Está en la página 1de 37

LINGUAGGI SETTORIALI SPAGNOLO

EL LENGUAJE PERIODISTICO
El periodismo es una modalidad de la comunicaciòn de masas que tiene como fines especìficos:
1. Informar, o sea la difusiòn de hechos documentables.
2. La propuesta de comentarios limpiamente subjetivos acerca de acontecimientos socialmente
relevantes.
3. La propaganda, de hecho mira a atraer prosèlitos hacia la ideologìa polìtica del periòdico.
4. Entretenimiento: este ùltimo objetivo se relaciona con el de sacar dinero (esto implica la pèrdida
de la funciòn social del periodismo y la bùsqueda de sensacionalismo).
La comunicaciòn periodìstica cumple dos funciones: 1 difundir noticias (reflejar la realidad);
2 formar la opiniòn de los lectores, interpretando la informaciòn que difunden.
MENSAJE PERIODìSTICO
Es la materia prima, bàsica y fundamental del periodismo. Es la sequencia de signos y significados
trasmitidos entre un emisor y un receptor por medio de un canal que constituye el soporte fìsico
indispensable para la trasmisiòn. Este mensaje tendrà caracterìsticas distintas segùn el destinatario,
la finalidad y el canal utilizado.
Existen valores que convierten un hecho en noticia:
1. La ACTUALIDAD: es un factor que convierte un hecho digno de ser noticia, de hecho la
actividad periodìstica se reconoce porque selecciona y difunde los hechos de actualidad.
Los acontecimientos que pertenecen a la historia se convierten en noticias si se conocen ahora por
primera vez (por ejemplo el descubrimiento de un fòsil y de las costumbres de las antiguas
poblaciones). Tenemos diferentes tipos de actualidad:
- A corta presencia, como un accidente de tràfico, la muerte de un personaje famoso;
- A media presencia, como la competiciòn de dos o tres semanas;
- A larga presencia como un mundual de fùtbol o la firma de un tratado importante;
2. La NOVEDAD es importante, porque el hecho noticiable es excepional.
3. La VERACIDAD: las noticias tienen que ser verdaderas y de pùblico, y los hechos tienen que
atraer al lector y responder a sus necesidades de informaciòn.
4. Los HECHOS tienen una presencia diferente en el tiempo:
- Los hechos que se quedan màs tiempo en la prensa son los que crean màs expectativas y
consequencias relevantes.
- Luego existen hechos de actualidad constante (como el hambre, la sequìa en Africa, el
SIDA): los medios analizan procesos y tendencias sociales cuya actualidad se amplìa a perìodos
largos.
CARACTERìSTICAS DEL LENGUAJE PERIODìSTICO
El lenguaje periodìstico es un lenguaje sectorial que aparece històricamente dominado por un
determinado grupo social (el grupo profesional de los periodistas). Este lenguaje es empleado para
la elaboraciòn del mensaje periodìstico que tiene que ser comunicativamente eficaz y
lingùìsticamente econòmico. El lenguaje periodìstico tiene las siguientes caracterìsticas:
-CONCISIÓN: permite transmitir, en un espacio o en un tiempo fijo, la mayor cantidad de
informaciòn posible. Una consecuencia es el empleo de una sintaxis sencilla para llegar a todos los
lectores: empleo de oraciones cortas y lineares y de la nominalizaciòn. Los diversos elementos de la
oraciòn deben estar dispuestos siguiendo el orden lògico: sujeto, verbo, complementos (directo,
indirecto, circustancial). Este orden solo deberìa verse alterado para destacar algunos de los
componentes de la oraciòn.
-CLARIDAD: el texto tiene que ser fàcil de entender, transparente y no ambiguo. Es necesario
evitar un lèxico ambiguo y emplear las palabras adecuatas al tema tratado.
-ESPECIAL DISPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA LA CAPTACIÓN DEL
LECTOR: la subordinaciòn a un espacio o a un tiempo determinado y el deseo de cautivar la
atenciòn del lector desde las primeras lìneas, hacen necesaria una especial disposiciòn de los
contenidos en los artìculos periodìsticos. Ademàs es necesario dominar las palabras, combinarlas
con maestrìa, sorprender al lector con metàforas que vengan al caso.
-TENDENCIA AL CLICHÉ: la urgencia con que se redactan los textos periodìsticos, junto con la
bùsqueda de la concisiòn, fomenta la creaciòn de un lenguaje con cierta tendencia al clichè, el uso
de frases hechas, metàforas manidas y tòpicos. Esto constituye un defecto señalado por todos los
manuales de estilo.
-OBJETIVIDAD: la informaciòn debe ser tratada con la mayor objetividad. La presencia de
adjetivos antepuestos o valorativos es un sìntoma inequivoco de subjetivismo en el tratamiento de
esa informaciòn, como tambièn lo es la presencia de pronombres o de forma verbales en primera
persona. Pero muchos autores afirman que la objetividad pura no existe, ni podrà existir nunca en
los medios de comunicaciòn.
-CORRECCIÓN: dada la difusión de los medios de comunicaciòn el hablante medio tiende a
imitar los usos lingùìsticos de la prensa, la radio y la televisiòn. Por esta razòn, los periodistas
tienen la obligaciòn moral de utilizar la lengua con la mayor correcciòn y propiedad. Buena prueba
del interès de los periodistas y de las empresas editoras por la utilizaciòn del lenguaje son los
manuales de estilo publicados por algunas empresas editoras de periòdicos.
-CARÁCTER COLECTIVO: el texto periodìstico es fruto de la colaboraciòn de muchos (desde
quien escribe hasta quien decide su publicaciòn pasa por intervinientes intermedios como
maquetaciòn, ilustraciòn, titulaciòn, etc…)
-ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS: en la prensa escrita destacan los recursos gràficos
(iconos, imàgenes, colores, taman-o de las letras, etc…) que complementan y matizan el texto. El
lenguaje periodìstico atrae al lector recurriendo a los elementos visuales, verbales o extraverbales
(pueden ser también auditivos).
TIPOS DE PRENSA ESCRITA
1. PERIÓDICOS O DIARIOS: aparecen todos los días.
- NACIONALES: El País, El Mundo, ABC, La Razón;
- REGIONALES: El Norte de Castilla (Valladolid), Tribuna de Salamanca, Hoy (Extremadura);
- PERIÓDICOS ESPECIALIZADOS: tratan determinados temas, como el deporte (como Marca,
AS, El Mundo Deportivo) o la economía (Cinco días);
2. REVISTAS: publicaciones periódicas de aparición semanal, mensual, etc. Revistas
especializadas en múltiples temas y que, últimamente, son muy abundantes. Pueden ser:
- Revistas científicas: Mundo Científico, Muy Interesante, Conocer;
- Revistas deportivas: Yate (sobre barcos), Solo Moto (sobre motos), Autopista (sobre coches), Mi
Baloncesto, Don Balón;
- Revistas del corazón: Hola, Lecturas,
- Revistas de economía: Dinero, Actualidad Económica.
- Revistas históricas: Historia 16, Historia y Vida.
- Revistas de Ciencias Ficción: Horizonte.
- Revistas sensacionalistas: buscan impactar al lector con temas de escándalo y provocación como:
Interviú.
Existen también otras múltiples revistas especializadas que abordan los más variados temas como el
hogar, los muebles, la moda, la caza, la pesca, etc.
SEMIÓTICA DEL PERIÓDICO
Los periodicos ordenan su contenido en secciones para facilitar al lector la busqùeda de
informaciòn. En cada sección se encontrará el lenguaje propio de cada ámbito especializado
(economía, política, ciencia, etc.).
El periódico, por lo tanto, es un nido de lenguajes sectoriales.
Existe una red de artificios semióticos que el periódico puede utilizar para orientar la importancia
de la información y enjuiciarla, aunque la expresión lingüística se limite a narrar los hechos con
imparcialidad.
 La pàgina es muy importante porque es dónde aparece la noticia.
Tienen más relieve las noticias que aparecen en:
- la portada y la primera página de cada sección (son las más importantes);
- las páginas impares (dispari);
- la mitad superior de la página y la parte izquierda de ésta;
- el mayor nùmero de columnas tamaño y tipo de letra y fotografìas;
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Un género discursivo es una clase de texto que presenta unos rasgos composicionales y estilísticos
relativamente estables. Para el emisor, funciona como molde que contextualiza sus palabras; para el
receptor, ofrece un horizonte de expectativas. A diferencia de la clasificación tipológica, que puede
referirse a secuencias aisladas, la noción de género remite al texto en su totalidad. En el estudio de
los lenguajes para fines específicos (LFE), se entiende por género un evento comunicativo creado
por especialistas con una finalidad específica, dotado de reglas convencionalmente aceptadas entre
los miembros de una comunidad científica o profesional. Cada género se distingue por su función
(informativa, prescriptiva, etc.), estructura (división en partes, etc.), tipología textual dominante
(descripción, exposición, etc.) y una serie de propiedades lingüísticas (morfosintaxis, terminología,
etc.)
En el periodismo, los géneros discursivos se definen como distintas formas de expresión que
encontramos en los medios de comunicación y que se diferencian por su estructura retórica, su
estilo y sus finalidades específicas.
CLASIFICACIÓN DE MARTÍNEZ ALBERTOS
1. Géneros informativos: difunden hechos, acontecimientos recientes:
 Noticia
 Reportaje objetivo;
2. Géneros interpretativos
 Reportaje interpretativo
 Crónica;
3. Géneros de opinión: empiezan casi siempre con acontecimientos de la actualidad, ofrecen
también elementos interpretativos, y se ocupan de la reflexión profunda que la información de
actualidad no puede ofrecer. Los textos periodísticos de opinión trabajan sobre ideas y deducen
consecuencias de unos acontecimientos más o menos actuales:
 Artículo firmado
 Editorial
 Suelto
 Críticas
 Tribuna Libre;
4. Géneros ameno-literarios: manifestaciones más propiamente literarias, que describen las
contingencias de todos los días de una manera personal y humana con el fin de proporcionar a los
lectores un entretenimiento, una diversión, una visión personal y creativa:
 Artículos literarios (ensayo, humor, etc.)
 Narraciones de ficción
 Tiras cómicas
 Columnas personales;
A continuación, definimos los principales géneros periodísticos, cuyo objetivo es lo de informar y
formar la opinión del público en temas de interés general.
LA NOTICIA
La noticia constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del
periodismo. Es un artículo en el que se informa de un hecho de interés ocurrido recientemente. Los
acontecimientos narrados no responden a la sucesión temporal, sino a la relevancia informativa.
Todas las informaciones deben responder a las seis preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y
cómo.
Se caracteriza por la novedad, la actualidad y el amplio horizonte receptor. Dos características
permiten diferenciar la noticia de otros géneros periodísticos cuya finalidad es también informar: la
brevedad y la objetividad. El fin de la noticia es lo de informar de un suceso sin añadir ningún tipo
de análisis o de comentario. Por eso la brevedad y la concisión son imprescindibles a la hora de
redactar una noticia. La redacción de una noticia ha de ajustarse con la mayor exactitud a los hechos
ocurridos. El autor debe limitarse a informar con objetividad, sin dejar traslucir su opinión o su
actitud ante lo que narra. Al redactar una noticia hay que evitar el uso de adjetivos que denoten
subjetividad, especialmente los antepuestos, y los pronombres personales o verbos en primera
persona. Hay que utilizar oraciones breves, claras y sencillas. La estructura habitual de la noticia
suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo
más importante. Los demás datos se distribuyen en orden decreciente de interés.
Se compone de diferentes partes: antetítulo, título, subtítulo, entrada y cuerpo.
 El titular (título, antetítulo y subtítulo) es el primer contacto que el lector establece con la
noticia. Corresponde a la “llamada de atención” con que los medios informativos anuncian
la noticia.
Puede ser de cuatro tipos:
a) apelativo: llama la atención del lector;
b) expresivo: utilizo de recursos retóricos que, más que presentar la información, intentan
sorprender al lector;
c) temáticos/simplificadores: presentan el tema sin aportar datos nuevos;
d) informativos: introduce las informaciones que responden a las preguntas qué, cuando...

 La entrada, conocida también como lead, es el primer párrafo de la noticia y el núcleo


fundamental de toda información. Retoma el titular informativo, añadiendo lo más
sobresaliente del hecho.

CONTIENE:
1. datos complementarios que ayudan a comprender la noticia en su contexto (antecedentes,
consecuencias);
2. otros elementos que tienen un interés secundario con respecto a los primeros párrafos de
la noticia (contextualización, presentación de los personajes).

OBJETIVO: el lector puede informarse de lo más importante de la noticia con más rapidez,
si por cualquier motivo interrumpe la lectura se habrá enterado de los aspectos más
importantes.

DOS FUNCIONES:
1. explicar la esencia del acontecimiento;
2. captar la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
 El cuerpo: desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que
ha generado el acontecimiento. En su redacción es habitual seguir la estructura de la
pirámide invertida. El periodista va desgranando los datos informativos con un orden de
mayor a menor importancia.
Es un aspecto que diferencia el relato informativo de otro tipo de relatos como pueden ser
los literarios (en los que lo más importante aparece en el desenlace del texto).
Cada noticia se escribe como unidad independiente. Tanto el lead como el cuerpo de la noticia se
estructuran en párrafos. Cada párrafo debe constituir una unidad que desarrolla un elemento, una
idea o una acción de la noticia, y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la
noticia.
En la noticia, podemos encontrar varios niveles:
 un primer nivel de lectura (nodo primario), compuesto por los elementos de titulación;
 un segundo nivel (nodo secundario o de desarrollo) que contiene el cuerpo de la noticia;
 un tercer nivel (nodos de profundización) que contiene otros textos relacionados y
compuesto, a su vez, por varios niveles.
Este nivel representa un microespacio que permite la actualización de la noticia y permite al lector
de obtener más datos sobre el asunto. Los textos con información adicional, que permiten la
formaciòn de un hipertexto, dependen temáticamente del tema central, aunque funcionan de manera
autónoma. Su presencia se evidencia a través de una serie de enlaces (collegamenti) textuales que
podrían ser acompañados de iconos o elementos visuales.

Las estrategias pragmáticas de la noticia màs importantes son:


 saber organizar la información;
 utilizar correctamente los conectores:
-Conectores aditivos: ni... ni, no solo... sino también, asimismo...
-Conectores consecutivos: de modo/manera que, en consecuencia...
-Conectores justificativos: puesto que, ya que...
-Conectores contraargumentativos: para
 introducir un argumento contrario: a pesar de, no obstante...
 expresar contraste entre los miembros: mientras que, en cambio...
 reformular un concepto (en otras palabras, dicho de otro modo…)
 matizar el primer miembro de la argumentación: de todas maneras, de todos modos...
 saber desarrollar o concluir un tema o subtema.
 Ejemplificar un concepto (en particular, en concreto…; tal y como, por ejemplos…)
 uso de la “tematización”, estrategias linguisticas para iniciar, componer, continuar y
finalizar el tema. Algunos ejemplos son:
-la sustantivación del adjetivo mediante el neutro lo (lo interesante, lo bueno);
-la presencia de estructuras con “lo de” y “eso de” (+ sustantivo/infinitivo/adverbio: lo de
María no lo comprendo);
-el uso de expresiones modales: alusión a la veracidad de la información compartida (como
sabemos), alusión a lo dicho (como hemos dicho);
-el uso de marcadores discursivos: de inicio (para empezar, primeramente), de continuidad
(por su parte, de otra parte, de otro lado), de cierre (para finalizar, a modo de conclusión);
-el uso de construcciones que introducen información nueva (SN indeterminado + oración
relativa con subjuntivo).
EL REPORTAJE
Es un artículo que recoge las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad:
el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las
consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, con el fin de
ahondar (approfondire) el tema tratado.
La finalidad de estos textos es informativa.
Los datos deben ser tratados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda
formarse una opinión cierta sobre el tema. La falta de objetividad transmite una visión parcial,
deformada o equivocada de los hechos.
Las fuentes y los materiales tratados son muchos y por eso el reportero corre el riesgo de transmitir
desorganización e incoherencia a su texto. Tiene que organizar el trabajo para que tenga unidad y
congruencia argumentativa.
LA ENTREVISTA
Uno de los elementos del reportaje es la entrevista: el periodista solicita a otra persona su opinión
sobre los hechos del reportaje. Los datos de este tipo de texto están llamados “declaraciones”.
La entervista tiene por objeto al propio entrevistado, del cual se pretende descubrir sus opiniones, su
modo de ser, de vivir o de actuar. Están precedida de una introducción en la que el periodista
presenta al personaje e introduce sus circunstancias personales.
Este tipo de entrevista está llamada “entrevista de personalidad” y adopta la forma de “test
psicológico”: comprende la descripción del personaje, del ambiente en que se desarrolla la
entrevista y los comentarios (entonación, gestos, reacciones) acerca de aquellas circunstancias que
pueden aclarar el mensaje.
EL ARTÍCULO FIRMADO
En este tipo de texto, el autor analiza, explica y valora una noticia concreta o un hecho de
actualidad, expresando sus propias ideas y reflexiones y tratando de extraer conclusiones de validez
universal. El autor debe demostrar que sus conclusiones son ciertas.
El texto está caracterizado por la subjetividad: recoge la opinión de una persona, reflejando su
ideología. Por eso, el artículo va firmado y en algunos casos se expresa también la filiación política
o académica del articulista.
El redactor del “artículo firmado” es una persona de reconocido prestigio en los asuntos sobre los
que escribe. Los temas tratados son diferentes: religión, política, economía, deportes..
La efectividad de un artículo depende de su rigor argumentativo, o sea de la solidez de los
razonamientos que contiene.
Es un género muy cercano al ensayo.
EL EDITORIAL
Se trata de un artículo periodístico sin firma que explica, valora y juzga un hecho de especial
importancia. Este juicio colectivo e institucional se formula de acuerdo con una convicción de
orden superior que refleja la postura ideológica de cada periódico.
El editorial tiene carácter anónimo, pero podría parecer una firma: el nombre del equipo directivo
del periódico.
Para el profesional escribir editoriales implica un profundo conocimiento del suceso, una capacidad
de interpretación y análisis y una expresión clara y coherente de los juicios.
Según su contenido pueden tratar:
 Temas internacionales de gran importancia histórica o de repercusiones sobre España;
 Temas de implicación social para el lector medio;
 Temas de conflicto pòlitico o economico;
FUNCIONES DEL EDITORIAL:
 Explica los acontecimientos del día;
 Ofrece antecedentes: el editorialista debe relacionar el hecho con su contexto histórico (lo
que haya acontecido anteriormente);
 Predece el futuro;
 Formula juicios mediante los cuales el editorialista debe defender sus opiniones;
ESTRUCTURA DEL EDITORIAL:
 Título;
 Cuerpo de la exposición compuesto de tres partes:
1. Breve introducción del tema;
2. Desarrollo del tema mediante el inserciòn del opinión y de la interpretación sobre los
hechos del periodista;
3. Conclusión que deriva del comentario: se explican las razones por las cuales un tema se
valora;
Clasificación de Martínez Albertos
Un editorial puede ser:
a) Polémico: cuando se trata de un comentario mediante el cual se reafirman las posiciones
contrarias de un autor, desmontando sus tesis, y convencendo al lector.
b) Interpretativo: el editorialista estudia minuciosamente los hechos y las declaraciones que
constituyen el tema central, esforzándose por aportar al lector todos los elementos de juicio que le
permitan entender el problema y exponer después su posición;
c) Objetivo y analítico: es una modalidad muy parecida a la anterior, de la que se diferencia porque
la toma de posición del editorialista se presenta muy comprometida;
EL LÉXICO DEL PERIODISMO
El discurso periodístico aglutina diferentes lenguajes de otras áreas de conocimiento. De hecho,
podemos encontrar una serie de tecnicismos y términos argóticos, seguidos de una explicación para
los lectores no especializados. De esta manera, el periodista funciona como un filtro entre el público
y los sectores especializados de la sociedad y permite la difusión de terminología especializada.
Ejemplos: prevaricación (justicia), congresillos, (política), recapitalizar (economía).
En este sentido el mundo de la ciencia y de la economía está poblado de anglicismos como déficit y
récord, que aportan al discurso periodístico connotaciones técnicas e internacionalista.
Por último, encontramos también numerosos eufemismos: restructuración de los bancos, en lugar de
préstamo.
EL PLANO MORFO - SINTÁCTICO:
Las fuentes que maneja un periodista son las declaraciones y los anuncios, que se difunden
mediante el escritor, a través del estilo indirecto. Sin embargo, encontramos una mezcla de estilos
que dan veracidad y objetividad a la noticia, puesto que se trata de una reelaboración a posteriori.
La modalidad discursiva más frecuente es la enunciativa, caracterizada por el verbo “decir”. En
muchas ocasiones el verbo “decir” aparece omitido para utilizar el estilo directo, el cual sirve a
aportar veracidad al texto. Por eso, encontramos sobretodo verbos como suponer, pronunciar,
aconsejar, estimar.
En el lenguaje periodístico suele aparecer el sintagma nominal, precedido de un explicativo. Este
procedimiento sintáctico facilita la comprensión del texto y de la información, sobre todo cuando se
trata de temas técnicos. Es abundante la nominalización y es frecuente omitir elementos como las
preposiciones, los sustantivos o los determinantes.
Solemos encontrar el alargamiento de oraciones a través de diferentes procedimientos: aposición
(“hay que retrotraerse a 2009, el año de la Gran Recesión”); incisos y frases explicativas (“cinco
fallecieron en Cataluña, tres en Barcelona y dos en Tarragona”); locuciones verbales en lugar de las
formas simples (“perder peso por disminuir”); subordinadas adjetivas (“quien reconoció el derecho
de autodeterminación”) y locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas (con lo que, por lo
que, debido a, así, en caso de) que enfatizan las relaciones de causa-efecto.
Entre los tiempos verbales predominan:
 el pretérito perfecto y el presente histórico (sobretodo en los titulares), que aportan
actualidad a la noticia;
 el futuro con valor de predicción, sobre todo en ámbito político;
 el condicional con valor de posibilidad o duda (“el hombre habría matado a la mujer con un
arma blanca”);
 el imperfecto de indicativo en lugar de un pasado simple;
 el imperfecto de subjuntivo en –ra con valor de pasado;
 el infinitivo;
 el infinitivo introductor (“Terminar diciendo que”).
A diferencia del italiano, lengua que usa frecuentemente la voz pasiva, en español esta ha
desaparecido de la lengua hablada, quedando relegada a ámbitos profesionales como el periodístico.
Se emplea la voz pasiva por motivos de coherencia para evitar rupturas con lo anterior, cuando el
complemento que se decide transformar en sujeto está contextualizado. Su escaso empleo no
depende tan solo de criterios estadísticos, sino del hecho de que existan en español otras maneras de
enlazar con un complemento temático en un contexto.
Por eso podemos encontrar errores, debidos:
 a la estructura “a + infinitivo” en función de adyacente de un sustantivo (cantidad a deducir,
asunto a tratar);
 al frecuente uso personal del verbo haber (*habían muchas personas), de los núcleos
verbales de oraciones impersonales con se (*se detuvieron a unos encapuchados) y de la
construcción impersonal tratarse de (*la víctima se trata de...);
 al gerundio de posterioridad (“Intenta lanzarse tirándose de antena”);
 a la supresión de preposiciones y artículos (efecto calendario, la votación en urna, l’era
Zapatero, governo Zapatero), que permite un proceso de nominalización.
 al uso innecesario de la preposición “de ante que”;
 al uso de “de” en locuciones latinas;
 a las construcciones anómalas contrarias (*Estoy seguro que..., *Soy consciente que...).
Los periódicos màs importantes son: El País y El Mundo.
EL LENGUAJE PUBLICITARIO
El lenguaje publicitario forma parte de los “lenguajes sectoriales”, propios de actividades o
profesiones en los cuales no existe una finalidad críptica.
Se diferencia de “lenguaje de los negocios”, caracterizado por dos vertientes: una profesional,
propia de la comunicación entre los agentes de cada uno de los ámbitos profesionales, y otra
pública, o sea la comunicación que se produce entre el profesional y el público.
El lenguaje de la publicidad no está creado para la comunicación entre profesionales sino para la
transmisión de contenidos a un público receptor que se convierte en potencial comprador. De hecho,
su objetivo es lo de patrocinar (sponsorizzare) un objetivo comercial que posteriormente será
adquirido por un comprador.
La mayoría de los lenguajes para fines específicos tienen como objectivo el desarrollo de una
competencia, mientras que el objectivo del lenguaje de la publicidad es lo de crear unos productos
lingüísticos y culturales dirigidos a la comunicación con el público receptor o con el target.
A diferencia de otros lenguajes, caracterizados por un léxico terminológico propio, el lenguaje de la
publicidad reside en los aspectos pragmáticos que tienen como finalidad la de manipular al
interlocutor para que lleve a cabo la acción comercial.
Este tipo de lenguaje es considerado un “lenguaje especial”: resultan muy interesantes el trabajo de
Alarcos (1982), en el que establece una clasificación de los lenguajes especiales y los estudios de J.
Martín (1996) y Montes Fernández (2007), que se interesen sobretodo al lenguaje de la publicidad.
El español de la publicidad està representado a través de textos comerciales diferentes: catálogos,
folletos, anuncios. Estos últimos son los más característicos y los que generan un mayor volumen de
producciones, tanto en la prensa (vallas, carteles, inserciones, revistas) como en la radio, en la
televisión, en internet o en cualquiera de los nuevos soportes de expresión.
RASGOS LINGÜÍSTICOS:

 Nivel fónico
Una de las características más destacables del lenguaje publicitario es la musicalidad que envuelve
los mensajes y los hace recordables. Esta se consigue a través de distintas estrategias: los eslóganes,
las rimas, las repeticiones y todos los recursos retóricos que crean unos fónicos capaces de captar la
atención del receptor.
Los artificios retóricos que el creativo emplea en sus mensajes publicitarios son muchos:
 la aliteración: repetición de un sonido o de una serie de sonidos parecidos.
Ejemplo: “Suave Sabrina. Seguro que te suena”: aliteración del fonema /s/;
 la rima o asonancia: repetición total o parcial de los sonidos que aparecen al final de un
verso o un sintagma.
Ejemplo: “Hago lo que quiero con mi pelo”: asonancia de la /o/;
 la geminación: repetición de una misma palabra al comienzo, en el interior o al final de una
unidad sintáctica.
Ejemplo: “El queso fresco, fresco”;
 la anadiplosis: repetición de una misma palabra al final de una estructura y al comienzo de
la siguiente.
Ejemplo: “La vida es móvil. Móvil es Vodafone”;
 la epanadiplosis: repetición de una palabra al comienzo de un grupo y al final del grupo
siguiente.
Ejemplo: “Fin de semana sin fin”;
 la anáfora: repetición de una misma palabra al comienzo de varios grupos.
Ejemplo: “Nuevas experiencias, nueva diversión, nuevas máquinas”;
 la epífora: repetición de una misma palabra al final de varios grupos.
Ejemplo: “Merluza con nueces, cordero con nueces, lubina con nueces y tarta con nueces”;
 la derivación: repetición de una palabra en distintas formas gramaticales (sustantivo,
adjetivo, verbo, etc.)
Ejemplo: “Desenfriol te desenfría”;
 la paronomasia: utilizo de dos palabras parecidas, desde el punto de vista fónico, en un
contexto muy próximo.
Ejemplo: “Cuidamos tu vista en serio, no en serie”;
 la onomatopeya: se produce cuando los fonemas de una palabra describen acústicamente el
objeto o la acción que representan.
Ejemplos: “MMMMMMM…..Martínez”
La repetición del fonema /m/, que coincide con la primera consonante del nombre de marca
comercial, aporta valores de exquisitez al producto, un irrefrenable deseo de consumirlo:
 el paralelismo: repetición de estructuras en secuencias sucesivas.
Ejemplo: “Pascual: bebe sano y crece sano”

 Nivel gráfico
Para atraer la atención del comprador, el creativo se ocupa de la disposición de los elementos del
anuncio: textos (titulares, eslóganes, logotipos, etc.) e imágenes.
Esto es lo que se denomina “layout”, concepto de origen inglés que significa “plan, distribución,
disposición”.
El mensaje lingüístico se dispone en el espacio exacto, con las medidas idóneas y la forma más
adecuada posible, aplicándole en muchos casos grandes dosis de creatividad: distintos tipos de
letras en diferentes colores, mezcla de mayúsculas y minúsculas, subrayados, interlineados
distintos, el empleo de grafías procedentes de otros alfabetos, incorporación de símbolos no
alfabetizables como €, $, &, %, @, etc. o símbolos matemáticos como +, X, –, etc., que aportan
brevedad y claridad al mensaje.
Es muy importante también el desvío continuo de normas ortográficas y de puntuación, como
estrategia creativa:
 ausencia de tildes en palabras en mayúsculas;
 ausencia de signos de apertura de interrogación y de exclamación (Oh!);
 transgresiones ortográficas (“MoviStar te abla”);
 uso incorrecto de los signos de puntuación (“Si todavía no eres de ONO (,) podemos
curarte”);
 empleo de palabras extranjeras a pesar de que ya hayan sido admitidas por la Real Academia
de la Lengua Española como préstamos y que, por tanto, han de adaptarse a nuestra grafía.
Nos referimos a palabras como máster (con tilde); la palabra márquetin (con tilde y con -qu-);
 acentuación incorrecta de ciertas palabras átonas que se hacen tónicas en una pronunciación
expresiva injustificada (“Trabajamos por *tú ciudad”)

 Nivel morfológico
El lenguaje publicitario se caracteriza por el empleo de clases de palabras con las que el creativo
pretende exaltar el bien comercial, destacando todas sus cualidades, para captar la atención del
oyente y llevar a cabo la acción comercial.
Las clases de palabras más recurrentes son:
 Los cuantificadores: palabras que expresan cantidad (numerales, indefinidos o gradativos).
Destacan especialmente todo, cada, mucho, primero, y el empleo de porcentajes como
100%.
Ejemplos: “Todo lo que necesitas, siempre a mano”; “Número uno en ventas de PC de todos
los tiempos”;
 Los adjetivos: elementos que sirven para “dibujar” el producto comercial que se anuncia
con unos matices connotativos que mediatizan su imagen real y lo convierten en un objeto
deseado. Los adjetivos aportan al objeto una gran carga de significado no solo informativo y
denotativo, sino también emotivo, subjetivo y valorativo, importante para alcanzar su
objetivo de persuasión.
Nuevo es el adjetivo publicitario por excelencia. Cualquier producto gana en notoriedad si le
acompaña este adjetivo: se utiliza cuando surgen nuevos bienes de consumo y cuando se
introduce en un producto tradicional alguna novedad (“Nuevo Ford Fiesta Sound”, “ Vive tu
nuevo Vespino”).
Encontramos también adjetivos como “único y grande” (“JB, el único que es único”, “Plaza
Mayor, un gran parque de ocio”), y adjetivos calificativos, valorativos, emotivos o
evaluativos, muchos de los cuales son superlativos implícitos (“Fondo de maquillaje con una
cobertura perfecta y un acabado luminoso y de larga duración”).
El adjetivo publicitario se presenta en grado positivo pero tambén abundan los comparativos y
superlativos. Los superlativos más frecuentes son los de superioridad en su forma absoluta o
relativa (“Llega el estreno más esperado del año: Nuevo Opel Astra”).
Por lo que se refiere a la comparación es presente lo de superioridad, utilizado omitiendo el segundo
término de la comparación para no citar a los productos de la competencia (“Prueba el nuevo
DANAO, Más refrescante”); la de igualdad (“Con la gama Efficient de BRA cocinar nunca había
sido tan práctico como hasta ahora”) y las de inferioridad, utilizados para introducir rasgos que
realzan el bien comercial (“La chivita, un queso menos graso que los tradicionales”).
Es frecuente crear un juego de contraste con la combinación de estructuras comparativas de
superioridad y de inferioridad en un mismo enunciado (“Cocina más sano y en menos tiempo”).
En ocasiones las comparativas se construyen mediante una hiperbóle (“Bombones Valor. El sabor
de siempre, más exclusivo que nunca”).
-El artículo: el producto publicitario, acompañado de un artículo determinativo, desarrolla un valor
de unicidad, de exclusividad que lo convierte en el objeto por excelencia (“Pronto muebles, la
marca que protege la madera”).
-Los posesivos: a través de ellos, la empresa anunciante quiere que el interlocutor coloque el
producto publicitario en su espacio vital como un objeto que forma parte de su entorno y de su vida.
Los posesivos se refieren al comprador. Encontramos varias formas:
1. las formas su/suyo, utilizado para el tratamiento de cortesía;
2. las formas tu/tuyo, utilizado para acercarse al potencial consumidor a partir de un trato cómplice;
3. la forma nuestra, referida a la empresa anunciante y utilizada para trasmitir la idea de que
estamos ante un producto excelente, que el comerciante generosamente comparte con el comprador;
4. la forma mi/mío, utilizada cuando un personaje (en muchas ocasiones famoso o de prestigio) ha
experimentado el producto comercial y lo presenta como un hecho totalmente satisfactorio.
-Los sustantivos: son las palabras de mayor peso en los mensajes comerciales.
En la publicidad hay que destacar tres grupos de sustantivos:
1. los que se refieren al producto: sustantivos valorativos, muchas veces abstractos que remiten a
valores de nuestra cultura (“La plenitud de la forma, el carácter de la textura, nobleza, armonía,
estilo, Groel y tú”);
2. los que representan los efectos positivos, que se derivan del consumo de los productos
(“Desodorante Sanex. Una absoluta sensación de bienestar”);
3. los que se refieren a los sujetos que se benefician del empleo del objeto comercial (“Cola Cao. El
alimento de tus campeones”).
-Las preposiciones:
1. sin: eliminación de un elemento negativo que podría poner en peligro la imagen del objeto
anunciado (“Firma y entra a vivir en tu casa sin gastar un euro el primer año”);
2. con: introduce un contenido diferencial que aporta valor añadido al producto (“adslnet.com. con
respuesta profesional”);
3. contra: se aplica a productos que previenen o eliminan elementos o estados indeseables (“Contra
los malos olores. WC Net”);
4. gracias a: locución prepositiva que introduce unos rasgos favorables que consiguen unos efectos
beneficiosos (“gracias a su poder desengrasante, elimina todos los restos de suciedad”).
-Los verbos: es frecuente eliminar los verbos cuando tienen un significado muy general que se
puede reconstruir fácilmente por el contexto (sucede con verbos como ser, estar, haber, tener,
llamados “verbos baúl”, porque respetan el principio de economía lingüística).
Si aparecen de forma explícita, se trata de verbos que aportan un valor superlativo e hiperbólico a
las cualidades o efectos del bien al que se refieren (“Tómate el tiempo para disfrutar de tus rizos.
Pantene”).
Por lo que se refiere a los modos verbales, el indicativo y el imperativo son los dominantes.
Por lo que se refiere al indicativo se usa:
-el presente: sitúa al objeto en la actualidad. A veces desarrolla un valor intemporal que sirve para
expresar verdades universales no sometidas a las coordenadas espacio-temporales (“La piel sensible
debe protegerse de las bacterias agresivas. Psio 5.5 Vichy”);
-el pasado es poco frecuente, surge en anuncios narrativos que relatan hechos de otros tiempos;
-el futuro: se utiliza cuando los anunciantes quieren mostrar los efectos, las consecuencias y las
ventajas que se obtendrán del empleo de los bienes que publicitan (“Vive Cataluña, ¡lo pasarás
genial!”).
-Los adverbios: dona un significado de exclusividad y unicidad al producto y lo hace diferente del
resto.
Es muy común encontrar este adverbio unido a la preposición por para expresar precio bajo (“¡Y
por solo 1 euro más te llevas este relleno de plumas!”).
Destacan los adverbios de modo acabados en –mente que añaden rasgos valorativos y
características de excelencia al objeto comercial.
Encontramos también los adverbios de tiempo: “ahora, ya” utilizados para aportar un carácter de
actualidad absoluta a los mensajes (“Sabor auténtico cero azúcar ¿Y tú ya la probaste? Coca Cola
Zero”); “siempre”, empleado para anunciar bienes tradicionales de gran valor (“Como siempre,
Navidul, buenísimo”).
También abundan las locuciones adverbiales como “por fin” que se incorpora a anuncios de
productos que se esperan con mucho interés (“Por fin ha llegado a esta ciudad. El Camión del
Tapicero”); “además (de)” y “también”, utilizados para añadir un elemento nuevo o una
característica de excelencia al producto (“Además podrás disfrutar de su innovadora tecnología,
como el Sistema de Navegación Premium táctil con disco duro”).

 Nivel sintáctico
Tipos de enunciados:
 Enunciados enunciativos: expresan juicios categóricos que presentan y definen al objeto
publicitario. Pueden ser afirmativos o negativos.
 Enunciados imperativos: el carácter impositivo del imperativo publicitario de otras épocas
(ven, compra, usa, ponte) se ha transformado en sugerencia, en recomendación (disfruta,
diviértete, vive).
Con el imperativo, el creativo invita al consumo del bien anunciado, orienta hacia su
adquisición y busca la complicidad con el interlocutor, dirigiéndose a él de una manera
directa, normalmente con la forma tú (usted se utiliza solo con productos de alto valor
económico o con personas de edad avanzada).
Ejemplo: (“Haz algo más que fotos. Crea historias. Canon”, “¡Únete al Club Mi Mundo!”);
 Enunciados exclamativos: expresan sorpresa, alegría, espontaneidad. Se utilizan mucho.
Convertir un enunciado en exclamativo es sencillo en español: debes dar una entonación
expresiva a la oraciòn y usar signos de admiraciónen la escritura.
La fuerza expresiva es aún mayor cuando la exclamativa aparece introducida por “qué, cuál,
dónde, cuánto” (“Gromesa, ¡qué fruta!, ¡pruébala!”).
 Enunciados interrogativos: son apelaciones directas, representados por la presencia del
receptor en el diálogo publicitario (“¿Qué te gustaría que un artista te personalizara?”).
Podemos encontrarlas:
-al comienzo: abren el anuncio con una pregunta, a la que se responde a continuación
(“¿Quién necesita accesorios con un color de pelo tan espectacular? El sistema color y cuidado de
Kolestint contiene pigmentos de color altamente eficaces”);
-al final: hacen referencia a la reflexión del consumador
(“Opine y gane. Redes sociales: ¿Se conecta la gente o el gran hermano les está observando? El
35% de los usuarios de internet cree que las redes sociales están invadiendo su privacidad. ¿Y
usted?”);
-al final, seguido del nombre o la marca del producto: se usa para evitar cualquier ambigüedad
(“¿Recuerdas lo que cenaste ayer? Nintendo”).
 Enunciados desiderativos: poco frecuentes. Se utilizan cuando el creativo quiere
manifestar un deseo que está relacionado con el bien publicitario (“Que la suerte te
acompañe. Loterías del Estado”).
 Enunciados dubitativos: estos enunciados reflejan modestia y minimizan la arrogancia de
los mensajes convencionales. (“Quizá es el momento de descubrirlo. Te satisface a ti y a ti.
BMW Serie 5 Touring Sport Edition”).
Estàn introducidos por los adverbios posiblemente, probablemente, quizá, tal vez y a lo
mejor. Los discursos comerciales son contrarios a la utilización de este tipo de enunciados,
pero hoy en día su aparición es cada vez más frecuente debido a lo que llamamos “actitud
contra-agresiva de la publicidad moderna”: quiere llamar la atención del interlocutor
rompiendo las fórmulas tradicionales.
La tipología oracional
Debido al principio de economía lingüística, la estructura de las oraciones suele ser simple, con
frases nominales, presentes en los eslóganes y en los titulares. Podemos también encontrar
oraciones con un solo verbo (“Con básico de Orange presume de tarifa, no de móvil”).
Cuando se quiere ampliar la oraciòn, el creativo recurre a las construcciones yuxtapuestas que
permiten la suma de oraciones de una manera dinámica y ligera:
 Copulativo: “tú pones el estilo, nosotros el vodka” (Tú pones el estilo y nosotros el vodka);
 Adversativo: “Dudé de qué vestido ponerme, dudé si cenar fuera o dentro, de lo que no
dudé fue de que el jamón sería Navidul” (pero de lo que no dudé);
 Consecutivo: “Disfrutarás comiendo sano. Disfrutarás comiendo bien. Frudesa” (disfrutarás
comiendo sano, por tanto disfrutarás comiendo bien);
 Causal: “No compre aquí, vendemos muy caro”. Zapatería Los guerrilleros” (no compre
aquí porque vendemos muy caro)
 Condicional: “Come bien, come en casa. Casa Tarradellas” (Si quieres comer bien, come en
casa).
Las construcciones coordinadas son las más empleadas en la publicidad porque el nexo
coordinativo es capaz de desarrollar muchos y diferentes valores:
 Valor temporal: “Activa tu tarjeta y podrás llamar durante 6 meses. Vodafone” (Si activas
tu tarjeta, podrás llamar…);
 Valor consecutivo: “Bio Frutas. Te renuevan por dentro y eso se nota por fuera” (Te
renuevan por dentro y en consecuencia eso se nota por fuera);
 Valor condicional: “Llévatelo y te regalamos un edredón nórdico” (Si te lo llevas, te
regalamos un edredón nórdico);
En el lenguaje de la publicidad, es muy importante el empleo de oraciones subordinadas, en
particular de construcciones llamadas “de causalidad”. Con estas construcciones el anunciante
expone las razones y los motivos que deben llevar al interlocutor a adquirir el producto, y los
efectos positivos que le va a ocasionar tal acción.
Entre las construcciones de casualidad encontramos:
 las construcciones causales: las más empleadas.
El nexo más común es porque (“Y porque eres especial, hay un plan exclusivo para ti. SpecialK”);
 las construcciones condicionales: pueden ser reales: se utiliza el modo indicativo, por
medio del cual las acciones se presentan como muy probables en el futuro (el hecho se
cumplirá si se adquiere el producto) (“Si eres de los que habla más por las tardes, tarifa
plana mini de Orange”);
 las construcciones concesivas: muestran un obstáculo o una limitación que podría poner en
peligro el tono de seguridad y la firmeza del lenguaje publicitario. Por este motivo, no
suelen aparecer en los textos comerciales. No obstante, podemos encontrar con mayor
facilidad las “construcciones concesivas reduplicativas” (sea quien sea, vayas donde vayas),
utilizadas para expresar la conveniencia de usar el producto publicitario en cualquier caso o
condición (“Vayas donde vayas, Mastercard”);
Entre las construcciones basadas en los efectos, que provoca la adquisición del producto,
encontramos:
 las construcciones finales: muestran las ventajas que se obtendrán del empleo del bien
comercial (“Realiza más formación para conseguir más posibilidades de empleo, Academia
Arcos”);
 las construcciones consecutivas: muestran las consecuencias que se derivan del empleo del
objeto. De este grupo, destacan las “consecutivas intensivas”, siempre acompañados por un
intensificador que puede ser un adverbio (tan o tanto), un determinativo (tal/tales), o un
indefinido (cada y un) (“Cuida tanto tu pelo que te hará irresistible. Garnier”);
Podemos encontrar también otras construcciones (con meno frecuencia):
 las construcciones modales: precisan el modo en que se puede usar el objeto comercial
(“Tómate esta sopa como quieras: con huevo y jamón, en consomé..”).
Generalmente se introducen por el nexo “como” y es muy frecuente el uso del gerundio para
expresar este contenido (“Cuida tu ropa cuidando el medio ambiente. Detergente Brisa”);
 las construcciones temporales: muestran una sucesión temporal entre lo expresado en la
oración subordinada y la principal. Generalmente, se introducen por “cuando”.
Podemos encontrarlas en el modo indicativo (expresa costumbres, acciones habituales y
hechos experimentados) o en el subjuntivo (expresa una posibilidad);
 las oraciones de relativo: el creativo suele expander la expresión de un simple adjetivo,
sustituyéndolo por un relativo que tiene las siguientes peculiaridades:
1. siempre lleva un antecedente expreso;
2. expresan restricción o limitación del contenido significativo de su antecedente (oraciones de
relativo especificativas);
Además, se construyen con el verbo en indicativo, con el fin de mostrar completa certeza en lo que
se está diciendo (“Calorilight, el complemento que capta y elimina la grasa de los alimentos”).
En el lenguaje pubblicitario, encontramos también algunos recursos, empleados en la función
apelativa y con la finalidad de ofrecer algunas pinceladas contrastivas:
 los posesivos: pueden referirse al destinatario o al emisor del mensaje. Cuando se refieren al
comprador, la función es la de acercarle el producto y mostrárselo perteneciente a su vida.
Suele usarse el tú para eliminar las barreras formales entre el productor y el consumidor.
A veces se aplica el posesivo no solo al bien que se anuncia, sino a distintos referentes que
forman parte del entorno del receptor para incorporar el objeto comercial al ámbito familiar.
 los imperativos: el creativo incita el comprador al consumo.
La descripción se expresa antes o después del enunciado en imperativo para informar al
potencial comprador de la particularidad del mismo.
 los interrogativos: las preguntas hacen que el receptor no sea pasivo sino protagonista del
anuncio. Una frase interrogativa cierra el anuncio.
Se distinguen tres momentos en al recepción del mensaje publicitario:
1. Los mecanismos de motivación sorprenden al receptor y provocan en él una reacción positiva o
negativa hacia el texto publicitario.
2. Los mecanismos de grabación impresionan al receptor, que fijará el mensaje en su memoria.
3. Los mecanismos de persuasión usan argumentos que permiten eliminar reticencias en el
receptor, e intentan modificar su comportamiento respecto al bien comercial que se anuncia.
Por lo que se refiere a la relación entre el texto y la imagen, hemos distinguido tres tipos de textos
publicitarios:
 mensajes cuyo texto está reducido al nombre de la marca: toda la información del producto
anunciado está contenida en la imagen;
 mensajes cuyo texto contiene solo una frase breve;
 mensajes cuyo texto está desarrollado y consta de tres partes:
1. El titular o encabezamiento: contiene la idea principal del mensaje, expresada mediante una
frase de sintaxis sencilla, directa y atractiva que pretende llamar la atención del destinatario
expresando lo que el producto es capaz de hacer por él;
2. Cuerpo del texto: ofrece los argumentos (racionales y/o emocionales) que justifican la compra
del producto;
3. Cierre o rúbrica: exalta las virtudes del producto ofertado.
Un importante papel lo desempeña el eslogan, que debe ser original, fácil de recordar y de repetir,
porque es la parte del anuncio que se graba en la mente del lector. Por eso tiene el deber más
importante de todo el anuncio.
Puede aparecer escrito en otras lenguas, como sucede muy frecuentemente en Italia.
Su belleza consiste sobre todo en el uso de recursos retóricos, como la rima y la repetición que
facilitan la memorización del eslogan y del producto anunciado. De hecho, Fernández Gómez
expresa: “Hay cierto placer estético en su repetición, por el ritmo, por la cadencia, por la
reiteración.”
El eslogan puede funcionar también como un lema de una marca (Nike – Just do it).
Las funciones de la publicidad:
 la función fática permite establecer un contacto con el receptor y captar su atención. El
mensaje se hace notar a través de las trasgresiones del código esperado y de las imágenes.
 la función apelativa o conativa: se pretende causar una reacción en el receptor a través de
recursos lingüísticos: modo imperativo, oraciones interrogativas, vocativos, etc.
 la función referencial: informa al comprador utilizando un lenguaje denotativo. Son las
imágenes las que con frecuencia representan a los productos anunciados.
 la función poética: se produce cuando las imágenes y el texto se cargan de connotaciones a
través de recursos retóricos (metáfora, la metonimia) y juegos de palabras.
Como dice De los Ángeles, el anuncio debe ser breve, de forma clara y natural para hacer del
lenguaje un producto espontáneo y cotidiano. Ademàs està constituido por signos de diversa
naturaleza, lingüísticos y no lingüísticos, que varían según el canal de trasmisión:
 elementos verbales (descripción de las características del producto, exposición de los
beneficios que se obtienen con su uso, motivaciones para su compra);
 elementos no verbales (imágenes: juegos de colores, luces y sombras) que cumplen la
función de activar en la mente del receptor la aparición de emociones de forma más rápida,
al igual que su fijación en la memoria.
Podemos llamarlas “signos” porque conservan un parecido con la realidad, aunque no se
corresponden exactamente con esta por su valor connotativo.
Estos dos elementos (texto e imagen) se complementan estableciendo relaciones de intriga, de
identificación o de anclaje.
En relación con la imagen, en el mensaje publicitario se diferencian las siguientes funciones:
 Función de intriga: se elaboran anuncios con texto enigmático para llamar la atención.
 Función identificadora: el texto nos da solo el nombre de la marca o una presentación del
producto.
 Función focalizadora o de anclaje: el texto tiene la función de precisar y fijar su
significado. Puede hacerlo con dos funciones:
1. anclaje del mensaje icónico: función descriptiva de tipo objetivo;
2. anclaje del mensaje iconográfico: correcta descodificación de las connotaciones.
 Función complementaria: el texto puede dar nuevas informaciones al receptor o enriquecer
el mensaje de la imagen mediante la asociación de diversos significados.
 Función de trasgresión del código esperado: el texto y la imagen recurren a la utilización
de juegos fónicos, gráficos, trasgresiones de las normas ortográficas, lenguas diferentes de la
del receptor, etc.
EL LENGUAJE TURISTICO
El lenguaje del turismo nace en el seno de la lengua común, y comparte con ella las características
básicas de su estructura como sistema organizado.
El lenguaje turístico no presenta rasgos que lo caractericen como ocurre con otros lenguajes
especificos: los profesionales del turismo hacen recurso a numerosos elementos temáticos (y
léxicos) procedentes de distintas áreas de especialidad, adaptándolos a sus exigencias. Esto es
debido a los distintos contextos en que tiene lugar el turismo (agencias de viajes, hostelería,
restauración).
De hecho, la mayoría de los autores (como Nieto) afirman que el léxico del turismo contiene una
amplia terminología de diferentes campos (derecho, economía, marketing, etc.): podemos
describirlo como un conjunto de microlenguas interrelacionadas, que son utilizadas en los diferentes
contextos por los que se mueve el operador turístico (hostelería, restauración, oficinas de turismo).
Como señala Pinilla Gómez, los textos turísticos ofrecen una mezcla de contenidos pertenecientes a
sectores muy variados, que se pueden reunir en dos categorías fundamentales:
1. un primer grupo corresponde a la gestión de las empresas turísticas y de las actividades
relacionadas: se articula en varios subgrupos (hostelería, restauración, agencias de viajes,
transportes, seguros);
2. el segundo grupo comprende contenidos de otras disciplinas y actividades relacionadas con la
descripción del producto turístico, en sus distintas manifestaciones: arte, paisaje, cultura, deporte y
espectáculos.
El léxico del turismo
Encontramos términos de varia natura:
- Un léxico más específico que comprende términos técnicos relativos a las organizaciones
turísticas (agencias de viajes, tour operadores), a las estructuras (hoteles, restaurantes), a los
servicios (reservas, traslados) y a los aspectos profesionales (operadores).
En este sector se utilizan también anglicismos, siglas y fórmulas que permiten una rápida
circulación de la información;
- Términos, retomados de sectores como la economía, la geografía y el transporte, que adquieren un
significado específicamente turístico, entrando a formar parte de su léxico carateristico. Se trata de
palabras que, aun usadas fuera de contextos específicos, se consideran características del ámbito
turístico, un ejemplo es el vocablo chárter (noleggio);
- Vocablos que pertenece al lenguaje del turismo solo en algunos contextos. Es lo que sucede con
términos de la historia del arte o los que se utilizan en las descripciones de la naturaleza, muy
comunes en los textos del sector, pero que no entran en un ámbito específicamente turístico;
- Vocablos extranjeros, principalmente anglicismos: overbooking, clase business, cash, resort, bed
and breakfast, etc.
Los términos culturales asumen un valor afectivo en los mensajes promocionales, como por ejemplo
los vocablos que indican los platos típicos, que en textos como el menú de un restaurante están
empleados en su función denotativa, mientras que en géneros como los folletos se utilizan para
implicar al turista en el ambiente descrito, potenciando las sugestiones sensoriales.
La transferencia de estos conocimientos cumple diferentes funciones:
- Informar: en el campo turistico se registra una demanda muy elevada de informaciones, de
carácter práctico (infraestructuras, transportes, horarios) y relativa a los aspectos culturales,
históricos y artísticos que configuran los atractivos de un lugar turístico;
- Persuadir: los textos turísticos suelen presentar una función persuasiva debida a la venta de un
producto (viaje, servicio, paquete turístico), a la promoción de una imagen (como en la publicidad
institucional) o a la visión del mundo (las guías turísticas, por ejemplo, reflejan distintas
concepciones del viaje);
- Dirigir: la función directiva o regulativa puede realizarse en textos diferentes: programas de
viajes, que contienen las instrucciones a las que deberá atenerse el turista en el curso del viaje, y
guías, que orientan la mirada y los comportamientos del turista.
Mediante estas funciones, el operador dirige los comportamientos del turista a lo largo del viaje y,
al mismo tiempo, influye en sus elecciones.
Las campañas turísticas de Turespaña
Las campañas publicitarias de Turismo de España tienen la finalidad de que España se convierta en
uno de los destinos turísticos más atractivos del mercado.
Desde 1984 se han organizado ocho campañas de publicidad que han transmitido una imagen
renovada de España muy interesante y atractiva por lo que se refiere a los costumbres y a los
comportamientos: playa y montaña asociados con el descanso y el bienestar; turismo urbano para
descubrir la historia y el arte de las grandes ciudades turísticas españolas; pueblos llenos de encanto
con asombrosos paisajes; la vida nocturna, junto a la extraordinaria variedad de productos
gastronómicos únicos que une la cocina tradicional con la alta cocina famosa en todo el mundo.
- En los años 40 con “Visit Spain” predominan tópicos como el flamenco y la Semana Santa, unidos
a otros conceptos como el turismo de sol y playa o el esquí.
- En los años 40-60, “España es diferente” o “Spain is different” es un eslogan muy conocido en la
historia de la publicidad española: toros y flamenco siguen siendo elementos predominantes que
hacen de España un país “diferente”.
- En los años 70 se presenta una campaña muy divertida y humorística titulada “España es
simpatía”, donde abundan las imágenes con caricaturas de los aspectos culturales típicos de España
acompañadas por la frase “Sea amable con los turistas. Es fácil porque somos así” dirigida a los
ciudadanos españoles con la intención de inducirlos a tratar bien a los turistas.
- A finales de los 70, la publicidad fue centrándose sobre todo en el sol, las playas y las fiestas,
buscando un turismo más lúdico y popular.
- Al comienzo de los años 80 hasta la actualidad, Turespaña ha desarrollado ocho grandes
campañas publicitarias cuyas imágenes son una muestra de la evolución del turismo en España.
En 1984 se lanza la primera campaña publicitaria de Turespaña con “España. Todo bajo el sol”, un
elogan con gran trascendencia.
Las imágenes utilizadas dan una gran importancia al sol y a la playa, al igual que al arte y al
folklore, a las fiestas populares, a la gastronomía, al patrimonio natural y cultural, a la artesanía y a
los deportes.
Durante los años 90 Turespaña presenta tres campañas publicitarias.
Desde 1991 hasta 1994 se repite el eslogan “Passion for life” que remite a un turismo cada vez más
activo y vivo. España aparece como un destino completo donde el visitante se expone a
experiencias nuevas y emociones diferentes.
Desde 1995 hasta 1997 se lanza una nueva campaña con el mismo eslogan de la anterior, a la que
se añade la fórmula “Spain by”, una campaña en que los fotógrafos de mayor prestigio ofrecen en
sus trabajos su visión de España. Imágenes de Herb Ritts, Elliot Herbitt o Annie Leibovitz muestran
un país con estilo, diferente e impactante.
En 1998, bajo el eslogan “Bravo Spain” se crea una nueva campaña. España es un país moderno
donde no solo se ofrece sol y playa. Se busca un turismo con mayor poder adquisitivo. Esta
campaña está interesada en promover el arte y la gastrononomía.
En los años 2000 Turespaña crea una campaña de publicidad que considera España como un
destino turístico con personalidad propia, una forma de entender la vida que no deja indiferente al
visitante. El eslogan es “Spain marks”/”España marca”.
En 2004 aparece una nueva campaña turística con el eslogan “Smile! You are in Spain” en la cual
se pretende destacar el componente emocional y cercano del visitante resaltando con una sonrisa la
hospitalidad y el reposo que pueden encontrar los turistas extranjeros en España.
La campaña quiere la promoción de destinos y productos concretos: el sol, la playa, pero también el
turismo cultural y de ciudad y el deportivo.
En 2010 se lanza la última campaña turística de Turespaña con el eslogan “I need Spain”/“Necesito
España” cuyos objetivos fueron, y siguen siendo, consolidar España como destino turístico cultural
de primer orden y diversificar la demanda turística desde el punto de vista temporal, geográfico.

ARTICULO DE ISABEL DURAN MUÑOZ


Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo se define como:
 una actividad económica, que ofrece servicios a personas que se desplazan fuera de sus
lugares habituales de residencia, por un tiempo inferior a un año, con fines de ocio, por
negocio o por otros motivos, y no por motivos lucrativos;
 una actividad intercultural e interlingüística que une personas, culturas, lenguas y lugares
mediante la provisión de servicios y productos turísticos.
Por eso el lenguaje turístico se convierte en un lenguaje de mediación, tanto desde un punto de vista
lingüístico como cultural; mientras que la traducción adquiere una posición importante porque sirve
de mediación entre los turistas y las personas locales y su cultura.
Los aspectos léxicos, sintácticos y textuales convierten el lenguaje turístico en un “lenguaje de
especialidad”, con unas características propias y diferentes de otros lenguajes de especialidad.
El lenguaje de especialidad se considera como un subcódigo de la lengua general que se emplea en
una situación comunicativa concreta en la que se transmite conocimiento especializado y que
presenta características léxicas, sintácticas, morfológicas y gráficas que los diferencian de otros
discursos especializados.
Como expresa Cabré Castellví, los lenguajes especializados se consideran como productos verbales,
de registros comunicativos específicos, que tratan temas propios de un ámbito de especialidad, que
respetan convenciones y tradiciones retórico-estilísticas.
LOS GÉNEROS TEXTUALES DEL TURISMO
Podemos distinguir dos grupos:
1. los textos turísticos promocionales: el principal objetivo de estos textos es la venta de productos
y servicios en el lugar de destino.
Se emplea un lenguaje directo, breve y persuasivo, lleno de optimismo y de belleza. Entre este tipo
de textos destacan los folletos turísticos de ciudades, de museos, de atracciones turísticas, los
catálogos de hoteles, de agencias de viajes, los reportajes y los artículos publicados en revistas no
especializadas o de promoción, como revistas de líneas aéreas (Ronda Iberia) o revistas de puertos
(Aqua Vista), los reportajes en programas de televisión o en radio, los anuncios publicitarios y las
páginas web promocionales de diferente naturaleza. Estàn elaborados por expertos en turismo y
dirigidos a un destinatario general que desea información para organizar sus vacaciones o sus visitas
en el lugar de destino.
2. los textos turísticos no promocionales: se dividen en dos grupos.
- textos no promocionales: contienen las guías turísticas, las audio-guías de museos o de otros
lugares de interés, los mapas y planos de ciudad, las cartas de los bares y restaurantes, las
condiciones generales de cualquier contrato turístico (alojamiento, transporte, viaje combinado).
También se incluyen los artículos científicos publicados en revistas especializadas, como Cuadernos
Turísticos, que no tienen un objetivo promocional, sino científico.
- textos operativos para el turista: hacen referencia a textos producidos por autoridades (aduana,
policía, aeropuerto) con objeto de aportar instrucciones, recomendaciones sobre diferentes asuntos
para los turistas. El principal objetivo de estos textos deja de ser de persuasión, convertiendose en
informativo.
La mayoría de los textos turísticos forman parte de una categoría intermedia o híbrida que presenta
una mezcla de ambos géneros, debido a su aspecto pragmático-lingüístico. Estos
textos presentan las mismas características por lo que se refiere al plano lingüístico, al plano
pragmático y al plano funcional, pero varían en cuanto al formato de presentación y la longitud de
los textos que lo forman. Además, en los textos no promocionales, no se puede determinar siempre
el género textual que se está tratando, debido a todas las variedades que contiene.
El desarrollo de Internet ha dado lugar a nuevas posibilidades de comunicación, con las que, por un
lado, los géneros tradicionales se han vuelto más accesibles, más persuasivos, más interactivos y
más directos y, por otro, han surgido nuevas formas de comunicación donde los emisores son los
mismos turistas que transmiten sus opiniones, recomendaciones, a través de foros de viajeros, blogs.
De hecho, la última “Encuesta de Gasto Turístico” (Egatur), llevada a cabo de Ministerio de
Industria, Energía y Turismo (2013), indicaba que el 65 % de los turistas internacionales hizo uso
de Internet para la planificación del viaje.
Esto explica los cambios que se están produciendo en los géneros tradicionales promocionales y el
surgimiento de un género nuevo, donde la comunicación se produce de turista a turista, es decir, una
comunicación no especializada.
Como afirma Dann, esto acabará menoscabando el papel de los expertos en la transmisión de
información.
ASPECTOS PRAGMÁTICO-LINGÜÍSTICOS DEL DISCURSO TURÍSTICO
Los lenguajes de especialidad, según Cabré Castellví, están caracterizados por tres diferentes
planos:
1. Plano Pragmático.
Está caracterizado por tres aspectos: la temática, los usuarios y la situación comunicativa.
La temática caracteriza al discurso turístico en dos aspectos: por un lado, en la variedad de
segmentos turísticos que podemos encontrar según el tipo de turismo que se quiera realizar (turismo
de sol y playa, turismo de aventura, turismo rural, turismo cultural, entre otros); y por otro, en las
disciplinas que se detectan en los textos turísticos, como la historia, la arquitectura, el deporte, la
gastronomía y el arte.
La situación comunicativa y los usuarios dan lugar a tres niveles comunicativos dentro del sector
turístico de tipo promocional:
- la comunicación profesional especializada, que tiene lugar entre profesionales del sector (dentro
de agencias de viajes, en la hostelería, en ferias y reuniones profesionales);
- la comunicación entre profesionales y usuarios (comunicación semiespecializada), que puede
desarrollarse de forma directa (en forma de conversaciones en agencias de viaje, hoteles y otras
estructuras turísticas) o de forma indirecta (mediante medios electrónicos o escritos donde se
presenta y describe el producto turístico);
- la comunicación entre no especialista y no especialista: esta comunicación comparte algunos
rasgos de la comunicación semiespecializada, mediante el uso de términos especializados del
ámbito turístico, verbos en imperativo y recomendaciones, abundantes descripciones, función
informativa y persuasiva del texto, aunque presentan una visión mucho más personal, más directa y
más real del lugar que describen.
Está presente cada vez más en los entornos virtuales.
Otro aspecto de este plano es el predominio de comunicación especialista-usuario o de usuario-
usuario: presenta una dificultad de comprensión menor respecto a otras comunicaciones entre
especialistas.
Sin embargo, mantiene sus características esenciales de lenguaje de especialidad debido a la
presencia de terminología específica, sus funciones principales y sus rasgos lingüísticos propios.
2. El Plano Lingüístico: se refiere a la heterogeneidad de las temáticas y a los diferentes segmentos
turísticos que lo convierte en un lenguaje multidisciplinar, complejo y con gran riqueza de
vocabulario.
Encontramos varios elementos:
 elevado número de sinónimos o cuasisinónimos, como los términos relacionados con el
alojamiento (hotel, parador, hospedería, posada, hostal), con la designación de algunos
segmentos turísticos (turismo alternativo, ecoturismo, turismo verde, turismo sostenible) o
con servicios turísticos y actividades ofertadas (habitación con baño o habitación en suite).
Hay que tener cuidado en cómo usar estos términos, porque se puede dar lugar a errores
semánticos, como ocurre por ejemplo con los términos de alojamiento porque a pesar de ser
alojamientos todos, cada uno denota una realidad diferente, con características propias;
 gran abundancia de términos culturales y de términos llamados “realia” o “culturemas”, que
indican una relación con las tradiciones locales. Estas palabras tienen un valor semántico
preciso, pero pueden ser empleadas también con un significado valorativo para beneficiarse
de su trascendencia cultural como elemento de seducción. Por ejemplo,
los textos turísticos que tratan sobre gastronomía, arquitectura o alguna fiesta local
presentan mayor número de términos culturales;
 los extranjerismos, sobretodo los anglicismos, sea en modo de préstamos (charter,
overbooking, trekking) y calcos (sobreventa, tiempo compartido, de bajo coste).
Permiten al texto de mantener un carácter exótico, atractivo y una función apelativa.
Por el mismo motivo, encontramos muchos “neologismos” (agroturismo, turismo
sostenible), términos inovadores;
 recursos hiperbólicos de diferente naturaleza: abundante presencia de comparativos y de
superlativos, con los que se da una función apelativa y emotiva al lenguaje y se enfatizan las
cualidades del producto.
El superlativo relativo es uno de los recursos más empleados, aunque a veces se encuentran
formas atenuativas y la referencia resulta más genérica mediante los superlativos absolutos;
 Para expresar la singularidad de un producto encontramos muchos adjetivos, como único,
auténtico, privilegiado, original, excelente u otras expresiones que niegan la existencia de
parangones, verbos que indican la preeminencia dentro de un conjunto, como destacar o
distinguirse y adverbios intensificadores, como intensamente o sorprendentemente;
 afirmaciones categóricas y las tautologías, fórmulas que resultan siempre verdadera para
cualquier interpretación;
 abundantes formas impersonales que buscan la despersonalización del mensaje,
especialmente en catálogos y programas turísticos donde abunda el estilo nominal y las
descripciones de lugares, personas, situaciones y servicios;
 formas imperativas, sobre todo en los anuncios y en los folletos turísticos;
 formas personales, especialmente la primera persona del plural (nosotros) y las dos formas
de la segunda persona (tú y usted);
 por lo que se refiere a los tiempos verbales, predomina el presente de indicativo. Se trata de
un presente atemporal, que eterniza las peculiaridades y las bellezas del lugar turístico, del
paisaje o de los alojamientos, de hecho, encontramos varias descripciones. Podemos también
encontrar el pasado y el futuro;
 oraciones condicionales y de relativo, que atenúan la fuerza prescriptiva y apelativa del
mensaje;
 recursos estilísticos (como las metáforas, los símiles y las metonimias) para subrayar la
belleza al texto y mantener su función poética y emotiva
 predominio de la originalidad y la creatividad expresiva, la concisión y la brevedad, la
connotación positiva y los eufemismos, los enunciados directos y descriptivos, la
referencialidad y la preponderancia de los datos sensoriales, que procuran sumir al lector en
las luces, colores, olores y ruidos del lugar evocado.
3. Plano Funcional:
La función referencial y la función apelativa predominan en el discurso turístico frente a otras
funciones comunicativas (función emotiva, función fática, función metalingüística y función
poética).
Esta multifuncionalidad viene determinada por jerarquía de funciones comunicativas, que dará lugar
a una función prioritaria o predominante y a otras funciones secundarias.
Por ejemplo, en el caso de los folletos turísticos su función predominante es la referencial, pero sus
funciones secundarias son la apelativa, la emotiva, la fática y la poética.

EL TURISMO DE AVENTURA
Se trata de una forma de turismo alternativo que combine deporte, naturaleza y sostenibilidad.
Consiste en la práctica de actividades de aventura y riesgo al aire libre.
Este tipo de turismo tiene una oferta muy amplia de actividades en diferentes medios naturales:
tierra, agua, aire y actividades que combinan más de un elemento, como es el caso del
barranquismo, que combina tierra y agua.
Es un turismo que se adapta a las necesidades de los turistas y que potencia su actividad física según
sus capacidades y sus intereses, por eso podemos encontrar actividades dirigidas a familias enteras
o a personas mayores, como el senderismo suave.
Como afirma Luque Gil podemos utilizar diferentes términos para referirnos a este tipo de turismo:
turismo de aventura, turismo deportivo en la naturaleza, turismo activo-deportivo en la naturaleza,
turismo activo y de aventura, turismo activo en la naturaleza, turismo deportivo y de aventura.
La mayoría de los autores utilizan el término de “turismo de aventura”; otros prefieren utilizar
“turismo activo”: por un lado, se piensa que este término sea un sinónimo, por otro se ve como un
concepto que incluiría actividades consideradas «de aventura» y algunas otras que no contienen este
rasgo. En
España, sus orígenes se remontan a los años ochenta. Por eso, el turismo de aventura se considera
un segmento turístico jóven y poco consolidado, pero que poco a poco se está desarrollando gracias
al aumento de empresas que se dedican al turismo activo, a la presencia de estas empresas en
Internet y a las subvenciones de las administraciones para mejorar infraestructuras.
El turismo de aventura presenta una serie de características pragmático-lingüísticas propias y
algunos criterios que lo diferencian de otros segmentos turísticos.
Estos criterios sirven de guía durante la compilación del corpus con el fin de garantizar la
homogeneidad y la representatividad cualitativa del corpus.
Una vez que se ha finalizado la compilación del corpus, se inicia el análisis de los textos para
detectar las características pragmático-lingüísticas descritas en la sección anterior en el discurso del
turismo de aventura.
- Criterio temporal: fecha de publicación debe ser lo más reciente posible.
- Criterio geográfico: todos los textos están delimitados geográficamente, o sea están escritos en la
variedad de español de España para evitar la variación terminológica diatópica.
- Criterio formal: todos los textos están recogidos en su forma completa y no como fragmentos.
- Criterio de tipología textual: todos los textos pertenecen al mismo género (textos promocionales
extraídos de páginas webs de empresas de turismo activo, agencias de viajes y de páginas
institucionales dirigidas a la promoción del turismo de aventura).
- Criterio pragmático: los textos pertenecen a un entorno comunicativo divulgativo o poco
especializado, porque están escritos por especialistas, pero dirigidos a un público general con pocos
conocimientos en el ámbito científico y experto del turismo.
- Criterio de autoría: todos los textos son textos originales y auténticos, elaborados por empresas,
agencias del sector e instituciones públicas.
Plano pragmático y funcional en el turismo de aventura
El plano pragmático de este tipo de turismo está dividido también en las tres situaciones
comunicativas: comunicación experto-experto, comunicación experto-usuario (o turista) y
comunicación de usuario-usuario (turista-turista).
Las dos primeras funcionan de la misma manera que en el discurso turístico en general; sin
embargo, por lo que se refiere a la tercera situación comunicativa, se encuentran aún pocos foros
donde los usuarios tratan este tipo de turismo. No obstante, gracias al desarrollo de Internet cada día
surgen nuevos entornos virtuales donde los turistas dan su opinión, ofrecen recomendaciones y
muestran sus quejas sobre servicios y productos turísticos relacionados con las actividades de
aventura.
Por ejemplo, la página web de “Senderoxtrem” y “Foro MTB16” son dos foros dedicados al
senderismo donde los usuarios ofrecen recomendaciones de material, de rutas y de servicios
relacionados con el senderismo y actividades afines.
Por lo que se refiere a las funciones comunicativas, los textos turísticos, relacionados con el turismo
de aventura, mantienen las funciones referencial y apelativa como prioritarias, pero utilizan también
la función emotiva y fática para atraer al turista y despertarle el interés por las vacaciones activas.
La función poética ocupa también un lugar importante en la mayoría de textos, gracias a la
presencia de definiciones, descripciones, recomendaciones y normas de uso relativas a la práctica
de las actividades de aventura, del equipamiento y del uso de las zonas naturales donde se practican.
En este sentido, al igual que ocurre en el discurso turístico en general, en el turismo de aventura el
material icónico es esencial para captar la atención del turista y conseguir atraer su interés
Plano lingüístico del turismo de aventura
En general, podemos decir que no se destacan grandes diferencias con el resto de textos turísticos,
pero están también caracterizados por características propias que lo distinguen de otros segmentos
turísticos, sobre todo por lo que se refiere a su terminología y a su léxico, de hecho predomina la
llamada a la acción, al movimiento, al desafío y a la consecución de retos por parte de los turistas a
través de adjetivos, sustantivos, adverbios y verbos perfectamente elegidos. Su terminología se
encuentra en constante cambio y crecimiento debido a la aparición de nuevas actividades de
aventura.
Por lo que se refiere al léxico, las actividades de aventura son los productos principales y, como
tales, marcan la terminología de este segmento. Asimismo, las personas que participan en ellas
(turistas, agencias, monitores o guías) son un pilar esencial, junto con el lugar y el material que se
necesita para ponerlas en práctica. Además, podemos encontrar también referencias a alojamientos,
transportes, gastronomía y otras realidades turísticas, aunque en menor medida.
Podemos encontrar extranjerismos (principalmente anglicismos) en forma de calcos (mountain bike,
paintball) o de préstamos (surfista, camping), que aparecen frecuentemente en los textos en busca
del exotismo, del atractivo, de la novedad y de la originalidad. Sirven para mantener la funciòn
apelativa y para atraer a los turistas potenciales.
También encontramos, en menor medida, términos procedentes de otras lenguas, como del francés
(rápel, arnés o parapente); del italiano (tirolina) o del alemán (abseiling).
Cuando se cuenta con traducciones aceptadas en la lengua española puede imponerse a menudo el
término no adaptado. La consecuencia es la gran variabilidad denominativa que encontramos en
este tipo de discurso, ya que existe una alta convivencia de términos extranjeros con términos
españoles con un uso poco o nada normalizado o al menos armonizado.
Además se detecta también una alta frecuencia de sinónimos o cuasi sinónimos, tanto de origen
español (alpinismo, montañismo) como de origen extranjero (flysurf y kitesurf, esquí acuático y
esquí náutico) y de variaciones formales de las unidades (wind surf y windsurf o wake board y
wakeboard).
Se observan también los neologismos, términos con apariencia extranjera pero creados directamente
en lengua española, como “puenting”, y variantes léxicas, como las construcciones “rutas en
vehículo todo terreno”
A su vez, la creación directa de unidades, la ampliación o modificación semántica de unidades son
consideradas técnicas extendidas, provocadas por dos motivos: por un lado, porque aparecen
continuamente nuevas actividades del turismo de aventura que no existían, como el zorbing o el
paddle surf, o actividades variantes de las existentes, como el aquaseiling, a fin de ofrecer nuevas
experiencias y oportunidades a los usuarios más intrépidos; por otro lado, porque se emplean para
despertar el interés de los turistas con ofertas exóticas y novedosas.
Otro aspecto son los llamados “realia o culturemas”, conceptos propios de una cultura que no
existen en otra y que están cargados de connotaciones culturales. Estàn relacionados con los
paisajes y con los espacios protegidos. Por ejemplo, vereda, vía pecuaria, sendero, calzada o cañada
real, cuya son algunos términos utilizados para definir diferentes caminos de montaña: su
diferenciación está sujeta a tradiciones y a la legislación que no existe en otros países.
Por lo que se refiere a la sintaxis, observamos similitudes con el discurso turístico en general, de
hecho, encontramos las categorías gramaticales (verbos, adjetivos, sustantivos y adverbios), los
comparativos y los superlativos, utilizados para equiparar el producto o servicio turístico a otros
similares y destacar sus ventajas y sus características más positivas. De esta manera, se atrae la
atención de los turistas potenciales y se despierta su interés.
Encontramos también combinaciones de sustantivo + adjetivo que aportan gran fuerza, singularidad
y prestigio al texto. Se podrían considerar incluso como superlativos absolutos desde un punto de
vista semántico. Ejemplos de estas combinaciones son: destino privilegiado, destino perfecto,
magníficas condiciones climáticas, experiencia inolvidable, posición privilegiada...
Además, encontramos numerosos ejemplos del uso de la primera persona del plural (nosotros) y de
las dos formas de la segunda persona (tú y usted), aunque especialmente de la forma tú.
Este tipo de turismo se decanta por un trato informal y cercano, dirigiéndose directamente al lector
e intentando despertarle siempre al potencial turista su interés por el servicio o producto que está
promocionando.
Ejemplo: Te acercaremos a paisajes de ensueño, conocerás la flora y fauna de nuestra zona,
garantizamos la emoción y el riesgo con la máxima seguridad para los más aventureros.
Son frecuentes también las formas impersonales, que hablan de forma general, especialmente en lo
que respecta a las descripciones de actividades, de lugares y de servicios relacionados con las
actividades de aventura y los imperativos, que pretenden atraer a los turistas potenciales con un
lenguaje directo.
El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo, porque las descripciones son las
principales fuentes de información. Sin embargo, también se emplea el futuro simple cuando se
hace referencia a la experiencia que tendrá el turista cuando realizará la actividad.
Las oraciones subordinadas, especialmente las condicionales, también se utilizan frecuentemente en
este tipo de discursos como una apelación al turista para que realice la actividad.
Por ejemplo “Si desea pasar una inolvidable jornada de pesca, no dude en consultar nuestras
ofertas”.
Al igual que ocurría con el discurso turístico en general, cabe destacar aquí también el uso frecuente
de recursos estilísticos, como las metáforas, las personificaciones, las hipérboles y las metonimias,
con objeto de aportar belleza al texto y tocar emotivamente al lector.
EL LENGUAJE JURIDICO-ADMINISTRATIVO
El lenguaje jurídico-administrativo es el lenguaje sectorial con el que se producen textos en el
campo jurídico, como textos normativos (leyes, decretos, reglamentos), textos de aplicación en el
ámbito procesal (sentencias, recursos), administrativo (ordenanzas, certificados), textos
interpretativos (monografías) y artículos en revistas especializadas.
RASGOS:
- se utiliza una lengua protocolaria;
- se emplea un léxico culto;
-s e emplean determinadas estructuras, sobre todo locuciones prepositivas y nominales;
Por lo que se refiere a su estilo, el autor debe haber prudencia porque representa la administración y
la organización institucional. Por eso debe ser lo máximo objetivo posible, debe evitar juicios de
valor y debe evitar la vulgaridad.
Además, el texto debe poseer una estructura piramidal (para evitar la anarquía) y debe ser claro,
lógico, responsable, rispetoso y verdadero. De hecho, el autor debe verificar la verdicidad de su
texto mediante las varias referencias.

EL LENGUAJE JURIDICO
El lenguaje jurídico es un conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y
reglas a las que las relaciones humanas están sometidos en toda la sociedad.
Es una lengua específica (se ocupa de la administración de la justicia), técnica (tiene una
terminología propia) y compleja (tiene género proprio) que se emplea en la Administración de
Justicia.
Se basa en dos principios principales:
-“Ignorantia juris non excusat”: el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimento;
-“In claris non fit interpretatio”: la claridad no requiere interpretación.
El lenguaje debe ser claro y comprensible, mientras que los hechos se deben narrar de forma
ordenada y clara para facilitar su admisión o negación por el demandado.
Gracias a esto, tenemos una efectividad del mensaje, una seguridad jurídica frente a la ambigüedad,
una fácil localización de información, una reducción de tiempo y costes, una reducción de
discrecionalidad, un impulso a la transparencia, una confianza en la ciudadanía y una sociedad más
preparada.
Pero, tenemos que recordar que este tipo de lenguaje tiene expresiones propias, debe gozar siempre
de rigor y formalismo, debe ser siempre claro y no se puede transformarlo en un lenguaje coloquial
En España se realizaron:
 una carta de Derecho del Ciudadano ante la Justicia (2002);
 un plan de transparencia Judicial del 28 de Octubre (2005);
 una comisión para la modernización del lenguaje jurídico (2009);
 se firmó un convenio para la claridad del lenguaje (2011);
 se intentó emplementar un plan de acción, sin éxito (2013);
ERRORES FRECUENTES DE LOS JÓVENES Y COMO CAMBIARLOS
1. Reiteración de palabras a la hora de transmitir una idea: para resolver el problema tenemos que
saber la idea que queremos transmitir, debemos utilizar pronombres (este, el, mismo), debemos
emplear sinónimos (contrato, documento), debemos ser claro y concisos en lo que queremos decir.
2. Párrafos tediosos de leer, mucha condensación y poca síntesis: para resolver el problema,
tenemos que utilizar nexos de cohesión para ligar los párrafos.
3) Excesivo uso de aforismos latinos y remisiones normativas constantes: para resolver el problema,
debemos emplear estos términos en su justa medida y cuando sea necesario para aportar valor a
nuestro relato.

EL LENGUAJE ADMINISTRATIVO
El lenguaje administrativo se acerca un poco al lenguaje jurídico: nos guía en la interacción con las
administraciones.
Un ejemplo de este tipo de lenguaje es la “Declaración de impuestos”, que sirve para informar a los
ciudadanos.
Luciano Calvo Ramos escribió la “Introducción al estudio del lenguaje administrativo”: aquí
califica el lenguaje administrativo con gruesos adjetivos, rechaza arcaísmos, latinismos y
regionalismos arcaitsntes.
El objetivo principal es lo de transmitir a los ciudadanos todas aquellas cuestiones de interés o de
obligado cumplimiento necesaria para el buen funcionamiento del Estado del Derecho.
Los destinatarios son los ciudadanos que necesitan informaciones sobre los diferentes servicios de
la Administración y sobre como reatizar trámites.
RASGOS:
- empleo de un lenguaje técnico, mediante términos jurídicos, económicos y financiero;
- lenguaje claro, preciso y culto;
- elusión de la excesiva nominalización;
- suavización del estilo y de las fórmulas de orden y mandato;
- léxico común y nunca vulgar;
- NO se emplean extranjerismos, cuando se dispone del equivalente en español;
- se evitan todos los términos complicados;
- se evita el uso de las pasivas;
- en lugar de “hacer una queja” debemos utilizar “formular una queja”;
- en lugar de “paquete de medidas” debemos utilizar “conjunto o serie de medidas”
La función comunicativa es la referencial: comunicación de mensajes objetivos, sencillos y
concretos a la ciudadanía.
EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO
Un elemento muy importante de este tipo de lenguaje es el uso del masculino con valor genérico.
Tiene un doble valor:
- específico: referido a los valores;
-genérico: referido a ambos sexos.
Lo encontramos sobre todo en plural, porque los nombres apelativos de personas se aplican a
hombres y mujeres, cualquiera sea su número.
El uso del masculino genérico puede producir ambigüedades y confusiones que puedan dar lugar a
una falta de visibilidad de las mujeres en el discurso.
 TECNICAS QUE EVITAN EL SEXISMO EN EL LENGUAJE:
1. Utilización de sustantivos genéricos y colectivos.
Ejemplo: El interesado, la persona interesada;
2. Utilización de perífrasis.
Ejemplo: Los médicos = las personas que ejercen la Medicina;
3. Utilización de construcciones metonímicas;
Ejemplo: Los directores = la dirección
4. Utilización del imperativo.
Ejemplo: el candidado debe enviar su currículo a la dirección indicada;
5. Utilización de la forma pasiva.
Ejemplo: El solicitante debe presentar el formulario antes del día 5;
6. Utilización de estructuras con “se”.
Ejemplo: El juez dictará sentencia = se dictará sentencia judicial;
7. Utilización de formas no personales del verbo.
Ejemplo: es necesario que el usuario preste atención = es necesario prestar atención.
8. Utilización del determinante sin marca de género u omisión del determinante.
Ejemplo: Todos los miembros del Comité recibirán la información por escrito = cada miembro del
comité recibirá la información por escrito.
9.Desoblamientos.
Sirve para evitar la ambigüedad del uso del masculino genérico.
Ejemplo: los ciudadanos y los ciudadanos de la Unión Europea.
10. Barrad: deben evitarse los dobletes mediante barras.
Ejemplo: el usuario/la usuaria
11. Empleo del término “Hombre” con valor genérico.
Para referirnos al conjunto del género humano, conviene evitar el vocabulo “hombre” y sustituirlo
con expresiones como “las personas” y “la humanidad”.
NOMBRES DE PROFESIONES Y CARGOS DE RESPONSABILIDAD
Hay que distinguir entre el nombre de la profesión y el tratamiento de la persona que lo desempeña.
Para hacer referencia a una categoría general de personas entre las que pueden encontrarse hombres
y mujeres, se utilizará el nombre de la profesión en masculino genérico.
Ejemplo: “Los diputados podrán organizarse en grupos político”
Cuando nos referimos a una persona concreta, el nombre del cargo se utilizará en su forma
femenina si se trata de una mujer y en su forma masculina si se trata de un hombre.
Para los nombres de las categorías profesionales se utiliza la forma masculina genérica, seguidos de
la mención “f” o “m”, para que no haya ninguna duda de que el puesto está abierto a candidatos de
ambos sexos.
Ejemplo: formas masculina y femenina de nombres de cargos habituales en el parlamento europeo:
el presidente/la presidenta, ll diputado/la diputada, el cuestor/la cuestora, el director/ la directora.
FORMULAS DE TRATAMIENTO
Tradicionalmente, para referirse a las mujeres se emplean 2 términos:
1) señorita para referirse a una mujer soltera
2. señora para referirse a una mujer casada
Para evitar el sexismo debe emplearse el término señora para todas las mujeres independientemente
de su edad y estado civil.
Para el hombre, se utiliza “señor” con independencia de su estado civil.
SEMINARIO "Entre ciencia y dececho"
LA LENGUA:
La lengua es un sistema de signos y reglas que permiten la comunicación.
Cuando un grupo utiliza un mismo código lingüístico, que contribuye rasgos comunes, se llama
“lengua común”.
El acto de comunicación se realiza en situaciones diferentes y con intencionalidad comunicativa
diferenciada.
VARIEDADES DE LENGUA:
1. Variedad funcional: niveles de la lengua (formal o informal);
2. Variedad geográfica: dialectos;
3. Variedad diastrática: categoría social;
4. Variedad históricas o diacrónicas;
LENGUAS DE ESPECIALIDAD (o lenguajes para fines específicos): son variedades lingüísticas
funcionales utilizadas por las comunidades científicas y profesionales.
Se utilizan para favorecer la comunicación entre expectos y un público menos especializado.
Existen varias etiquetas a través de las cuales se hace referencia a las lenguas de especialidad:
lenguas especiales, microlenguas, lenguas especializadas.
Se caracterizan por la presencia de una terminología propia y de ciertas formas gramaticales y
discursivas. Utilizan menos la forma pasiva.
Encontramos este tipo de lenguaje en los ámbitos de la biología, química, mecánica, economía, pero
últimamente ha aparecido también en los ámbitos del comercio, de la política y del turismo.
La lengua de especialidad se diferencia de la lengua común:
 Lengua común: es considerada el patrimonio de todos los hablantes.
Se caracteriza por la subjetividad, la polisemia y la heterogeneidad.

 Lengua de especialidad: se caracteriza por la monosemia (correspondencia entre significante


y significado); el ausencia de emotividad, la objetividad y la impersonalidad.
Tiene una terminología propia.
LAS DIMENSIONES DE INTERPRETACIÓN DEL TEXTO:
 Dimensión Horizontal: tiene que ver con el léxico y con la terminología utilizada;
 Dimensión Vertical: se relaciona con el grado de comunicación, con las funciones del texto
y con los niveles de especialización.
Permite la comunicación especializada entre especialistas; entre especialistas y semi-
especialistas; entre especialistas y público.
LENGUAJE TÉCNICO-CIENTÍFICO:
Los textos científico-técnicos están destinados a la comunicación entre especialistas de
determinados sectores del saber y presentan las siguientes características:
 OBJETIVIDAD: el texto debería ser objetivo, sin ningún opinión personal del emisor;
 UNIVERSALIDAD: el texto debería ser universal, sin ambigüedades;
 REVISABILIDAD: se aplica sobre todo a la informática;
 VERIFICABILIDAD: los resultados tienen que ser demostrados y comprobados mediante el
método científico.
Por eso distinguímos:
-hipótesis: presentan una idea;
-tesis: demostración: que debería ser correcta;
-ley científica: demostración con datos científicos
En los textos científico-técnicos se adopta el español culto y la simbología, un conjunto de signos
gráficos que algunas disciplinas adoptan para simplificar algunos conceptos. Esos signos son
convencionales y monosémicos.
La construcción sintáctica debería ser simple, para que se entienda, e interesante.
El autor debería evitar disgresiónes e intercupciones del razonamiento.
Por lo que se refiere a las funciones del texto, la más importante es la referencial, relacionada con el
mensaje que se transmite; la función emotiva no se emplea, porque supondría un factor de
subjetividad; la función conativa se encuentra sobre todo en los prospectos médicos.
El canal puede ser escrito (libro) u oral (conferencia).
PAPEL DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR:
Atendiendo al emisor, existen tres tipos de textos:
-De néstigación (matemáticas, física, química);
-Instruccionales (manuales de instrucción, prospecto médico);
-Didácticos: (libro de matemáticas por el bachillerato);
Atendiendo al receptor, existen tres tipos de textos:
-Especializados (con fórmulas, símbolos);
-Académicos (destinados a un público general que quiere empezar una especialización);
-Divulgativos (divulgan conocimientos especializados a un público más amplio).
Teniendo en cuenta el receptor y el tipo de texto, existen 4 tipos de estructura:
1) DEMOSTRACIÓN CIENTÍFICA: discurso argumentativo que se propone después de haber
planteado una determinada hipótesis y de haber llegado a la tesis.
Estructura introducción, desarrollo y conclusiones.
2) EXPLICACIÓN DE TEORÍAS: textos didácticos, divulgativos y académicos. Presentan
también resúmenes, descripciones y aclaraciones para que todo resulte más sencillo.
3) DESCRIPCIÓN TÉCNICA: aparece en textos de tipo científico-didáctico, caracterizados por el
orden, la lógica y un lenguaje especifico con símbolos, ilustraciones terminología especifica.
4) INSTRUCCIONES TÉCNICAS: enseñan al receptor como se hace algo.
Su función lingüística en la apelativa o conativa.
ASPECTOS LINGUISTICOS
Se cree que en los textos científico-técnicos lo importante es el contenido, pero en realidad tienen
que estar dotados de una buena estructura lingüística, caracterizada por el empleo de la lengua culta.
Por lo tanto, los objetivos de los textos científico-técnicos son la claridad y la precisión que se
pueden alcanzar mediante la coherencia y a cohesión.
-PLANO GRAFO-FONEMICO: se utilizan las fórmulas y los símbolos;
-PLANO MORFO-SINTÁCTICO: la sintaxis es simple, y está caracterizada por:
 Coordinación;
 oraciones independientes;
 aclaraciones entre paréntesis;
 oraciones con pasivas perifrástica, sin el complemento de agente;
 oraciones impersonales con el "se";
 estructuras nominales, nominalizaciones;
 uso de atributivos (ser, estar, haber, tenez) y abundancia de definiciones;
 uso de adyacentes del sustantivo (complementos, adjetivos);
 uso de adjetivos;
 uso de sustantivos abstractos;
 oraciones de relativo especificativas;
 subordinadas (causales, sustantivas, adjetivas, concesivas, condicionales)
Por lo que se refiere a los tiempos verbales, encontramos sobre todo el indicativo y el subjuntivo, en
algunas subordinadas y en las presentaciones de algunas hipótesis dentro de las oraciones simples, y
también formas verbales no personales (gerundio, infinitivo);
-PLANO SINTACTICO-TEXTUAL: los párrafos tienen que ser poco extensos, con enunciados
precisos y muy delimitados; con abundancia de marcadores del discurso.
Encontramos también la “rateración sintáctica” que consiste en la reproducción de los mismos
esquemas sintácticos;
-PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO: encontramos muchas repeticiones léxicas y la monosemia,
utilizados para evitar ambigüedades.
Los sinónimos son росо abundantes.
Se utilizan muchos tecnicismos; abunda la denotación y la terminología es convencional.
Los términos científicos proceden del latín y del griego, los técnicos del inglés.
Otra característica muy importante es la permeabilidad, capacidad de penetración de términos
procedentes de otros ámbitos o de la lengua común. Esto permite el intercambio de tecnicismos
entre las distintas disciplinas: el término “función” se usa tanto en las matemáticas como en la
física.
La creación de nuevos tecnicismos se lleva a cabo mediante algunos procedimientos de formación:
-DERIVACIÓN: proceso mediante la adición de afijos. No tienen ningún sentido.
Pero, a veces, podemos unir dos elementos que siguen siendo prefijos y sufijos, pero
semánticamente significan algo: televisión = tele + visión (ambos son sustantivos); logopedia: logo
(prefijo) + pedía (sufijo). Esos llevan el nombre de “prefijoides” y “sufijoides”: en italiano no
permiten flexiones, pero en español si (euro/euros).
El “interfijo” no tiene nunca sentido, por ejemplo “-ar-“: humareda.
-COMPOSICIÓN: proceso que se realiza mediante la unión de dos palabras (idrocéfalo,
bocamanga);
-FORMACIÓN DE LOCUCIONES NOMINALES (“base de datos”, "pista de aterrizaje")
-ACRÓNIMOS Y SIGLAS: el acrónimo se fe todo junto (“SIDA”); una sigla se lee
separadamente (“ADN”).
-PRÉSTAMOS: términos que proceden de otra lengua. Se llaman “directos” cuando se adaptan a
las características gramaticales y fónicas de la lengua de destino (lingua di arrivo), como por
ejemplo “chatear”.
-EPÓNIMO: muchos términos toman el nombre de quien los inventó (Vatio de Watt, Voltimetro
de Volta).

También podría gustarte