Está en la página 1de 62

Crecimiento y desarrollo fetales

Alejandra del Cid


Enso Hernandez
Estimación de la edad gestacional
La edad gestacional o menstrual corresponde al tiempo transcurrido desde el primer día de
la última menstruación a la fecha actual.

La FUM suele ser de casi dos semanas antes de la ovulación y fecundación y casi tres antes de
la implantación del blastocisto, se ha utilizado con regularidad porque casi todas las mujeres
conocen su último periodo menstrual.

Los embriólogos describen el desarrollo embrionario y fetal por la edad ovulatoria o el tiempo
en días o semanas transcurrido a partir de la ovulación.
Otra denominación es la de edad posconcepcional, casi idéntica a la ovulatoria.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Bates, 2017, Guia de exploracion fisica e historia clínica 12a edición, Wolters
Kluwer
Bates, 2017, Guia de exploracion fisica e historia clínica 12a edición, Wolters
Kluwer
John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
Los obstetras suelen calcular la edad gestacional con respecto a la menstrual. En promedio,
transcurren casi 280 días o 40 semanas entre el primer día del último periodo menstrual y
el nacimiento del feto, lo que corresponde a 9.33 meses de calendario.

Regla de Naegele (FPP)

El periodo de gestación también puede dividirse en tres unidades de tres meses cada una
(13 semanas) o tres trimestres, debido a que se pueden designar importantes puntos de
referencia obstétricos.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Cómo calcular semanas, meses y trimestres de embarazo. (2022). Retrieved May 12, 2022, from BabyCenter website:
https://espanol.babycenter.com/a8400032/c%C3%B3mo-calcular-semanas-meses-y-trimestres-de-embarazo
Crecimiento morfológico
Oocito, cigoto y blastocisto

Durante las primeras dos semanas que siguen a la ovulación, las fases del
desarrollo incluyen:

(1) fecundación

(2) formación del blastocisto libre

(3) implantación del blastocisto.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Periodo embrionario
El periodo embrionario comienza al inicio de la tercera semana después de la
ovulación y fecundación, que coincide con el día en que habría empezado la
siguiente menstruación.

El periodo embrionario dura ocho semanas y en ese lapso ocurre la


organogénesis.

El disco embrionario está bien definido

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Se forman las vellosidades coriónicas
primitivas poco después de la implantación y
con su desarrollo es común referirse a los
productos de la concepción como embrión.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Casi todas las pruebas de embarazo que se basan en la determinación de la gonadotropina coriónica
humana (hCG) se tornan positivas.

Tercera semana: aparecen Cuarta semana: se ha formado ya un


aparato cardiovascular y se establece la
los vasos sanguíneos fetales
circulación real dentro del embrión y entre
en las vellosidades
éste y las vellosidades coriónicas. El saco
coriónicas.
coriónico tiene 2 a 3 cm de diámetro y el
embrión 4 a 5 mm de longitud

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


La diferenciación del corazón primitivo empieza a mediados de la cuarta
semana. Ya hay yemas de extremidades torácicas y pélvicas y el amnios
comienza a descubrir el pedículo corporal, que luego se convierte en
cordón umbilical.

Al concluir la sexta semana:

● El embrión mide 22 a 24 mm de longitud y la cabeza es bastante


grande en comparación con el tronco.
● El corazón ya se ha formado por completo.
● Se observan dedos y artejos y los brazos se flexionan en los
codos.
● El labio superior está completo y los pabellones auriculares
externos forman elevaciones definitivas a cada lado de la cabeza.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Periodo fetal
Comienza a las 8 semanas después de la fecundación
o 10 semanas de la FUM y el feto mide casi 4 cm de
longitud.

El desarrollo durante el periodo fetal consta del


crecimiento y maduración de las estructuras que se
formaron durante el periodo embrionario.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Semana 12 de gestación

El útero es apenas palpable sobre la sínfisis del pubis y la


longitud corona-rabadilla del feto es de 6 a 7 cm.

Han aparecido ya los centros de osificación en casi todos los


huesos, y los dedos y artejos están diferenciados. Ya hay
desarrollo de piel y uñas y aparecen rudimentos dispersos de
cabello. Los genitales externos empiezan a mostrar signos
definitivos del género masculino o femenino y el feto
comienza a hacer movimientos espontáneos

Imagen: Langman, 2016, Embriología médica 13a edición, Wolters


Kluwer.
John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
Semana 16 de gestación
La longitud corona-rabadilla del feto es de 12 cm y tiene 110 g de peso. Se puede
determinar correctamente el género por observadores experimentados mediante la
inspección de los genitales externos a las 14 semanas

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Semana 20 de gestación

Éste es el punto medio del embarazo


calculado a partir de la última
menstruación. El feto pesa ahora algo
más de 300 g.

Desde este punto en adelante el feto se


mueve casi cada minuto y está activo 10 a
30% de las veces. La piel fetal se ha hecho
menos transparente, un lanugo afelpado
cubre todo el cuerpo y ya ha aparecido
algo de cabello.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Semana 24 de gestación

El feto pesa ahora casi 630 g, su piel está característicamente


arrugada y se inicia el depósito de grasa.

La cabeza es todavía grande y suelen reconocerse ya cejas y


pestañas. Ha concluido casi el periodo canalicular del desarrollo
pulmonar durante el cual bronquios y bronquiolos crecen y los
conductos alveolares se desarrollan.

Un feto nacido en esta fecha intentará respirar, pero casi todos


mueren porque aún no se forman los sacos terminales requeridos
para el intercambio de gases.

Imagen: Langman, 2016, Embriología médica 13a edición, Wolters John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
Kluwer.
Semana 28 de gestación
Se alcanza una longitud corona-rabadilla de
casi 25 cm y el feto pesa alrededor de 1 100
g.

La piel es delgada y roja y está cubierta por


vérnix caseosa. La membrana pupilar
apenas ha desaparecido de los ojos.

El recién nacido de esta edad, tiene una


posibilidad de 90% de sobrevivir sin
alteración física o neurológica.

Imagen: Langman, 2016, Embriología médica 13a edición, Wolters


Kluwer.
John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
Semana 32 de gestación
El feto ha alcanzado una longitud
corona-rabadilla de casi 28 cm y tiene
alrededor de 1 800 g de peso. Su
superficie cutánea es aún roja y arrugada.

Semana 36 de gestación
La longitud promedio corona-rabadilla fetal es de casi
32 cm y el peso cercano a 2 500 g. Debido al depósito
de grasa subcutánea, el cuerpo se ha hecho más
redondeado y el aspecto antes arrugado de la cara se
ha perdido
John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
Semana 40 de gestación
Se considera el término a partir del inicio del último periodo menstrual. El feto está
ahora desarrollado por completo. La longitud corona-rabadilla promedio del feto a
término es de casi 36 cm y su peso de 3 400 g.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Cabeza fetal
El tamaño de la cabeza fetal es importante porque una característica esencial del trabajo de
parto es la adaptación entre la cabeza fetal y la pelvis ósea materna.

Está constituido por un cráneo firme,


formado por dos huesos frontales, dos
parietales y dos temporales junto con la
porción superior del occipital y las alas del
esfenoides. Estos huesos están separados
por espacios membranosos que se
denominan suturas.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Las suturas más importantes son:

1. la frontal, entre los dos huesos frontales


2. la sagital, entre los dos huesos parietales
3. las dos coronales, entre el hueso frontal y los parietales
4. la lambdoidea, entre los bordes posteriores de los huesos parietales y el superior
del occipital.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Cuando se unen varias suturas se forma un espacio irregular cerrado por una membrana y que se
conoce como fontanela.

La fontanela mayor o anterior es un espacio romboidal situado en la unión de las suturas sagital y
coronal.

La fontanela menor o posterior está representada por una


pequeña región triangular en la intersección de las suturas
sagital y lambdoidea.

La localización de las fontanelas suministra información


importante en cuanto a la presentación y posición del feto
durante el trabajo de parto.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Por lo regular se miden ciertos diámetros y circunferencias críticos de la cabeza del recién nacido:

1. El occipitofrontal (11.5 cm) que sigue una línea extendida desde un punto apenas arriba de la raíz
de la nariz hasta la porción más prominente del hueso occipital.

2. El biparietal (9.5 cm), o diámetro transversal mayor de la cabeza, que se extiende de una
prominencia parietal a la otra.

3. El bitemporal (8.0 cm), que es la mayor distancia entre las dos suturas temporales.

4. El occipitomentoniano (12.5 cm), el cual se proyecta desde el mentón hasta la parte más
prominente del occipucio.

5. El suboccipitobregmático (9.5 cm), que sigue una línea trazada desde la línea media de la
fontanela mayor hasta la superficie inferior del hueso occipital, justo donde se une al cuello

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
La máxima circunferencia de la cabeza que corresponde al plano del diámetro occipitofrontal es en
promedio de 34.5 cm, dimensión muy grande para adaptarse al interior de la pelvis sin flexión.
La circunferencia más pequeña es de 32 cm, que corresponde al plano del diámetro
suboccipitobregmático.

Por lo general, los huesos del


Este proceso intraparto se denomina moldeamiento.
cráneo están unidos sólo por
La posición de la cabeza y su grado de osificación le
una delgada capa de tejido
dan un espectro de plasticidad craneal, desde una
fibroso que permite cambios
mínima hasta una mayor. En algunos casos, sin duda
considerables o deslizamiento
contribuyen a la desproporción fetopélvica, una
de cada hueso para adaptarse
indicación importante de cesárea
al tamaño y forma de la pelvis
materna.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Cerebro fetal Existe un cambio constante relacionado con la edad
gestacional en el aspecto del cerebro fetal.

La proliferación y migración neuronales avanzan junto


con el crecimiento y la maduración de las
circunvoluciones.

La mielinización de las raíces ventrales de los nervios


cefalorraquídeos y el tallo encefálico se inicia cerca de
los seis meses, pero en su mayor parte se presenta
después del nacimiento. La carencia de mielina y la
osificación incompleta del cráneo fetal permiten
observar la estructura cerebral por ecografía durante
la gestación.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Participación de la placenta en el
crecimiento fetal

La placenta es el órgano del transporte


entre la madre y el feto.

Hay transporte de oxígeno y nutrientes de


la madre al feto y de dióxido de carbono y
otros desechos metabólicos en dirección
opuesta.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


No hay comunicaciones directas entre la sangre fetal, contenida en los capilares dentro de las
vellosidades coriónicas en el espacio intervelloso, y la sangre materna, que se mantiene en el
espacio intervelloso.

Hay roturas ocasionales en las vellosidades coriónicas que posibilitan el escape de células
fetales hacia la circulación materna. Tal escape es el mecanismo por el que algunas mujeres
negativas al antígeno D se sensibilizan contra los eritrocitos del feto positivo al antígeno D.
John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.
Espacio intervelloso
La sangre materna en el compartimiento
extravascular, esto es, el espacio intervelloso, es la
principal unidad biológica para la transferencia
maternofetal.

La sangre de las arterias espirales maternas irriga


directamente a las células del trofoblasto. Las
sustancias transferidas de la madre al feto ingresan
primero al espacio intervelloso y después se
transportan hacia el sincitiotrofoblasto.

Las sustancias transferidas del feto a la madre transcurren desde el sincitio hacia el mismo espacio. Por lo
tanto, las vellosidades coriónicas y el espacio intervelloso juntos funcionan como pulmón, tubo digestivo y
riñón para el feto.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


El riego sanguíneo intervelloso y uteroplacentario aumenta durante el primer trimestre del embarazo normal.

Transporte placentario
Vellosidades coriónicas

Las sustancias que pasan de la sangre materna a la fetal deben atravesar primero el
sincitiotrofoblasto, luego el estroma del espacio intravelloso y por último la pared capilar fetal.

Durante el embarazo, el sincitiotrofoblasto hace posible el transporte de una amplia variedad de


sustancias al feto de manera activa o pasiva, y facilita y ajusta su cantidad y ritmo.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Regulación del transporte placentario
La valoración de la eficacia de la placenta humana como órgano de transporte son importantes:

1. La concentración de la sustancia en el plasma materno y el grado hasta el cual está unida a otro compuesto
2. La velocidad del riego sanguíneo materno en el espacio intervelloso.
3. La superficie disponible para intercambio a través del epitelio del trofoblasto de las vellosidades.
4. Si la sustancia se transporta por difusión simple
5. Para cualquier sustancia con transporte activo, la capacidad de la maquinaria bioquímica de la placenta para
ese tipo de transporte
6. La cantidad de sustancia fragmentada por la placenta en el metabolismo durante su transporte.
7. La superficie de intercambio a través de los capilares fetales intervellosos.
8. La concentración de la sustancia en la sangre fetal.
9. Proteínas específicas de unión o transporte en la circulación fetal o materna.
10. La velocidad del riego sanguíneo fetal por los capilares de las vellosidades

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Mecanismos de transporte El transporte del dióxido de carbono fetal se logra por
difusión. La placenta es altamente permeable al
dióxido de carbono, que atraviesa la vellosidad
Oxígeno y dióxido de carbono coriónica más rápido que el oxígeno.

La sangre fetal tiene menos afinidad por el dióxido de


Se sabe desde hace mucho tiempo carbono que la materna y, por tanto, favorece el
que la placenta sirve como pulmón transporte de éste del feto a la madre.
fetal. La transferencia de oxígeno
placentario está limitada por el riego
sanguíneo.

Debido a que las reservas de


oxígeno en la sangre fetal son
suficientes sólo para uno a dos
minutos, dicho aporte debe ser
continuo.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Transporte selectivo y difusión facilitada
Aunque la difusión simple es un método importante
de transporte placentario, el trofoblasto y las
vellosidades coriónicas muestran una selectividad
enorme.

Esto crea diferentes concentraciones de varios


metabolitos en los dos lados de las vellosidades. La
concentración de múltiples sustancias no sintetizadas
por el feto es muchas veces mayor en la sangre fetal
que en la materna.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Nutrición fetal
El crecimiento del embrión o feto depende de los nutrimentos
obtenidos por la madre durante los primeros dos meses.

Tres principales depósitos de almacenamiento materno, el hígado, los


músculos y el tejido adiposo.

La secreción de insulina se sostiene por las cantidades crecientes de


glucosa y aminoácidos.

El almacenamiento de grasa materna alcanza su máximo en el segundo trimestre, para después


declinar conforme aumentan las demandas fetales en etapas avanzadas del embarazo.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Glucosa A mitad del embarazo, la concentración fetal de glucosa es
independiente de la materna y puede rebasarla.

Nutriente importante para el crecimiento y los requerimientos


energéticos del feto.
Macrosomia fetal
Un estado hiperinsulinémico con concentraciones elevadas de Hay mecanismos durante el embarazo para disminuir al mínimo el uso
de la glucosa materna, de tal modo que la reserva limitada esté
factores del crecimiento seleccionados, aunado a la mayor
disponible para el feto.
expresión de proteínas GLUT en el sincitiotrofoblasto, puede
promover un crecimiento fetal excesivo. Las GLUT-1 y GLUT3 facilitan en particular la captación de glucosa por la
placenta y se localizan en la membrana plasmática del
sincitiotrofoblasto de las microvellosidades.

Leptina Lactato

Contribuye a la angiogénesis, hematopoyesis, osteogénesis, maduración El lactato se transporta a través de la placenta por difusión
pulmonar y funciones neuroendocrinas, inmunitarias y de reproducción. facilitada. Mediante un cotransporte con iones hidrógeno, el
lactato tal vez se transfiera como ácido láctico.
Las fetales empiezan a aumentar casi a las 34 semanas de gestación y
se correlacionan con el peso del feto. Las concentraciones anormales se
han vinculado con los trastornos del crecimiento y la preeclampsia. En el
puerperio, las concentraciones de leptina declinan tanto en el recién
nacido como en la madre.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Ácidos grasos libres y triglicéridos Proteínas

Las grasas neutras (triacilgliceroles) no cruzan la placenta, pero sí el Existe un transporte muy limitado de proteínas grandes a través de la
glicerol, y los ácidos grasos se sintetizan en ella. Hay lipoproteinlipasa placenta. Hay excepciones notables; por ejemplo, la inmunoglobulina G
en el lado materno de la placenta, no así en el fetal, una disposición que (IgG) atraviesa la placenta en grandes cantidades por endocitosis a
favorece la hidrólisis de triacilgliceroles en el espacio intervelloso través de los receptores Fc del trofoblasto.
materno, al tiempo que conserva esos lípidos neutros en la sangre fetal.
La IgG está presente en casi las mismas concentraciones en el suero del
Los ácidos grasos transportados al feto pueden convertirse en cordón y en el materno, pero las IgA e IgM de origen materno se
triacilgliceroles en su hígado separan de manera eficaz del feto.

Aminoácidos Iones y oligoelementos

La placenta concentra un gran número de aminoácidos en el El transporte de yodo es claramente atribuible a un proceso activo
sincitiotrofoblasto y de ahí pasan al lado fetal por difusión. La mediado por un acarreador que requiere energía. Además, la placenta
concentración de aminoácidos en plasma del cordón umbilical es mayor concentra el yodo.
que en el plasma venoso o arterial materno. La actividad en el sistema
de transporte tiene influencia de la edad gestacional y los factores La concentración de cinc en el plasma fetal también es mayor que en el
ambientales, entre ellos el estrés por calor, la hipoxia, la subnutrición y materno. La de cobre en el plasma fetal es menor que en el materno, un
sobrenutrición, así como las hormonas, glucocorticoides, hormona del hecho de particular interés porque se necesitan importantes enzimas
crecimiento y leptina. que requieren cobre para el desarrollo fetal

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Calcio y fósforo Vitaminas

Estos minerales también son transportados de manera activa de La concentración de vitamina A (retinol) es mayor en el plasma
madre a feto. En la placenta está presente una proteína de unión fetal que en el materno y está unida a la proteína unidora de
de calcio. La proteína relacionada con la hormona paratiroidea retinol y la prealbúmina. La primera se transporta desde el
(PTH-rP),actúa como PTH. compartimiento materno a través del sincitiotrofoblasto.

La PTH no es demostrable en plasma fetal, por esos motivos, El transporte de vitamina C (ácido ascórbico) de madre a feto
algunos autores se refieren a la PTH-rP como la hormona tiene lugar por un proceso dependiente de energía mediado por
paratiroidea fetal que produce en la placenta y las glándulas un portador.
paratiroideas fetales, riñones y otros tejidos del feto.
La concentración de los principales metabolitos de la vitamina D
(colecalciferol), que incluyen 1,25-dihidroxicolecalciferol, es mayor
en el plasma materno que en el fetal.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Fisiologia fetal
Líquido Amniótico
Se presenta como un ultrafiltrado de plasma materno.
A partir del segundo trimestre, es sobre todo líquido
extracelular.
De la semana 20, la cornificación de la piel fetal impide
su difusión y el líquido amniótico se compone sobre
todo de orina fetal.
El feto empieza a producir orina en la sem. 12 y para la
18 sem. ya excreta 7-14 ml/dia.
También se compone de células fetales descamadas,
vérnix, lanugo y diversas secreciones.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Fisiologia fetal
Líquido Amniótico
De la semana 8 llega aumentar 10ml/semana y a la semana 21 puede llegar
hasta 60ml /semana, para tener un declive después de forma gradual hasta
estabilizarse en la semana 33.

Funciones del líquido amniótico:


- proteger al feto
- permite el desarrollo musculoesquelético
- amortiguar los traumatismos.

Están presentes el EGF, similar a EGF y factor de transformación de crecimiento


B.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Circulacion fetal
Funciona hasta el momento del parto. La
mayor parte del gasto ventricular derecho no
pasa por los pulmones.
Las cámaras cardiacas fetales trabajan en
paralelo no de manera seriada.
El oxígeno y los nutriminetos necesarios para
el crecimiento y la maduración del feto llegan
a él desde la placenta por la vena umbilical.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


❏ La sangre bien ❏ La configuración del
oxigenada pasa al tabique interauricular
ventrículo superior, cristal
izquierdo, el cual dividens, encargado
irriga el corazón y de desviar la sangre
el cerebro. La bien oxigenada desde
menos oxigenada la parte medial de la
pasa al ventrículo vena cava inferior y el
derecho que conducto venoso a
perfunde el resto través del agujero
del cuerpo. oval hacia las
cavidades cardiacas
izquierdas y luego a
corazón y cerebro.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


❏ Dado a este flujo ❏ Solo alrededor del
sanguíneo, la 15% del gasto
sangre en el ventricular derecho
ventrículo derecho
pasa a los
tiene 15% - 20%
menos saturacion pulmones, por lo
de oxigeno que la tanto que el 33% de
del ventrículo la sangre que pasa
izquierdo. por el conducto
arterioso se dirige al
❏ Casi el 90% de la cuerpo.
sangre que sale del
ventrículo derecho
se desvía a través
del conducto
arterioso hacia la
aorta descendente.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Cambios circulantes durante el embarazo
Después del parto, en condiciones normales, los vasos umbilicales, el conducto
arterioso, el agujero oval y el conducto venoso se constriñen o colapsan. Con el
cierre funcional del conducto arterioso y la expansión de los pulmones, la sangre
que sale del ventrículo derecho ingresa de preferencia a la vasculatura pulmonar
para oxigenarse antes de retornar a las cavidades cardíacas izquierdas.
El conducto venoso se constriñe durante 10 a 96 h después del parto y se cierra
anatómicamente en dos a tres semanas para dar origen al ligamento venoso.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sangre fetal
Hematopoyesis
❏ En el embrión muy temprano se
demuestra hematopoyesis por primera
vez en el saco vitelino. El siguiente sitio
importante de ese proceso es el hígado y
por último la médula ósea.
❏ El volumen corpuscular medio es de al
menos 180 fl en el embrión y en general
decrece hasta 105 a 115 fl a término.
❏ A medida el feto crece, aumenta tanto el
volumen de sangre en la circulación, como
la concentración de hemoglobina.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sangre fetal
Hematopoyesis
❏ El contenido de hemoglobina de la sangre fetal se incrementa hasta casi 12g/dl a
la mitad del embarazo y a termino alcanza 18g/dl.
❏ Los eritrocitos fetales tienen una vida corta, que se prolonga de modo progresivo
hasta alcanzar los 90 días a término.
❏ Al principio se presentan reticulocitos en concentraciones altas, pero decrecen a
término.
❏ Los eritrocitos fetales son más deformables, una prioridad que les sirve para
soportar la mayor viscosidad y contienen varias enzimas con actividades muy
diferentes

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sangre fetal
Eritropoyesis
❏ Este proceso es controlado sobre todo por la eritropoyetina que sintetiza el feto
debido a que la materna no cruza la placenta.
❏ Las concentraciones séricas de eritropoyetina aumenta conforme lo hace la
madurez fetal y así también el número de eritrocitos.
❏ El sitio de producción de la eritropoyetina, pareciera ser el hígado hasta que
inicia en el riñón.
❏ Por lo regular, la eritropoyetina podría no ser detectable hasta durante tres
meses.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sangre fetal

Volumen sanguíneo fetal


❏ Según Usher las cifras en recién nacidos
normales a término, se estiman en un
promedio de 78 ml/kg.

❏ Según Gruenwald el volumen de sangre de


origen fetal contenido en la placenta era de
45 ml/kg de peso fetal en promedio.El
volumen sanguíneo fetoplacentario a
término es de casi 125 ml/kg de peso fetal.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sangre fetal
Hemoglobina fetal
❏ La sangre fetal se produce primero en el saco vitelino, donde se sintetizan
hemoglobinas Gower 1, Gower 2 y Portland, la hematopoyesis cambia después al
hígado, donde se produce la hemoglobina F.
❏ Cuando la hematopoyesis pasa por último a la médula ósea, aparece hemoglobina
A en los eritrocitos fetales y está presente cada vez en cantidades mayores
conforme el feto madura.

❏ A cualquier tensión de oxígeno dada y con pH idéntico, los eritrocitos fetales que
contienen sobre todo hemoglobina F capta más oxígeno que aquellos en los que
se encuentra casi toda la hemoglobina A.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sangre fetal
Factores fetales de la coagulación
❏ El feto empieza a producir proteínas procoagulantes, fibrinolíticas y
anticoagulantes normales de tipo adulto cerca de la semana 12.
❏ En los recién nacidos normales, las concentraciones de los factores II, VII, IX, X,
XI y de precalicreína, proteína S, proteína C, antitrombina y plasminógeno
representan casi 50% de las que tiene un adulto.
❏ Las concentraciones de los factores V, VIII, XIII y fibrinógeno son más cercanas a
las del adulto
❏ El fibrinógeno fetal, que aparece desde etapas tempranas como la quinta
semana.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Ontogenia de la reacción inmunitaria fetal
Inmunocompetencia fetal
❏ Las inmunoglobulinas plasmáticas fetales constan casi por completo de la
inmunoglobulina G transportada desde la madre.

Inmunoglobulina G
❏ El transporte de IgG materna al feto se inicia casi a la semana 16 y aumenta después.
La mayor parte de la IgG se adquiere durante las últimas cuatro semanas del
embarazo
❏ Los recién nacidos empiezan a producir IgG pero con lentitud y no se alcanzan las
cantidades del adulto hasta los tres años de edad.
❏ La transferencia de anticuerpos IgG de madre a feto puede ser lesiva, en lugar de
proteger al feto.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Ontogenia de la reacción inmunitaria fetal

Inmunoglobulina M
❏ Se da una poca producción de IgM, este no se transporta desde la madre.
❏ En presencia de infección, la respuesta de IgM predomina en el feto y se
mantiene durante semanas a meses en el recién nacido.
❏ Se encuentran concentraciones elevadas de IgM en recién nacidos con una
infección congénita, como rubéola,citomegalovirus o toxoplasmosis.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Ontogenia de la reacción inmunitaria fetal
Inmunoglobulina A
❏ La IgA del calostro provee protección a la mucosa
contra infecciones enterales.

Linfocitos
❏ El sistema inmunitario empieza a madurar en fase
temprana y aparecen linfocitos B en el hígado fetal a
la novena semana y están presentes en sangre y
bazo a la 12 semanas. Los linfocitos T comienzan a
dejar el timo casi a la semana 14.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Sistema nervioso y órganos sensoriales
❏ La médula espinal se extiende a todo lo largo de la
columna vertebral en el embrión, pero después crece con
más lentitud. Para la semana 24, la médula espinal se
extiende hasta S1, al nacer hasta L3 y en el adulto hasta
L1.
❏ La mielinización de la médula espinal empieza a la mitad
de la gestación y continúa durante el primer año de vida
extrauterina.
❏ La deglución se inicia alrededor de la semana 10 y los
movimientos respiratorios son evidentes entre la 14 y la
16.
❏ El feto percibe al parecer algunos sonidos dentro del
útero desde etapas tan tempranas como las semanas 24
a 26. Para la semana 28, el ojo es sensible a la luz.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Aparato digestivo
❏ La deglución se inicia a las 10 a 12 semanas,
junto con la capacidad del intestino delgado
de experimentar peristaltismo y transporte
activo de glucosa.
❏ Los fetos a término degluten entre 200 y 760
ml/día, una cantidad comparable a la del
recién nacido
❏ El vaciamiento gástrico parece estimulado
en particular por el volumen. El movimiento
del líquido amniótico a través del aparato
digestivo puede promover el crecimiento y
desarrollo del conducto alimentario.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Aparato digestivo
Meconio
❏ El contenido intestinal fetal consta de varios productos de secreción, como
los glicerofosfolípidos del pulmón, las células descamadas fetales, el
lanugo, el cabello y la vérnix caseosa.
❏ La expulsión de meconio puede provenir del peristaltismo intestinal
normal en el feto maduro o de la estimulación vagal.
❏ La obstrucción del intestino delgado puede ocasionar vómito intrauterino.
Los fetos que sufren diarrea congénita por cloruros pueden presentarla
dentro del útero, lo que causa hidramnios y parto de pretérmino

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Aparato digestivo
Hígado
❏ El hígado fetal tiene una capacidad disminuida, relacionada con la edad gestacional, para
convertir la bilirrubina no conjugada libre en bilirrubina conjugada.
❏ La vida media de los eritrocitos fetales es más breve que la de los adultos, se produce
relativamente más bilirrubina no conjugada. El hígado fetal conjuga sólo un pequeño porcentaje,
que se excreta en el intestino y por último se oxida a biliverdina .

Páncreas
❏ Los gránulos que contienen insulina pueden identificarse en el páncreas del feto humano entre
las semanas nueve y 10 y la insulina es detectable en su plasma en la 12.
❏ Las concentraciones séricas de insulina son altas en recién nacidos de madres diabéticas y en
otros lactantes grandes para su edad gestacional, pero son bajas en los pequeños para la edad
gestacional.
❏ Para la semana 16 de gestación ya están presentes casi todas las enzimas pancreáticas. Tripsina,
quimotripsina, fosfolipasa A y lipasa están presentes en el feto de 14 semanas.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Aparato genitourinario
❏ Dos aparatos genitourinarios primitivos,
pronefros y mesonefros, preceden al desarrollo
del metanefros. El mesonefros produce orina a
la quinta semana y se degenera entre la 11 y 12
semana.
❏ Para la semana 14, el asa de Henle ya es
funcional y hay resorción. Continúan en
formación nuevas nefronas hasta la semana 36.
❏ La filtración glomerular aumenta con la edad
gestacional desde menos de 0.1 ml/min en la
semana 12 hasta 0.3 ml/min en la 20.
❏ Los riñones fetales empiezan a producir orina a
las 12 semanas. Para la semana 18 producen 7 a
14 ml/día y a termino la cifra aumenta a 27 ml/h
o 650 ml/día.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Pulmones
❏ El momento de aparición de la maduración pulmonares de impotancia para el
obstetra. semana 34
❏ La presencia de una cantidad suficiente de materiales con acción superficial o
surfactantes en el líquido amniótico es signo de madurez pulmonar fetal.

Maduración anatómica
Existen tres etapas esenciales del desarrollo pulmonar:
1. La etapa pseudoglandular (semanas cinco a 17) implica el crecimiento del árbol
bronquial intrasegmentario.
2. La etapa canalicular (semana 16-25) cada bronquiolo terminal emite varios
bronquiolos respiratorios y así divide para formar múltiples conductos saculares.
3. En la etapa del saco terminal, (después de la semana 25), los alvéolos dan
origen a los alvéolos pulmonares primitivos, llamados sacos terminales.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Pulmones
Surfactante
❏ Después de la primera inspiración, los sacos terminales
deben mantenerse expandidos a pesar de la presión que
confiere la interfaz tejido-aire, y el surfactante evita que se
colapsen.
❏ El surfactante se forma de manera específica en los
neumocitos de tipo II que revisten los alvéolos.

Componentes del surfactante


- Dipalmitoilfosfatidilcolina, principal componente activo,
50%.
- Fosfatidilglicerol, 8-15%.
- Fosfatidilinositol.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Pulmones
Corticoides y maduración pulmonar fetal
❏ Existen pruebas importantes de que los glucocorticosteroides administrados en
grandes cantidades a las mujeres en ciertos períodos críticos de la gestación
inducen un incremento de la tasa de maduración pulmonar fetal.
❏ Betametasona y Dexametasona.

Respiración
❏ Al inicio del cuarto mes, el feto es capaz de hacer movimientos respiratorios lo
suficientemente intensos para movilizar el líquido amniótico hacia el interior y
fuera del aparato respiratorio.
❏ Unos cuantos minutos después del parto, el aparato respiratorio debe proveer
oxígeno y eliminar dióxido de carbono.

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.


Género fetal
❏ Debe haber una relación primaria genérica de 1:1 en el
momento de la fecundación porque está presente una cifra
equivalente de espermatozoides portadores de X e Y. Esto
no ocurre y se ha demostrado que muchos factores
contribuyen a la relación de géneros en el momento de la
concepción e incluyen susceptibilidad diferencial a
exposiciones ambientales, así como trastornos médicos.
❏ Se ha observado que en parejas con grandes diferencias de
edad es más probable una descendencia masculina

John Whitridge Williams, 2011, Williams Obstetricia 23a edicion, McGraw-Hill.

También podría gustarte