado por una porción muscular y una porción aponeurótica.

□ Su origen es en:
 Esternón.
 Caras externas y bordes inferiores de las ocho ultimas costillas.
□ Su inserción es en:
 Pubis.
 Línea alba.
 Cresta iliaca.

□ Su acción es ser flexor de la columna vertebral, rotador hacia al lado contrario del musculo que está
trabajando y flexor lateralmente hacia el mismo lado.

Anatomia página 87
▪ Oblicuo menor del abdomen.
□ Se ubica en un plano profundo que el oblicuo mayor.
□ Las fibras tienen una dirección opuesta al oblicuo mayor.

□ Origen:
 Mitad lateral del ligamento inguinal.
 Labio medio de la cresta iliaca.
 Fascia lumbodorsal (toracolumbar).
□ Inserción:
 Pubis.
 Borde inferior de las cuatro últimas costillas.
 La aponeurosis se divide al llegar al recto mayor en dos hojas.
□ La hoja anterior se fusiona con la aponeurosis del oblicuo mayor para insertarse en la
línea alba.
□ La hoja posterior se fusiona con la aponeurosis del transverso del abdomen, para así
pasar por detrás del recto mayor e insertarse en la línea alba

□ Su acción es ser flexor de la columna y rotador hacia el mismo lado del musculo que está
trabajando.
 Además comprime las vísceras abdominales, ayudando a la espiración.

Anatomia página 88
▪ Transverso del abdomen.
□ Es el musculo más profundo de la pared anterolateral del abdomen.
□ Sus fibras son transversales.

□ Tiene una aponeurosis de inserción posterior y una anterior.


 Su aponeurosis de inserción posterior se inserta en las apófisis transversas de las vértebras
lumbares.
 Su aponeurosis de inserción anterior se inserta en la línea alba.

□ Origen:
 Tercio lateral del ligamento inguinal.
 Labio interno de la cresta iliaca.
 Cara interna de los cartílagos de las 6 últimas cosillas.
 Fascia lumbodorsal.
□ Inserción:
 Los 3/4 superiores forman la parte posterior de la vaina del recto y se insertan en la línea
alba.
 El 1/4 inferior forma el frente de la vaina del recto y se inserta en el pubis.

□ Su acción es reducir las dimensiones de la cavidad abdominal, contribuyendo en la espiración.


 Además contribuye en el parto, vomito, micción y defecación.

Anatomia página 89
13. ¿Cuáles son los músculos que conforman la región superficial de la espalda? Describa inserciones y acción

• Dorsal ancho.
○ Se ubica en el dorso y en la parte posterior e inferior del tronco.
○ Es un musculo aplanado con forma triangular.
○ Sus fibras superiores se dirigen horizontalmente hacia adelante, las fibras medias se dirigen de
manera oblicua hacia arriba, lateral y adelante, y las fibras inferiores se dirigen verticalmente.

○ Su inserción proximal es en:


▪ Las apófisis espinosas de las 7 vertebras dorsales.

Anatomia página 90
▪ Las apófisis espinosas de las 7 vertebras dorsales.
▪ Las apófisis espinosas de las 5 vértebras lumbares.
▪ Los ligamentos interespinosos correspondientes.
▪ En la cresta media del sacro.
▪ 1/3 posterior del labio externo de la cresta iliaca.
▪ Cara posterior de las 4 últimas costillas.
▪ Angulo inferior del omoplato.

○ Su inserción distal es a través de un tendón aplanado que pasa medialmente al humero para llegar
a su cara anterior e insertarse en la corredera bicipital.

○ Su acción es ser extensor, rotador medial y aductor del hombro.

• Dorsal largo.
○ Se encuentra en un plano superficial e interna de la masa común.

○ Origen:
▪ Apófisis espinosas de las vértebras lumbares.
▪ Apófisis transversas de las vértebras lumbares.
▪ Cresta del sacro.

○ Inserción:
▪ Se dividen los fascículos al nivel del tórax.
□ Fascículo externo o costal.
 Se inserta en el borde inferior de las 10 últimas costillas
◊ Entre el Angulo posterior y la tuberosidad de la costilla.
□ Fascículo interno o transverso.
 Se inserta en el borde inferior de las apófisis transversas de las 10 últimas
vertebras torácicas.
▪ A nivel cervical se inserta en las apófisis transversas de las ultimas 5 vértebras cervicales y en
el apófisis mastoides (a treves del musculo largo del cuello).

○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral.

Anatomia página 91
• Iliocostal.
○ Se encuentra en un plano superficial y externa de la masa común.

○ Origen:
▪ Parte posterior de la cresta iliaca.
▪ Tuberosidad iliaca.

○ Inserción:
▪ Angulo posterior, cara posterior y borde inferior de todas las costillas.
▪ En la región cervical se inserta en las apófisis transversas de las ultimas 5 vértebras cervicales.

○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral, rotador del tronco hacia al mismo lado y
colabora en la inclinación lateral del tronco.

Anatomia página 92
• Trapecio.
○ Se encuentra inmediatamente por debajo de la piel.
○ Tiene forma triangular (observado individualmente).

○ Se divide en 3 porciones.
▪ Superior.
□ Origen.
 Hueso occipital.
 Ligamento nucal.
 Apófisis espinosas T1-T2.
□ Inserción.
 1/3 lateral de la clavícula.
 Acromion.
 Espina de la escapula.
□ Su acción es rotador de la cabeza hacia el lado contrario del musculo que está
trabajando.
▪ Media.
□ Origen.
 Vértice de las apófisis espinosas de las 10 primeras vertebras torácicas.
□ Inserción.
 Borde posterior del acromion.
 Labio superior del borde posterior de la espina de la escapula.
□ Su acción es ser aductor de la escapula.
▪ Inferior.
□ Origen.
 Vértice de las apófisis espinosas de las ultimas vertebras torácicas.
□ Inserción.
 Extremo interno del borde posterior de la espina de la escapula
□ Su acción es ser aductor de la escapula.
 Además, al insertarse en el extremo interno de la espina de la escapula lo
desciende, elevando el muñón del hombro.

Anatomia página 93
14. ¿Cuáles son los músculos que conforman la región profunda de la espalda? Describa inserciones y acción.

• Romboides.
○ Es un musculo pequeño y muy fuerte.
○ Se encuentra en un plano más profundo que el trapecio

○ Origen.
▪ Apófisis espinosas de las vértebras torácicas, desde la T2 hasta la T5.
○ Inserción.
▪ Borde medial de la escapula, desde inmediatamente debajo de la espina hasta el ángulo
inferior de la escapula.

○ Su acción es ser aductor de la escapula, afirma la misma, y hace un descenso del muñón del
hombro.

Anatomia página 94
• Transverso espinoso.
○ Se encuentra en una relación más directa con los canales vertebrales en un plano más profundo.
○ Sus fascículos se dirigen de manera oblicuo hacia arriba y adentro.

○ Se puede dividir al musculo en 4 fascículos distintos.

▪ Semiespinoso.
□ También llamado fascículo espinal largo.
□ Origen.
 Extremo de las apófisis transversas de las 6 o 7 vertebras torácicas superiores y la
7ma vértebra cervical.
□ Inserción.
 Entre las líneas nucales superior e inferior del hueso occipital.

Anatomia página 95
▪ Multífidos.
□ También llamado fascículo espinal corto
□ Origen.
 Sacro.
 Espina iliaca posterosuperior.
 Apófisis transversas de las vértebras lumbares.
 Apófisis transversas de las vértebras torácicas.
 Apófisis articulares de las vértebras C4, C5, C6 y C7.
□ Inserción.
 Apófisis espinosas de las vértebras 2-4 por encima de su origen.

Anatomia página 96
▪ Rotador largo.
□ Origen
 Apófisis transversas de todas las vértebras torácicas.
□ Inserción.
 Apófisis espinosa de la vertebras dos por encima de su origen.

▪ Rotador corto.
□ Origen.
 Apófisis transversa de cada vertebra torácica.
□ Inserción.
 Apófisis espinosa de la vertebra encima de cada origen.

Anatomia página 97
○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral.
▪ Además, es un potente rotador de la columna vertebral.

• Espinoso del dorso.


○ También llamado espinoso torácico o espinoso dorsal.
○ Se ubica en la región torácica de la columna vertebral.

○ Origen.
▪ Apófisis espinosas de las dos primeras vértebras lumbares y las dos últimas dorsales.
□ L1, L2, T11 y T12

Anatomia página 98
□ L1, L2, T11 y T12
○ Inserción.
▪ Apófisis espinosas de las vértebras torácicas superiores.
□ El número varía entre las primeras 6 u 8 vertebras torácicas.

○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral.

15. Describa el músculo Cuadrado de los Lomos (cuadrado lumbar). Inserciones y acción.

• Cuadrado de los lomos.


○ También llamado cuadrado lumbar.
○ Musculo motor primario en la inclinación lateral de la columna vertebral.
○ Se encuentra entre la base del tórax y la pelvis.
○ Forma parte del límite posterior de la cavidad abdominal.

○ Se divide en 3 porciones.
▪ Iliocostal.
□ Origen
 Pelvis.
 Ligamento iliolumbar.
 Labio interno de la cresta iliaca.
□ Inserción.
 Borde inferior de las ultima costilla.
▪ Iliotransversa.
□ Origen.
 Pelvis.
 Ligamento iliolumbar.
 Labio interno de la cresta iliaca.
□ Inserción.
 Vértice de las apófisis transversas de las 4 primeras vértebras lumbares.
◊ L1.
◊ L2.
◊ L3.
◊ L4.
▪ Costotransversa.

Anatomia página 99
▪ Costotransversa.
□ Origen.
 Borde inferior de la última costilla.
□ Inserción.
 Vértice de las apófisis transversas de las 3 últimas vértebras lumbares.
◊ L3.
◊ L4.
◊ L5.

○ Su acción es la inclinación lateral de la columna vertebral.


▪ Aproximando las partes laterales de la pelvis con el tórax.

16. Describa el Músculo Diafragma.

• Diafragma.
○ Es el musculo principal en la inspiración.
○ Forma el límite superior de la cavidad abdominal y la separa del tórax.
○ Tiene forma de bóveda o cúpula.

○ Tiene una cara superior convexa.


▪ Esta en relación con la cavidad torácica.
○ Tiene una cara inferior cóncava.
▪ Esta en relación con la cavidad abdominal.

○ Es un musculo delgado y aplanado.

○ Cuando se contrae, sus fibras se acortan haciendo descender la "cúpula diafragmática".


▪ Esto aumenta las dimensiones de la cavidad torácica.
□ Aumenta la dimensión longitudinal del tórax.
▪ Eleva las costillas y las lleva hacia afuera.
□ Aumenta la dimensión transversal y anteroposterior del tórax.
▪ Esto permite la inspiración.
□ Por la diferencia de presión.

Cuando el musculo se contrae durante la inspiración, los músculos del abdomen se relajan,

Anatomia página 100


○ Cuando el musculo se contrae durante la inspiración, los músculos del abdomen se relajan,
permitiendo que las vísceras del abdomen desciendan y permitan el aumento de tamaño del tórax.
▪ Trabajan como músculos antagonistas.
○ Cuando el diafragma se relaja, asciende la cúpula diafragmática, los músculos abdominales se
contraen para ayudar al ascenso de la cúpula diafragmática, reduciendo el volumen de los
pulmones y provocando la espiración.

○ El musculo presenta dos porciones.


▪ Una porción central de tejido aponeurótico llamada centro frénico.
□ Tiene forma de trébol.
 Se divide en 3 hojillas.
◊ Una media o anterior.
◊ Dos laterales, una a cada lado.
▪ Una porción periférica.
□ Es la porción carnosa del musculo, por medio del cual se inserta en la base del tórax.
 Son las encargadas de aplanar la cúpula diafragmática en la inspiración.

○ El musculo se inserta al tórax por delante y por detrás.


▪ Inserciones posteriores.
▪ Las inserciones posteriores se dan por medio de tendones denominados pilares del
diafragma.

▪ Pilares anteriores del diafragma.


□ O primeros pilares.
□ El derecho es más largo que el izquierdo.

□ Pilar derecho.
 Tiene inserciones en la parte anterior del cuerpo de la L1, L2, L3 y en los discos
intervertebrales de los mismos.
□ Pilar izquierdo.
 Tiene inserciones en la parte anterior del cuerpo de la L1, L2 y en los discos
intervertebrales de los mismos.

□ Ambos pilares se dirigen hacia arriba y adentro, para circunscribir el hiato aórtico,
conformado por tejido fibroso, por lo que es inextensible e incontráctil, por lo que no
va a impedir nunca la circulación arterial de la sangre por la arteria aorta.
 Se entrecruzan las fibras de los dos pilares, uniendo y conformando el hiato
aórtico.
◊ Esas fibras determinan el origen de otras fibras musculares desde la parte
convexa del primer arco.
 Estas fibras musculares ascienden para insertarse en el borde
posterior de las hojillas laterales del centro frénico, mientras que las
más internas realizan un segundo entrecruzamiento formando el
hiato esofágico, que al estar conformado por fibras musculares si es
extensible y contráctil, permitiendo que el esófago pueda
transportar lo que ingerimos hacia el estómago.
– Al contraerse, comprimen el esófago durante la inspiración,
para que al descender la cúpula diafragmática y presionar el
estómago, no corramos el riesgo de regurgitar la comida.
 El hiato esofágico actúa como esfínter.

▪ Pilares laterales del diafragma.


□ O segundos pilares.
 Uno a cada lado.
□ Inserción.
 Partes laterales de los cuerpos de las vértebras L1 y L2.
◊ Desde allí se dirigen hacia arriba, afuera y de nuevo abajo, formando un
arco, que se relacionara con el musculo psoas mayor, e insertándose en la

Anatomia página 101


arco, que se relacionara con el musculo psoas mayor, e insertándose en la
apófisis transversa de la primera vértebra lumbar.
 Desde la convexidad del arco salen fibras musculares hacia arriba que
se insertaran en el borde posterior de las hojillas laterales del centro
frénico.

▪ Terceros pilares.
□ Inserción.
 Vértice de la apófisis transversa de la L1.
◊ Forma un arco y se inserta en el extremo externo de la última costilla, la
12va.
 Este arco estará relacionado con el musculo cuadrado de los lomos.
 Desde la convexidad emergen fibras musculares hacia arriba para
insertarse en el extremo externo de las hojillas laterales.

▪ Inserciones anteriores.
□ Origen.
 Apófisis xifoides.
 Cara posterior del 7mo, 8vo, 9no y 10mo cartílago costal.
 11va costilla
□ Inserción.
 Borde anterior de las hojillas laterales del centro frénico.
 Hojilla media del centro frénico.

○ La parte carnosa del diafragma se inserta en toda la base del tórax.


▪ Las inserciones posteriores se continúan con las inserciones anteriores, formando el tabique
muscular.
□ De esa manera es que el musculo diafragma cuando se contrae tracciona del centro
frénico y aplana al musculo, aumentando así el volumen de la cavidad torácica y
permitiendo, por la diferencia de presión, la inspiración.

Anatomia página 102


17. Explique la mecánica respiratoria, defina la función de los músculos involucrados

• Inspiración.
○ Serrato mayor.
▪ Al participar en la elevación de las costillas, amplia el volumen de la cavidad torácica,
permitiendo así la diferencia de presión y la inspiración.
○ Diafragma.
▪ Cuando se contrae, sus fibras se acortan, provocando un descenso de la cúpula diafragmática
y aumentando las dimensiones de la cavidad torácica, lo que conlleva a una diferencia de
presión que resulta en la inspiración.

• Espiración.
○ Recto anterior del abdomen.
○ Oblicuo menor del abdomen.
○ Transverso del abdomen.
▪ Los tres músculos participan en la espiración, ya que al contraerse, comprimen las vísceras
abdominales, provocando un ascenso de la cúpula diafragmática y de esta manera la
espiración.

Músculos que generan movimientos en la cintura escapular:


• Aduccion de escapulas.
○ Trapecio.
○ Romboides
• Abducción de escapulas.
○ Serrato mayor.

Músculos de la región posterior del tronco (capa superficial).


• Son los músculos que aducen las escapulas.

• Trapecio.
○ Se encuentra inmediatamente por debajo de la piel, en un plano superficial de la región posterior
del tronco o región lumbodorsocervical.
○ Observado individualmente tiene forma triangular.
▪ En su conjunto lo describen con la forma trapezoidal.
○ Su acción es ser aductor de la escapula, es decir aproximar a la escapula a la columna vertebral.
○ Se divide en 3 porciones.
▪ Superior.
□ Se inserta proximalmente en la línea curva occipital superior y en la protuberancia
occipital externa a nivel del cráneo.
□ A nivel cervical se inserta en el ligamento cervical posterior.
 Con excepción de la 7ma vértebra cervical, donde se inserta en el vértice de la
apófisis espinosa.
□ Su inserción distal es en el 1/3 externo del borde posterior y de la cara superior de la
clavícula.

□ Su acción es elevar el muñón del hombro.


 Si toma como punto fijo en la columna cervical o el cráneo.
□ Su acción es inclinar lateralmente la región cervical de la columna vertebral o la
inclinación de la cabeza.
 Si toma como punto fijo la cintura escapular.
□ Su acción es hacer rotación de la cabeza.

▪ Media.
□ Se inserta proximalmente en el vértice de las apófisis espinosas de las 10 primera

Anatomia página 103


□ Se inserta proximalmente en el vértice de las apófisis espinosas de las 10 primera
vertebras dorsales.
□ Su inserción distal es en el borde interno o borde posterior del acromion y en el labio
superior del borde posterior de la espina de la escapula.

□ Su acción es ser aductor del omoplato.

▪ Inferior.
□ Se inserta en el extremo interno del borde posterior de la espina del omoplato.

□ Su acción es ser aductor del omoplato.


 Pero al insertarse en el extremo interno de la espina de la escapula lo que hace es
descenderlo.
◊ Elevando el muñón del hombro.

• Romboides.
○ Es un musculo más pequeño pero muy fuerte.
○ Se encuentra en un plano más profundo que el trapecio.
○ Se inserta proximalmente en la porción inferior del ligamento cervical posterior, en el vértice de la
apófisis espinosa de la 7ma vértebra cervical y en el vértice de las apófisis espinosas de las 5
primeras vertebras dorsales.
○ Se inserta distalmente en el borde interno del omoplato, desde la espina del omoplato hasta el
ángulo inferior (en parte se inserta en el ángulo inferior del omoplato).

○ Su acción es ser aductor del omoplato.


▪ Además hace un descenso del muñón del hombro.

Músculos de la región anterolateral del tórax.


• Son músculos que abducen las escapulas.

• Serrato mayor.
○ Musculo antagonista del trapecio y del romboidea.
○ Realiza la abducción de las escapulas.
○ Se inserta en el borde interno, ángulo superior y ángulo inferior del omoplato.
○ Se inserta distalmente en la cara externa de las costillas desde la 2da hasta la 9na y en el borde
externo de la 1er costilla.

○ Su acción es ser abductor del omoplato.


▪ Además, aplica el omoplato contra la parrilla costal, interviene en la inspiración participando
en la expansión el tórax y colabora en la elevación del muñón del hombro.

Músculos que mueven la columna vertebral

Músculos extensores de la columna vertebral

Son 3 los músculos que forman la masa con, pero son 4 los músculos encargados de la extensión de la columna
vertebral.

• Están en la capa profunda de la región posterior del tronco y forman un grupo muscular que se llama
masa común.
• Están en contacto con las vértebras.
○ Por eso se llaman músculos paravertebrales o espinales.
▪ Y músculos de los canales vertebrales.

1. Dorsal largo.
○ Se encuentra en un plano superficial e interna de la masa común.
Se inserta en las apófisis espinosas de las ultimas vértebras lumbares, en la cresta del sacro y, a

Anatomia página 104


○ Se inserta en las apófisis espinosas de las ultimas vértebras lumbares, en la cresta del sacro y, a
nivel lumbar, en el borde inferior de las apófisis transversas de las 5 vértebras lumbares.
○ A nivel del tórax se divide en dos fascículos, uno externo o costal y uno interno o transverso.

○ El fascículo externo se inserta en el borde inferior de las 10 últimas costillas, entre el ángulo
posterior y la tuberosidad de la costilla..
○ El fascículo interno se inserta en el borde inferior de las apófisis transversas de las 10 últimas
vertebras torácicas.
▪ A nivel cervical se inserta en las apófisis transversas de las ultimas 5 vértebras cervicales y en
el apófisis mastoides (a través del musculo largo del cuello).

○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral.

2. Iliocostal.
○ Se encuentra en un plano superficial y externa de la masa común.
○ Se inserta proximalmente en la 1/5 parte posterior de la cresta iliaca y en la tuberosidad iliaca.
▪ Las fibras se dirigen hacia arriba y afuera para…
○ Su inserción distal es en el tórax a nivel del ángulo posterior, de la cara posterior y del borde
inferior de todas las costillas.
○ Los fascículos que llegan a la región cervical de la coluna se insertan en el tubérculo posterior de las
apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales.

○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral.


▪ Además, realiza una rotación del tronco hacia el mismo lado del musculo que está
trabajando.
▪ También colabora en la inclinación lateral del tronco.

3. Transverso espinoso.
○ Se encuentra en una relación más directa con los canales vertebrales en un plano más profundo.
○ Sus fascículos se dirigen de manera oblicua hacia arriba y adentro.
○ "Trolard"
▪ Se inserta en la cara posterior del sacro, en el canal del sacro, entre la cresta del sacro y los
tubérculos sacro posteriores.
□ Sus fibras se dirigen hacia arriba para…
▪ Se inserta distalmente, primero con una inserción fija en las apófisis transversas de toda la
columna vertebral hasta llegar a la región cervical.
□ Desde esa inserción fija parten 4 fascículos distintos.
 El fascículo espinal largo (semiespinosos) se inserta en la apófisis espinosa de la
4ta vertebra.
 El fascículo espinal corto (multífidos) se inserta en la base de la apófisis espinosa
de la 3er vertebra.
 El fascículo laminar largo (rotador largo) se inserta en el borde inferior de la
lámina vertebral de la 2da vertebra.
 El fascículo laminar corto (rotador corto)se inserta en el borde inferior de la
lámina vertebral de la 1er vertebra.

○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral.


Además, es un potente rotador de la columna vertebral.

4. Epiespinoso del dorso.


○ También llamado espinoso torácico o espinoso dorsal.
○ Se ubica en la región torácica de la columna vertebral.
○ Se inserta proximalmente en el vértice de las apófisis espinosas desde la 11va vertebra torácica
hasta la 2da vértebra lumbar.
▪ Sus fibras se dirigen hacia arriba para…
○ Se inserta en el vértice de las apófisis espinosas en las primeras 6 u 8 vertebras torácicas.

Anatomia página 105


○ Su acción es ser extensor de la columna vertebral a nivel de la región torácica o dorsal.

Músculos flexores de la columna vertebral.


• Se llaman músculos abdominales y conforman la pared anterolateral del abdomen.

• La flexión de la columna nos permite aproximar la cara anterior del tórax a la cara anterior de la pelvis.

• Son cuatro los músculos encargados:

1. Recto anterior del abdomen


▪ Es el musculo más superficial de todos.
▪ Es un musculo largo.
▪ Se encuentra inmediatamente por fuera de la línea media anterior del tronco.
▪ El espacio ocupado por tejido conectivo entre el musculo del lado derecho e izquierdo lo
ocupa un tejido fibroso denominado línea blanca abdominal o línea alba.

▪ Tiene 4 intersecciones aponeuróticas que interrumpen a las fibras en su dirección vertical.


□ Una se encuentra al nivel del ombligo.
□ Otra por debajo del nivel del ombligo.
□ Hay dos intersecciones por arriba del nivel del ombligo.

▪ Inserción inferior:
□ Cresta del pubis
□ Espina púbica.
□ Cara anterior de la sínfisis del pubis.

▪ Inserción superior:
□ Se hace a través de 3 lengüetas:
 Una externa, que se inserta en el borde inferior del 5to cartílago costal
 Una media, que se inserta en el borde inferior del 6to cartílago costal
 Una interna, que se inserta en el borde inferior del 7mo cartílago costal y en el
apéndice xifoides.

▪ Su acción principal es ser flexor de la columna vertebral.

Además, comprime las vísceras abdominales y ayuda a la cúpula diafragmática a


ascender, por lo que participa en la espiración.

Anatomia página 106


2. Oblicuo mayor del abdomen
▪ Musculo ancho.
▪ Brinda un límite anterior y lateral a la cavidad abdominal.
□ Forma parte de la pared anterolateral del abdomen.
▪ Su dirección es oblicua hacia abajo, adelante y adentro.
▪ Está formado por una porción muscular y una porción aponeurótica.

▪ Su origen es en:
□ Esternón.
□ Caras externas y bordes inferiores de las ocho ultimas costillas.
▪ Su inserción es en:
□ Pubis.
□ Línea alba.
□ Cresta iliaca.

▪ Su acción es ser flexor de la columna vertebral, rotador hacia al lado contrario del musculo
que está trabajando y flexor lateralmente hacia el mismo lado.

Anatomia página 107


3. Oblicuo menor del abdomen.
▪ Se ubica en un plano profundo que el oblicuo mayor.
▪ Las fibras tienen una dirección opuesta al oblicuo mayor.

▪ Origen:
□ Mitad lateral del ligamento inguinal.
□ Labio medio de la cresta iliaca.
□ Fascia lumbodorsal (toracolumbar).
▪ Inserción:
□ Pubis.
□ Borde inferior de las cuatro últimas costillas.
□ La aponeurosis se divide al llegar al recto mayor en dos hojas.
 La hoja anterior se fusiona con la aponeurosis del oblicuo mayor para insertarse
en la línea alba.
 La hoja posterior se fusiona con la aponeurosis del transverso del abdomen, para
así pasar por detrás del recto mayor e insertarse en la línea alba

▪ Su acción es ser flexor de la columna y rotador hacia el mismo lado del musculo que está
trabajando.
□ Además comprime las vísceras abdominales, ayudando a la espiración.

Anatomia página 108


4. Transverso del abdomen.
▪ Es el musculo más profundo de la pared anterolateral del abdomen.
▪ Sus fibras son transversales.

▪ Tiene una aponeurosis de inserción posterior y una anterior.


□ Su aponeurosis de inserción posterior se inserta en las apófisis transversas de las
vértebras lumbares.
□ Su aponeurosis de inserción anterior se inserta en la línea alba.

▪ Origen:
□ Tercio lateral del ligamento inguinal.
□ Labio interno de la cresta iliaca.
□ Cara interna de los cartílagos de las 6 últimas cosillas.
□ Fascia lumbodorsal.
▪ Inserción:
□ Los 3/4 superiores forman la parte posterior de la vaina del recto y se insertan en la
línea alba.
□ El 1/4 inferior forma el frente de la vaina del recto y se inserta en el pubis.

▪ Su acción es reducir las dimensiones de la cavidad abdominal, contribuyendo en la espiración.


□ Además contribuye en el parto, vomito, micción y defecación.

Anatomia página 109


Músculos de la inclinación lateral de la columna vertebral.
• Cuadrado de los lomos.
○ Musculo motor primario en la inclinación lateral de la columna vertebral.
○ También llamado cuadrado lumbar.

○ Musculo que se encuentra entre la base del tórax y la pelvis.


○ Forma parte del límite posterior de la cavidad abdominal.

○ Se divide en 3 porciones.
▪ Iliocostal.
□ Se inserta en la pelvis, en el ligamento iliolumbar y en el labio interno de la cresta iliaca.
□ Sus fibras se dirigen hacia arriba para insertarse en el borde inferior de la 12va costilla.
▪ Iliotransversa.
□ Se inserta en la pelis, en el ligamento iliolumbar y en el labio interno de la cresta iliaca.
□ Sus fibras se dirigen hacia arriba y adentro para insertarse en el vértice de las apófisis
transversas de las 4 primeras vértebras lumbares.
 L1, L2, L3 y L4.
▪ Costotransversa.
□ Se inserta en el borde inferior de la última costilla.
□ Sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro para insertarse en el vértice de las apófisis
transversas de las 3 últimas vértebras lumbares.
 L3, L4 y L5.

○ Su acción es aproximar las partes laterales del pelvis con el tórax.


▪ Inclinando la columna vertebral.

• Oblicuos menor y mayor.


○ Motor secundario en la inclinación lateral de la columna vertebral.
• Paravertebrales.
También llamados músculos de la masa común.

Anatomia página 110


○ También llamados músculos de la masa común.
○ Principalmente el iliocostal.

Músculos motores principales de la rotación de la columna vertebral.


• Oblicuo mayor.
• Oblicuo menor.

• Trabajan de manera agonista.


○ En la rotación hacia la derecha trabaja el oblicuo menor derecho con el oblicuo mayor izquierdo.
○ En la rotación hacia la izquierda trabaja el oblicuo menor izquierdo con el oblicuo mayor derecho.

La rotación de la columna vertebral puede estar combinada con la flexión y la extensión de la columna
vertebral.

• En la flexión combinada con rotación trabajan los oblicuos menores y mayores para generar la rotación de
la columna vertebral.
• En la extensión combinada con rotación trabajan los transversos espinosos y el iliocostal, ya que sus fibras
son las más oblicuas.

Diafragma
• Es el musculo principal en la inspiración.
• Forma el límite superior de la cavidad abdominal y la separa del tórax.
• Tiene forma de bóveda o cúpula.
○ Por lo tanto tiene una cara superior convexa y una inferior cóncava.
▪ La cara superior estará en relación con la cavidad torácica.
▪ La cara inferior estará en relación con la cavidad abdominal.
• Es muy delgado y aplanado.
• Cuando se contrae y sus fibras se acorta, descienda la "cúpula diafragmática".
○ Esto determina que las dimensiones en la cavidad torácica sean mayores.
▪ Aumenta la dimensión longitudinal del tórax.
○ Eleva las costillas y las lleva hacia afuera.
▪ Aumenta la dimensión transversal y anteroposterior del tórax.

○ Esto permite la inspiración.


▪ Por la diferencia de presión.
○ Cuando el musculo se contrae durante la inspiración, los músculos del abdomen se relaja,
permitiendo que las vísceras abdominales desciendan y permitan el aumento de tamaño del tórax.

○ Cuando el diafragma se relaja, asciende la cúpula diafragmática, los músculos abdominales se


contraen para ayudar al ascenso de la cúpula diafragmática, reduciendo el volumen de los
pulmones y provocando la espiración.

• Presenta dos porciones.


○ Una porción central de tejido aponeurótico llamada centro frénico.
▪ Tiene forma de trébol.
□ Tiene 3 hojillas.
 Una media o anterior.
 Dos laterales.
○ Una porción periférica.
▪ Es la porción carnosa del musculo, por medio de la cual se inserta en la base del tórax.
□ Son las encargadas de aplanar la cúpula diafragmática en la inspiración.

• Se inserta por delante y por detrás.


○ Las inserciones posteriores se dan por medio de tendones denominados pilares del diafragma.
▪ Pilares anteriores del diafragma.
□ O primeros pilares
□ El derecho es más largo que el izquierdo.

Anatomia página 111


□ El derecho es más largo que el izquierdo.
 Pilar derecho.
◊ Tiene inserciones en la parte anterior del cuerpo de la L1, L2 y L3 y en los
discos intervertebrales de los mismos.
 Pilar izquierdo.
◊ Tiene inserciones en la parte anterior del cuerpo de la L1 y L2 y en los
discos intervertebrales de los mismos.
 Ambos se dirigen hacia arriba y hacia adentro para circunscribir el hiato aórtico,
conformado por tejido fibroso, por lo que es inextensible e incontráctil, por lo
que no va a impedir nunca la circulación arterial por la aorta.
◊ Se entrecruzan las fibras de los dos pilares uniéndose y conformando el
hiato aórtico.
 Esas fibras van a determinar el origen de otras fibras desde la parte
convexa del primer arco, fibras musculares que continúan
ascendiendo para insertarse en el borde posterior de las hojuelas
laterales del centro frénico, mientras que las más internas realizan un
segundo entrecruzamiento, formando el hiato esofágico, que al estar
conformado por fibras muscular si es extensible y contráctil,
permitiendo que el esófago pueda transportar lo que ingerimos hacia
el estómago.
– Al contraerse, comprimen el esófago durante la inspiración
para que al descender la cúpula diafragmática presiona el
estómago y tendríamos el riesgo de regurgitar la comida hacia
el esófago y la boca.
– El hiato esofágico actúa como esfínter.
▪ Pilares laterales.
□ O segundos laterales.
 Uno a cada lado.
□ Se insertan al nivel de la columna en las partes laterales de los cuerpos de las vértebras
lumbares L1 y L2.
 Desde allí se dirigen hacia arriba, hacia afuera y hacia abajo para….
□ Insertarse en el vértice de la apófisis transversa de la primera vértebra lumbar.
 Forma un arco, en relación con el musculo psoas mayor.
◊ Desde la convexidad del arco del psoas salen fibras musculares curvadas
hacia arriba que se insertaran en el borde posterior de las hojuelas laterales
del centro frénico.
▪ Terceros pilares.
□ Tienen una inserción en el vértice de la apófisis transversa de la L1.
 Forma un arco y se inserta en el extremo externo de la última costilla, la 12va.
◊ Este arco estará relacionado con el musculo cuadrado de los lomos.
◊ Desde la convexidad emergen hacia arriba fibras musculares que se
insertaran en el extremo externo de las hojuelas laterales.

○ Las inserciones anteriores.


▪ Se dan en la cara posterior de la apófisis xifoides y en la cara posterior del 7mo, 8v, 9no y
10mo cartílago costales y en la costilla número 11.
□ Desde allí se dirigen fibras musculares hacia arriba para insertarse en el borde anterior
de las hojuelas laterales y en la hojuela media del centro frénico.

• La parte carnosa del diafragma se inserta en toda la base del tórax.


○ Las inserciones posteriores se continúan con las inserciones anteriores, formando el tabique
muscular.
▪ De esa manera es que el musculo diafragma cuando se contrae tracciona del centro frénico y
lo aplana al musculo en la inspiración.

Anatomia página 112


Anatomia página 113
Osteología del miembro inferior

1. ¿Cuáles son las estructuras óseas comprendidas en la Cintura Pélvica? Descríbalas

HUESO COXAL
• Constituido por tres puntos de osificación primario.
○ Ilión.
○ Isquion.
○ Pubis.
▪ Son 3 porciones que en el nacimiento están separadas por laminas cartilaginosas con
forma de "y", cartílago que desaparece entre los 12-15 años, formando un hueso único en
el adulto.

• Posee 2 caras.
○ Lateral.
▪ Presenta en su parte media una cavidad articular llamada acetábulo.
□ Es de forma redondeada, profunda, con un borde saliente muy prominente.
 El borde se llama ceja cotiloidea.
◊ Esta interrumpida en su parte inferior por la escotadura acetabular.

□ Presenta dos partes muy delimitadas.


 Una NO articular.
◊ Formada por la fosa acetabular, de forma cuadrilátera.
 Una articular.
◊ En forma de medialuna, cuyas extremidades terminan en la escotadura
acetabular.

▪ Por arriba del acetábulo, encontramos la fosa iliaca externa.


□ Presenta dos líneas glúteas.
 Una anterior.
 Una posterior.
◊ Estas líneas dividen al hueso en tres porciones.
 Posterior.
 Media.
 Anterior.

▪ Por abajo del acetábulo, encontramos un foramen obturador.


□ Dirigido en sentido oblicuo desde arriba hacia abajo.
□ Se encuentra cerrado por la membrana obturatriz.

Anatomia página 114


○ Medial.
▪ Está dividida por una cresta llamada línea innominada, que divide la cara en dos partes.
□ Una superior.
 Llamada fosa iliaca interna.
 En su parte posterior posee una carilla articular para articularse con el sacro.
□ Una inferior.
 Nos encontramos con el foramen obturador.

• Posee 4 bordes.
○ Superior.
▪ Está formado por la cresta iliaca.
▪ Es grueso adelante y atrás.
▪ En la zona del medio se afina.
▪ Sirve de inserción para varios músculos.

○ Inferior.
▪ Se extiende desde el cuerpo del pubis hasta el isquion.
▪ Presenta en la parte anterior una superficie articular ovalada para articularse con el pubis

Anatomia página 115


▪ Presenta en la parte anterior una superficie articular ovalada para articularse con el pubis
del lado opuesto.
○ Anterior.
▪ Orientado hacia abajo, en sentido vertical, y luego hacia medial y anterior.
▪ Posee una espina iliaca anterosuperior.
□ Donde se insertaran músculos como el sartorio.
▪ Posee una escotadura innominada.
▪ Posee una espina iliaca anteroinferior.
□ Donde se insertan tendones y músculos como el recto femoral.
▪ Posee una superficie triangular donde se insertara el musculo pectíneo.
□ Se denomina superficie pectínea.
 Está limitada por la cresta pectínea.
▪ Posee una espina púbica.
□ Es donde se inserta el ligamento inguinal.

○ Posterior.
▪ Tiene una dirección casi vertical.
▪ La primer saliente es la espina iliaca posterosuperior.
□ Donde se insertan ligamentos y tendones.
▪ Tiene una pequeña escotadura sin nombre.
▪ La segunda saliente es la espina iliaca posteroinferior.
▪ Por debajo de la espina iliaca posteroinferior nos encontramos con la escotadura ciática
mayor.
□ Por allí pasan músculos, vasos, nervios como el ciático.
▪ Posee una espina ciática.
▪ Y debajo de ella una segunda escotadura llamada escotadura ciática menor.
▪ Posee una tuberosidad isquiática.
□ Es una eminencia voluminosa que forma el ángulo inferior del hueso.

• Posee 4 ángulos.
○ Superoanterior.
▪ Formado por la espina iliaca anterosuperior.

○ Posterosuperior.
▪ Formado por la espina iliaca posterosuperior.

Anatomia página 116


○ Medial.
▪ Formado por la sínfisis del pubis.

○ Posterior.
▪ Formado por la tuberosidad isquiática.

CINTURA PÉLVICA
• La unión de ambos coxales por delante a través de su sínfisis, y por detrás a través de sus carillas
articulares con el sacro y el cóccix forma la cintura pélvica.

• Está situada en la parte más baja del tronco.


• Conecta el tronco con los miembros inferiores.
• Se presenta como un cono truncado, con base superior y vértice inferior.

2. Describa el hueso que representa al muslo.

FEMUR
• Hueso largo.
• Ubicado en el muslo.

• Diáfisis.
○ Es largo.
○ Incurvado hacia atrás.

○ Posee 3 caras.
▪ Anterior.
▪ Lateral.
▪ Medial.

○ Posee 3 bordes.
▪ Medial.
□ No es muy marcado.
▪ Lateral.
□ No es muy marcado.
▪ Posterior.
□ También llamado línea áspera del fémur.

Anatomia página 117


□ También llamado línea áspera del fémur.
□ Es grueso, rugoso y saliente.
□ Hacia arriba se divide en 3 líneas.
 Rama de trifurcación lateral o externa.
 Rama de trifurcación media.
 Rama de trifurcación medial o interna.
□ Hacia abajo se divide en 2 líneas.
 Línea supracondílea lateral o externa.
 Línea supracondílea medial o interna.
◊ Entre ambas se forma la cara poplítea donde se insertara el musculo
poplíteo.

• Epífisis proximal.
○ Presenta una cabeza redondeada de 2/3 de esfera que se orienta hacia arriba y adelante.
○ Posee una fosita llamada fosita del ligamento redondo.
▪ Es donde se inserta el ligamento redondo.
○ Tiene un cuello orientado hacia abajo y afuera.
▪ Forma con la diáfisis un ángulo de aprox. 126° y se denomina cuello anatómico.
○ Por detrás del cuello.
▪ Por detrás y arriba se encuentra una eminencia ósea llamada trocánter mayor de forma
cuadrilátera que posee una depresión muy profunda llamada fosa trocantérica.
▪ Por detrás y abajo se encuentra una eminencia ósea llamada trocánter menor, separado
del trocánter mayor por la línea intertrocantérea.
○ Debajo de ambos trocánteres encontramos el cuello quirúrgico que corresponde a la unión de la
diáfisis del hueso con la epífisis proximal del mismo.

Anatomia página 118


• Epífisis distal.
○ Formada por dos cóndilos.
▪ Lateral.
▪ Medial.
□ Ambos se extienden hacia atrás y poseen una forma convexa alargada.
□ Son ambos superficies articulares que van a contactar con la tibia en la articulación
de la rodilla.
□ Entre ellos se encuentran separados por la fosa intercondílea en la parte posterior.
○ Posee una superficie articular en forma de polea llamada tróclea femoral.

3. ¿Cuáles son los huesos que se encuentran en la Pierna?. Descríbalos.

TIBIA
• Hueso largo.
• Se encuentra medial con respecto al peroné.

• Diáfisis.
○ Presenta 3 caras.
▪ Medial.
▪ Lateral.
▪ Posterior.
○ Presenta 3 bordes.
▪ Medial.
▪ Lateral
▪ Anterior.
□ Llamado cresta de la tibia.

Anatomia página 119


□ Llamado cresta de la tibia.
□ Muy prominente.
□ En su parte superior presenta una tuberosidad llamada tuberosidad anterior de la
tibia.
 Sirve para la inserción del tendón rotuliano.

• Epífisis proximal.
○ Formada por dos cóndilos.
▪ Ambos presentan carillas articulares llamada cavidades glenoideas.
□ Son ligeramente cóncavas.
 La cóncava lateral es más horizontal que la medial.
□ Reciben a los cóndilos femorales.
□ Están separadas por dos tubérculos.
 Espina anterior de la tibia.
 Espina posterior de la tibia.
□ Poseen un espacio donde se insertaran los ligamentos cruzados anterior y posterior.
 Espacio pre espinal.
 Espacio retro espinal.
▪ Lateral.
□ Posee una carilla articular para articularse con el peroné.
▪ Medial.

• Epífisis distal.
○ Es mucho más pequeña.

○ Tiene dos caras.


▪ Lateral.
□ Tiene una carrilla articular para articularse con el peroné.
▪ Medial.
□ Encontramos el maléolo tibial.
□ En su base encontramos una carrilla articular inferior de forma cuadrilátera, cóncava
y lisa.
 Ancha en sentido lateral.

Vista anterior

Anatomia página 120


Vista posterior

PERONÉ
• Hueso largo.
• Hueso delgado.
• Se encuentra lateral en relación con la tibia.

• Diáfisis
○ Posee 3 caras.
○ Posee 3 bordes.

• Epífisis proximal.
○ Formada por la cabeza del peroné.
○ En su parte medial posee una carilla articular de forma oval para articularse con la tibia.

• Epífisis distal.
○ Es pequeña.
○ Posee en su cara lateral el maléolo tibial.
○ Posee en su cara medial posee una carrilla articular para articularse con la tibia.
○ En su parte inferior posee una carilla articular para articularse con el primer hueso del pie.

Anatomia página 121


Vista anterior Vista posterior

4. Nombre la estructura ósea que comprende el pie teniendo en cuenta sus regiones.

PIE
• Lo conforman 26 huesos repartidos en 3 regiones.

TARSO.
• Huesos cortos.
• Formada por 7 huesos.

• Astrágalo.
○ En su parte superior se articula con la tibia y el peroné.
○ Por debajo se articula con el calcáneo.
○ Por delante se articula con el hueso navicular o escafoides.
• Calcáneo.
○ Hueso robusto que forma el talón del pie.
• Hueso navicular o escafoides.
○ Por delante se articula con tres huesos llamados cuneiformes o cuñas.
▪ Se enumeran como primero, segundo y tercer cuneiforme.
○ Por el lateral se articula con el cuboides.
• 1er cuneiforme.
○ Se articula con el 1er metatarsiano.
• 2do cuneiforme.
○ Se articula con el 2do metatarsiano.
• 3er cuneiforme.
○ Se articula con el 3er metatarsiano y con el cuboides.
• Cuboides.
○ Se articula con el navicular, con el 3er cuneiforme, y por delante se articula con el 4to y 5to
metatarsiano.

METATARSO.
• Huesos largos.
• Formado por 5 huesos.

• Formado por los huesos metatarsianos.


○ Enumerados del 1ero al 5to desde medial hacia lateral.

• 1er metatarsiano.
• 2do metatarsiano.
• 3er metatarsiano.
• 4to metatarsiano.
• 5to metatarsiano.

Cada metatarsiano se articula con la 1er falange de cada dedo

Anatomia página 122


○ Cada metatarsiano se articula con la 1er falange de cada dedo

FALANGES.
• Huesos largos.
• Formado por 14 huesos.

• El 1ro dedo cuenta con 3 falanges.


○ Proximal.
○ Distal.
• Del 2do al 5to dedo cuenta con 3 falanges.
○ Proximal.
○ Media.
○ Distal.

Rotula
• Hueso corto
• Forma triangular con base superior y vértice inferior.

• Tiene 3 lados.
• Tiene 2 caras.
○ Anterior.
▪ Ligeramente convexa desde arriba hacia abajo.
○ Posterior.
▪ Presenta dos carrillas articulares cóncavas separadas por una cresta vertical.
▪ Ambas carillas se articulan con la tróclea femoral.

Anatomia página 123


TIBIA
• Hueso largo.
• Se encuentra medial con respecto al peroné.

• Diáfisis.
○ Presenta 3 caras.
▪ Medial.
▪ Lateral.
▪ Posterior.
○ Presenta 3 bordes.
▪ Medial.
▪ Lateral
▪ Anterior.
□ Llamado cresta de la tibia.
□ Muy prominente.
□ En su parte superior presenta una tuberosidad llamada tuberosidad anterior de la
tibia.
 Sirve para la inserción del tendón rotuliano.

• Epífisis proximal.
○ Formada por dos cóndilos.
▪ Ambos presentan carillas articulares llamada cavidades glenoides.
□ Son ligeramente cóncavas.
 La cóncava lateral es más horizontal que la media.
□ Reciben a los cóndilos femorales.
□ Están separadas por dos tubérculos.
 Espina anterior de la tibia.
 Espina posterior de la tibia.
□ Poseen un espacio donde se insertaran los ligamentos cruzados anterior y posterior.
 Espacio pre espinal.
 Espacio retro espinal.
▪ Lateral.
□ Posee una carilla articular para articularse con el peroné.
▪ Medial.

• Epífisis distal.
○ Es mucho más pequeña.

○ Tiene dos caras.


▪ Lateral.
□ Tiene una carrilla articular para articularse con el peroné.
▪ Medial.

Anatomia página 124


▪ Medial.
□ Encontramos el maléolo tibial.
□ En su base encontramos una carrilla articular inferior de forma cuadrilátera, cóncava
y lisa.
 Ancha en sentido lateral.

PERONÉ
• Hueso largo.
• Hueso delgado.
• Se en cuenta lateral en relación con la tibia.

• Diáfisis
○ Posee 3 caras.
○ Posee 3 bordes.

• Epífisis proximal.
○ Formada por la cabeza del peroné.
○ En su parte medial posee una carilla articular de forma oval para articularse con la tibia.

• Epífisis distal.
○ Es pequeña.
○ Posee en su cara lateral el maléolo tibial.
○ Posee en su cara medial posee una carrilla articular para articularse con la tibia.
○ En su parte inferior posee una carilla articular para articularse con el primer hueso del pie.

Anatomia página 125


Articulaciones del miembro inferior

5. ¿Cuáles son los huesos involucrados en la articulación coxofemoral? Describa características de esta
articulación, de las superficies articulares, medios de unión y movimientos.

TIPO
• Diartrosis.

GENERO
• Enartrosis.

SEGMENTOS
• Establece la unión entre el miembro inferior y la cintura pélvica.
• Entre el fémur y el hueso coxal.

SUPERFICIES ARTICULARES
• Una superficie esférica, convexa, que es la cabeza del fémur.
• Una superficie esférica cóncava, que es la cavidad cotiloidea del hueso coxal.

• Cabeza del fémur.


○ Es redondeada.
○ ES lisa.
○ Presenta 2/3 de esfera.
○ Mira oblicuamente hacia arriba, dentro y un poco hacia adelante.

○ En su parte interna encontramos una pequeña depresión triangular que se llama fosilla de la
cabeza.
▪ Es donde se inserta un ligamento intraarticular llamado ligamento redondo.

○ La cabeza esta soportada por el cuello anatómico, que no está en eje con la diáfisis.

○ En la parte lateral vamos a encontrar al trocánter mayor, y en su parte posterior e inferior vamos a
encontrar al trocánter menor.
▪ Ambas se unen por detrás por la cresta inter trocantérea y por delante por la línea oblicua
del fémur.

• Cavidad cotiloidea, cotilo, acetábulo del hueso coxal.


○ Representa la mitad de una esfera hueca, destinada a alojar la cabeza del fémur.
○ Todo el contorno esta circunscripta a la ceja cotiloidea, que corresponde la unión de las 3 piezas
primitivas que forman el hueso coxal.

○ Encontramos dos porciones.


▪ Una porción articular.
□ Tiene forma de herradura.
□ Es la única que va a tener cartílago articular.
▪ Una porción no articular.
□ Situada en el fondo de la cavidad.
□ Se encuentra en el trasfondo de la parte central.
□ Es donde se inserta el ligamento redondo.

○ Por debajo de la porción articular, encontramos la escotadura isquiopubiana.

○ Rodete cotiloideo.
▪ Se encuentra en todo el contorno de la cavidad cotiloidea.
▪ Es un cordón de fibrocartílago.
▪ Su objetivo es agrandar la cavidad cotiloidea.

Anatomia página 126


▪ Su objetivo es agrandar la cavidad cotiloidea.

▪ Esta interrumpido en la parte inferior por la escotadura isquiopubiana donde vamos a


encontrar el ligamento transverso.

MEDIOS DE UNION
• Capsula articular.
○ Tiene forma de maguito.
○ Cierra herméticamente a toda la articulación.
○ En el hueso coxal la encontramos en el contorno de la ceja y en la cara lateral del rodete cotiloideo.
○ En el cuello del fémur la encontramos en la línea intertrocantérea anterior y en la línea
intertrocantérea posterior.

• Ligamentos de refuerzo.
○ Tenemos 3.
▪ Iliofemoral.
□ Se inserta debajo de la espina iliaca anteroinferior.
□ Se despliega como un abanico y se divide en dos fascículos.
 Fascículo superior o iliopretrocantereo.
◊ Se inserta en el borde anterior del trocánter mayor.
 Fascículo inferior o iliopretrocantinio.
◊ Se inserta en la extremidad inferior, por delante del trocánter menor.

▪ Pubofemoral.
□ Situado en la parte anterior de la articulación.
□ Va desde la rama horizontal del pubis y cuerpo del pubis hasta el trocánter menor.

Anatomia página 127


▪ Isquiofemoral.
□ Situado en la parte posterior e inferior de la articulación.
□ Va desde el isquion, en la porción de la ceja cotiloidea, hasta el borde anterior del
trocánter mayor.

• Ligamento redondo.
○ Es un ligamento intraarticular.
○ Es una cinta fibrosa situada en el interior de la articulación.
○ Por parte del fémur se inserta en la fosilla del hueso del fémur.
○ Por parte del coxal se inserta en el trasfondo de la cavidad cotiloidea.

Anatomia página 128


• Sinovial.
○ Es muy amplia.
○ Tapiza toda la cara profunda de la capsula articular.

• Ligamentos activos.
○ Existen músculos que cumplen la función de unir ambos segmentos de la articulación.
▪ Recto anterior del muslo.
▪ Soaps iliaco.
▪ Pectíneo.
▪ Piramidal.
▪ Obturador externo.
▪ Obturador interno.
▪ Gemino superior.
▪ Gemino inferior.
▪ Cuadrado crural.
▪ Glúteos.
□ Mayor.
□ Medio.
□ Menor.

MOVIMIENTOS
• Flexión y extensión.
○ En el plano sagital, con un eje horizontal.
• Abducción y aducción.
○ En un plano frontal, con un eje sagital.
• Rotación interna y externa..
○ En un plano horizontal, con un eje longitudinal.
• Circunducción.

6. ¿Cuáles son los huesos involucrados en la articulación de la rodilla? Describa características de esta
articulación, de las superficies articulares, medio de unión y movimientos.

TIPO

Anatomia página 129


TIPO
• Diartrosis.

GENERO
• Trocleartrosis.

SEGMENTOS
• Fémur.
• Tibia.
• Rotula.

SUPERFICIES ARTICULARES
• Extremo inferior del fémur.
○ La tróclea femoral, con sus dos carillas articulares, destinada a la rótula.
○ Los cóndilos femorales, interno y externo, tienen superficies articulares curvas cubiertas por
cartílago.

• Extremo superior de la tibia.


○ Presenta en su epífisis proximal dos cavidades glenoideas, que en su conjunto las llamamos
platillos tibiales.
▪ Están separadas por una espina con dos superficies rugosas.
□ Preespinal.
□ Retroespinal.
▪ Las cavidades glenoideas están recubiertas por cartílago.

○ Los platillos tibiales están tapizados por cartílago fibroarticular llamados meniscos intraarticulares.
▪ Como la cavidad es poco acentuada, no se adapta bien a la convexidad del cóndilo femoral.
□ Para una mayor concordancia entre ambas superficies articulares existen los meniscos,
interno y externo.
 El menisco interno tiene forma de C.
 El menisco externo tiene forma de O.
◊ Sus funciones son amortiguar el roce entre los cóndilos femorales y los
platillos tibiales, estabilizar la articulación y mejorar la distribución de las
fuerzas y del líquido sinovial

• Cara posterior de la rótula.


○ En los 3/4 superior encontramos la superficie articular que esta revestida por cartílago.
○ Estará en relación con la tróclea femoral.

MEDIOS DE UNION
• Capsula articular.
○ Tiene forma de maguito.
○ Se inserta por arriba alrededor de la extremidad inferior del fémur.
○ Se inserta por abajo alrededor de la extremidad superior de la tibia.

• Ligamentos de refuerzo.
○ Anteriores.
▪ También llamado ligamento rotuliano.
▪ Es grueso.
▪ Va desde el vértice de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ Debe considerarse como el tendón terminal del cuádriceps.

Anatomia página 130


○ Posteriores.
▪ Son dos.
□ Ligamentos poplíteo oblicuo.
 Es una expansión del tendón recurrente del musculo semimembranoso.
 Va desde el cóndilo medial de la tibia hacia el cóndilo lateral del fémur.
□ Ligamento poplíteo arqueado.
 Va desde la cara posterior de la cabeza del peroné hacia toda la superficie
posterior de la articulación.

○ Laterales.
▪ Son dos.
□ Ligamento lateral interno.
 Es plano, en forma de cinta.
 Se inserta por arriba en la tuberosidad del cóndilo interno del fémur y se dirige
hacia abajo para insertarse en la parte más elevada de la cara interna de la tibia y
su borde interno.

□ Ligamento lateral externo.


 Es un cordón redondeado y más aplanado.
Se inserta por arriba en la tuberosidad del cóndilo externo del fémur y se dirige

Anatomia página 131


 Se inserta por arriba en la tuberosidad del cóndilo externo del fémur y se dirige
hacia abajo para insertarse en la cara anterior y externa de la cabeza del peroné.

○ Cruzados.
▪ Son dos.
□ Ligamentos cruzado anterior.
 Se inserta por abajo en una área antero interna de la espina de la tibia, una
superficie rugosa preespinal.
 Se dirige oblicuamente hacia arriba, atrás y afuera para llegar a la parte posterior
de la cara profunda del cóndilo externo del fémur.
□ Ligamento cruzado posterior.
 Se inserta por abajo en la superficie retroespinal de la tibia, se dirige hacia arriba,
adelante y dentro para insertarse en la parte anterior de la cara profunda del
cóndilo interno del fémur.

Anatomia página 132


L.C.A.

L.C.P.

Vista posterior

• Sinovial.
○ Es la más extensa y compleja de las sinoviales articulares.
○ Reviste toda la capsula por su parte interna.

• Ligamentos activos.
○ Cuádriceps crural.
○ Isquios crurales.
○ Bíceps crural.
○ Semitendinoso.
○ Semimembranoso.
○ Sartorio.
○ Recto interno.
○ Gemelos.

MOVIMIENTOS
• Flexión y extensión.
○ En un plano sagital, con un eje horizontal.

7. ¿Cuáles son los huesos involucrados en la articulación del tobillo? Describa características de esta
articulación, de las superficies articulares, medios de unión y movimientos,

TIPO
• Diartrosis.

GENERO
• Trocleartrosis.

Anatomia página 133


• Trocleartrosis.

SEGMENTOS
• Pierna.
○ Tibia y peroné.
• Pie.
○ Astrágalo.

SUPERFICIES ARTICULARES
• Por el lado de la pierna vamos a tener lo que se conoce como garganta astragalina o mortaja
tibioperonea.
○ Vamos a encontrar un techo y dos superficies laterales.
▪ El techo, está constituido por la epífisis distal de la pierna.
□ Es cuadrilátera.
□ Mas ancha en su parte anterior que posterior.
□ Es cóncava de adelante hacia atrás y ligeramente convexa en sentido transversal.
□ Está destinada a articularse con la polea astragalina.

▪ Las superficies laterales son verticales.


□ Lateralmente compuesta por la cara medial del maléolo peroneo.
□ Medialmente compuesta por la cara lateral del maléolo tibial.

• Por el lado del pie, el hueso astrágalo es el que forma parte de la articulación del tobillo.
○ Polea o tróclea del astrágalo.
▪ Tiene una garganta anteroposterior, con las dos superficies laterales.
○ Cuello del astrágalo.
○ Faceta lateral o peronea.
○ Faceta medial o tibial.

MEDIOS DE UNION
• Capsula articular.
○ Manguito fibrosos que se inserta en el contorno de las superficies articulares tapizada por
membrana sinovial.

• Ligamentos de refuerzo.
○ Ligamento lateral externo.
▪ Tiene 3 fascículos.
□ Peroneo astragalino anterior.
 Es aplanado.
 Cuadrilátero.
 Delgado.

 Se inserta en el borde anterior del maléolo externo hasta la cara externa del
astrágalo.

□ Peroneo astragalino posterior.


 Es mucho más fuerte que el anterior.
 Se inserta en la cara medial del maléolo externo y se dirige de manera casi
horizontal hacia la cara posterior del astrágalo.

□ Peroneo calcáneo.
 Mide entre 4 y 5mm de ancho.
 Se inserta en el vértice del maléolo externo y se dirige casi verticalmente hacia
abajo y atrás para insertarse en la cara externa del calcáneo.

Anatomia página 134


P.A.P. P.A.A.

P.C.

○ Ligamento lateral interno.


▪ Ocupa la parte interna de la articulación.
▪ Formado por una capa superficial y una capa profunda.
□ Capa superficial.
 Se llama ligamento deltoideo.
 Se inserta por arriba en el borde inferior del maléolo interno.
 Desde este punto sus fibras descienden hacia el tarso como abanico.
◊ Fibras posteriores.
 Son oblicuas hacia abajo y atrás.
 Se insertan en la parte posterior e interna del astrágalo.
◊ Fibras anteriores.
 Son oblicuas hacia abajo y adelante.
 Se insertan en la parte interna del cuello del astrágalo y la parte
superior del escafoides.
◊ Fibras medias.
 Descienden verticalmente.
 Se insertan en la apófisis menor del calcáneo.

Anatomia página 135


FIBRAS ANTERIORES FIBRAS POSTERIORES

FIBRAS MEDIAS

□ Capa profunda.
 Toda cubierta por la capa superficial.
 Se inserta en el vértice del maléolo interno y se dirige oblicuamente hacia abajo y
adentro para insertarse en la cara interna del astrágalo.

• Sinovial.
○ Tapiza uniformemente toda la superficie interna de la capsula fibrosa.

• Ligamentos activos.
○ Tenemos varios músculos que ayudan a unir los segmentos de la articulación.
▪ Tibial anterior.
▪ Tibial posterior.
▪ Peroneo lateral largo.
▪ Peroneo lateral corto.
▪ Flexor largo común de los dedos.
▪ Flexor largo del dedo gordo.
▪ Extensor común de los dedos.
▪ Extensor propio del dedo gordo.

MOVIMIENTOS
• Flexión y extensión.
○ En un plano sagital, con un eje horizontal.

Anatomia página 136


Músculos del miembro inferior

8. ¿Cuáles son los músculos involucrados en cada movimiento de la articulación de la cadera? Describa
inserciones y acción.

Movimientos de la cadera

Flexión

• La flexión de la cadera se da en el plano sagital, con un eje horizontal.


• La articulación de la cadera puede llegar a una flexión de 120° cuando la rodilla está en flexión.
• La articulación de la cadera puede llegar a una flexión de 90° cuando la rodilla está en extensión.

• Psoas iliaco.
○ Tiene 2 porciones.
▪ Psoas.
□ Tiene origen en la región lumbar.
 En las caras anteriores de las apófisis transversas de las 4 primeras vértebras
lumbares.
□ Además tiene digitaciones en las caras laterales de los discos intervertebrales entre las
12va vertebra dorsal y la 5ta vértebra lumbar.

▪ Iliaca.
□ Tiene origen en la fosa iliaca interna y en el labio interno de la cresta iliaca.

○ Ambas porciones convergen por delante de la articulación coxofemoral y se insertan con un tendón
común en el trocánter menor del fémur.

○ Si este musculo toma como punto fijo a la región lumbar e iliaca, la contracción de sus fibras van a
llevar al fémur y al muslo hacia adelante.
▪ Se traduce como una flexión de la cadera.

Anatomia página 137


• Recto anterior del Cuádriceps.
○ Es una parte del cuádriceps.
○ Tiene origen en la espina iliaca anteroinferior, pasa por delante de la articulación coxofemoral, y se
inserta en la parte anterior de la base de la rótula.

○ Si toma como punto fijo a la región iliaca, la contracción de sus fibras llevara la rótula, la rodilla y la
tibia hacia adelante.
▪ Se traduce como una flexión de la cadera.

Anatomia página 138


Extensión

• La extensión de la cadera se da en el plano sagital, con un eje horizontal.


• La articulación de la cadera puede llegar a 10° de extensión cuando la rodilla está en flexión.
• La articulación de la cadera puede llegar a 20° de extensión cuando la rodilla está en extensión.

• Glúteo mayor.
○ Musculo ancho.
○ Muy voluminoso.
○ Es superficial.

○ Origen.
▪ Fosa iliaca externa, por detrás de la línea curva posterior.
▪ 5to posterior de la cresta iliaca.
▪ Cresta del sacro.
▪ Coxis.
▪ Tubérculos sacro posteriores.
▪ Ligamento sacroilíaco posterior.

○ Inserción.
▪ Fibras profundas.
□ Línea de bifurcación externa de la línea áspera.
▪ Fibras superficiales.
□ Aponeurosis femoral.
 Las fibras convergen con la banda iliotibial para insertarse en la tuberosidad
externa de la tibia.
 Le confiere el glúteo mayor la posibilidad de estabilizar la pelvis.

○ El musculo es un extensor de la cadera y un rotador externo de la cadera.

Anatomia página 139


• Isquiosurales.
○ Origen.
▪ Se insertan en el isquion del hueso coxal.
○ Inserción.
▪ Tibia.
▪ Peroné.
▪ Cóndilos del fémur.

○ Desde una posición anatómica, el isquion está por debajo del eje rotacional de la articulación
coxofemoral, por lo que no tiene demasiada incidencia en la extensión de la cadera, pero desde una
posición de flexión de cadera, el isquion pasa por arriba del eje horizontal, tomando como punto
fijo a las inserciones en la piernas y el muslo. En este caso la contracción de sus fibras llevaría el
isquion hacia abajo, provocando la extensión de la cadera.

Anatomia página 140


Vista posterior

Aduccion
• Es el movimiento del miembro inferior hace a la línea media del tronco.
• Desde la posición anatómica se puede realizar si se combina con una leve extensión o flexión.

• Aductor mayor.
○ Es el más profundo.
○ También llamado 3er aductor.

○ Origen.
▪ Rama isquiopubiana.
▪ Tubérculo isquiático.

▪ Sus fibras se abren como abanico.

○ Inserción.
▪ Intersticio de la línea espera.
▪ Tubérculo del 3er aductor del cóndilo interno del fémur.

○ Por la disposición de sus fibras, además de ser aductor del muslo hacia la línea media, participara en
la rotación externa de la cadera.

Anatomia página 141


• Aductor menor.
○ Esta en una capa más superficial que el aductor mayor.
○ También llamado 2do aductor.

○ Origen.
▪ Cuerpo del pubis.

▪ Sus fibras se abren como abanico, no tan amplio como el 3er aductor.

○ Inserción.
▪ Tercio superior, en el labio interno de la línea áspera del fémur.

○ Su acción es aductor del fémur hacia la pelvis.

Anatomia página 142


• Aductor medio.
○ Es el más superficial de los aductores.
○ También llamado 1er aductor.

○ Origen.
▪ Cuerpo del pubis.

○ Inserción.
▪ Tercio medio de la línea áspera del fémur.

• Pectíneo.
○ Origen.
▪ Espina del pubis.

Anatomia página 143


○ Inserción.
▪ Línea áspera del fémur, en un lugar llamado cresta pectínea.

○ Este musculo, además de ser aductor de la cadera, por la dirección de sus fibras, participa en la
rotación externa de la articulación coxofemoral.

• Recto interno.
○ Origen.
▪ Cuerpo del pubis.

○ Inserción.
▪ Parte antero interna de la parte superior de la tibia, en lo que se denomina pata de ganso.
□ Comparte ese lugar de inserción con otros dos músculos que son el sartorio y el
semitendinoso.

○ Este musculo, además de ser aductor de la cadera, se comporta como flexor de la rodilla.

Anatomia página 144


Abducción
• Se realiza en el plano frontal, sobre un eje anteroposterior.
• La abducción pura será de 30°.
○ Si se involucra una inclinación de tronco puede llegar a 90°.

• Glúteo medio.
○ Origen.
▪ Fosa iliaca externa, entre las dos líneas curvas.
▪ Sobre la cresta iliaca, en los 3/4 anteriores.
▪ Espina iliaca anterosuperior.
○ Inserción.
▪ Cara externa del trocánter mayor del fémur.

○ Si se toma como punto fijo la pelvis, la contracción de las fibras dirigirá el fémur hacia afuera,
provocando un movimiento sobre el eje anteroposterior.
▪ Se traduce como abducción de la cadera.

○ Si se toma como punto fijo el fémur, el musculo es un importante estabilizador de la pelvis junto
con los demás glúteos.

Anatomia página 145


Vista posterior

• Tensor de la fascia lata.


○ Musculo corto.

○ Origen
▪ Espina iliaca anterosuperior del hueso coxal.

○ Se dirige verticalmente por fuera de la articulación coxofemoral.

○ Inserción.
▪ Las fibras convergen con la fascia lata para insertarse en el cóndilo externo del fémur, la
tuberosidad externa de la tibia y el borde lateral de la rótula.

○ El musculo tiene una participación importante en la abducción de la cadera y en el control de la


posición de la pelvis cuando hay un apoyo unipodal.
○ Por la disposición de las fibras el musculo tiene participación en la flexión de la cadera.

Anatomia página 146


Rotación interna
• Se da en el plano transversal, con un eje longitudinal.
• Cuando la rodilla está en flexión, una rotación interna llevara la pierna y el pie hacia afuera.
• Cuando la rodilla está en extensión, una rotación interna llevara la pierna y el pie hacia adentro.
○ Posición anatómica.

• Glúteo menor.
○ Origen.
▪ Delante de la línea curva anterior del hueso coxal, en la fosa iliaca externa.
▪ En la última parte de la cresta iliaca.
▪ En la espina iliaca anterosuperior.

○ Inserción.
▪ Borde superior y borde anterior del trocánter mayor del fémur.

○ Si tomáramos como punto fijo la pelvis, las fibras del musculo llevarían al trocánter mayor hacia
adelante, provocando una rotación interna del muslo sobre la pelvis.

Vista posterior

Rotación externa
• Se da en un plano transversal, con un eje longitudinal.
• Cuando la rodilla está en flexión, una rotación externa llevara la pierna hacia dentro.
• Cuando la rodilla está en extensión, una rotación externa llevara la pierna hacia afuera.
○ Posición anatómica.

• Glúteo mayor.
Musculo ancho.

Anatomia página 147


○ Musculo ancho.
○ Muy voluminoso.
○ Es superficial.

○ Origen.
▪ Fosa iliaca externa, por detrás de la línea curva posterior.
▪ 5to posterior de la cresta iliaca.
▪ Cresta del sacro.
▪ Coxis.
▪ Tubérculos sacro posteriores.
▪ Ligamento sacroilíaco posterior.

○ Inserción.
▪ Fibras profundas.
□ Línea de bifurcación externa de la línea áspera.
▪ Fibras superficiales.
□ Aponeurosis femoral.
 Las fibras convergen con la banda iliotibial para insertarse en la tuberosidad
externa de la tibia.
 Le confiere el glúteo mayor la posibilidad de estabilizar la pelvis.

○ El musculo es un extensor de la cadera y un rotador externo de la cadera.

9. De tres ejemplos de ejercicios físicos simples en los que predominantemente se movilice la articulación de
la cadera. Defina cuales son los movimientos.

Flexión de la cadera.

Anatomia página 148


• Elevaciones en espaldera.

○ Al tomar como punto fijo la pelvis, y contar con la espaldera que evita que se mueva el tronco, se
realiza una elevación de las piernas por una flexión de la cadera al contraer los músculos flexores de
la misma.

○ Si la altura de los pies pasara la altura de la cadera se involucrarían los músculos abdominales.
○ Si se hace la elevación hasta que queden las piernas paralelas al suelo, los músculos involucrados
serán los flexores de la cadera.

Extensión de cadera

• Glúteos en polea baja.

○ El principal musculo motor en este movimiento es el glúteo mayor.

○ Al contraerse las fibras musculares, se realiza una extensión de la cadera de aproximadamente 20°,
alejando la cara anterior del fémur del hueso coxal.

Anatomia página 149


Abducción de la cadera

• Abductores en colchoneta.

○ El principal musculo motor en este movimiento es el glúteo medio, aunque también se involucra el
tensor de la fascia lata.

○ Al contraer sus fibras musculares, generan una abducción de la cadera, alejando las caras mediales
o internas de ambos fémures.

10. ¿Cuáles son los muslos involucrados en cada movimiento de la articulación de la rodilla? Describa
inserciones y acción.

Movimientos de la rodilla

Extensión.
• Se da en un plano sagital, con un eje horizontal.

• Cuádriceps crural.
○ Es un musculo voluminoso.
○ Ocupa la cara anterior, interna y externa del muslo.

○ Se divide en 4 porciones.
▪ Recto anterior del cuádriceps.
□ Origen.
 Espina iliaca anteroinferior.

 Pasa por delante de la articulación coxofemoral y…

□ Inserción.
 Parte anterior de la base de la rótula.

Anatomia página 150


▪ Vasto interno.
□ Origen.
 Labio interno de la línea áspera del fémur, en el borde posterior del fémur.

 Se dirige hacia abajo, bordeando la diáfisis del fémur y…

□ Inserción.
 Borde interno de la rótula.

Anatomia página 151


▪ Vasto externo.
□ Origen.
 Parte superior de la cara anterior del fémur.
 Borde inferior del trocánter mayor.
 Labio externo de la línea áspera.

 Se dirige hacia abajo, bordeando la diáfisis del fémur y…

□ Inserción.
 Borde externo de la rótula.

Anatomia página 152


▪ Porción Crural.
□ Origen.
 3/3 superiores de la cara anterior del fémur.

□ Inserción.
 Parte posterior de la base de la rótula.

○ La conjunción de los diferentes tendones de las porciones musculares van a pasar por delante de la
torula para insertarse en el vértice de la rótula (el extremo inferior de la rótula), y van a continuar

Anatomia página 153


torula para insertarse en el vértice de la rótula (el extremo inferior de la rótula), y van a continuar
hacia abajo para insertarse en la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ Este segmento se llama ligamento rotuliano.

Flexión.
• Se da en un plano sagital, en un eje horizontal.

• Isquiosurales.
○ Ocupa la cara posterior del muslo.

○ Es un grupo de 3 músculos con un mismo tendón de origen, pero que varían en sus inserciones
distales.
▪ Bíceps crural.
□ Se divide, como su nombre lo indica, en dos porciones.
 Porción larga del bíceps crural.
◊ Origen.
 Isquion del hueso coxal.

◊ Inserción.
 Cabeza del peroné, con un tendón común con la porción corta del
bíceps crural.

Vista posterior

 Porción corta del bíceps crural.


◊ Origen.
 1/3 inferior del labio externo de la línea áspera.

◊ Inserción.
 Cabeza del peroné, con un tendón común con la porción larga del
bíceps crural.

Anatomia página 154


Vista lateral

▪ Semitendinoso.
□ Origen.
 Isquion del hueso coxal.

 Se dirige verticalmente hacia abajo, atravesando la articulación de la rodilla por


detrás y…

□ Inserción.
 Parte superior de la cara antero interna de la tibia.
◊ En la pata de ganso con el sartorio y el recto interno del muslo.

Anatomia página 155


Vista posterior

▪ Semimembranoso.
□ Es el más profundo de los tres.
□ La parte tendinosa es más voluminosa.
□ La parte contráctil es más corta.

□ Origen.
 Isquion del hueso coxal.

□ Inserción.
 Se da a través de 3 tendones, por detrás de la articulación de la rodilla.
◊ Tendón descendente o directo.
 Se inserta en la tuberosidad interna de la tibia.
◊ Tendón recurrente.
 Se inserta en el cóndilo interno del fémur.
◊ Tendón horizontal.
 Se inserta en la parte anterior de la tuberosidad interna de la tibia.

Anatomia página 156


Vista anterior Vista posterior

11. De tres ejemplo de ejercicios físicos simples en los que predominantemente se movilice la articulación de
la rodilla. Defina cuales son los movimientos.

Extensión de rodilla

• Sillón de cuádriceps.

○ El principal musculo motor de este movimiento es el cuádriceps crural.

○ Al centrarse las fibras musculares, acercan la cara anterior de la tibia a la cara anterior del fémur.

○ En la imagen podemos ver como la rodilla parte en una posición de flexo, y al centrarse las fibras
musculares la extienden, llevando hacia arriba la sobrecarga impuesta.

• Sentadilla frontal.

○ El principal musculo motor de este movimiento es el cuádriceps crural.

○ El ejercicio comienza con la rodilla extendida, en donde el musculo realizara una fase excéntrica
lenta para controlar el movimiento de flexión de rodilla, y luego realizara la fase concéntrica,

Anatomia página 157


lenta para controlar el movimiento de flexión de rodilla, y luego realizara la fase concéntrica,
llevando la rodilla a extenderse nuevamente.

Flexión de rodilla

• Femoral de parado.

○ Los músculos motores de este movimiento son los Isquiosurales.

○ El ejercicio comienza con la rodilla extendida, y la contracción de los músculos Isquiosurales llevan a
flexionar la rodilla, llevando hacia arriba la sobrecarga impuesta.

12. ¿Cuáles son los músculos involucrados en cada movimiento de la articulación del tobillo? Describa
inserciones y acción.

Flexión del tobillo


• También llamado flexión dorsal.
• Se da en un plano sagital, con un eje horizontal.
• En una posición neutra, la flexión es de 20°. El restante movimiento es posible gracias al complemento
hacia el eje longitudinal de la tibia.

• Tibial anterior.
Es un musculo superficial.

Anatomia página 158


○ Es un musculo superficial.
○ Ocupa la cara anterior de la tibia.
○ Pasa por delante de la articulación del tobillo.

○ Origen.
▪ Tubérculo entre la tuberosidad externa y la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ 2/3 superiores de la cara externa de la tibia.
▪ Ligamento interóseo.
□ Se encuentra entre la tibia y el peroné.

▪ Desde allí baja por medio de un tendón, que pasa por delante de la articulación del tobillo, y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la primera cuña.
▪ Base del primer metatarsiano.

○ Si se toma como punto fijo las inserciones proximales, la contracción de las fibras llevara la
inserción distal hacia adelante, arriba y afuera, provocando la flexión del pie y participando de la
inversión del pie.

Extensión del tobillo


• También llamado flexión plantar.
• Se da en un plano sagital, con un eje horizontal.
• La extensión forma un ángulo de casi 180° entre el eje longitudinal de la tibia y el eje anteroposterior del
pie.

• Gemelos.
○ Tanto el interno como el externo.

○ Gemelo interno
○ Origen.
▪ Cara posterior del cóndilo interno del fémur.

Anatomia página 159


▪ Cara posterior del cóndilo interno del fémur.

○ Inserción.
▪ A través de un tendón muy fuerte que comparte con el gemelo externo y con el Sóleo
(tendón de Aquiles), en la mitad inferior de la cara posterior del Calcáneo.

○ Gemelo externo
○ Origen.
▪ Cara posterior del cóndilo externo del fémur.

○ Inserción.
▪ A través del tendón de Aquiles, en la mitad inferior de la cara posterior del Calcáneo.

○ Si se toma como punto fijo a las inserciones proximales de los gemelos, la contracción de las fibras
llevan el calcáneo hacia atrás, generando un movimiento en el eje horizontal del tobillo,
traduciéndose como extensión del tobillo.
▪ Además, como el musculo pasa por atrás de la articulación de la rodilla, generan un
movimiento en el eje horizontal de la rodilla, traduciéndose como flexión de rodilla.

• Sóleo.
○ Es un musculo que se encuentra más profundo que los gemelos.

○ Origen.
▪ Cabeza del peroné.
▪ Borde externo del peroné.
▪ Parte superior de la cara posterior del peroné.
▪ Labio inferior de la línea oblicua de la tibia.

○ Inserción.
▪ A través del tendón de Aquiles, en la mitad inferior de la cara posterior del Calcáneo.

○ La acción de sus fibras será extender el tobillo, alejando la cara dorsal del pie de la cara anterior de
la pierna.

Anatomia página 160


la pierna.

• Tibial posterior.
○ Es el musculo más profundo de los extensores del tobillo.

○ Origen.
▪ Cara posterior de la tibia.
▪ Línea oblicua de la tibia.
▪ Cara posterior del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, pasa por dentro del hueso
Calcáneo y…

○ Inserción.
▪ Tubérculo del Escafoides.

○ La acción de sus fibras será extender el tobillo, y por la dirección de las fibras y del tendón participa
en la inversión del pie.

Anatomia página 161


13. De tres ejemplos de ejercicios físicos simples en los que predominantemente se movilice la articulación
del tobillo, Defina cuales son los movimientos.

Extensión del tobillo

Potro

• Los músculos motores de este movimiento son los gemelos, el sóleo y el tibial posterior.
• El ejercicio comienza con el tobillo en una posición neutra. Desde allí, hay una fase excéntrica en donde el
tobillo se flexiona por una fuerza menor a la resistencia por parte de los músculos extensores.
• Una vez que los músculos extensores se contraen, el tobillo se extiende, llevando la sobrecarga impuesta
hacia arriba.

Pantorrillas en maquina

• Los músculos motores de este movimiento son los gemelos, el sóleo y el tibial posterior.
• El ejercicio comienza con el tobillo flexionado. Al contraer los músculos extensores se lleva a una
extensión del tobillo, llevando la sobrecarga impuesta hacia arriba.

Anatomia página 162


Flexión de tobillo

Tibial en maquina

• El musculo motor principal de este movimiento es el tibial anterior.


• El ejercicio comienza con el tobillo en una posición neutra. Al contraer el tibial anterior, se acerca la cara
dorsal del pie a la cara anterior de la pierna, llevando la sobrecarga impuesta hacia arriba.

14. ¿Cuáles son los músculos involucrados en los movimientos de inversión y eversión del pie? Describa
inserciones y acción.
Inversión del pie
○ El movimiento lleva la planta del pie y el eje anteroposterior del pie hacia adentro.
○ Es un movimiento de supinación y aduccion del pie.
○ Se da principalmente en la articulación subastragalina con participación de la articulación entre los
diferentes huesos del pie.

• Tibial anterior.
○ Es un musculo superficial.
○ Ocupa la cara anterior de la tibia.
○ Pasa por delante de la articulación del tobillo.

○ Origen.
▪ Tubérculo entre la tuberosidad externa y la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ 2/3 superiores de la cara externa de la tibia.
▪ Ligamento interóseo.
□ Se encuentra entre la tibia y el peroné.

▪ Desde allí baja por medio de un tendón, que pasa por delante de la articulación del tobillo, y…

○ Inserción.

Anatomia página 163


▪ Desde allí baja por medio de un tendón, que pasa por delante de la articulación del tobillo, y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la primera acuña.
▪ Base del primer metatarsiano.

○ Si se toma como punto fijo las inserciones proximales, la contracción de las fibras llevara la inserción
distal hacia adelante, arriba y afuera, provocando la flexión del pie y participando de la inversión del
pie.

• Tibial posterior.
○ Es el musculo más profundo de los extensores del tobillo.

○ Origen.
▪ Cara posterior de la tibia.
▪ Línea oblicua de la tibia.
▪ Cara posterior del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, pasa por dentro del hueso
Calcáneo y…

○ Inserción.
▪ Tubérculo del Escafoides.

○ La acción de sus fibras será extender el tobillo, y por la dirección de las fibras y del tendón participa en
la inversión del pie.

Anatomia página 164


Eversión del pie
• El movimiento lleva la planta del pie y el eje anteroposterior hacia afuera.
• Es un movimiento de pronación y abducción del pie.
• Se da principalmente en la articulación subastragalina con participación de la articulación entre los
diferentes huesos del pie.

• Peroneo lateral largo.


○ Origen.
▪ Cabeza del peroné.
▪ Cara externa del peroné.
▪ 1/3 superior del borde anterior y externo del peroné.

▪ El musculo desciende y pasa de manera lateral la articulación del tobillo y por detrás del
maléolo, para dirigirse por debajo de la planta del pie y…

○ Inserción.
▪ Cara inferior del 1er metatarsiano.
□ Cruza la planta del pie por debajo.

○ La acción de sus fibras llevara la planta del pie hacia afuera.

Anatomia página 165


Vista lateral
• Peroneo lateral corto.

○ Origen.
▪ 1/3 medio de la cara externa del peroné.
▪ Borde anterior del peroné.
▪ Borde externo del peroné.

▪ El musculo desciende y pasa de manera lateral la articulación del tobillo y por detrás del
maléolo, para dirigirse por debajo de la planta del pie y…

○ Inserción.
▪ Base del 5to metatarsiano.

○ La acción de sus fibras llevara la planta del pie hacia afuera.

Vista lateral

15. ¿Cuáles son los músculos involucrados en los movimientos de flexión y extensión de los dedos del pie?
Describa inserciones y acción.

Flexión de los dedos


• El movimiento acerca a los dedos a la planta del pie.

Anatomia página 166


• Flexor común de los dedos.
○ También llamado flexor tibial.

○ Origen.
▪ Labio inferior de la línea oblicua de la tibia.
▪ Cara posterior.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, por la parte interna del
calcáneo, y se dirige hacia la planta del pie dividiéndose en 4 tendones y…

○ Inserción.
▪ Cara plantar de la 3er falange de los 4 últimos dedos.

○ Su acción es flexionar los 4 últimos dedos, y colabora en la extensión del tobillo.

• Flexor propio del primer dedo.


○ También llamado flexor propio del dedo gordo o flexor peroneo.

○ Origen.
▪ Cara posterior del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, por la parte interna del
hueso calcáneo y…

○ Inserción.
▪ Cara plantar de la 2da falange del 1er dedo.

○ Su acción es flexionar el primero dedo y colabora en la extensión del tobillo.

Anatomia página 167


Extensión de los dedos
• El movimiento acerca a los dedos al dorso del pie.

• Extensor común de los dedos.


○ Origen.
▪ Tuberosidad externa de la tibia.
▪ Peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y se divide ya en el dorso del pie en 4 tendones y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la 2da y 3ra falange de los 4 últimos dedos.

○ El musculo, por sus inserciones, además de extender los 4 últimos dedos aporta en la flexión del
tobillo.

Anatomia página 168


• Extensor propio del primer dedo.
○ Es un musculo más chico que el extensor común de los dedos.
○ También llamado extensor del dedo gordo.

○ Origen.
▪ Cara interna del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ Pasa por delante de la articulación del tobillo y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la 2da falange del 1er dedo.

○ El musculo, por su inserción, además de extender el 1er dedo aporta en el movimiento de inversión
del pie.

Anatomia página 169


Movimientos de la cadera

Flexión

• La flexión de la cadera se da en el plano sagital, con un eje horizontal.


• La articulación de la cadera puede llegar a una flexión de 120° cuando la rodilla está en flexión.
• La articulación de la cadera puede llegar a una flexión de 90° cuando la rodilla está en extensión.

• Psoas iliaco.
○ Tiene 2 porciones.
▪ Psoas.
□ Tiene origen en la región lumbar.
 En las caras anteriores de las apófisis transversas de las 4 primeras vértebras
lumbares.
□ Además tiene digitaciones en las caras laterales de los discos intervertebrales entre las
12va vertebra dorsal y la 5ta vértebra lumbar.

▪ Iliaca.
□ Tiene origen en la fosa iliaca interna y en el labio interno de la cresta iliaca.

○ Ambas porciones convergen por delante de la articulación coxofemoral y se insertan con un tendón
común en el trocánter menor del fémur.

○ Si este musculo toma como punto fijo a la región lumbar e iliaca, la contracción de sus fibras van a
llevar al fémur y al muslo hacia adelante.
▪ Se traduce como una flexión de la cadera.

• Recto anterior del Cuádriceps.


○ Es una parte del cuádriceps.
○ Tiene origen en la espina iliaca anteroinferior, pasa por delante de la articulación coxofemoral, y se
inserta en la parte anterior de la base de la rótula.

Anatomia página 170


○ Si toma como punto fijo a la región iliaca, la contracción de sus fibras llevara la rótula, la rodilla y la
tibia hacia adelante.
▪ Se traduce como una flexión de la cadera.

Extensión

• La extensión de la cadera se da en el plano sagital, con un eje horizontal.


• La articulación de la cadera puede llegar a 10° de extensión cuando la rodilla está en flexión.
• La articulación de la cadera puede llegar a 20° de extensión cuando la rodilla está en extensión.

• Glúteo mayor.
○ Musculo ancho.
○ Muy voluminoso.
○ Es superficial.

○ Origen.
▪ Fosa iliaca externa, por detrás de la línea curva posterior.
▪ 5to posterior de la cresta iliaca.
▪ Cresta del sacro.
▪ Coxis.
▪ Tubérculos sacro posteriores.
▪ Ligamento sacroilíaco posterior.

○ Inserción.
▪ Fibras profundas.
□ Línea de bifurcación externa de la línea áspera.
▪ Fibras superficiales.
□ Aponeurosis femoral.
 Las fibras convergen con la banda iliotibial para insertarse en la tuberosidad
externa de la tibia.
 Le confiere el glúteo mayor la posibilidad de estabilizar la pelvis.

○ El musculo es un extensor de la cadera y un rotador externo de la cadera.

• Isquiosurales.
○ Origen.
▪ Se insertan en el isquion del hueso coxal.
○ Inserción.
▪ Tibia.
▪ Peroné.
▪ Cóndilos del fémur.

○ Desde una posición anatómica, el isquion está por debajo del eje rotacional de la articulación
coxofemoral, por lo que no tiene demasiada incidencia en la extensión de la cadera, pero desde una
posición de flexión de cadera, el isquion pasa por arriba del eje horizontal, tomando como punto
fijo a las inserciones en la piernas y el muslo. En este caso la contracción de sus fibras llevaría el
isquion hacia abajo, provocando la extensión de la cadera.

Aduccion
• Es el movimiento del miembro inferior hace a la línea media del tronco.
• Desde la posición anatómica se puede realizar si se combina con una leve extensión o flexión.

• Aductor mayor.
○ Es el más profundo.
○ También llamado 3er aductor.

Anatomia página 171


○ Origen.
▪ Rama isquiopubiana.
▪ Tubérculo isquiático.

▪ Sus fibras se abren como abanico.

○ Inserción.
▪ Intersticio de la línea espera.
▪ Tubérculo del 3er aductor del cóndilo interno del fémur.

○ Por la disposición de sus fibras, además de ser aductor del muslo hacia la línea media, participara en
la rotación externa de la cadera.

• Aductor menor.
○ Esta en una capa más superficial que el aductor mayor.
○ También llamado 2do aductor.

○ Origen.
▪ Cuerpo del pubis.

▪ Sus fibras se abren como abanico, no tan amplio como el 3er aductor.

○ Inserción.
▪ Tercio superior, en el labio interno de la línea áspera del fémur.

○ Su acción es aductor del fémur hacia la pelvis

• Aductor medio.
○ Es el más superficial de los aductores.
○ También llamado 1er aductor.

○ Origen.
▪ Cuerpo del pubis.

○ Inserción.
▪ Tercio medio de la línea áspera del fémur.

• Pectíneo.
○ Origen.
▪ Espina del pubis.

○ Inserción.
▪ Línea áspera del fémur, en un lugar llamado cresta pectínea.

○ Este musculo, además de ser aductor de la cadera, por la dirección de sus fibras, participa en la
rotación externa de la articulación coxofemoral.

• Recto interno.
○ Origen.
▪ Cuerpo del pubis.

○ Inserción.
▪ Parte antero interna de la parte superior de la tibia, en lo que se denomina pata de ganso.
□ Comparte ese ligar de inserción con otros dos músculos que son el sartorio y el
semitendinoso.

Este musculo, además de ser aductor de la cadera, se comporta como flexor de la rodilla.

Anatomia página 172


○ Este musculo, además de ser aductor de la cadera, se comporta como flexor de la rodilla.

Abducción
• Se realiza en el plano frontal, sobre un eje anteroposterior.
• La abducción pura será de 30°.
○ Si se involucra una inclinación de tronco puede llegar a 90°.

• Glúteo medio.
○ Origen.
▪ Fosa iliaca externa, entre las dos líneas curvas.
▪ Sobre la cresta iliaca, en los 3/4 anteriores.
▪ Espina iliaca anterosuperior.
○ Inserción.
▪ Cara externa del trocánter mayor del fémur.

○ Si se toma como punto fijo la pelvis, la contracción de las fibras dirigirá el fémur hacia afuera,
provocando un movimiento sobre el eje anteroposterior.
▪ Se traduce como abducción de la cadera.

○ Si se toma como punto fijo el fémur, el musculo es un importante estabilizador de la pelvis junto
con los demás glúteos.

• Tensor de la fascia lata.


○ Musculo corto.

○ Origen
▪ Espina iliaca anterosuperior del hueso coxal.

○ Se dirige verticalmente por fuera de la articulación coxofemoral.

○ Inserción.
▪ Las fibras convergen con la fascia lata para insertarse en el cóndilo externo del fémur, la
tuberosidad externa de la tibia y el borde lateral de la rótula.

○ El musculo tiene una participación importante en la abducción de la cadera y en el control de la


posición de la pelvis cuando hay un apoyo unipodal.
○ Por la disposición de las fibras el musculo tiene participación en la flexión de la cadera.

Rotación interna
• Se da en el plano transversal, con un eje longitudinal.
• Cuando la rodilla está en flexión, una rotación interna llevara la pierna y el pie hacia afuera.
• Cuando la rodilla está en extensión, una rotación interna llevara la pierna y el pie hacia adentro.
○ Posición anatómica.

• Glúteo menor.
○ Origen.
▪ Delante de la línea curva anterior del hueso coxal, en la fosa iliaca externa.
▪ En la última parte de la cresta iliaca.
▪ En la espina iliaca anterosuperior.

○ Inserción.
▪ Borde superior y borde anterior del trocánter mayor del fémur.

○ Si tomáramos como punto fijo la pelvis, las fibras del musculo llevarían al trocánter mayor hacia
adelante, provocando una rotación interna del muslo sobre la pelvis.

Anatomia página 173


adelante, provocando una rotación interna del muslo sobre la pelvis.

Rotación externa
• Se da en un plano transversal, con un eje longitudinal.
• Cuando la rodilla está en flexión, una rotación externa llevara la pierna hacia dentro.
• Cuando la rodilla está en extensión, una rotación externa llevara la pierna hacia afuera.
○ Posición anatómica.

• Glúteo mayor.
○ Musculo ancho.
○ Muy voluminoso.
○ Es superficial.

○ Origen.
▪ Fosa iliaca externa, por detrás de la línea curva posterior.
▪ 5to posterior de la cresta iliaca.
▪ Cresta del sacro.
▪ Coxis.
▪ Tubérculos sacro posteriores.
▪ Ligamento sacroilíaco posterior.

○ Inserción.
▪ Fibras profundas.
□ Línea de bifurcación externa de la línea áspera.
▪ Fibras superficiales.
□ Aponeurosis femoral.
 Las fibras convergen con la banda iliotibial para insertarse en la tuberosidad
externa de la tibia.
 Le confiere el glúteo mayor la posibilidad de estabilizar la pelvis.

○ El musculo es un extensor de la cadera y un rotador externo de la cadera.

MUSCULOS PELVITROCANTEREOS

• Obturador externo
○ Origen.
▪ Contornos del agujero obturador del hueso coxal.
○ Inserción.
▪ Fosita digital del fémur, por detrás de la articulación de la cadera.

• Obturador interno.
○ Origen.
▪ Contornos del agujero obturador del hueso coxal.
○ Inserción.
▪ Cara interna del trocarte mayor, con un tendón común que comparte con el gemino superior
y con el gemino inferior.

• Gemino superior.
○ Origen.
▪ Espina ciática.
○ Inserción.
▪ Cara interna del trocánter mayor, con un tendón común que comparte con el obturador
interno y con el gemino inferior.

• Gemino inferior.
○ Origen.
▪ Isquion.

Anatomia página 174


▪ Isquion.
○ Inserción.
▪ Cara interna del trocánter mayor, con un tendón común que comparte con el obturador
interno y con el gemino superior.

• Cuadrado crural.
○ Origen.
▪ Tuberosidad isquiática.
○ Inserción.
▪ Cresta intertrocantérea, entre el trocánter mayor y el trocánter menor.

• Piramidal.
○ Origen.
▪ Cara anterior del sacro.
○ Inserción.
▪ Borde superior del trocánter mayor.

• Estos 6 músculos, si toman como punto fijo el hueso coxal o el sacro, al contraerse provocaran un
movimiento del trocánter mayor hacia atrás.
○ Se traduce como rotación externa.

• SARTORIO.
○ Es el musculo más largo del cuerpo humano.
○ Atraviesa la articulación de la cadera y la articulación de la rodilla.
○ Es un musculo largo.

○ Origen.
▪ Espina iliaca anterosuperior.

▪ Pasa por delante de la articulación coxofemoral, se dirige hacia dentro, pasa por dentro de la
articulación de la rodilla y…

○ Inserción.
▪ Parte superior de la cara antero interna de la tibia, compartiendo el lugar de inserción con el
semitendinoso y el recto interno en lo que se denomina pata de ganso.

○ Si se toma como punto fijo la inserción en el coxal, la contracción de las fibras llevara la rodilla y la
tibia hacia adelante, hacia afuera y en rotación externa. Además flexiona la rodilla.

○ Flexor de cadera, abductor de cadera, rotador externo de cadera y flexor de rodilla.

Anatomia página 175


Movimientos de la rodilla

Extensión.
• Se da en un plano sagital, con un eje horizontal.

• Cuádriceps crural.
○ Es un musculo voluminoso.
○ Ocupa la cara anterior, interna y externa del muslo.

○ Se divide en 4 porciones.
▪ Recto anterior del cuádriceps.
□ Origen.
 Espina iliaca anteroinferior.

 Pasa por delante de la articulación coxofemoral y…

□ Inserción.
 Parte anterior de la base de la rótula.

▪ Vasto interno.
□ Origen.
 Labio interno de la línea áspera del fémur, en el borde posterior del fémur.

 Se dirige hacia abajo, bordeando la diáfisis del fémur y…

□ Inserción.
 Borde interno de la rótula.

▪ Vasto externo.
□ Origen.
 Parte superior de la cara anterior del fémur.
 Borde inferior del trocánter mayor.
 Labio externo de la línea áspera.

 Se dirige hacia abajo, bordeando la diáfisis del fémur y…

□ Inserción.
 Borde externo de la rótula.

▪ Porción Crural.
□ Origen.

Anatomia página 176


□ Origen.
 3/3 superiores de la cara anterior del fémur.

□ Inserción.
 Parte posterior de la base de la rótula.

○ La conjunción de los diferentes tendones de las porciones musculares van a pasar por delante de la
torula para insertarse en el vértice de la rótula (el extremo inferior de la rótula), y van a continuar
hacia abajo para insertarse en la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ Este segmento se llama ligamento rotuliano.

Flexión.
• Se da en un plano sagital, en un eje horizontal.

• Isquiosurales.
○ Ocupa la cara posterior del muslo.

○ Es un grupo de 3 músculos con un mismo tendón de origen, pero que varían en sus inserciones
distales.
▪ Bíceps crural.
□ Se divide, como su nombre lo indica, en dos porciones.
 Porción larga del bíceps crural.
◊ Origen.
 Isquion del hueso coxal.

◊ Inserción.
 Cabeza del peroné, con un tendón común con la porción corta del
bíceps crural.

 Porción corta del bíceps crural.


◊ Origen.
 1/3 inferior del labio externo de la línea áspera.

◊ Inserción.
 Cabeza del peroné, con un tendón común con la porción larga del
bíceps crural.

▪ Semitendinoso.
□ Origen.
 Isquion del hueso coxal.

 Se dirige verticalmente hacia abajo, atravesando la articulación de la rodilla por


detrás y…

□ Inserción.
 Parte superior de la cara antero interna de la tibia.
◊ En la pata de ganso con el sartorio y el recto interno del muslo.

▪ Semimembranoso.
□ Es el más profundo de los tres.
□ La parte tendinosa es más voluminosa.
□ La parte contráctil es más corta.

□ Origen.
 Isquion del hueso coxal.

Anatomia página 177


□ Inserción.
 Se da a través de 3 tendones, por detrás de la articulación de la rodilla.
◊ Tendón descendente o directo.
 Se inserta en la tuberosidad interna de la tibia.
◊ Tendón recurrente.
 Se inserta en el cóndilo interno del fémur.
◊ Tendón horizontal.
 Se inserta en la parte anterior de la tuberosidad interna de la tibia.

Movimientos del tobillo, del pie y de los dedos

Flexión del tobillo


• También llamado flexión dorsal.
• Se da en un plano sagital, con un eje horizontal.
• En una posición neutra, la flexión es de 20°. El restante movimiento es posible gracias al complemento
hacia el eje longitudinal de la tibia.

• Tibial anterior.
○ Es un musculo superficial.
○ Ocupa la cara anterior de la tibia.
○ Pasa por delante de la articulación del tobillo.

○ Origen.
▪ Tubérculo entre la tuberosidad externa y la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ 2/3 superiores de la cara externa de la tibia.
▪ Ligamento interóseo.
□ Se encuentra entre la tibia y el peroné.

▪ Desde allí baja por medio de un tendón, que pasa por delante de la articulación del tobillo, y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la primera acuña.
▪ Base del primer metatarsiano.

○ Si se toma como punto fijo las inserciones proximales, la contracción de las fibras llevara la
inserción distal hacia adelante, arriba y afuera, provocando la flexión del pie y participando de la
inversión del pie.

Anatomia página 178


Extensión del tobillo
• También llamado flexión plantar.
• Se da en un plano sagital, con un eje horizontal.
• La extensión forma un ángulo de casi 180° entre el eje longitudinal de la tibia y el eje anteroposterior del
pie.

• Gemelos.
○ Tanto el interno como el externo.

○ Gemelo interno
○ Origen.
▪ Cara posterior del cóndilo interno del fémur.

○ Inserción.
▪ A través de un tendón muy fuerte que comparte con el gemelo externo y con el Sóleo
(tendón de Aquiles), en la mitad inferior de la cara posterior del Calcáneo.

○ Gemelo externo
○ Origen.
▪ Cara posterior del cóndilo externo del fémur.

○ Inserción.
▪ A través del tendón de Aquiles, en la mitad inferior de la cara posterior del Calcáneo.

○ Si se toma como punto fijo a las inserciones proximales de los gemelos, la contracción de las fibras
llevan el calcáneo hacia atrás, generando un movimiento en el eje horizontal del tobillo,
traduciéndose como extensión del tobillo.
▪ Además, como el musculo pasa por atrás de la articulación de la rodilla, generan un
movimiento en el eje horizontal de la rodilla, traduciéndose como flexión de rodilla.

Anatomia página 179


• Sóleo.
○ Es un musculo que se encuentra más profundo que los gemelos.

○ Origen.
▪ Cabeza del peroné.
▪ Borde externo del peroné.
▪ Parte superior de la cara posterior del peroné.
▪ Labio inferior de la línea oblicua de la tibia.

○ Inserción.
▪ A través del tendón de Aquiles, en la mitad inferior de la cara posterior del Calcáneo.

○ La acción de sus fibras será extender el tobillo, alejando la cara dorsal del pie de la cara anterior de
la pierna.

Anatomia página 180


• Tibial posterior.
○ Es el musculo más profundo de los extensores del tobillo.

○ Origen.
▪ Cara posterior de la tibia.
▪ Línea oblicua de la tibia.
▪ Cara posterior del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, pasa por dentro del hueso
Calcáneo y…

○ Inserción.
▪ Tubérculo del Escafoides.

○ La acción de sus fibras será extender el tobillo, y por la dirección de las fibras y del tendón participa
en la inversión del pie.

Anatomia página 181


Inversión del pie
• El movimiento lleva la planta del pie y el eje anteroposterior del pie hacia adentro.
• Es un movimiento de supinación y aduccion del pie.
• Se da principalmente en la articulación subastragalina con participación de la articulación entre los
diferentes huesos del pie.

• Tibial anterior.
○ Es un musculo superficial.
○ Ocupa la cara anterior de la tibia.
○ Pasa por delante de la articulación del tobillo.

○ Origen.
▪ Tubérculo entre la tuberosidad externa y la tuberosidad anterior de la tibia.
▪ 2/3 superiores de la cara externa de la tibia.
▪ Ligamento interóseo.
□ Se encuentra entre la tibia y el peroné.

▪ Desde allí baja por medio de un tendón, que pasa por delante de la articulación del tobillo, y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la primera acuña.
▪ Base del primer metatarsiano.

○ Si se toma como punto fijo las inserciones proximales, la contracción de las fibras llevara la
inserción distal hacia adelante, arriba y afuera, provocando la flexión del pie y participando de la
inversión del pie.

• Tibial posterior.
Es el musculo más profundo de los extensores del tobillo.

Anatomia página 182


○ Es el musculo más profundo de los extensores del tobillo.

○ Origen.
▪ Cara posterior de la tibia.
▪ Línea oblicua de la tibia.
▪ Cara posterior del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, pasa por dentro del hueso
Calcáneo y…

○ Inserción.
▪ Tubérculo del Escafoides.

○ La acción de sus fibras será extender el tobillo, y por la dirección de las fibras y del tendón participa
en la inversión del pie.

Eversión del pie


• El movimiento lleva la planta del pie y el eje anteroposterior hacia afuera.
• Es un movimiento de pronación y abducción del pie.
• Se da principalmente en la articulación subastragalina con participación de la articulación entre los
diferentes huesos del pie.

• Peroneo lateral largo.


○ Origen.
▪ Cabeza del peroné.
▪ Cara externa del peroné.
▪ 1/3 superior del borde anterior y externo del peroné.

▪ El musculo desciende y pasa de manera lateral la articulación del tobillo y por detrás del
maléolo, para dirigirse por debajo de la planta del pie y…

○ Inserción.
▪ Cara inferior del 1er metatarsiano.
□ Cruza la planta del pie por debajo.

○ La acción de sus fibras llevara la planta del pie hacia afuera.

Anatomia página 183


Vista lateral
• Peroneo lateral corto.

○ Origen.
▪ 1/3 medio de la cara externa del peroné.
▪ Borde anterior del peroné.
▪ Borde externo del peroné.

▪ El musculo desciende y pasa de manera lateral la articulación del tobillo y por detrás del
maléolo, para dirigirse por debajo de la planta del pie y…

○ Inserción.
▪ Base del 5to metatarsiano.

○ La acción de sus fibras llevara la planta del pie hacia afuera.

Anatomia página 184


Vista lateral

Flexión de los dedos


• El movimiento acerca a los dedos a la planta del pie.

• Flexor común de los dedos.


○ También llamado flexor tibial.

○ Origen.
▪ Labio inferior de la línea oblicua de la tibia.
▪ Cara posterior.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, por la parte interna del
calcáneo, y se dirige hacia la planta del pie dividiéndose en 4 tendones y…

○ Inserción.
▪ Cara plantar de la 3er falange de los 4 últimos dedos.

○ Su acción es flexionar los 4 últimos dedos, y colabora en la extensión del tobillo.

Anatomia página 185


• Flexor propio del primer dedo.
○ También llamado flexor propio del dedo gordo o flexor peroneo.

○ Origen.
▪ Cara posterior del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y pasa por detrás de la articulación del tobillo, por la parte interna del
hueso calcáneo y…

○ Inserción.
▪ Cara plantar de la 2da falange del 1er dedo.

○ Su acción es flexionar el primero dedo y colabora en la extensión del tobillo.

Anatomia página 186


Extensión de los dedos
• El movimiento acerca a los dedos al dorso del pie.

• Extensor común de los dedos.


○ Origen.
▪ Tuberosidad externa de la tibia.
▪ Peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ El musculo desciende y se divide ya en el dorso del pie en 4 tendones y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la 2da y 3ra falange de los 4 últimos dedos.

○ El musculo, por sus inserciones, además de extender los 4 últimos dedos aporta en la flexión del
tobillo.

Anatomia página 187


• Extensor propio del primer dedo.
○ Es un musculo más chico que el extensor común de los dedos.
○ También llamado extensor del dedo gordo.

○ Origen.
▪ Cara interna del peroné.
▪ Ligamento interóseo.

▪ Pasa por delante de la articulación del tobillo y…

○ Inserción.
▪ Cara dorsal de la 2da falange del 1er dedo.

○ El musculo, por su inserción, además de extender el 1er dedo aporta en el movimiento de inversión
del pie.

Anatomia página 188


Anatomia página 189
Postura, Marcha, Carrera y Salto

1. Defina la postura del género humano.

POSTURA BÍPEDA

• La postura erecta del ser humano lo caracteriza como un ser bípedo, plantígrado (porque hemos
desarrollado las plantas de los pies) y ortógrado (porque no encontramos siempre en posición vertical,
alineado con la fuerza de gravedad).

• La buena postura es la alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales con respecto al
eje longitudinal del cuerpo, de tal manera que logra una óptima eficiencia en el gasto energético y una
óptima biomecánica con mínima tensión sobre los elementos anatómicos articulares y periarticulares.

• Distintos cambios anatómicos permitieron la conformación actual del esqueleto humano y de sus
funcionalidades.
○ Esto le permitió al hombre mantenerse erguido, con los ojos al frente, liberando las manos de su
tarea de apoyo para permitir desarrollar herramientas e instrumentos.

• También hay una evolución en la vida de cada persona.


○ Al nacimiento se empieza por la cuadrupedia, y luego se evoluciona hasta alcanzar la postura
erecta.
○ En los adultos mayores puede haber una involución de la postura.

○ La postura es algo dinámico.


▪ Depende de la persona, de sus características antropométricas.

▪ Siempre habrá ciertos parámetros o modelos eficientes, con una correcta alineación.

○ Nuestro diseño postural es inestable.


▪ El cuerpo humano tiene un desequilibrio anterior.
▪ El sistema nervioso está censando todo el tiempo y haciendo ajustes para mantener el centro
de masa dentro del plano de sustentación.

2. ¿Qué fuerzas nos permiten mantener la postura erecta?

Control postural

• El control postural emerge de la interacción del individuo con el entorno y la tarea a realizar.

• Viene determinado por la compleja relación entre el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso,
○ Requiere de control cognitivo anticipatorio y adaptativo.
▪ Estamos activamente procesando cuál será nuestra postura para lograr un equilibrio o la
orientación corporal hacia alguna tarea a realizar.

• Tiene un doble propósito.


○ Proporcionar estabilidad.
○ Adecuar la orientación corporal en la realización de tareas.

Equilibrio

• Es la capacidad de controlar nuestro centro de masas dentro de nuestra base de apoyo o sustentación.

• En la postura bípeda o de pie, la base de sustentación es la superficie que se encuentra entre ambos pies.

Anatomia página 190


Estabilidad y Centro de Gravedad

La línea de gravedad.
• En la postura bípeda ideal pasa o concuerda por estos puntos anatómicos específicos:
○ Conducto auditivo externo.
○ Acromion.
○ Parte central de la caja torácica.
○ Cuerpos vertebrales lumbares.
○ Trocánter mayor.
○ Ligeramente delante del eje de la rodilla.
○ 2cm por delante del maléolo peroneo.

Actitud postural

Es el resultado de un complejo proceso mental y físico de disposición física externa que reproduce la disposición
interna y la forma de relacionarse con el entorno.

3. ¿Dónde se ubica el Centro de Masa del Cuerpo?

Centro de masa.

○ No es lo mismo que centro de gravedad.


▪ El centro de masa siempre se encuentra en el mismo sitio, mientras que el centro de gravedad va a
variar según la posición corporal.

○ El centro de masa del cuerpo es el punto en el que puede considerarse centrado todo el peso del cuerpo.
▪ En el cuerpo humano está ubicado por delante de la S2 o por delante de la L5, dependiendo de las
variaciones de cada persona.

○ También se puede considerar el centro de masa de cada segmento corporal.


○ El centro de masa del tronco.
○ El centro de masa del antebrazo.
○ El centro de masa del miembro inferior.

4. ¿Cuáles son los músculos antigravitatorios?

Musculo antigravitacionales

• Músculos de la nuca
• Paravertebrales lumbares y dorsales
• Glúteo mayor
• Cuádriceps crural
• Músculos tríceps surales y de la cara posterior de la pierna.
○ Incluye los peroneos laterales largo y corto, los gemelos, el tibial posterior, el flexor común de los
dedos y el flexor largo propio del 1er dedo del pie.

5. ¿Qué es la superficie de sustentación?

• Es la superficie que se encuentra entre ambos pies, y uno debe mantener dentro de esta nuestro centro
de masa para poder mantener el equilibrio de nuestro cuerpo.

• Mientras menor sea la superficie, es decir, mientras más cerca estén nuestros pies, menor será la
superficie de sustentación y será más difícil mantener nuestro equilibrio.

Anatomia página 191


superficie de sustentación y será más difícil mantener nuestro equilibrio.

6. ¿Cuáles son los puntos de referencia para evaluar la postura en el plano sagital con
una plomada?

Para evaluar la postura en el plano sagital uno tiene que soltar una soga con una plomada, y la línea ideal debe
coincidir con estos puntos:

La línea de gravedad.
• En la postura bípeda ideal pasa o concuerda por estos puntos anatómicos específicos:
○ Conducto auditivo externo.
○ Acromion.
○ Parte central de la caja torácica.
○ Cuerpos vertebrales lumbares.
○ Trocánter mayor.
○ Ligeramente delante del eje de la rodilla.
○ 2cm por delante del maléolo peroneo.

Con respecto a "Marcha"…


7. Defina marcha y explique su importancia.

La marcha
• Es una sucesión de pasos.
• Un paso son aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el
choque de talón del pie contralateral.
• Es una continua perdida y recuperación constante y cíclica del equilibrio hacia adelante.

Su importancia
• La marcha bípeda es para el ser humano la condición y testimonio de su libertad individual.
○ Sin la marcha pierde su autonomía se convierte en dependiente de los otros.

8. Defina el ciclo de la marcha.

Ciclo de la marcha
• La marcha consiste en una secuencia repetitiva de movimientos de los miembros inferiores que se
producen, a su vez, moviendo hacia delante del cuerpo mientras mantiene su estabilidad corporal.
○ La parte locomotora de la marcha se da a partir de los miembros inferiores, pero los miembros
superiores no son pasivos.
▪ Van acompañados de movimientos rotacionales sobre el eje longitudinal del cuerpo.
□ Estos movimientos aumentan la eficiencia de la marcha con pequeños impulsos y
compensaciones en cuanto al desplazamiento del centro de masa.

• En la marcha un miembro proporciona soporte, estabilidad y propulsión, mientras que el otro avanza
hacia delante y los roles se invierten de manera cíclica.

• La transferencia del peso corporal de un lado al otro se realiza cuando los dos pies están en contacto con
el suelo.

• A diferencia de la carrera, siempre hay un contacto con el suelo.

• El ciclo de la marcha o zancada suele definirse como la secuencia de acontecimientos que se produce
entre dos contactos sucesivos del mismo pie con el suelo, tomando como referencia el talón.

Fases de la marcha

• Fases de apoyo.
Representa el 60% del ciclo.

Anatomia página 192


○ Representa el 60% del ciclo.

○ Hay apoyos bipodales y apoyos monopodales de ambos pies.

• Fase de oscilación o balanceo.


○ Representa el 40% del ciclo.

9. Describa y grafique el ciclo de la marcha.

Ciclo de la marcha
• La marcha consiste en una secuencia repetitiva de movimientos de los miembros inferiores que se
producen, a su vez, moviendo hacia delante del cuerpo mientras mantiene su estabilidad corporal.
○ La parte locomotora de la marcha se da a partir de los miembros inferiores, pero los miembros
superiores no son pasivos.
▪ Van acompañados de movimientos rotacionales sobre el eje longitudinal del cuerpo.
□ Estos movimientos aumentan la eficiencia de la marcha con pequeños impulsos y
compensaciones en cuanto al desplazamiento del centro de masa.

• En la marcha un miembro proporciona soporte, estabilidad y propulsión, mientras que el otro avanza
hacia delante y los roles se invierten de manera cíclica.

• La transferencia del peso corporal de un lado al otro se realiza cuando los dos pies están en contacto con
el suelo.

• A diferencia de la carrera, siempre hay un contacto con el suelo.

• El ciclo de la marcha o zancada suele definirse como la secuencia de acontecimientos que se produce
entre dos contactos sucesivos del mismo pie con el suelo, tomando como referencia el talón.

10. ¿Cuáles son los músculos motores primarios de la marcha?

Actividad muscular

Anatomia página 193


La actividad muscular durante la marcha es la mínima posible y ningún musculo del miembro inferior se contrae
más del 50% del ciclo ni supera el 10% de la contracción muscular.
○ Esto es lo que nos permite caminar mucho tiempo y grandes distancias.

Las contracciones musculares durante la marcha varían entre excéntrica que frena y controla aceleraciones
angulares de la articulación y contracción concéntrica que inicia los movimientos.

El glúteo medio funciona como estabilizador de la cadera.

Los músculos abductores junto con el glúteo medio cumplen una función muy importante en la marcha.
○ Los glúteos medios se contraen del lado apoyado para elevar la cadera del lado contralateral para
permitir el despegue del pie, junto con el glúteo menor y el tensor de la fascia lata.
○ Una debilidad del gueto medio produce una alteración de la marcha con una caída de la pelvis
contralateral.

Músculos motores primarios de la marcha


• Flexores de cadera
• Isquiosurales
○ Para levantar el pie
• Cuádriceps
○ Para extender la rodilla y buscar hacia adelante el contacto.
○ Además absorbe la carga del pie cuando hace contacto.
• Tibial anterior
○ Para flexionar el tobillo y hacer el primer contacto con el talón.
○ Una vez hecho el contacto, regula el apoyo del pie, haciendo de freno a la caída del pie en el suelo
hasta llegar al contacto de la cabeza del primer metatarsiano.
• Tríceps sural
○ Para impulsar y adelantar el miembro que estaba atrás
• Glúteo mayor
○ Para impulsar el centro de masa llevando en extensión la articulación de la cadera.

11. ¿Cuál es la velocidad de marcha promedio?

• La velocidad de la marcha normal de un hombre promedio es de unos 5km/h o de 1,3m/s

12. ¿Qué movimientos realizan las articulaciones del miembro inferior en el plano sagital?

En el plano sagital las articulaciones del miembro inferior realizan movimientos de flexión y extensión
• La cadera realiza movimientos de flexión y extensión durante la marcha para avanzar.
• La rodilla, al igual que la cadera, realiza movimientos de flexión y extensión.
○ Flexiona la rodilla para elevar el pue y buscar un apoyo junto con la flexión de la cadera, y luego la
extiende para buscar ese apoyo más adelante.
• El tobillo realiza movimientos de flexión y extensión.
○ A partir de la contracción del tibial anterior se flexiona el pie para que el primer contacto sea con el
talón. Luego se lleva a una extensión del tobillo, regulando el apoyo del pie desde el talón hacia el
primer metatarsiano. Desde ahí se sigue la extensión para impulsar el centro de masa hacia
adelante.

13. ¿Qué parte del pie inicia el contacto con el suelo y cuál es la última en despegarse del suelo?

Contacto con el suelo

1. El primer punto en hacer contacto es el talón en 1.


2. Desde allí el pie realiza un arco de movimiento para apoyar la cabeza distal del primer metatarsiano en 2.

Anatomia página 194


2. Desde allí el pie realiza un arco de movimiento para apoyar la cabeza distal del primer metatarsiano en 2.
○ Apoyando así la cúpula plantar del pie.
3. Desde allí se realiza el traslado del peso del pie al suelo.
4. Se realiza un despegue del talón, realizando un arco de movimiento, que toma como centro de giro a la
cabeza del primer metatarsiano.
5. Y por último, como último punto de contacto con el suelo, al dedo gordo del pie en 3.
○ Produciendo otro movimiento angular.
○ El dedo gordo es el último contacto con el suelo.

14. ¿Qué movimientos realiza la pelvis?

Movimientos de la pelvis.

○ La pelvis hace un dibujo sinusoidal con picos y valles, subiendo y bajando al ganar y perder energía
potencial.
○ Además, hay que sumarle un desplazamiento lateral.
○ En personas con sobrepeso es más acentuado.
▪ En personas con normo peso no es tan evidente.
○ La pelvis hace un movimiento multiplanar.

Anatomia página 195


15. ¿Qué movimientos realiza el centro de masa en el plano sagital?

En el plano sagital, los movimientos que realiza el centro de masa son la sumatoria de los movimientos
angulares de flexo extensión.

16. ¿Cómo se mueven la pelvis, los hombros y la cabeza en el plano transversal durante el ciclo
de la marcha?

En la marcha hay movimientos asociados.


• La locomoción de la marcha se da a partir de los miembros inferiores.
• El tronco y los miembros superiores no son pasivos.
○ Van acompañados de movimientos rotacionales sobre el eje longitudinal del cuerpo.
□ Estos movimientos aumentan la eficiencia de la marcha con pequeños impulsos y
compensaciones en cuanto al desplazamiento del centro de masa.

Anatomia página 196


Con respecto a "Carrera"…
17. Defina carrera.

• La carrera puede definirse como una sucesión de saltos con apoyos alternados.

18. ¿Cuáles son los músculos motores primarios de la carrera?

• Los músculos motores primarios en la carrera son los extensores de los miembros inferiores.
○ Glúteo mayor.
○ Cuádriceps crural.
○ Tríceps sural.

19. ¿Qué diferencia la carrera de la marcha?

• En la marcha no existe una fase de vuelo, en donde se encuentren ambos pies en el aire. En la carrera
existe una fase de vuelo en donde ninguno de los pies están en contacto con el suelo.

20. ¿Cómo se mueve el centro de masa en el plano sagital durante la carrera?

• Hay que diferenciar la carrera en cinta y en pista.


○ En la carrera en cinta, el centro de masa no cambia el lugar en el espacio. Los movimientos en el
plano sagital son apenas verticales.
○ En la carrera en pista, el centro de masa además de hacer elevaciones se mueve hacia adelante,
acompañando el avance del cuerpo.

21. Explique la cadena muscular extensora en la carrera.

• Cadena muscular extensora en la carrera

○ Tríceps sural.
□ Pierna
Cuádriceps.

Anatomia página 197


○ Cuádriceps.
□ Muslo
○ Glúteo mayor.
□ Cadera.

22. Investigue la velocidad en mts/seg en una carrera de 100 metros llanos, una maratón y el
trote.

• La velocidad promedio de un corredor de 100 metros llanos se encuentra cerca de los 10 mts/seg
○ Tyson Gay tiene el récord logrando hacer los 100 metros en 9,75 seg, los que significaría una
velocidad de 10,26 mts/seg.

23. La velocidad promedio de un corredor de maratón se encuentra 2,77 mts/seg , traduciéndose a una
maratón lograda en 4:13:00
○ Eliud Kipchoge tiene el récord de haber logrado correr la maratón en 2:01:39, traduciéndose a una
velocidad de casi 5 mts/seg

24. La velocidad de un trote depende de la persona, pero suele rodear entre los 1,94 mts/seg y los 2,5
mts/seg.

25. ¿En qué momento de la carrera interviene el Ciclo de Estiramiento-Acortamiento de los


músculos?

• La carrera puede dividir su fase de apoyo en dos subfases, la de absorción y la de propulsión.


○ En la fase de absorción, cuando se hace contacto con el suelo, se produce el ciclo de estiramiento
previo a la contracción para generar propulsión.
○ La fase de propulsión lleva el centro de masa por delante del apoyo del pie, contrayendo los
músculos extensores.

Con respecto a "Salto"…


24. Defina salto.

• El salto es un traslado del centro de masa, describiendo un movimiento vertical del mismo.
○ En el salto en largo se describe un movimiento parabólico con una protección más horizontal que
vertical.
○ En el salto en alto la proyección que describe el centro de masa es más vertical que horizontal.

25. ¿Qué tipo de contracción impulsa la masa corporal y cual la absorbe en la caída al suelo?

• El musculo es capaz de hacer tres tipos de contracciones.


○ Una contracción concéntrica, en donde los tendones del musculo se acercan ya que la fuerza
ejercida por la contracción es mayor a la resistencia.
○ Una contracción excéntrica, en donde los tendones del musculo se alejan ya que la fuerza ejercida
es menor que la resistencia.
○ Una contracción isométrica, en donde el musculo a partir de una fuerza ejercida permanece los
tendones a la misma distancia, imponiendo la misma fuerza que la resistencia a la que se
encuentra.

• En el salto podemos ver dos de esas contracciones en tres momentos distintos.


○ Se puede ver en un primer momento una fuerza excéntrica de los músculos extensores para lograr
un ciclo de estiramiento, haciendo un contra movimiento, y de esta manera poder ejercer una
mayor fuerza en la fase propulsora y lograr un mejor salto.
□ Los músculos extensores a partir de una fuerza excéntrica alejan sus tendones de manera
controlada.
○ En la fase propulsiva, el musculo genera una contracción concéntrica, acercando sus tendones a la
mayor velocidad posible para tener el salto más eficiente posible.
En la caída al suelo, los musculo extensores hacen una contracción excéntrica para controlar la

Anatomia página 198


○ En la caída al suelo, los musculo extensores hacen una contracción excéntrica para controlar la
caída al suelo.
□ La cadena flexora (Isquiosurales) accesoriamente extienden la cadera y flexiona las rodillas a
partir de una contracción concéntrica.

26. ¿Cuáles son los músculos motores primarios del salto en la elevación de la masa corporal?

• Los músculos motores primarios del salto son los extensores de los miembros inferiores.
○ En particulares, los dos músculos que más trabajan son el glúteo mayor y el cuádriceps.

Recordatorio de física

• Concepto del cuerpo como sistema de partículas.

○ El cuerpo humano está compuesto por una serie de partículas atraídas por la fuerza de gravedad y,
a su vez, esas partículas que ejercen fuerza hacia el centro de la tierra pueden ser condensadas en
lo que conocemos como centro de masa.

• Centro de masa.

○ No es lo mismo que centro de gravedad.


▪ El centro de masa siempre se encuentra en el mismo sitio, mientras que el centro de
gravedad va a variar según la posición corporal.

○ El centro de masa del cuerpo es el punto en el que puede considerarse centrado todo el peso del
cuerpo.
▪ En el cuerpo humano está ubicado por delante de la S2 o por delante de la L5, dependiendo
de las variaciones de cada persona.

○ También se puede considerar el centro de masa de cada segmento corporal.


▪ El centro de masa del tronco.
▪ El centro de masa del antebrazo.
▪ El centro de masa del miembro inferior.

• Concepto de peso.

○ El peso es la fuerza con la que la tierra nos atrae a nuestra masa corporal.

○ Varía según donde nos encontramos, ya que no en todo el mundo se está a la misma distancia del
centro de la tierra.

• Concepto de rozamiento.

○ Siempre que la superficie de un cuerpo se desliza sobra la de otro, cada cuerpo ejerce sobre el otro
una fuerza de rozamiento paralela a las superficies. La fuerza sobre cada cuerpo es opuesta al
sentido del movimiento con respecto al otro.

○ El coeficiente de rozamiento depende de la naturaleza de los materiales.

• Concepto de movimiento.

○ Es el cambio de posición en el espacio.

• Leyes de Newton.

Anatomia página 199


• Leyes de Newton.

○ 1° Ley de Newton.
▪ Ley de Inercia.
▪ Todo cuerpo continua en su estado de reposo o de movimiento uniforma y rectilíneo a menos
que sea impelido a cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre él.

○ 2° Ley de Newton.
▪ La variación del movimiento es proporcional a la fuerza motriz aplicada, y tiene lugar en la
dirección de la recta sobre la cual se aplica dicha fuerza.
▪ Fuerza = masa.aceleracion

▪ La fuerza es vectorial.
□ Siempre tiene una magnitud, una dirección y un sentido.

○ 3° Le de Newton.
▪ Ley de acción y reacción.
▪ Se encuentra siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre orto, el segundo ofrece sobre el
primero una fuerza de igual magnitud, de sentido opuesto y que tiene la misma línea de
acción.

• Fuerza de gravedad.

○ La fuerza de gravedad se aplica constantemente sin interrupciones.


○ Lo hace solamente en dirección hacia el centro de la Tierra.
○ Actúa sobre cada una de las partículas de masa de nuestro cuerpo o de cualquier objeto.

POSTURA BÍPEDA

• La postura erecta del ser humano lo caracteriza como un ser bípedo, plantígrado (porque hemos
desarrollado las plantas de los pies) y ortógrado (porque no encontramos siempre en posición vertical,
alineado con la fuerza de gravedad).

• La buena postura es la alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales con respecto al
eje longitudinal del cuerpo, de tal manera que logra una óptima eficiencia en el gasto energético y una
óptima biomecánica con mínima tensión sobre los elementos anatómicos articulares y periarticulares.

• Distintos cambios anatómicos permitieron la conformación actual del esqueleto humano y de sus
funcionalidades.
○ Esto le permitió al hombre mantenerse erguido, con los ojos al frente, liberando las manos de su
tarea de apoyo para permitir desarrollar herramientas e instrumentos.

• También hay una evolución en la vida de cada persona.


○ Al nacimiento se empieza por la cuadrupedia, y luego se evoluciona hasta alcanzar la postura
erecta.
○ En los adultos mayores puede haber una involución de la postura.

○ La postura es algo dinámico.


▪ Depende de la persona, de sus características antropométricas.

▪ Siempre habrá ciertos parámetros o modelos eficientes, con una correcta alineación.

○ Nuestro diseño postural es inestable.


▪ El cuerpo humano tiene un desequilibrio anterior.
▪ El sistema nervioso está censando todo el tiempo y haciendo ajustes para mantener el centro
de masa dentro del plano de sustentación.

Anatomia página 200


Postura corporal

• Relación del cuerpo humano con el entorno.

○ Bípeda.
○ Decúbito supino (boca arriba), prono (boca abajo), lateral.
○ Yacente (semirecostados)
○ Sedente (sentado)

Control postural

• El control postural emerge de la interacción del individuo con el entorno y la tarea a realizar.

• Viene determinado por la compleja relación entre el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso,
○ Requiere de control cognitivo anticipatorio y adaptativo.
▪ Estamos activamente procesando cuál será nuestra postura para lograr un equilibrio o la
orientación corporal hacia alguna tarea a realizar.

• Tiene un doble propósito.


○ Proporcionar estabilidad.
○ Adecuar la orientación corporal en la realización de tareas.

Equilibrio

• Es la capacidad de controlar nuestro centro de masas dentro de nuestra base de apoyo o sustentación.

• En la postura bípeda o de pie, la base de sustentación es la superficie que se encuentra entre ambos pies.

Estabilidad y Centro de Gravedad

La línea de gravedad.
• En la postura bípeda ideal pasa o concuerda por estos puntos anatómicos específicos:
○ Conducto auditivo externo.
○ Acromion.
○ Parte central de la caja torácica.
○ Cuerpos vertebrales lumbares.
○ Trocánter mayor.
○ Ligeramente delante del eje de la rodilla.
○ 2cm por delante del maléolo peroneo.

Actitud postural

Es el resultado de un complejo proceso mental y físico de disposición física externa que reproduce la disposición
interna y la forma de relacionarse con el entorno.

Musculo antigravitacionales

• Músculos de la nuca
• Paravertebrales lumbares y dorsales
• Glúteo mayor
• Cuádriceps crural
• Músculos tríceps surales y de la cara posterior de la pierna.
○ Incluye los peroneos laterales largo y corto, los gemelos, el tibial posterior, el flexor común de los
dedos y el flexor largo propio del 1er dedo del pie.

Anatomia página 201


La marcha bípeda

• La marcha bípeda es para el ser humano la condición y testimonio de su libertad individual.


○ Sin la marcha pierde su autonomía se convierte en dependiente de los otros.

La marcha
• Es una sucesión de pasos.
• Un paso son aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el
choque de talón del pie contralateral.
• Es una continua perdida y recuperación constante y cíclica del equilibrio hacia adelante.

Ciclo de la marcha
• La marcha consiste en una secuencia repetitiva de movimientos de los miembros inferiores que se
producen, a su vez, moviendo hacia delante del cuerpo mientras mantiene su estabilidad corporal.
○ La parte locomotora de la marcha se da a partir de los miembros inferiores, pero los miembros
superiores no son pasivos.
▪ Van acompañados de movimientos rotacionales sobre el eje longitudinal del cuerpo.
□ Estos movimientos aumentan la eficiencia de la marcha con pequeños impulsos y
compensaciones en cuanto al desplazamiento del centro de masa.

• En la marcha un miembro proporciona soporte, estabilidad y propulsión, mientras que el otro avanza
hacia delante y los roles se invierten de manera cíclica.

• La transferencia del peso corporal de un lado al otro se realiza cuando los dos pies están en contacto con
el suelo.

• A diferencia de la carrera, siempre hay un contacto con el suelo.

• El ciclo de la marcha o zancada suele definirse como la secuencia de acontecimientos que se produce
entre dos contactos sucesivos del mismo pie con el suelo, tomando como referencia el talón.

Fases de la marcha

• Fases de apoyo.
○ Representa el 60% del ciclo.

○ Hay apoyos bipodales y apoyos monopodales de ambos pies.

• Fase de oscilación o balanceo.


○ Representa el 40% del ciclo.

Características de la zancada

• Longitud de la zancada.
○ Desde que hay un contento inicial con el talón de un pie hasta el contacto inicial del talón del
mismo pie.

• Longitud del paso.


○ Pueden ser asimétricos.
○ Uno más corto que el otro.

• Cadencia.
○ Frecuencia de pasos por minuto.

Anatomia página 202


La velocidad de la marcha normal de un hombre promedio es de unos 5km/h o de 1,3m/s

• Desplazamiento del centro de masas.

• El centro de masas hace un dibujo sinusoidal con picos y valles, es decir que sube y baja al ganar y perder
energía potencial.
• Además hace un desplazamiento lateral.
○ Es decir, la pelvis hace un movimiento multiplanar.

• Los movimientos que realizamos durante la marcha, vistos desde un plano sagital, son la suma de
movimientos angulares de flexo extensión.

Contacto con el suelo

1. El primer punto en hacer contacto es el talón en 1.


2. Desde allí el pie realiza un arco de movimiento para apoyar la cabeza distal del primer metatarsiano en 2.
○ Apoyando así la cúpula plantar del pie.
3. Desde allí se realiza el traslado del peso del pie al suelo.
4. Se realiza un despegue del talón, realizando un arco de movimiento, que toma como centro de giro a la
cabeza del primer metatarsiano.
5. Y por último, como último punto de contacto con el suelo, al dedo gordo del pie en 3.
○ Produciendo otro movimiento angular.
○ El dedo gordo es el último contacto con el suelo.

Actividad muscular

Anatomia página 203


• La actividad muscular durante la marcha es la mínima posible y ningún musculo del miembro inferior se
contrae más del 50% del ciclo ni supera el 10% de la contracción muscular.
○ Esto es lo que nos permite caminar mucho tiempo y grandes distancias.

• Las contracciones musculares durante la marcha varían entre excéntrica que frena y controla
aceleraciones angulares de la articulación y contracción concéntrica que inicia los movimientos.

• El glúteo medio funciona como estabilizador de la cadera.

• Los músculos abductores junto con el glúteo medio cumplen una función muy importante en la marcha.
○ Los glúteos medios se contraen del lado apoyado para elevar la cadera del lado contralateral para
permitir el despegue del pie, junto con el glúteo menor y el tensor de la fascia lata.
▪ Una debilidad del gueto medio produce una alteración de la marcha con una caída de la pelvis
contralateral.

Carrera

• La carrera puede definirse como una sucesión de saltos con apoyos alternados.

Fases de la carrera

• Una fase de apoyo dividida en dos subfases.


○ Absorción.
▪ Cuando se hace contacto con el suelo.
○ Propulsión.
▪ Cuando el centro de masa pasa por delante del apoyo del pie y los músculos extensores se
contraen y propulsan el centro de masa hacia arriba y adelante.

• Una fase de balanceo.


○ Al principio y al final de esta fase se encuentran los periodos de flotación doble o fase de vuelo en
los que ninguno de los dos pies están en contacto con el suelo.

Cadena muscular de la extensión del miembro inferior.

• Tríceps sural. Pierna


○ Gastrocnemio + gemelos + soleo
Cuádriceps crural Muslo

Glúteo mayor Cadera

Salto en largo

• El sujeto impulsa el centro de masa describiendo un movimiento parabólico en el espacio desplazándolo


horizontalmente precedido de una carrera o no.

• Tanto en el salto en alto como en el salto en largo implica desplazar el centro de masa verticalmente.
○ En el salto en largo buscamos una proyección parabólica más horizontal.
○ En el salto en alto buscamos una proyección parabólica más vertical

Hay un contra-movimiento
○ Un ciclo de acortamiento para lograr una mayor activación en la contracción concéntrica posterior y
una mayor potencia..

Anatomia página 204


una mayor potencia..

ACTIVACIONES MUSCULARES
○ Propulsión del salto.
▪ Contracciones concéntricas generalmente.
▪ Principalmente cuádriceps y glúteo mayor.

○ Recepción del salto.


▪ Contracciones excéntricas generalmente.
▪ Siempre caemos a la cadena extensora.
□ Cuádriceps y glúteos.
□ La cadena flexora (Isquiosurales) accesoriamente extienden la cadera y flexiona las
rodillas.

Anatomia página 205


Dominadas, Press de Banca y Sentadillas

DOMINADAS EN BARRA FIJA


1. Describa la posición inicial para realizar "dominadas"

POSICIÓN INICIAL

• Se da a partir de la suspensión del ejecutante en la barra fija a través de las manos.


• Las manos realizan una prensión segura a partir de la flexión de los dedos, con el pulgar en oposición con
el resto de los dedos.
○ Esto se da gracias a los flexores de todos los dedos.
▪ Flexor común superficial de los dedos.
▪ Flexor común profundo de los dedos.
▪ Flexor largo del pulgar.
▪ Flexor corto del pulgar.
▪ Oponente del dedo pulgar.
○ Los músculos extensores de la muñeca están en sinergia.
▪ La prensión es mucho más fuerte que si tuviéramos la muñeca en flexión.
○ La toma de la barra es una toma dorsal.
▪ El antebrazo es encuentra en pronación.
• La muñeca se encuentra extendida.
• El codo se encuentra en extensión total.
• El hombro está en elevación.
○ Se accede gracias a que a partir de una extensión y abducción de hombros continuamos el
movimiento para que el miembro superior quede dirigido hacia arriba, en una línea vertical, para
que estemos totalmente suspendidos de la barra.
• El tronco debe estar en una posición neutral.
○ Los músculos del Core deben estar realizando una contracción isométrica que impida balanceos de
la columna vertebral.
• La cadera y rodilla están en una posición neutral.
• Los tobillos es preferente que estén en extensión para que todo el cuerpo se mueva en loque, y no haya
compensaciones ni balanceos a la hora de realizar el ejercicio.

2. Mencione los planos y ejes en los que se desarrollan los movimientos de las articulaciones
involucradas en este ejercicio.

PLANOS Y EJES

• Tanto en la articulación escapulo humeral como en la articulación del codo el ejercicio se desarrolla en un
plano sagital y alrededor de un eje transversal.
○ Los movimientos son de flexión y extensión de las articulaciones del hombro y codo.

3. ¿Cuál es el músculo motor primario en el ejercicio dominadas?

MUSCULO MOTOR PRIMARIO

• El musculo motor primario del ejercicio es el musculo dorsal ancho.


• El ejercicio se da principalmente por una extensión y abducción del hombro, movimientos que se dan a
partir de la contracción del musculo dorsal ancho.
○ Secundariamente, participan los flexores del codo.

○ La activación del dorsal ancho es mucho mayor que los músculos flexores del codo.

Anatomia página 206


• En todas las fases del ejercicio, es el musculo motor primario.

○ La participación de los flexores del codo es mayor si se utiliza la toma palmar en lugar de la toma
dorsal.
○ Con toma dorsal, los músculos flexores del codo participan menos.

Nuestro cuerpo se alinea con la línea de gravedad de la manera más conveniente.


○ El cuerpo siempre busca la mayor eficiencia.
○ Como los extensores del hombro son más fuertes que los flexores del codo, nuestro centro de masa
se alinea de una manera determinada con la línea de fuerza para posibilitar la mecánica optima en
el ejercicio, brindando prevalencia al trabajo de los extensores del hombro.

4. Describa la fase positiva (primera fase) del ejercicio dominadas.

FASE POSITIVA
• FASE CONCENTRICA

• Fase positiva.
○ Fase concéntrica
▪ Motor primario.
□ Dorsal ancho.
▪ Motores secundarios.
□ Flexores del codo.
 Bíceps braquial.
 Braquial anterior.
 Supinador largo.

Con la toma dorsal, la participación de los flexores del codo es menor que si el ejercicio se realiza
con la toma palmar o en supinación.
□ En ambos casos el musculo motor primario es el dorsal ancho.

○ La fase positiva tiene como característica que trabajamos en contra de la fuerza de la gravedad.
▪ Por este motivo, los músculos implicados deben realizar una contracción concéntrica,
acercando los puntos de inserción y disminuyendo el andullo de las articulaciones implicadas.

○ Durante la fase positiva, el cuerpo se eleva en contra de la fuerza de la gravedad, realizando una
extensión y abducción de los hombros y una flexión de los codos, llegando a una posición en donde
el hombro va a estar ligeramente extendido y el codo de manera clara flexionado.

5. Describa la fase negativa (segunda fase) de este ejercicio.

FASE NEGATIVA
• FASE EXCENTRICA

Anatomia página 207


• FASE EXCENTRICA

• Fase negativa.
○ Los puntos de inserción se alejan entre sí y el Angulo de las articulaciones aumenta.
▪ Los mismos músculos encargados de la fase positiva son los encargados de volver a la
posición inicial a través de contracciones excéntricas.
□ Esto se hace para bajar de manera controlada, sin caernos, sin dañarnos las
articulaciones implicadas y logrando hacer la técnica de manera correcta.

○ Una vez terminada la fase negativa, se vuelve a la posición inicial, con una flexión de 180° del
hombro, alineado con la línea de gravedad, y una extensión total del codo.

PRESS BANCA
1. Describa la posición inicial para realizar "press de banca"

POSICION INICIAL

• Antes de sacar la barra del soporte se debe hacer una inspiración profunda para contener a la columna
vertebral con toda la musculatura del Core.
○ Glotis cerrada.
○ Mantener la presión en la cavidad torácica.

• La toma se hace con la flexión de todos los dedos de la mano.


• El apoyo de la barra se hace sobre el talón de la mano.
○ Algunos recomiendan que sea la parte externa del talón de la mano.
▪ Región hipotenar.
• El pulgar debe estar en oposición con el resto de los dedos.
• La articulación de la muñeca debe estar en una posición neutral, o con una ligera extensión.
• Los codos se mantienen extendidos.
• La articulación del hombro se mantienen en aduccion horizontal.
○ Flexión + aduccion.
• La toma es dorsal.
○ El antebrazo está en pronación.
• El ejecutante se encuentra en decúbito dorsal.
• El apoyo en el banco se hace por medio de las escapulas.
○ Las escapulas deben estar en aduccion.
▪ Se logra con una retropulsión de hombros.
▪ Favorece a que el espacio subacromial sea más amplio, previniendo lesiones del manguito
rotador.
□ En especial del tendón de inserción del musculo supraespinoso.
• A nivel lumbar la curvatura es normal.
○ En el caso de los levantadores se exagera para buscar máximas cargas.
○ Aumentan la lordosis lumbar para que el recorrido de la barra sea mucho menor.
• La cara posterior de la pelvis se apoya en el banco.
• Los miembros inferiores se encuentran en abducción a nivel de cadera.
• Las rodillas se flexionan a 90°.
• Los tobillos se encuentran en una posición normal.
○ Se apoya toda la planta del pie.
▪ En el caso de los levantadores, se observa cómo solo apoyan las puntas de los pies.

2. Mencione los planos y ejes en los que se desarrollan los movimientos de las articulaciones
involucradas en este ejercicio.

Anatomia página 208


PLANOS Y EJES

• En la articulación del hombro.


○ Se trabaja en un plano horizontal, alrededor de un longitudinal que pasa por el centro de la
articulación escapulo humeral.
• En la articulación del codo.
○ Se trabaja en un plano sagital, alrededor de un eje transversal.

3. ¿Cuál es el músculo motor primario en el ejercicio press de banca?

MUSCULOS INVOLUCRADOS

• Musculo motor primario


○ Pectoral mayor.

• Músculos motores secundario.


○ Tríceps braquial.
○ Porción anterior del deltoides.

• Al hacer un gráfico que represente las palancas de acción del pectoral mayor como el tríceps braquial y la
porción anterior del deltoides se observa que el brazo de palanca en el que interviene el pectoral mayor
es una palanca de 3er grado, con una distancia mucho mayor de la resistencia al punto de apoyo con
respecto a la potencia.
• En la articulación del codo se ve una palanca de 1er grado, en donde la fuerza de resistencia y la potencia
se encuentran muy cercanas al punto de apoyo, brindando un brazo de palanca mucho menor y
ejerciendo menor fuerza.

• El brazo de palanca del musculo pectoral mayor es mucho más amplio que el brazo de palanca del
musculo tríceps braquial.
○ Por eso se afirma que el trabajo del musculo pectoral mayor es mucho mayor que el trabajo del
tríceps braquial.
▪ Por esto el musculo pectoral mayor es el musculo motor primario.

4. Describa la fase negativa (primera fase) del ejercicio press de banca.

FASE NEGATIVA

• Fase negativa
○ El ejercicio comienza con una fase negativa o excéntrica.
○ La barra baja por acción de la fuerza de gravedad.
○ La contracción excéntrica del pectoral mayor y el tríceps braquial llevan a que los puntos de
inserción de los mismos de alejen.
▪ Esto frena el movimiento de la barra hasta que llegue a tocar con la parte anterior del tórax.
○ El recorrido de la barra no es directamente vertical, sino que es oblicuo hacia abajo y adelante, a la
parte baja del pectoral.
○ El movimiento incluye una leve rotación externa del hombro para que los codos se aproximen al
tórax.
▪ Aproximadamente 45° es el Angulo entre el tórax y el brazo.

5. Describa la fase positiva (segunda fase) de este ejercicio.

FASE POSITIVA

• Fase positiva.

Anatomia página 209


• Fase positiva.
○ Cuando la barra hacer contacto con el pectoral comienza la fase positiva del ejercicio a través de la
contracción concéntrica del pectoral mayor, el tríceps braquial y la porción anterior del deltoides.
○ Se ejerce una fuerza superior a la fuerza de resistencia impuesta por la acción de la gravedad para
llevar la barra a la máxima altura y retornar a la posición inicial.

SENTADILLAS
1. Describa la posición inicial para realizar "Sentadillas"

POSICIÓN INICIAL

• POSICIÓN DE LOS PIES.


○ Son la base de la sentadilla.
○ Nuestros talones deben encontrarse a una ancho similar al ancho de hombros o un poco mayor.
○ La punta de nuestros pies debe estar dirigidos hacia afuera.
▪ A un Angulo aproximado de 30° en relación con nuestro plano sagital.
○ La planta debe estar totalmente apoyada.
○ Es mejor usar plantas duras para evitar que nuestros pies se hundan en un calzado inadecuado.

• Debemos estar erguidos y bien alineados.


• El peso debe estar repartido de manera igual en ambos miembros inferiores.
• Mirada dirigida hacia el frente.

• BARRA.
○ Debe estar apoyada en nuestro trapecios.
▪ Puede ser más alta (High bar) o más baja (lo bar)
□ Low bar es más aconsejable.
○ Debe ser tomada por ambos miembros superiores.
▪ Con toda la mano.
▪ Con una prensión completa.
□ Utilizando la oposición del pulgar.
□ La prensión fuerte manda señales al sistema nervioso preparando al cuerpo para las
cargas.
▪ Debemos traccionar la barra para apoyarla fuertemente hacia los trapecios.

• Codos dirigidos hacia abajo.


○ Si es muy cerrada o muy abierta la toma los codos lo evidenciaran.

• RODILLAS

• Las rodillas deben estar alineadas con el extremo anterior del pie.
○ Deben mirar hacia el mismo lugar.

2. Mencione los planos y ejes en los que se desarrollan los movimientos de las articulaciones
involucradas en este ejercicio.

PLANOS Y EJES

• ARTICULACIÓN DE LA CADERA.
• ARTICULACIÓN DE LAS RODILLAS.
• ARTICULACIÓN DE LOS TOBILLOS.

○ Los movimientos en las tres articulaciones serán de flexión, en el descenso, y extensión, durante el
ascenso.
▪ Es decir, los movimientos se dan en un plano sagital con un eje transversal.

Anatomia página 210


○ La barra, al ser traccionada sobre los trapecios, ayuda a que toda la espalda este lo más recta
posible, evitando la flexión de la columna vertebral.

○ Antes de iniciar el descenso debemos hacer una inspiración diafragmática profunda para aumentar
la presión dentro de la cavidad abdominal por medio del diafragma, de los músculos abdominales y
de los extensores de la columna vertebral.
▪ Esto con el cierre de la glotis una vez hecha la inspiración protegerá la columna vertebral.

3. ¿Cuál es el músculo motor primario en el ejercicio sentadillas?

• Musculo motor primario.


○ Cuádriceps crural.
▪ Extensor por excelencia de la rodilla.
▪ El brazo de palanca del cuádriceps es mayor que el brazo de palanca del gueto mayor,
llevando una mayor carga a dicho musculo.

• Musculo motor secundario.


○ Glúteo mayor.
○ Tibial anterior.

4. Describa la fase negativa (primera fase) del ejercicio sentadillas.

FASE NEGATIVA

• Fase negativa.
○ Es una fase de descenso.
○ Es la primera fase del ejercicio.

○ Se da a partir de la contracción excéntrica de los músculos extensores del miembro inferior.


▪ Los puntos de inserción de dichos músculos se alejan entre sí.
○ Observamos movimientos de flexión de la articulación de la cadera, rodilla y tobillo durante toda la
fase de descenso.

○ La contracción excéntrica nos permite un descenso controlado.

○ La dase negativa termina con el choque de la cara posterior del muslo y la cara posterior de la
pierna.
▪ Incluso pueden llegar a chocar los glúteos con los talones en algunas personas.

5. Describa la fase positiva (segunda fase) de este ejercicio.

FASE POSITIVA

• Fase positiva.
○ Comienza una vez terminada la fase negativa.

○ Se da a partir de la contracción concéntrica de los músculos extensores del miembro inferior,


mismos músculos que permitieron con una contracción excéntrica el descenso.
▪ Los puntos de inserción de dichos músculos se acercan entre sí.
□ Así se vence la acción de la gravedad que tiene a llevarnos hacia abajo.

○ Cuando se llega al punto más alto la cadera se encontrara extendida, la rodilla se encontrara
extendida y los tobillos estarán en una posición neutral.

Es importante tener en cuenta que durante le ejecución no se deben despegar ni los talones ni las

Anatomia página 211


○ Es importante tener en cuenta que durante le ejecución no se deben despegar ni los talones ni las
puntas de los pies del suelo.
▪ Toda la planta de los pies deben estar en contacto con el suelo.

ANALISIS DE EJERCICIOS

• CONCEPTOS PREVIOS
○ Tipos de contracciones.
▪ Heterométricas.
□ Concéntrica.
 Se caracterizan por realizar un movimiento en contra de la acción de la fuerza de
gravedad.
 El vientre muscular se hace más prominente a medida que el movimiento
progresa.
□ Excéntrica.
 La carga desciende.
 Este descenso se da por acción de la gravedad.
 Los puntos de inserción del musculo se alejan.
▪ Isométrica.
□ La contracción muscular es visible y palpable.
□ No se observan movimientos angulares en la contracciones.
□ La distancia entre los puntos de inserción se mantiene constante durante el ejercicio
isométrico.

○ Clasificación funcional de los músculos.


▪ Agonistas
□ Motor primario
□ Motor secundario

▪ Estabilizadores.
□ De articulaciones proximales

▪ Sinergistas
□ Colaboran en el movimiento
 Hacen una contracción para poder realizar el movimiento.
 Permiten que el movimiento sea realizado sin desviaciones hacia movimiento
similares que no son los que deseamos.

▪ Antagonistas
□ Se oponen al movimiento.
 Deben estar relajados para permitir que los músculos agonistas realicen el
movimiento deseado.

DOMINADAS EN BARRA FIJA

• Es un ejercicio de fuerza que involucra "principalmente" al tren superior del cuerpo, pero que además
depende del aprendizaje de la técnica correcta de ejecución.
○ No es un ejercicio exclusivo de la región. Todo el cuerpo participa para hacerlo con la mejor técnica
posible.
▪ Los músculos que rodean la columna deben estar contraídos de forma isométrica.
▪ Los flores y extensores de la cadera y rodilla deben estar contraídos de forma isométrica.
▪ El tobillo es conveniente que este en extensión.
• Aprender la técnica nos permitía hacerlo de la manera más eficiente posible.
• Es un ejercicio násico que posibilita la transferencia hacia todos los deportes, en especial hacia los que
involucren tracciones (escalada deportiva, rugby, judo, etc.)

Anatomia página 212


involucren tracciones (escalada deportiva, rugby, judo, etc.)

• POSICION INICIAL

○ Se da a partir de la suspensión del ejecutante en la barra fija a través de las manos.


○ Las manos realizan una prensión segura a partir de la flexión de los dedos, con el pulgar en
oposición con el resto de los dedos.
▪ Esto se da gracias a los flexores de todos los dedos.
▪ Los músculos extensores de la muñeca están en sinergia.
□ La prensión es mucho más fuerte que si tuviéramos la muñeca en flexión.
▪ La toma de la barra es una toma dorsal.
□ El antebrazo es encuentra en pronación.
○ La muñeca se encuentra extendida.
○ El codo se encuentra en extensión total.
○ El hombro está en elevación.
▪ Se accede gracias a que a partir de una extensión y abducción de hombros continuamos el
movimiento para que el miembro superior quede dirigido hacia arriba, en una línea vertical,
para que estemos totalmente suspendidos de la barra.
○ El tronco debe estar en una posición neutral.
▪ Los músculos del Core deben estar realizando una contracción isométrica que impida
balanceos de la columna vertebral.
○ La cadera y rodilla están en una posición neutral.
○ Los tobillos es preferente que estén en extensión para que todo el cuerpo se mueva en loque, y no
haya compensaciones ni balanceos a la hora de realizar el ejercicio.

• PLANOS Y EJES

○ Tanto en la articulación escapulo humeral como en la articulación del codo el ejercicio se desarrolla
en un plano sagital y alrededor de un eje transversal.
▪ Los movimientos son de flexión y extensión de las articulaciones del hombro y codo.

• FASES DEL MOVIMIENTO Y ACCIONES MUSCULARES

○ Musculo motor primario.


▪ Dorsal ancho.

○ Fase positiva.
▪ Fase concéntrica
□ Motor primario.
 Dorsal ancho.
□ Motores secundarios.
 Flexores del codo.
◊ Bíceps braquial.
◊ Braquial anterior.
◊ Supinador largo.

Con la toma dorsal, la participación de los flexores del codo es menor que si el ejercicio se
realiza con la toma palmar o en supinación.
□ En ambos casos el musculo motor primario es el dorsal ancho.

▪ La fase positiva tiene como característica que trabajamos en contra de la fuerza de la


gravedad.
□ Por este motivo, los músculos implicados deben realizar una contracción concéntrica,
acercando los puntos de inserción y disminuyendo el andullo de las articulaciones
implicadas.

○ Fase negativa.
▪ Los puntos de inserción se alejan entre sí y el Angulo de las articulaciones aumenta.

Anatomia página 213


▪ Los puntos de inserción se alejan entre sí y el Angulo de las articulaciones aumenta.
□ Los mismos músculos encargados de la fase positiva son los encargados de volver a la
posición inicial a través de contracciones excéntricas.
 Esto se hace para bajar de manera controlada, sin caernos, sin dañarnos las
articulaciones implicadas y logrando hacer la técnica de manera correcta.

• MUSCULO DORSAL ANCHO COMO MOTOR PRIMARIO

○ El ejercicio se da principalmente por una flexión y abducción del hombro, movimientos que se dan
a partir de la contracción del musculo dorsal ancho.
▪ Secundariamente, participan los flexores del codo.

▪ La activación del dorsal ancho es mucho mayor que los músculos flexores del codo.

○ En todas las fases del ejercicio, es el musculo motor primario.

▪ La participación de los flexores del codo es mayor si se utiliza la toma palmar en lugar de la
toma dorsal.
▪ Con toma dorsal, los músculos flexores del codo participan menos.

Nuestro cuerpo se alinea con la línea de gravedad de la manera más conveniente.


▪ El cuerpo siempre busca la mayor eficiencia.
▪ Como los extensores del hombro son más fuertes que los flexores del codo, nuestro centro de
masa se alinea de una manera determinada con la línea de fuerza para posibilitar la mecánica
optima en el ejercicio, brindando prevalencia al trabajo de los extensores del hombro.

PRESS BANCA

• Es un ejercicio de fuerza del tren superior que involucra a todo el cuerpo y exige priorizar el aprendizaje
de la técnica correcta para alcanzar la máxima eficiencia y prevenir lesiones.
• Nos permite la transferencia hacia todos los deportes en especial hacia los que involucren empujes.
• Además pertenece a los ejercicios que participan en las competencias de "levantamiento de potencia" al
igual que la sentadla y el peso muerto.

• POSICION INICIAL
○ Antes de sacar la barra del soporte se debe hacer una inspiración profunda para contener a la
columna vertebral con toda la musculatura del Core.
▪ Glotis cerrada.
▪ Mantener la presión en la cavidad torácica.

○ La toma se hace con la flexión de todos los dedos de la mano.


○ El apoyo de la barra se hace sobre el talón de la mano.
▪ Algunos recomiendan que sea la parte externa del talón de la mano.
□ Región hipotenar.
○ El pulgar debe estar en oposición con el resto de los dedos.
○ La articulación de la muñeca debe estar en una posición neutral, o con una ligera extensión.
○ Los codos se mantienen extendidos.
○ La articulación del hombro se mantienen en aduccion horizontal.
▪ Flexión + aduccion.
○ La toma es dorsal.
▪ El antebrazo está en pronación.
○ El ejecutante se encuentra en decúbito dorsal.
○ El apoyo en el banco se hace por medio de las escapulas.
▪ Las escapulas deben estar en aduccion.
□ Se logra con una retropulsión de hombros.
□ Favorece a que el espacio subacromial sea más amplio, previniendo lesiones del
manguito rotador.

Anatomia página 214


manguito rotador.
 En especial del tendón de inserción del musculo supraespinoso.
○ A nivel lumbar la curvatura es normal.
▪ En el caso de los levantadores se exagera para buscar máximas cargas.
▪ Aumentan la lordosis lumbar para que el recorrido de la barra sea mucho menor.
○ La cara posterior de la pelvis se apoya en el banco.
○ Los miembros inferiores se encuentran en abducción a nivel de cadera.
○ Las rodillas se flexionan a 90°.
○ Los tobillos se encuentran en una posición normal.
▪ Se apoya toda la planta del pie.
□ En el caso de los levantadores, se observa cómo solo apoyan las puntas de los pies.

• PLANOS Y EJES

○ En la articulación del hombro.


▪ Se trabaja en un plano horizontal, alrededor de un longitudinal que pasa por el centro de la
articulación escapulo humeral.
○ En la articulación del codo.
▪ Se trabaja en un plano sagital, alrededor de un eje transversal.

• MUSCULO MOTOR PRIMARIO

○ Musculo motor primario


▪ Pectoral mayor.

○ Músculos motores secundario.
▪ Tríceps braquial.
▪ Porción anterior del deltoides.

○ Al hacer un gráfico que represente las palancas de acción del pectoral mayor como el tríceps
braquial y la porción anterior del deltoides se observa que el brazo de palanca en el que interviene
el pectoral mayor es una palanca de 3er grado, con una distancia mucho mayor de la resistencia al
punto de apoyo con respecto a la potencia.
○ En la articulación del codo se ve una palanca de 1er grado, en donde la fuerza de resistencia y la
potencia se encuentran muy cercanas al punto de apoyo, brindando un brazo de palanca mucho
menor y ejerciendo menor fuerza.

○ El brazo de palanca del musculo pectoral mayor es mucho más amplio que el brazo de palanca del
musculo tríceps braquial.
▪ Por eso se afirma que el trabajo del musculo pectoral mayor es mucho mayor que el trabajo
del tríceps braquial.
□ Por esto el musculo pectoral mayor es el musculo motor primario.

• FASES DEL MOVIMIENTO

○ Fase negativa
▪ El ejercicio comienza con una fase negativa o excéntrica.
▪ La barra baja por acción de la fuerza de gravedad.
▪ La contracción excéntrica del pectoral mayor y el tríceps braquial llevan a que los puntos de
inserción de los mismos de alejen.
□ Esto frena el movimiento de la barra hasta que llegue a tocar con la parte anterior del
tórax.
▪ El recorrido de la barra no es directamente vertical, sino que es oblicuo hacia abajo y
adelante, a la parte baja del pectoral.
▪ El movimiento incluye una leve rotación externa del hombro para que los codos se aproximen
al tórax.

Anatomia página 215


al tórax.
□ Aproximadamente 45° es el Angulo entre el tórax y el brazo.

○ Fase positiva.
▪ Cuando la barra hacer contacto con el pectoral comienza la fase positiva del ejercicio a través
de la contracción concéntrica del pectoral mayor, el tríceps braquial y la porción anterior del
deltoides.
▪ Se ejerce una fuerza superior a la fuerza de resistencia impuesta por la acción de la gravedad
para llevar la barra a la máxima altura y retornar a la posición inicial.

• Flexo extensiones de brazos.


○ El ejercicio es muy similar al press de banca.
▪ El músculo motor primario es el pectoral mayor.
▪ El musculo motor secundario es el tríceps braquial.

○ El apoyo de las manos se recomienda que sea mayor que la distancia biacromial.
▪ Se recomienda x1.5 la distancia biacromial.

○ A diferencia del press de banca se encuentra en decúbito ventral.

○ Hay una diferencia importante en relación al press de banca.


▪ Todo el cuerpo se encuentra soportado por tres apoyos.
□ Las dos manos que dan estabilidad lateral.
 Apoyo de los dedos.
□ Los pies juntos que se cuentan como un solo apoyo.
 Apoyo de la cabeza de los metatarsianos.

○ Es indispensable la contracción isométrica de los abdominales para mantener la estabilidad.


▪ En especial para evitar una hiper lordosis a nivel lumbar.

○ La contracción del psoas iliaco evita la extensión de la cadera.

○ La contracción de los glúteos evitan llevar la pelvis hacia arriba.

○ La contratación isométrica del cuádriceps crural mantiene extendida la rodilla.

○ Los tobillos se encuentran en posición de flexión gracias a la contracción del tibial anterior.
▪ Aproximada a 90°

○ Desde la posición inicial, a través de una contracción excéntrica del pectoral mayor y del tríceps
braquial se desciende hasta contactar levemente la cara anterior del tórax con el suelo.
▪ Allí comienza una contracción concéntrica del pectoral mayor y el tríceps braquial para volver
a la posición inicial.

○ Cuando descendemos realizamos una abducción horizontal del hombro y una flexión del codo.
○ Cuando ascendemos realización una aduccion horizontal del hombro y una extensión del codo.

○ El movimiento es similar al press de banca.


▪ No es vertical hacia abajo, sino que es hacia abajo y adelante, para que los codos se dirijan a
45° en relación al tronco y permitir un desplazamiento correcto.
□ Esto es para proteger a la articulación escapulo humeral de las lesiones del manguito
rotador.
 Especialmente el tendón del supraespinoso.

Anatomia página 216


SENTADILLAS

• Es un ejercicio de fuerza del tren inferior que involucra en forma superlativa al Core en el que es
prioritario el aprendizaje de la técnica para maximizar los resultados y minimizar las lesiones.
• Posibilita la transferencia hacia todos los deportes.
• Pertenece a las disciplinas de levantamiento de potencia.

• POSICION INICIAL

○ POSICIÓN DE LOS PIES.


▪ Son la base de la sentadilla.
▪ Nuestros talones deben encontrarse a una ancho similar al ancho de hombros o un poco
mayor.
▪ La punta de nuestros pies debe estar dirigidos hacia afuera.
□ A un Angulo aproximado de 30° en relación con nuestro plano sagital.
▪ La planta debe estar totalmente apoyada.
▪ Es mejor usar plantas duras para evitar que nuestros pies se hundan en un calzado
inadecuado.

○ Debemos estar erguidos y bien alineados.


○ El peso debe estar repartido de manera igual en ambos miembros inferiores.
○ Mirada dirigida hacia el frente.

○ BARRA.
▪ Debe estar apoyada en nuestro trapecios.
□ Puede ser más alta (High bar) o más baja (lo bar)
 Low bar es más aconsejable.
▪ Debe ser tomada por ambos miembros superiores.
□ Con toda la mano.
□ Con una prensión completa.
 Utilizando la oposición del pulgar.
 La prensión fuerte manda señales al sistema nervioso preparando al cuerpo para
las cargas.
□ Debemos traccionar la barra para apoyarla fuertemente hacia los trapecios.

○ Codos dirigidos hacia abajo.


▪ Si es muy cerrada o muy abierta la toma los codos lo evidenciaran.

○ Las rodillas deben estar alineadas con el extremo anterior del pie.
▪ Deben mirar hacia el mismo lugar.

• PLANOS Y EJES

• ARTICULACIÓN DE LA CADERA.
• ARTICULACIÓN DE LAS RODILLAS.
• ARTICULACIÓN DE LOS TOBILLOS.

○ Los movimientos en las tres articulaciones serán de flexión, en el descenso, y extensión, durante el
ascenso.
▪ Es decir, los movimientos se dan en un plano sagital con un eje transversal.

○ La barra, al ser traccionada sobre los trapecios, ayuda a que toda la espalda este lo más recta
posible, evitando la flexión de la columna vertebral.

Antes de iniciar el descenso debemos hacer una inspiración diafragmática profunda para aumentar

Anatomia página 217


○ Antes de iniciar el descenso debemos hacer una inspiración diafragmática profunda para aumentar
la presión dentro de la cavidad abdominal por medio del diafragma, de los músculos abdominales y
de los extensores de la columna vertebral.
▪ Esto con el cierre de la glotis una vez hecha la inspiración protegerá la columna vertebral.

• MUSCULOS INVOLUCRADOS

○ Musculo motor primario.


▪ Cuádriceps crural.
□ Extensor por excelencia de la rodilla.
□ El brazo de palanca del cuádriceps es mayor que el brazo de palanca del gueto mayor,
llevando una mayor carga a dicho musculo.

○ Musculo motor secundario.


▪ Glúteo mayor.
▪ Tibial anterior.

• FASES DEL MOVIMIENTO

○ Fase negativa.
▪ Es una fase de descenso.
▪ Es la primera fase del ejercicio.

▪ Se da a partir de la contracción excéntrica de los músculos extensores del miembro inferior.


□ Los puntos de inserción de dichos músculos se alejan entre sí.
▪ Observamos movimientos de flexión de la articulación de la cadera, rodilla y tobillo durante
toda la fase de descenso.

▪ La contracción excéntrica nos permite un descenso controlado.

▪ La dase negativa termina con el choque de la cara posterior del muslo y la cara posterior de la
pierna.
□ Incluso pueden llegar a chocar los glúteos con los talones en algunas personas.

○ Fase positiva.
▪ Comienza una vez terminada la fase negativa.

▪ Se da a partir de la contracción concéntrica de los músculos extensores del miembro inferior,


mismos músculos que permitieron con una contracción excéntrica el descenso.
□ Los puntos de inserción de dichos músculos se acercan entre sí.
 Así se vence la acción de la gravedad que tiene a llevarnos hacia abajo.

▪ Cuando se llega al punto más alto la cadera se encontrara extendida, la rodilla se encontrara
extendida y los tobillos estarán en una posición neutral.

▪ Es importante tener en cuenta que durante le ejecución no se deben despegar ni los talones
ni las puntas de los pies del suelo.
□ Toda la planta de los pies deben estar en contacto con el suelo.

• ERRORES COMUNES

○ No hacer una sentadilla completa.


▪ Por falta de fuerza.
▪ Por falta de movilidad en las articulaciones.
□ Si se da en el tobillo la tendencia es a separar los talones del suelo.

Anatomia página 218


□ Si se da en el tobillo la tendencia es a separar los talones del suelo.
▪ Por falta de elongación de los músculos Isquiosurales.

○ Flexión de la zona lumbar de la columna vertebral.

○ Flexión de la zona cervical de la columna vertebral.

○ Apoyo de la barra a nivel cervical.


▪ Obliga a inclinarse hacia adelante.

○ Los codos no apuntan hacia abajo.


▪ Por un agarre excesivamente abierto o excesivamente cerrado.

○ El peso de la barra cae por delante de la base de sustentación.

○ Aumentar la lordosis lumbar.


▪ Hiperextender la columna vertebral a nivel lumbar.
▪ Conlleva a una flexión de la columna vertebral al llegar a la parte más baja.

○ Flexión de la columna vertebral a nivel lumbar.


▪ Puede ser por falta de elongación de los Isquiosurales o del glúteo mayor.
□ Tracciona la pelvis a una retroversión.
 Lleva con ella a la columna vertebral.
▪ Tiene riesgo de una hernia de discos.

○ Las rodillas no están alineadas con el extremo anterior de los pies.


▪ Siele darse por una falta debilidad del gluteo mayor.
□ Cuando el gluteo mayor esta fuerte la articulacion de la cadera esta en rotacion externa
en la posicion inicial.
□ Cuando el gluteo mayor esta debil la articulacion de la cadera esta en rotacion interna.
 Esto se llama Valgo de rodillas.
 Se acompaña del apoyo del borde interno del pie.

Anatomia página 219

También podría gustarte