Está en la página 1de 12

Colegio San Agustín Editorial Santillana

1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

Tema 6

Las grandes potencias

Punto 1
La Inglaterra victoriana

Durante el siglo XIX, el Reino Unido fue el primer país en completar la

Revolución Industrial y alcanzar el modelo de democracia liberal.

1.1.- Una potencia económica y territorial

El reinado de Victoria I comenzó en 1837 y se prolongó hasta 1901; a esta

etapa se la conoce como Era Victoriana. En este período el Reino Unido alcanzó su

máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y mantuvo las

instituciones tradicionales basadas en la monarquía parlamentaria, aunque se

avanzó hacia un auténtico sistema democrático.

Aunque la economía británica no disminuyó su potencial. Continuó siendo

el principal centro financiero mundial. De ahí el interés de los políticos británicos

por las cuestiones económicas: la expansión imperialista estaba muy unida al

comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación .

1.2- Apertura política y reformismo

Desde mediados del siglo XIX la vida política británica giraba en torno a dos

partidos, los tories o conservadores y los whigs o liberales.

1
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

El triunfo liberal (whig) de Gladstone en 1868 potenció las reformas

democráticas de la ley electoral de 1867:

 Las reformas religiosas. Logró la separación del Estado de la Iglesia

anglicana y suprimió la obligación de pertenecer a dicha Iglesia para ser

profesor. Se creó así una nueva escuela con libertad confesional.

 Otras reformas importantes en esa década fueron la nueva ley sindical y

una nueva reforma electoral en 1884 que elevó a cinco millones el

número de electores.

1.3.- La cuestión irlandesa

Irlanda fue uno de los grandes problemas de la política interior británica

hasta la guerra de Independencia (1919-1921). Irlanda estaba bajo dominio

británico desde finales de la Edad Media, pero se mantuvo como reino

teóricamente independiente hasta 1800, año en que se aprobó la  Act of Union, que

unificó Irlanda y Gran Bretaña en el Reino Unido.

Irlanda mantuvo un desafío constante contra su incorporación al Reino

Unido. La tensión aumentó a partir de 1870, por la crisis económica y la expulsión

de miles de arrendatarios irlandeses de las tierras propiedad de terratenientes

ingleses.

La espiral de violencia se intentó frenar mediante la realización de una

reforma agraria y la firma de un acuerdo entre el Gobierno británico y el líder

irlandés.

La cuestión irlandesa quedó sin resolver hasta la insurrección de 1916 en

Dublín, que puso en marcha la partición de la isla entre el norte de la isla, de

mayoría protestante y fiel al Reino Unido, y el sur, de mayoría católica y

abiertamente contraria a la pertenencia al Reino Unido, que acabó alcanzando la

independencia en la década de 1920. Sin embargo, este hecho no terminó

2
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

completamente con el problema irlandés. En el  Ulster, la zona norte de la isla bajo

soberanía británica, los enfrentamientos entre la mayoría protestante y la minoría

católica continuaron durante todo el siglo  XX.

Punto 2
Francia: del Segundo Impero a la Tercera República

2.1.- El Segundo Imperio (1852 – 1870)

Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del gran Napoleón, accedió a la

presidencia de la República francesa, pero pronto su gobierno adquirió un carácter

fuertemente autoritario. En 1852 promulgó una nueva Constitución, sancionada por

un plebiscito mayoritariamente favorable, que le otorgaba plenos poderes;

proclamó el Segundo Imperio y se intituló Napoleón III. En este período se

distinguen dos etapas:

 El Imperio autoritario (1852-1860). El Gobierno persiguió a la

oposición e instauró la censura de prensa. Es lo que se ha

denominado bonapartismo.

 El Imperio liberal (1860-1870). La oposición se organizó y surgió con

fuerza el movimiento obrero, lo que obligó a Napoleón  III a hacer

concesiones políticas y liberalizadoras: amnistía para los condenados por

delitos políticos; reformas legislativas para otorgar mayores

atribuciones a las cámaras legislativas; libertad de prensa; reformas

educativas y concesión a los obreros del derecho de huelga y libertad de

asociación.

Napoleón III, preocupado por el progreso militar de Prusia, declaró la

guerra a ese país en julio de 1870. La derrota francesa en la batalla de Sedán

precipitó la proclamación de la república.

3
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

2.2.- La Francia de la III República (1870-1914)

La República se vio obligada a firmar la  Paz de Frankfurt, por la que perdía

Alsacia y Lorena, y además tuvo que pagar reparaciones de guerra. Estos hechos

suscitaron en Francia un fuerte sentimiento antialemán.

Punto 3
El Segundo Reich alemán

En 1871 se creó el Segundo Reich alemán. Dos hechos fundamentales

favorecieron su creación: la unificación de Alemania en torno a Prusia y la victoria

de Prusia frente a Francia en la batalla de Sedán en 1870. Estos acontecimientos

llevaron a la proclamación de Guillermo I como emperador alemán.

3.2.- Bismarck, canciller del Reich (1871-1890)

Otto von Bismarck fue canciller del Reich desde 1871 hasta su dimisión en

1890. El eje de su política era dar seguridad al Imperio y se plasmó en

una estrategia preventiva contra las posibles disidencias en el interior y contra la

revancha de Francia.

La primera batalla interna que tuvo que acometer fue la que le enfrentó a la

Iglesia católica en la llamada Kulturkampf. La Kulturkampf era una política

parecida a la aplicada por Francia, con la separación Iglesia-Estado, la enseñanza

pública y el control estatal sobre el clero.

En la década de 1880, Bismarck tuvo dificultades al  no apoyar la política

colonial, que defendían comerciantes y banqueros influyentes . En 1888 murió el

káiser Guillermo I. El nuevo emperador, Guillermo II, no sintonizó con el canciller.

4
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

Diferían en la política social y la política exterior. Por todo esto, Bismarck

presentó su dimisión en marzo de 1890.

3.3.- La Alemania de Guillermo II (1890-1914)

En política exterior Guillermo II mostró un gran interés por la expansión

imperialista, el desarrollo de la marina y del ejército.

Los sucesores de Bismarck apenas mejoraron la legislación social y

convirtieron la política naval y armamentística en eje de su acción de gobierno.  El

belicismo alemán despertó el recelo de los demás países europeos, especialmente

de su tradicional enemiga, Francia, y del Reino Unido, que temían que el

expansionismo alemán pudiera perjudicar a sus respectivos imperios coloniales.

Punto 4
Los imperios plurinacionales

4.1.- El Imperio austrohúngaro

El rasgo fundamental del Imperio austrohúngaro de los Habsburgo era su

gran diversidad étnica, cultural y religiosa. El Imperio tenía dos grandes centros:

Austria, de cultura alemana, y Hungría, de cultura magiar. Estuvo gobernado

por Francisco José I, el emperador trató de aplicar una política de centralismo y

absolutismo germánicos. Esto originó un enfrentamiento entre austriacos y

húngaros, que amenazó con provocar la división del Imperio.  Por ello se acordó

un compromiso (1867) que dividió el Imperio en dos reinos: Austria y Hungría.

 En Austria predominaba la población alemana. Sin embargo, también

vivían en este territorio pueblos no alemanes a los que se intentó

5
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

«germanizar», como los checos, polacos y rutenos, serbios, croatas,

eslovenos e italianos.

 Hungría abarcaba, además del territorio húngaro, Eslovenia, Croacia y

Transilvania. La población mayoritaria era la magiar, seguida de rumanos

y eslovacos. El Estado húngaro impuso la «magiarización» en sus

territorios a través de la enseñanza.

La llamada desde entonces «monarquía dual» compartía la figura del

emperador y los Ministerios de Guerra, Relaciones Exteriores y Finanzas. Pero

Austria y Hungría tenían leyes, Gobierno y Parlamento propios.

4.2.- El Imperio ruso

El Imperio de los zares se parecía bastante a una  monarquía absoluta. La

extensión territorial del Imperio ruso había aumentado tras el Congreso de Viena.

 Hacia Extremo Oriente, en la zona de Manchuria y la isla de Sajalín.

 Hacia el sur, con la incorporación de Turquestán .

 Al oeste se hizo con Besarabia, Finlandia y parte de Polonia.

La diversidad étnica del Imperio ruso era enorme. Predominaban los eslavos:

rusos, ucranianos, bielorrusos y polacos.

Otra etnia importante era la caucásica, con gran variedad interna:

georgianos, armenios y azerbaijanos. Las etnias asiáticas estaban integradas por

los uralo-altaicos, los turcos y los tártaros. Los bálticos eran mayoritarios en

Letonia, Estonia y Lituania.

Ante esta diversidad étnica y religiosa, se desarrollaron dos tendencias.

Había una tendencia centrífuga, de pueblos que intentaban separarse del imperio,

como los polacos, bálticos o bielorrusos. Y había otra tendencia centrípeta o

paneslavista, que intentaba asimilar las otras minorías a la cultura eslava .

6
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

La política interna de los zares fue la de mantener el  régimen

autocrático con pequeñas reformas. El reinado del zar Alejandro II estuvo

condicionado por los efectos de la guerra de Crimea , lo que obligó a emprender

reformas sociales. La primera fue la abolición de la servidumbre. En esta época

también se inició una tímida industrialización, que afectó a la minería, y se comenzó

a construir la red de ferrocarril.

El gobierno de Alejandro II intensificó la represión de los movimientos de

oposición al zarismo: nihilismo, anarquismo y populismo. Algunos de estos grupos

practicaban el terrorismo y el propio zar fue asesinado en un atentado.

El gobierno del Alejandro III potenció el desarrollo económico. Los dos

motores de este desarrollo fueron la  reforma fiscal y la captación de capital

europeo, especialmente francés. La industrialización se impulsó desde el Estado en

sectores clave, como el minero-metalúrgico, petróleo, industria textil y el

ferrocarril, cuyo mejor ejemplo fue la construcción del Transiberiano.

Nicolás II (1894-1917) continuó la labor represiva y la política de

rusificación. Asimismo, apoyó la expansión imperialista hacia la zona oriental, que le

llevó a la guerra con Japón de la que salió derrotado. Esta derrota desacreditó al

zar y el malestar social condujo a la Revolución de 1905.

4.3.- El Imperio turco

El Imperio otomano o turco era un Estado formado en la Edad Media, muy

complejo y extenso, y constituido por una gran variedad de pueblos. A esto se unía

la debilidad del Gobierno central otomano, lo que producía una fuerte inestabilidad

política.

7
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

Su territorio abarcaba la península de Anatolia, de población turca; los

Balcanes, donde había minorías islamizadas y cristianas.

El soberano del Imperio turco recibía los títulos de « sultán» y «califa»; el

primero hacía referencia a su autoridad política y el segundo, a la religiosa sobre

todos los musulmanes. Se trataba, pues, de un Estado teocrático.

La escasez de recursos económicos, la dependencia financiera del Reino

Unido y Francia y los problemas exteriores, sobre todo en los Balcanes, donde el

Imperio otomano se enfrentó a Austria-Hungría, aceleraron el  progresivo

debilitamiento del Imperio turco.

Punto 5
Estados Unidos, una potencia emergente

5.1.- Construcción nacional y democratización política

En las primeras décadas del siglo  XIX se fue afianzando un sentimiento

nacionalista apoyado en la doctrina Monroe, según la cual ningún Estado europeo

tenía el derecho a extender su dominio sobre América («América para los

americanos») y que, en la práctica, sirvió para justificar la política exterior

imperialista de Estados Unidos.

Paralelamente, el elevado crecimiento de la población y la constante

aportación de la inmigración europea desde 1820 impulsaron la expansión

territorial y la colonización del Oeste. La marcha hacia el Oeste estuvo impulsada

por el descubrimiento de minas de oro y la existencia de grandes praderas para el

ganado y tierras vírgenes para el cultivo. Además, se vio favorecida por la

construcción del ferrocarril.

8
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

5.2.- El conflicto Norte-Sur. La guerra de Secesión

El problema de la esclavitud desempeñó un papel fundamental en el

conflicto regional Norte-Sur.

El Norte tenía una economía industrial y una sociedad heterogénea y sin

esclavos, mientras el Sur tenía una economía agraria basada en grandes

plantaciones de algodón trabajadas por esclavos y una sociedad relativamente

homogénea dominada por los blancos.

La expansión hacia el Oeste incrementó las tensiones  entre

antiesclavistas y esclavistas.

La elección como presidente de Estados Unidos de  Abraham Lincoln

desencadenó la crisis. Entre diciembre de 1860 y febrero de 1861 los Estados del

Sur constituyeron una Confederación de Estados de América . En abril comenzó la

guerra civil o de Secesión (1861-1865). La superioridad demográfica y económica

del Norte inclinó la balanza a su favor. Su victoria significó la consolidación de

Estados Unidos como nación. En 1865 se aprobó una enmienda a la Constitución por

la que se abolía la esclavitud.

5.3.- La reconstrucción del Sur

Una vez acabada la guerra había que reintegrar en la Unión a los Estados

sudistas. El presidente Lincoln y su sucesor, Johnson, mostraron una postura

moderada que permitió a los legisladores sureños privar a los antiguos esclavos de

sus derechos civiles. A partir de 1876, fecha en que las tropas federales se

retiraron del Sur, la situación de los antiguos esclavos empeoró con la política

de segregación racial de los gobiernos sureños.

Punto 6

9
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

Las relaciones internacionales (1870-1914)

Desde la guerra franco-prusiana de 1870 hasta el estallido de la Primera

Guerra Mundial (1914), se desarrolló un pulso entre las grandes potencias por la

hegemonía, en Europa y en aquellas áreas donde se disputaba el reparto de los

dominios coloniales o de las zonas de influencia.

6.1.- La Europa de Bismark (1870-1890)

La llamada «era bismarckiana» fue la etapa en la que el canciller Otto von

Bismarck impuso los intereses de Alemania al resto de los países europeos. Los

objetivos de su política fueron tres:

 Mantener a Francia en un aislamiento diplomático.

 Mediar entre Rusia y Austria-Hungría.

 Desarrollar una política de rearme bélico.

6.2.- Los sistemas bismarkianos

La política exterior de Bismarck se plasmó en tres sistemas o fases de un

sistema de alianzas, forjados entre 1872 y 1893. El objetivo principal de estas

alianzas era mantener la paz y, de paso, aislar a Francia.

La preponderancia alemana o «primer sistema» bismarckiano (1871-

1879)

Un gran punto de fricción en Europa era la rivalidad entre el Imperio

austrohúngaro y Rusia en los Balcanes, donde el Reino Unido apoyaba al Imperio

otomano para mantener el statu quo existente. La diplomacia bismarckiana

consiguió la firma de dos acuerdos en 1873: uno germano-ruso y otro austro-ruso,

con los que se apaciguaban las pretensiones rusas y austriacas. Además, Alemania,

10
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

Austria-Hungría y el Imperio ruso formaron la Entente de los Tres Emperadores,

a la que, en 1874, se adhirió Italia.

Sin embargo, las revueltas nacionalistas en Bosnia-Herzegovina y en

Bulgaria y la dureza de la represión turca motivaron la intervención militar rusa en

apoyo de Serbia y Montenegro. Esta intervención forzó la firma del Tratado de

San Stefano (1878), que creaba un Estado eslavo en los Balcanes, la Gran Bulgaria,

bajo influencia rusa. El tratado suponía la ruptura del equilibrio en los Balcanes a

favor de Rusia, por lo que pronto se revisó por la presión británica y austrohúngara.

Bismarck convocó el Congreso de Berlín el mismo año 1878, en el que se revocaron

los acuerdos: la Gran Bulgaria se disolvió, Austria-Hungría se hizo cargo de la

administración de Bosnia-Herzegovina y Reino Unido obtuvo la cesión de Chipre por

los turcos. Rusia, humillada, se alejó de la Entente.

La plenitud del sistema bismarckiano o «segundo sistema» (1879-1885)

Alemania reforzó su papel de centro de la diplomacia europea entre 1879 y

1885. En 1879 se firmó la Dúplice Alianza entre Alemania y el Imperio

austrohúngaro. En 1881 se renovó la Entente de los Tres Emperadores, con lo

que Bismarck consiguió atraer de nuevo a Rusia. Y en 1882 se creó la Triple

Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, nuevo país que entraba en la

órbita alemana. 

El segundo sistema se basaba en el respeto del statu quo en los Balcanes

que había salido del Congreso de Berlín e inauguró una larga etapa de paz en

Europa, que duró hasta la década de 1910.

Pero, al mismo tiempo, las principales potencias llevaron a cabo un intenso

rearme. Por esta razón, denominamos Paz Armada a la época que va desde el año

1879 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.

11
Colegio San Agustín Editorial Santillana
1º bachillerato Tema 6 Las grandes potencias

El final del sistema bismarckiano o «tercer sistema» (1885-1893)

El tercer sistema se considera una continuación del segundo. Desde 1885

estallaron rivalidades entre Rusia y Austria por temas territoriales y dinásticos,

provocadas por el nombramiento de un rey proaustriaco en Bulgaria. La inestable

situación de los Balcanes hizo que el sistema bismarckiano entrara en crisis.

Bismarck consiguió la firma de dos nuevos tratados que garantizaban el

equilibrio en los Balcanes y aislaban a Francia. El primero lo firmó Alemania con

Austria; el segundo era un tratado secreto entre Alemania y Rusia, llamado

Tratado «de reaseguro».

A estos acuerdos se sumaron diversos tratados entre otros países

europeos: Italia, Reino Unido y España, que perjudicaban a Francia.

Sin embargo, el sistema de alianzas ideado por el canciller alemán comenzó a

desmoronarse definitivamente. Entre 1891 y 1893, Francia firmó con Rusia dos

tratados, uno político (1891) y otro militar (1892). El fin del aislamiento francés y

el alejamiento de Rusia significaron el final de la era bismarckiana.

12

También podría gustarte