Está en la página 1de 31

CONTABILIDAD

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA

PRESENTACIÓN

La competitividad, la globalización, la economía y la internacionalización de la


contabilidad conlleva al mejoramiento continuo y al aprendizaje de la información
contable y financiera, aplicación de las normas de información financiera
internacional, conlleva a que los alumnos de administración de negocios
internacionales, logren analizar, interpretar y tomar las mejores decisiones cada
vez más acertadas, el mundo hoy presenta retos cada vez más grandes porque la
información financiera y contables es utilizada por todos los interesados, como los
empresarios, administradores (finanzas internacionales) contadores, financieros,
clientes, proveedores y conocedores del escenario de las empresas demandan
información con procedimientos contables sencillos para la toma de las mejores
decisiones
https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25751155007/html/index.html
https://core.ac.uk/download/pdf/19708139.pdf.

La contabilidad precisa equilibrar, manejar, analizar, interpretar componentes


primordiales para establecer y plantear pasos contables que aprueben la
supervivencia de las empresas en el largo plazo que permitan su evolución en el
proceso competitivo nacional e internacional

Hoy en día para un profesional y en especial para los profesionales formados en la


UNPA, es importante tener los conocimientos básicos, técnicas, conceptos de
contabilidad para poder actuar y tomar decisiones a nivel de las diferentes
organizaciones, nacionales como internacionales.

JUSTIFICACIÓN

El alumno en su proceso de aprendizaje y en su proyección a largo plazo de


estudiar y comprender la información contable y financiera podrá administrar los
procesos a nivel profesional si crea un valor agregado para gerencial, debe tener
las competencias para implementar eficiente, eficaz y efectivamente las funciones
de la información financiera que permitan lograr los objetivos con beneficios
económicos, sociales, ambientales, etc, al igual que el fortalecimiento de su
proceso https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20044/4/COMUNICACIONES.pdf

La asignatura Contabilidad proporcionara a los estudiantes los principales


conceptos y técnicas de la contabilidad, de tal manera que les permita comprender
los informes financieros de las empresas, con el fin de mejorar los conocimientos y
habilidades en su interpretación, para la adecuada toma de decisiones financieras.

También permitirá al estudiante en el desarrollo de sus aptitudes personales (Ser,


saber y saber hacer) en relación a la contabilidad en la construcción de su proceso
como administradores de negocios internacionales, como se ejecuta para cumplir
con el objetivo de entregar, decidir, tomar decisiones financieras a tiempo, dentro
de lo permitido y con la calidad esperada; es por ello, que se hace importante,
aplicar procedimientos, métodos, técnicas y herramientas efectivas que logren
hacer predecibles, las decisiones que se puedan realizar.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA

PERSONALES

- SER Ilustrado, protector y conocedor de las normas internacionales de


información financiera Responsable en conjunto:
Acata informes, conocimiento, etc.
Ético, responsable y cumplidor.
Protector de las normas
- SABER Desarrollar, Ampliar y confrontar las diferentes etapas del proceso
de normas internacionales de información financiera.
Identificar las nomas de información financiera y su interrelación con el
entorno.
Aplicar los conceptos relacionados con las normas internacionales de
información financiera.
Establecer los requisitos necesarios para realizar los estados de
información financiera de una empresa.
Las funciones de las Nomas Internacionales de Información Financiera.

- SABER HACER Manejar diferentes herramientas y técnicas para el


desarrollo de las normas internacionales de información financiera
Aplicación de los conocimientos en procesos de normas internacionales de
información financiera
Elaborar, evaluar, analizar interpretar y administrar la información
financiera.
Aplicar las diferentes teorías administrativas de acuerdo a la estructura,
necesidades, recursos y políticas de la empresa.
Analizar, desarrollar acciones, actividades, técnicas para mejorar las
herramientas que incrementen la competitividad de las empresas a través
de la información contable y financiera.
Diagnosticar y analizar la información financiera para toma de decisiones.

GENERALES

Manejo correctamente de las nomas internacionales de contabilidad, aplicando


herramientas y criterios básicos, para alcanzar metas, y tomar las mejores
decisiones financieras en una organización.

ESPECIFICAS

Interpretar y aplicar los fundamentos de normas internacionales de contabilidad.


Manejar, conocer, interpretar el plan único de cuentas.
Reconocer el concepto y el movimiento de una cuenta
Identifica la estructura del Plan Único de cuentas
Aplica el principio de parida doble.
Determina la ecuación contable.
Interpreta y aplica el manejo del IVA
Elaborar asientos contables.
Conoce y reconoce las características de los libros y papeles de comercio.
Identifica y aplica las normas sobre los ajustes
Identifica las cuentas del Estado de las Situación Financiera.
Identifica las cuentas del estado de resultado.
Demuestra compromiso para el trabajo en equipo.
Reconoce los estados financieros básico.
Interpreta la información contable y la información financiera para la toma de
decisiones.
Conocer las normas internacionales de información financiera

ALCANCES ESPERADOS

Desarrollar las competencias personales, generales y específicas de la asignatura


en los estudiantes para la implementación en su vida personal y profesional de la
interpretación y aplicación de los fundamentos contables en el manejo del objeto
de las empresas
1. FUNDAMENTOS CONTABLES.

1.1. Empresa: dentro de la literatura se encuentran diferentes conceptos


sobre que es una empresa? En nuestro caso se tendrá en cuenta el
concepto que maneja el código de comercio de Colombia; el cual dice
textualmente el artículo 25.
“se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para
la producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes, o para la prestación de servicios “.

“Se debe de tener en cuenta que cuando se dice toda actividad se


entiende que esta se realiza teniendo en cuenta toda la parte legal del
país”.

1.1.1. factores básicos para el concepto de empresa.


- El capital, constituye el dinero o aportes que realizan los socios de
la empresa que puede ser en dinero o activos para la empresa.
- El factor personas constituye toda la parte humana que van a
intervenir e inter-actuar en la empresa.
- Actividad económica o sea el trabajo que van a realizar en la
empresa.

Todo lo anterior se debe de cumplir bajo los parámetros de la ley


Colombiana.

1.2Las empresas se clasifican en.


- Según su objetivo, con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro.
- Según su actividad económica, empresas agropecuarias, mineras,
industriales, comerciales, de servicios y otras.
- Según su capital, empresas privadas, publicas u oficiales y de
economía mixta.
- Según el número de propietarios. Empresas personales,
unipersonales y jurídicas.
- Según su tamaño, empresa pequeñas o pymes, microempresas,
medianas, gran empresa.
https://www.colombialegalcorp.com/blog/como-clasifican-las-empresas-
segun-actividad-economica-en-colombia/

1.2. Las sociedades teniendo en cuenta el código de comercio el artículo 98


dice que el contracto de sociedad dos o mas personas se obligan a
hacer un aporte en dinero, trabajo o en otros bienes apreciables en
dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades o ganancias
obtenidas en el desarrollo de la actividad comercial de la empresa.
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Conta/
ContaSoci.htm

- La sociedades se pueden clasificar de acuerdo a la forma de


asociarse las cuales pueden ser: limitada, anónima, en comandita
simple, en comandita por acciones, colectivas, sociedades anónimas
simple.

- Para constituir una sociedad se realiza una escritura publica en


donde se escribe todo lo relacionado con la actividad económica de
la empresa, como va a funcional, quien la va a administrar, como
repartir las utilidades o las perdidas etc, se debe de tener en cuenta
que todo lo concerniente a la empresa debe de quedar plasmado en
la escritura de lo contrario en caso de alguna dificulta no se puede
realizar dentro de la legalidad de la institución en comento.

.1. 3 Quienes son los comerciantes? Son las personas o individuos que
realizan una de las actividades que la ley considera mercantil, que lo
hacen de forma legal y libre,
- Los comerciantes son las personas que ejercen el comercio y se
encuentran inscritos en el registro mercantil, tienen un
establecimiento de comercio abierto y se anuncian al publico por
algún medio.

- Las obligaciones de los comerciantes son matricularse en el registro


mercantil, inscribir todos sus libros, actos y libros que la ley exige esa
formalidad además de cumplir las demás requisitos

1.4 CONTABILIDAD ESTRUCTURA DE LAS NIIF. CONCEPTO Y TIPOS DE


CONTABILIDAD

Estructura básica de la contabilidad

Contabilidad: es un sistema de información que permite recopilar, clasificar y


registrar, de una forma sistemática y estructural, las transacciones mercantiles
realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e
interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de
la empresa.
-

Concepto de contabilidad. • Encontramos diferentes definiciones, la más


importante la de la NIF (Normas de Información Financiera). • La NIF define a la
contabilidad como: Una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones
que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemáticamente y
estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen transacciones, transformaciones internas
y otros eventos. • Otros textos la definen como: • Se le llama contabilidad a la
disciplina que analiza y proporciona información en torno de las decisiones
económicas de un proyecto o institución. Si se habla de la contabilidad se habla
tanto de una ciencia, dado que brinda conocimiento verdadero, una técnica, en la
medida en que trabaja con procedimientos y sistemas, un sistema de información,
dado que puede captar, procesar y ofrecer conclusiones acerca de piezas de
información, y una tecnología social, porque conjuga saberes de la ciencia para
resolver problemas concretos dela vida en sociedad • La contabilidad es una
técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuradamente información financiera.

Tipos de contabilidad. • Como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se


originan diversas ramas o subsistemas. Ahora bien, tomando en cuenta las
diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la •
Información total que se genera en una entidad económica para diferentes
usuarios se ha estructurado en distintos subsistemas: • Financiera • La
contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos
cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica,
así como ciertos acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de
proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para
su toma de decisiones.

De costos • La contabilidad de costos es un sistema de información para para


predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, analizar,
interpretar e informar de los costos de producción, distribución, producción,
distribución, administración y financiamiento

Administrativa: • La contabilidad administrativa es un sistema de información al


servicio información al servicio de las necesidades internas de la administración,
administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las facilitar las
funciones administrativas internas de planeación y control planeación y control así
como la toma de decisiones.
Administrativa: • La contabilidad administrativa es un sistema de información al
servicio información al servicio de las necesidades internas de la administración,
administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las facilitar las
funciones administrativas internas de planeación y control planeación y control así
como la toma de decisiones.

. Fiscal: • La contabilidad fiscal es un sistema de información diseñado para dar


diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las tributarias de
las organizaciones respecto de un usuario específico: el específico: el fisco.

. Normas de la Información Financiera (NIF). • Definición: • Se refiere al conjunto


de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el
CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de
Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información
contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha
determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los
usuarios de la información financiera. Son: Se refiere al conjunto de
pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF
(Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información
Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los
Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son
aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la
información financiera.

Normas de la Información Financiera (NIF). • Definición: • Se refiere al conjunto de


pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF
(Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información
Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los
Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son
aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la
información financiera. Son: Se refiere al conjunto de pronunciamientos
normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano
para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o
transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados
Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de
manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

. Clasificación • : Se conforman de 3 grandes apartados. NIF conceptuales o


Marco Conceptual: Establecen conceptos fundamentales para sustentar el
tratamiento contable. NIF particulares: Establecen las bases específicas de
valuación, presentación, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad y que son sujetos de reconocimiento contable en la
información financiera. • iii. Interpretaciones a las NIF o INIF: Aclaran y amplían
temas ya contemplados en alguna NIF, también atienden nuevas situaciones no
tratadas específicamente por alguna otra NIF, o bien sobre aquellos problemas
sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen tratamientos poco
satisfactorios o contradictorios. A enero de 2009 se han emitido • Los siguientes
INIF: 3, 5, 6, 7, 8, 9,10…17 y las ONIF: 1 y 2.

Boletines. • Serie A: Principios contables básicos • Serie B: Principios relativos a


estados financieros en general • Serie C: Principios aplicables a partidas o
conceptos específicos • Serie D: Problemas especiales de determinación de
resultados • Serie E: Reglas particulares para industrias especializadas
https://es.slideshare.net/yadhii_perez24/estructura-de-las-nif-concepto-definicion-
y-tipos-de-contabilidad

1.5 La Administración de Negocios Internacionales es una carrera o un


programa de administración que consiste en una concepción global del entorno,
trata temas relacionados con los procesos de internacionalización de las
organizaciones, y se ocupa de aplicar en los negocios los conceptos, técnicas y
procesos administrativos.

En la universidad del pacifico de Buenaventura se tienen estos postulados

Misión

Desarrollar procesos de formación, los cuales se encuentren enmarcados en las


necesidades de la región y del país, contando con personal altamente calificado e
integral que permitan implementar los procesos académicos, humanísticos, éticos,
y profesionales, en busca de formar egresados con alto grado de compromiso
para con la sociedad, que logren desarrollar procesos de internacionalización en
cualquier organización pública o privada que traigan consigo beneficios para
nuestra región pacifica contribuyendo así con el desarrollo constante de la
comunidad.

Visión

Para el año 2017 el programa de Administración de Negocios Internacionales, de


la Universidad del Pacifico de Buenaventura será reconocido a nivel local, y
nacional, por su alto compromiso académico y social para con la comunidad,
gracias a la formación de profesionales con alto sentido de pertinencia, y
compromiso para con la región, profesionales que gracias a sus excelentes
procesos de formación serán capaces de enfrentar los diferentes retos que en
materia de negocios internacionales surgen día a dia a través de los procesos de
globalización.

Perfil Profesional

El administrador de negocios internacionales de la universidad del Pacifico es un


profesional con profundas competencias en diversas áreas, como logística
internacional, Inteligencia de mercados Internacionales, procedimientos aduaneros
y cambiarios, entre otras, las cuales son necesarias para el desarrollo de
emprendimientos innovadores y la dirección de empresas que se encuentren en la
búsqueda de la internacionalización, competencias que le permiten comprender
mediante el manejo de variables estratégicas los diferentes entornos sociales,
culturales y económicos en los cuales se desenvuelven los negocios
internacionales, lo que le permitirá desplegar estrategias adecuadas para el
mejoramiento y desarrollo de la sociedad.

Perfil Ocupacional

El Administrador de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacifico podrá


desempeñarse con éxito en los diferentes sectores económicos y empresariales,
ya sean de carácter público o privado como:

• Sociedades Portuarias, Zonas Francas, Proexport, Dian, Zeyki,


Mincomercio.
• Empresas que desarrollen actividades de Negocios Internacionales en
áreas como importaciones, exportaciones, cambios internacionales, logística
internacional entre otras.
• La creación de su propia unidad productiva proyectándola hacia los
mercados internacionales.
• El análisis y la investigación sobre los diferentes mercados internacionales
que le permitan servir de apoyo al sector empresarial de su entorno.
• Líder de procesos de investigación que le permitan proponer soluciones a
los problemas del sistema empresarial.
• Dirigir de forma ética y profesional cualquier unidad productiva tanto en el
sector privado como público.
• En la dirección de áreas de logística, comercio internacional, cambios
internacionales, tráfico internacional.
1.6 Transacciones mercantiles: son las diferentes operaciones comerciales que
realizada una empresa, las cuales están soportadas por documentos contables y
comerciales, ejemplo: las consignaciones, las compras, las ventas, los abonos, las
devoluciones en compras y ventas, los pagos en efectivo o en cheque, etc.

Cuenta: es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las


transacciones mercantiles que realiza una empresa.

Esquema de la cuenta T: La forma más simple para iniciar el aprendizaje de los


registros contables es mediante el esquema de la cuenta T. Sus partes son:

1. Nombre completo de la cuenta.


2. El debe, lado izquierdo y se utiliza para registrar los debitos.
3. El haber, lado derecho y se utiliza para registrar los créditos.

Proveedores Bancos

Debe haber Debe haber

Registros en la cuenta T:
Debitar: una cuenta es registrar un valor en el lado izquierdo, es decir en la
columna del debe.

ACTIVO ACTIVO
Deudores Inventarios

Debe haber debe haber


3.300.000 2. 200.000

Acreditar: una cuenta es registrar un valor en el lado derecho, es decir en la


columna del haber.

PASIVOS PASIVOS
Obligaciones financeiras proveedores

Debe haber
2.500.000 400.000

Movimiento debito: es la suma de los valores registrados en el debe de una


cuenta.
ACTIVO ACTIVO
Deudores Inventarios

Debe haber debe haber


200.000 450.000
300.000 350.000
400.000 800.000
100.000
1.000.000

Movimiento crédito: es la suma de los valores registrados en el haber de una


cuenta.
PASIVOS PASIVOS
Cuentas por pagar proveedores

Debe haber debe haber


460.000 290.000
240.000 310.000
300.000 600.000
900.000
Saldo: de una cuenta es la diferencia entre los valores registrados en la columna
del debe y los valores registrados en la columna del haber.

PASIVOS PASIVOS
Cuentas por pagar proveedores

Debe haber debe haber


10.000 20.000 5.000 10.000
20.000 40.000 10.000 20.000
20.000 30.000 15.000 30.000
Mov. Debito 50.000 90.000 movimiento crédito 15.000 saldo
40.000 Saldo

Saldo debito: una cuenta tiene saldo debito cuando el movimiento debito es
mayor que el movimiento crédito.

ACTIVOS ACTIVOS
Deudores clientes bancos

Debe haber debe haber


100.000 200.000 35.000 100.000
200.000 200.000 10.000 200.000
600.000 300.000 mov. debito 45.000 300.000 m. c
Mov. Debito 900.000 70.000 movimiento crédito saldo debito 150.000
Saldo debito 200.000

Saldo crédito: una cuenta tiene saldo crédito cuando el movimiento crédito es
mayor que el movimiento debito.

PASIVOS PASIVOS
Cuentas por pagar proveedores

Debe haber debe haber


100.000 200.000 500.000 100.000
200.000 400.000 100.000 600.000
200.000 300.000 600.000 700.000
Mov. Debito 500.000 900.000 movimiento crédito 100.000 sald
400.000 Saldo crédito

Cuenta saldada o cancelada: una cuenta esta saldada o cancelada cuando el


movimiento debito es igual al movimiento crédito.

PASIVOS PASIVOS
Cuentas por pagar proveedores

Debe haber debe haber


100.000 200.000 500.000 200.000
200.000 400.000 100.000 400.000
600.000 300.000 600.000 600.000
Mov. Debito 900.000 900.000 movimiento crédito 0 saldada
0 cuenta Saldada

1.7 Clasificación, nomenclatura y movimiento de las cuentas.

Las cuentas representan las propiedades, los derechos y las deudas de una
empresa en una fecha determinada; así mismo, los ingresos, los costos, los
gastos y las utilidades en un periodo determinado.

De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en reales o de balance,


nominales o transitorias o de resultados o de ganancias y perdidas, y de orden.

Cuentas reales o de balance: estas cuentas representan los valores tangibles-


como las propiedades y las obligaciones con terceros. Forman parte del balance
de una empresa y tienen duración permanente. Se subdividen a su vez en activo,
pasivo y patrimonio.
Activo: representa los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de
la empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos.
Las mercancías, los muebles y los vehículos, por derechos, las cuentas por cobrar
y los créditos a su favor.

A las cuentas del activo pertenecen: caja, bancos, inversiones, deudores,


inventarios, propiedades, planta y equipos, intangibles, diferidos y otras.

Movimiento de las cuentas de activo: estas cuentas empiezan y aumentan su


movimiento en el debe, disminuyen y se cancelan en el haber; por lo general, su
saldo es débito.

ACTIVOS ACTIVOS
Caja Bancos

Debe haber Debe haber


Se inicia y aumenta disminuye y se Se inicia y aumenta disminuye
AQUÍ cancela AQUÍ y se canc
AQUÍ ela AQUI
SALDO DEBITO SALDO DEBITO

Pasivo: representa las obligaciones contraídas o que debe la empresa, para su


pago en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto; se
conocen también como pasivo externo o con terceros.

A las cuentas del pasivo pertenecen: las obligaciones financieras, proveedores,


cuentas por pagar, impuestos gravámenes y tasas, obligaciones laborales y otras.

Movimiento de las cuentas de pasivo: estas cuentas empiezan y aumentan su


movimiento en el haber; disminuyen y se cancelan en el debe; por lo general, su
saldo es crédito.

PASIVOS PASIVOS
Proveedores cuentas por pagar

Debe haber Debe haber


Disminuye y se se inicia y disminuye y se se inicia y
Cancela aumenta cancela aumenta
AQUI AQUÍ AQUI AQUI
SALDO CREDITO SALDO C

Patrimonio: representa los aportes del dueño o los dueños para conformar la
empresa, este grupo constituye el pasivo interno a favor de los dueños, además es
la diferencia entre los activos y los pasivos

Movimiento de las cuentas del patrimonio: estas cuentas empiezan y aumentan


su movimiento en el haber; disminuyen y se cancelan en el debe; por lo general,
su saldo es crédito.
PATRIMONIO PATRIMONIO
Capital utlidad del ejercicio

Debe haber Debe haber


Disminuye y se se inicia y disminuye y se se inicia y
Cancela aumenta cancela aumenta
AQUI AQUÍ AQUI AQUI
SALDO CREDITO SALDO C

A las cuentas del patrimonio pertenecen: capital social, superávit de capital,


reservas, resultados del ejercicio, y otras.
Cuentas nominales o de ganancias y pérdidas: también son llamadas de
resultado o transitorias. De resultado porque al final de un ejercicio contable dan a
conocer las utilidades o perdidas, los ingresos costos y gastos; y transitorias,
porque se cancelan al cierre del periodo contable.

Las cuentas nominales o de ganancias y pérdidas comprenden: las cuentas de


ingresos, gastos, costos de ventas y costo de producción o de operación.

Ingresos: son los valores que recibe la empresa por la venta de bienes o la
prestación de servicios.

Movimiento de las cuentas de ingresos: estas cuentas empiezan y aumentan


en el haber, normalmente no se debitan sino al final del ejercicio, para cancelar su
saldo.

INGRESOS INGRESOS
Comercio al por mayor y menor ingresos servicios

Debe haber Debe haber


Disminuye y se se inicia y disminuye y se se inicia y
Cancela aumenta cancela aumenta
AQUI AQUÍ AQUI AQUI
SALDO CREDITO SALDO C

Gastos: son los diferentes desembolsos o erogaciones necesarios para su buen


funcionamiento que debe realizar la empresa. Estos valores no son recuperables.
Ejemplos: arrendamientos, servicios públicos, transportes y otros.

Movimiento de las cuentas de gastos: estas cuentas empiezan y aumentan en


el debe; normalmente no se acreditan sino al final del ejercicio, para cancelar su
saldo.

GASTOS GASTOS
Gastos servicios Gastos de personal

Debe haber Debe haber


Se inicia y aumenta se cancela Se inicia y aumenta se cancel
AQUÍ al final del AQUÍ al final del
Mes o del mes o del
SALDO DEBITO periodo SALDO DEBITO periodo

Costos de ventas: representa el valor de adquisición de los artículos destinados


para la venta.

Movimiento de las cuentas de costos de ventas: estas cuentas empiezan y


aumentan en él debe; normalmente no se acreditan sino al final del ejercicio, para
cancelar su saldo.

COSTOS DE VENTAS COSTOS DE VENTAS


Comercio al por mayor y al por menor

Debe haber Debe haber


Se inicia y aumenta se cancela Se inicia y aumenta se cancel
AQUÍ al final del AQUÍ al final del
Mes o del mes o del
SALDO DEBITO periodo SALDO DEBITO periodo

Costos de producción o de operación: representa las erogaciones o


desembolsos asociadas clara y directamente, con la elaboración o la producción
de los bienes o productos, o la prestación de servicios, de los cuales la empresa
obtiene sus ingresos. https://www.plangeneralcontable.com/?tit=listado-de-
contenidos&name=GeTia&contentId=mod_list&contGroupId=ctg_81

Movimiento de las cuentas de costos de producción o de operación: estas


cuentas empiezan y aumentan en él debe; normalmente no se acreditan sino al
final del ejercicio, para cancelar su saldo.

COSTOS DE PRODUCCION O DE OPERAC COSTOS DE PRODUCCION


O DE OPERACION

Debe haber Debe haber


Se inicia y aumenta se cancela Se inicia y aumenta se cancel
AQUÍ al final del AQUÍ al final del
Mes o del mes o del
SALDO DEBITO periodo SALDO DEBITO periodo

1.12. LA PARTIDA DOBLE

Principio universal, según el cual si se debita una o varias cuentas por un valor
debe acreditarse otra (u otras) por el mismo valor. Eso significa que la suma de los
débitos debe ser igual a la suma de los créditos.

Ej: se compra mercancías por valor de $1.000.000. Se pagan $500.000 en


cheque y el saldo a crédito.

ACTIVOS PASIVOS
Inventario de mercancias no fabricadas por la empresa Proveedores

D H D H
1.000.000 500.000

ACTIVOS
Bancos

D H
500.000

Hechos contables: Los hechos contables son aquellos sucesos puntuales


que hacen variar las cuentas de la empresa. Un hecho contable puede ser,
por ejemplo, una venta, un pago, una compra, una devolución, una
consignación, etc. https://www.educadictos.com/los-hechos-contables-
aproximacion-al-concepto/

La contabilización de los hechos contables se realiza basándose en el


método de la partida doble que nos dice que "todo hecho contable afecta
como mínimo dos cuentas". Los hechos contables se reflejan en la empresa
en forma de asientos.

Asientos contables: Es el registro o contabilización de las transacciones


mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad. Un asiento no es
más que la forma de representar un hecho contable.
En el registro contable pueden presentarse dos tipos de asientos: el asiento
simple y el asiento compuesto.

Asiento simple: Cuando solo se afectan dos cuentas correspondientes a


un débito y un crédito.

Ej: se compra al contado un computador, se paga con cheque para uso de


la empresa por valor de $2.500.000.

ACTIVOS ACTIVOS
Equipo de computación y comunicación bancos

Debe haber Debe haber


2.500.000 2.500.000

Asiento compuesto: cuando en el registro se afectan más de dos cuentas,


que pueden ser una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras, o
dos o más cuentas deudoras, y una acreedora.

Ej: venta de mercancías por valor de $1.000.000. Se reciben $200.000 en


efectivo y un cheque por valor de $400.000 y el saldo a crédito. Costos de
venta de la mercancía vendida $600.000. (aun no se saca iva ni retención
en la fuente cuando veamos esos temas)

ACTIVOS DEUDORES
Caja clientes

D H D H
600.000 400.000

INGRESOS
Comercio al por mayor y menor

D H
1.000.000

ACTIVOS ACTIVOS
Costos de ventas de mercancias

D H D H
600.000 600.000

Recuerde que:

UNA CUENTA SE DEBITA UNA CUENTA SE ACREDITA


Cuando es de: Cuando es de:
* Activo y aumenta * activo y disminuye
* Pasivo y disminuye * pasivo y aumenta
* Patrimonio y disminuye * Patrimonio y aumenta
* Costo de ventas y aumenta * Costos de ventas y disminuye
* Gastos y aumenta * Gastos y disminuye
* Ingresos y disminuye * Ingresos y aumenta

Balance de comprobación, de prueba o de saldos: al terminar de registrar los


asientos contables debe comprobarse la aplicación de la partida doble; para ello,
se resume el desarrollo del ejercicio en una sola cuenta T. Al final, se suman los
débitos y los créditos, valores que deben ser iguales.

1.13. LA ECUACION FUNDAMENTAL O PATRIMONIAL.

Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales, es decir, de


activo, de pasivo y de patrimonio de una empresa. Para determinar el
equilibrio entre estas cuentas se utiliza una fórmula al matemática conocida
con el nombre de ecuación fundamental o patrimonial. Esta fórmula da a
conocer, independientemente, el valor del activo, del pasivo o del
patrimonio. https://contabilidadmasfinanzas.com.co/ecuacion-patrimonial/

Ecuación patrimonial Activo = Pasivo + Patrimonio de donde

Pasivo = Activo - Patrimonio

Patrimonio = Activo - Pasivo

Ej: la empresa El ESFUERZO S.A.S. Suministra la siguiente información:


posee $500.000, en caja; $1.000.000 en cuenta corriente bancaria;
$2.000.000 en equipo de oficina; $1.200.000 que debe cobrar por venta de
mercancías a crédito; $10.000.000 en terreno; debe pagar a proveedores
$900.000 por compra de mercancías a crédito: debe préstamo bancario por
$5.000.000.

¿Cuál es el patrimonio de la empresa?

Patrimonio = Activo - Pasivo

ACTIVOS PASIVOS

Caja $ 6. 500. 000 Obligaciones fina 9.000.000

Bancos 4.000.000 proveedores 5.900.000

Deudores clientes 2.200.000 TOTAL PASIVOS 5.900.000

Equipo de oficina 2.000.000

Terrenos 10.000.000

TOTAL ACTIVO $24.700.000

Patrimonio = Activo - Pasivo

Patrimonio = 24.700.000- 14.900.000 = $ 9.800.000.


1.14. PLAN UNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES

DESCRIPCIÓN GENERAL: El plan único de cuentas busca la uniformidad en el


registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, con el fin
de permitir la transparencia de la información contable, su claridad, confiabilidad y
comparabilidad.

El Plan Único de Cuentas está conformado por un catálogo de cuentas y la


descripción y dinámica para su aplicación, las cuales deben observarse en el
registro contable de las operaciones o transacciones comerciales.

El catálogo de cuentas contiene la relación ordenada de las clases, grupos,


cuentas y subcuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Costo de
Ventas, Costo de Producción o de Operación y cuentas de orden, identificadas
con un código numérico y su respectiva denominación.

El Plan está estructurado sobre la base de los siguientes niveles:

Clase El (1) Primer digito


Grupo Los (2) dos primeros dígitos
Cuenta Los (4) cuatro primeros dígitos
Subcuenta Los (6)seis primeros dígitos
Auxiliares Los (8) ocho primeros dígitos

Las clases que identifica el primer dígito son:

Clase 1 Activo
Clase 2 Pasivo
Clase 3 Patrimonio
Clase 4 Ingresos
Clase 5 Gastos
Clase 6 Costo de Ventas
Clase 7 Costo de Producción o de Operación
Clase 8 Cuentas de Orden Deudoras
Clase 9 Cuentas de Orden Acreedoras

-Las clases 1,2,3 comprenden las cuentas que conforman el Balance


General.

-Las clases 4,5,6,7 corresponden a las cuentas del Estado de Ganancias o


Pérdidas o estado de resultados.

-Las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.


Ejemplo No 1.

TRANSACCIONES DURANTE EL MES DE ENERO DE 2020, este ejercicio se hara


sin sacar el impuesto al valor agregado y la retención en la fuente.

1: 2 socios conforman la empresa de asesorías en comercio internacional, los socios


aportan así: ZOILA $25.000.000 en efectivo y ZACARIAS un cheque por $25.000.000

CAJA 50.000.000

PATRIMONIO- APORTES SOCIALES 50.000.000

2: se consigna en el banco Popular todo el dinero existente en caja.

BANCOS 50.000.000

CAJA 50.000.000

3: la empresa de asesorías y consultorías recibe $600.000 en efectivo de un cliente por


prestación de servicios en comercio internacional.

CAJA 600.000

INGRESOS POR SERVICIOS – COMERCIO INTERNACIONAL 600.000

4: La empresa compra muebles para la oficina gira cheque por valor de $1.500.000.

EQUIPO DE OFICINA 1.500.000

BANCOS- POPULAR 1.500.000

5: La empresa compra un computador para uso de la oficina de contado gira cheque por
valor de 2.000.000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN 2.000.000

BANCOS- POPULAR 2.000.000

6: La empresa paga servicios públicos energía por 200.000, gira cheque.

GASTOS SERVICIOS- ENERGIA 200.000

BANCOS-POPULAR 200.000

7: la empresa compra útiles y papelería por valor de 250.000, gira cheque.

GASTOS UTILES Y PAPELERIA 250.000

BANCOS- POPULAR 250.000

8: se consigna los 600.000 existente en caja

BANCOS-POPULAR 600.000

CAJA 600.000

9: se compra una fotocopiadora para uso de la oficina por valor de 1.000.000 se gira
cheque.

MAQUINARIA Y EQUIPO- fotocopiadora 1.000.000

BANCOS- popular 1.000.000

10: se prestó servicio de asesoría en comercio internacional la empresa XYZ, los cuales
se pagaran en el mes siguiente por valor de 800.000.
DEUDORES CLIENTES 800.000

INGRESOS POR SERVICIOS CONTABLES 800.000

11: la empresa gira un cheque por valor de 500.000 por concepto de arrendamiento de las
oficinas por un mes.

GASTOS ARRENDAMIENTO 500.000

BANCOS- POPULAR 500.000.

12: la empresa obtiene un préstamo del banco Popular por 50.000.000, que se consigna
en su cuenta directamente, para iniciar la construcción de sus instalaciones.

BANCOS- POPULAR 50.000.000

OBLIGACIONES FINANCIERAS- BANCOS NACIONALES- 50.000.000

13: la empresa le concede un préstamo a un trabajador por 1.000.000 por calamidad


doméstica, gira cheque.

CUENTA POR COBRAR TRABAJADORES 1.000.000

BANCOS-POPULAR 1.000.000

14: a fin de mes la empresa adeuda los servicios públicos de agua correspondientes a un
mes por valor de 50.000.

GASTOS SERVICIOS-AGUA 50.000

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR- SERVICIO AGUA 50.000

15: se paga la nómina del mes por valor de 4.000.000 se gira cheque.

GASTOS SUELDOS 4.000.000

BANCOS 4.000.000

BALANCE DE PRUEBA O DE COMPROBACION

CUENTA DEBE HABER

CAJA 0

BANCOS 90.150.000

DEUDORES CLIENTES 800.000

DEUDORES CXC TRABAJADORES 1.000.000

EQUIPO DE OFICINA 1.500.000

EQUIPO DE COMPUTACION Y C. 2.000.000

MAQUINARIA Y EQUIPO 1.000.000

GASTOS SERVICIOS DE ENERGIA 200.000

GASTOS SUELDOS 4.000.000

GASTOS SERVICIOS DE AGUA 50.000

GASTO ARRENDAMIENTO 500.000

GASTOS UTILES Y PAPELERIA 250.000

INGRESOS POR SERVICIOS COMERCIO I. 1.400.000


COSTOS Y GASTOS POR PAGAR SERVICIO AGUA 50.000

OBLIGACIONES FINANCIERAS BANCOS NACIONALES 50.000.000

PATRIMONIO- APORTES SOCIALES 50.000.000

SUMAS IGUALES 101.450.000 101.450.000

2 . IVA Y RETENCION EN LA FUENTE

2.1 IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

El IVA es el Impuesto sobre las Ventas, comúnmente denominado como el


Impuesto al Valor Agregado. En Colombia es aplicado en las diferentes etapas del
ciclo económico, de la producción, importación y distribución, de algunos bienes y
en la prestación de algunos servicios, expresamente señalados por la ley.

Sus porcentajes dependen de la tarifa que se cobre en cada producto o servicio;


Normalmente es del 19%(tarifa general), pero existen tarifas diferenciales que van
desde el 2% al 35%.

Existen algunas exenciones de pago de IVA, estas se hacen a los productos o


servicios que no se les aplica el cobro de este impuesto por disposiciones del
gobierno, ya que son algunos productos básicos y necesarios que hacen parte de
la canasta familiar y son de consumo diario, y por otro lado en el caso de los
servicios, aquellos que se consideran vitales o básicos.

2.1.1 Clasificación de los bienes para efectos del Iva


De acuerdo a lo enunciado anteriormente los bienes y servicios con respecto al Iva
se clasifican en:

Bienes y servicios gravados: Son aquellos que por disposiciones legales se les
aplica la tarifa del Iva de acuerdo a su clasificación.

Bienes y servicios exentos: Estos a diferencia del anterior se graban con tarifa 0,
y están sujetos a la devolución del impuesto.

Bienes y servicios excluidos: Para aquellos que de acuerdo a disposiciones del


Estado no causan impuestos.

Responsables del Impuesto


Los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos
Los importadores
Quienes presten servicios gravados
Los contribuyentes pertenecientes al régimen común

2.1.2 Base Gravable Del Impuesto:

En la venta y prestación de servicios la base gravable será el valor total de la


operación, sea que esta se realice de contado o a crédito, incluyendo entre otros
los gastos directos de financiación, accesorios, acarreos, instalaciones, seguros,
comisiones y demás gastos complementarios.

2.1.3 Régimen de Ventas

2.1.3.1 Régimen común: Pertenecen a este régimen las personas naturales no


clasificadas en el régimen simplificado y todas las personas jurídicas que vendan
bienes o servicios grabados. Estas personas cuando vendan bienes y servicios
grabados deberán liquidar el Iva a la tarifa que les corresponda.

2.1.3.2 Régimen simplificado: Pertenecen a este régimen los pequeños


comerciantes que cumplan con las disposiciones que el estado estable todos los
años. Las personas clasificadas en este régimen a pesar de que vendan bienes y
servicios grabados no están obligados a cobrar el IVA.

2.1.3.3 Periodicidad

El iva se liquida en forma bimensual, cuatrimestral o anual y se presenta ante la


DIAN a través de los bancos, quienes son los encargados de recepcionar el pago.
Para este pago se debe tener en cuenta el calendario tributario que publica la
Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales anualmente, para estos
casos.

2.1.3.4 Dinámica de la cuenta

Representa: El valor recaudado o causado como el valor pagado o causado en la


adquisición o venta de bienes producidos, importados y comercializados, así como
de los servicios prestados y/o recibidos, gravados de acuerdo con las normas
fiscales vigentes, los cuales pueden generar un saldo a favor o a cargo del ente
económico, producto de las diferentes transacciones ya que se trata de una
cuenta corriente.

2.1.3.5 IVA DESCONTABLE (COMPRADOR)


El impuesto a las ventas descontable es el pagado por el comprador, si es
responsable del régimen común. Su valor se debita en la cuenta 2408 (impuesto
sobre las ventas por pagar).

2.1.3.6 IVA GENERADO (VENDEDOR)


El impuesto a las ventas generado es el que deben cobrar los responsables del
impuesto a las ventas del régimen común. Su valor se acredita en la cuenta 2408
(impuesto sobre las ventas por pagar)

Ejemplo:
Se compra mercancía a crédito por $5.000.000, con un Iva del 19% a una persona
perteneciente al régimen común.

Liquidación
Valor de la compra $5.000.000.
Iva (19%) 950.000.
Valor $5.950.000.

Asiento contable

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1435 INV. DE MERCANCIAS 5.000.000
2408 IVA PORPAGAR (DESCONTABLE) 950.000
2205 PROVEEDORES NACIONALES 5.950.000
SUMAS IGUALES 5.950.000 5.950.000

Observe que el IVA se agrega a la compra por lo tanto genera un mayor valor de
la operación comercial.

Ejemplo:
Se vende mercancía a crédito por $9.000.000, con un Iva del 19%

Liquidación
Valor de la venta $ 9.000.000.
Iva (16%) 1.710.000.
Valor $10.710.000.
Asiento contable

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1305 CLIENTES NACIONALES 10.710.000
2408 IVA PAGAR (GENERADO) 1.710.000
4135 CIO. AL POR MAY AL POR MENOR 9.000.000
SUMAS IGUALES 10.710.000 10.710.000

Observe que el IVA se agrega en la venta por lo tanto genera un mayor valor de la
operación comercial. El IVA siempre lo agrega la persona que vende bienes y
servicios grabados.

Si en estos momentos se fuese a pagar el Iva al estado, se sacaría el saldo de


dicha cuenta, por medio de una cuenta T, para determinar el valor a reintegrar al
gobierno:

IMPUESTO A LAS VENTAS POR PAGAR


DEBE HABER
950.000. 1.710.000.
Saldo Crédito 760.000

El resultado de esta cuenta es la diferencia entre el IVA generado en ventas de


Bienes y servicios gravados y el IVA descontable por compras y servicios
gravados.

Contabilización del impuesto las ventas por pagar

Ejemplo cuando una persona del régimen común le compra a una persona
del régimen simplificado
La empresa Comercial Ltda., adquiere mercancía gravada a Juan López
(Regimen.Simplificado.), por valor de $8000.000, la cual es cancelada en cheque.

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1435 INVENTARIO DE MERCANCIAS 8000.000.
1110 BANCOS 8000.000.
SUMAS IGUALES 8000.000. 8000.000.

En este caso no se liquida el Iva, ya que la venta la realiza una persona


catalogada como del régimen simplificado.

Ejemplo cuando una persona del régimen común le compra a una persona
del régimen común
La empresa Comercial Ltda., adquiere mercancía gravada a Juan López
(Regimen.Comun.), por valor de $8000.000, la cual es cancelada en cheque. Iva
del 16%.

Asiento contable

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1435 INVENTARIO DE MERCANCIAS 8.000.000.
2408 IVA POR PAGAR 1.520.000.
1110 BANCOS 6.480.000.
SUMAS IGUALES 6.480.000. 6.480.000.

En este caso se liquida el IVA, ya que la venta la realiza una persona catalogada
como del régimen común.
Ejemplo cuando una persona del régimen común le vende a una persona del
régimen simplificado.

La empresa el esfuerzo Ltda, vende mercancía gravada a Juan López (Régimen


Simplificado.), por valor de $9.800.000, la cual es cancelada en cheque. IVA del
19%.

Asiento contable

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1110 BANCOS 11.662.000.
2408 IVA POR PAGAR 1.862.000.
4135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 9.800.000.

SUMAS IGUALES 11.662.000. 11.662.000.

En este caso se liquida el IVA, ya que la venta la realiza una persona catalogada
como del régimen común.

Ejemplo cuando una persona del régimen común le vende una persona del
régimen común

La empresa Comercial Ltda., vende mercancía gravada a Juan López


(Regimen.Comun.), por valor de $8000.000, la cual es cancelada en cheque. IVA
del 19%.

Asiento contable

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1110 BANCOS 9.520.000.
2408 IVA POR PAGAR 1.520.000.
4135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 8 000.000.
SUMAS IGUALES 9.520.000. 9.520.000.

En este caso se liquida el IVA, ya que la venta la realiza una persona catalogada
como del régimen común.

Al comparar los dos asientos se puede observar que en ambos casos se liquida el
IVA, sin importar si se vende a una persona del régimen común o a una persona
perteneciente al régimen simplificado, ya que quien realiza la venta pertenece al
régimen común y es quien está obligado a cobrar el IVA, y quien compra está
obligado a pagarlo.

Ejemplo cuando una persona del régimen simplificado le compra a una


persona del régimen común.

El señor Juan López (Régimen Simplificado), compra mercancía por valor de


$6.000.000, a la empresa Comercial Latina, dicha compra es cancelada en cheque
y tiene un IVA del 19%.

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1435 INVENTARIO DE MERCANCIAS 7.140.000.
1110 BANCOS 7.140.000
SUMAS IGUALES 7.140.000 7.140.000

En este caso la compra tiene IVA, ya que la venta la realiza una persona
catalogada como del régimen común, pero quien la adquiere es del régimen
simplificado, por lo tanto el IVA no se discrimina desde el punto de vista contable
sino que se registra como un mayor valor de la compra.

Ejemplo cuando una persona del régimen simplificado le compra a una


persona del régimen simplificado
El señor Juan López (Regimen.Simplificado.), le compra mercancía por valor de
$8.000.000, la cual es cancelada en cheque, al señor Luis Gómez (Régimen
Simplificado).

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1435 INVENTARIO DE MERCANCIAS 8.000.000
1110 BANCOS 8.000.000.
SUMAS IGUALES 8.000.000. 8.000.000.

En este caso la compra no tiene IVA, ya que la venta la realiza una persona
catalogada como del régimen simplificado, recuerde que quien la adquiere
también está catalogado como régimen simplificado.

Ejemplo cuando una persona del régimen común adquiere bienes distintos a
mercancías.

La empresa el Comienzo Ltda., adquiere muebles y enseres para el uso de su


empresa, pagando por ellos la suma de $1.500.000.00. Iva del 19% y los cancela
mediante un cheque.

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1524 EQUIPOS DE OFICINA 1.785.000.
1110 BANCOS 1.785.000.
SUMAS IGUALES 1.785.000. 1.785.000.

Como se observa el IVA no se discrimina ya que la norma establece que cuando


se compran bienes grabados para el uso de la empresa, el IVA se lleva como
mayor valor del bien.

Ejemplo cuando una persona del régimen común adquiere gastos gravados

La empresa el Comercial Ltda., adquiere papelería para el uso de su empresa, por


valor de $5.000.000.00. Iva del 19% y los cancela mediante un cheque.

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER
5195 GASTOS DIVERSOS 5.000.000.
2408 IVA POR PAGAR 950.000.
1110 BANCOS 5.950.000.
SUMAS IGUALES 5.950.000. 5.950.000.

Como se observa el IVA se discrimina, el cual puede ser imputado como un IVA
Descontable en servicios.

2.2 RETENCION EN LA FUENTE

La retención en la fuente no es un impuesto, es el recaudo anticipado del impuesto


sobre la renta.

Toda empresa sea de persona natural o jurídica está en la obligación de entregar


anualmente al estado un impuesto liquidado con base a sus utilidades obtenidas
durante el periodo fiscal, entiéndase este como el periodo que va desde el 1 de
Enero al 31 de Diciembre, donde por ley es necesario hacer un cierre fiscal, para
determinar la utilidad o la perdida obtenida por la empresa en el respectivo
periodo.

Ese impuesto se recauda en forma anticipada mediante el mecanismo de


retención en la fuente.

2.2.1 Responsables o agentes retenedores de retención en la fuente


Las personas jurídicas y de hecho
Las uniones temporales
Las personas naturales que para tal efecto autorice la DIAN con base a las
disposiciones legales

2.2.2 A quienes no se les practica retención en la fuente:


A no todas las personas se les realiza retención en la fuente, algunos ejemplos
son:
Las entidades del Estado
A los autorretenedores
Las entidades sin ánimo de lucro
Las cooperativas

2.2.3 Periodicidad
Se retiene en forma mensual y se presenta ante la DIAN a través de los bancos,
quienes son los encargados de recepcionar el pago. Para este pago se debe tener
en cuenta el calendario tributario que publica la Administración de Impuestos y
Aduanas Nacionales anualmente, para estos casos.

2.2.4 Obligaciones de los agentes retenedores


Retener cuando realice el pago o abono en cuenta
Consignar los dineros recaudados ante la DIAN por medio de los bancos
Expedir anualmente durante los tres primeros meses del año siguiente los
certificados de retención en la fuente realizados durante el año inmediatamente
anterior.

Llevar registros contables donde se determine la base, el porcentaje y el valor


retenido, teniendo claridad sobre la cuenta, el tipo de retención y a quien se le
realizó.

2.2.5 Dinámica de la cuenta

Representa: Registra los importes recaudados por el ente económico a los


contribuyentes o sujetos Pasivos del tributo o título de retención en la fuente a
favor de la dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, en virtud al carácter de
recaudador que las disposiciones legales vigentes han impuesto a los entes
económicos, como consecuencia del desenvolvimiento del giro normal del negocio
cuyas actividades y operaciones son objeto del gravamen.

Se acredita por: Por el importe (valor) de la retención efectuada por el ente


económico.

Se debita por: Por los montos cancelados a la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales.

Ejemplo de retención en la fuente en la compra


La empresa Comercial Ltda., adquiere mercancía a crédito por valor de
$5.000.000.00. Retención en la fuente del 2,5%.

Liquidación:
Valor de la compra $5.000.000.
Retención en la fuente (2,5%) 125.000.
Valor a pagar $4.875.000.

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER

1435 INVENTARIO DE MERCANCIAS 5.000.000.


2365 RETEFUENTE POR PAGAR 125.000
2205 PROVEEDORES 4.875.000.
SUMAS IGUALES 5.000.000. 5.000.000.
Se puede observar que quien realiza la compra es la persona encargada de
efectuar la retención en la fuente, como esta retención es para el estado, se lleva
a una cuenta por pagar denomina retención en la fuente por pagar.

Ejemplo de retención en la fuente en la venta


La empresa Comercial Ltda., vende mercancía a crédito por valor de $5.000.000.
Le aplican una retención en la fuente del 2,5%.

Liquidación:
Valor de la venta $5.000.000.
Retención en la fuente (2,5%) 125.000.
Valor a pagar $ 4.875.000.

Asiento contable
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1305 DEUDORES CLIENTES 4.825.000.
1355 A. DE IMPUESTOS YCONTRIBUCIONES 125.000.
4135 CIO AL POR MAY.Y AL POR MENOR 5.000.000.

SUMAS IGUALES 5.000.000. 5.000.000.

Se puede observar nuevamente que quien realiza la compra es la persona


encargada de efectuar la retención en la fuente, pero en esta situación para quien
vende al recibir un menor valor de la operación se crea una cuenta por cobrar al
estado, denominada: Anticipo de Impuestos y Contribuciones.

Tomando como base los temas de IVA y RETENCIÓN EN LA FUENTE se


puede concluir:

El IVA lo genera quien vende, es decir añade dicho valor a la operación comercial,
de hay su nombre: Impuesto al valor agregado.

En el caso de la retención en la fuente, la realiza quien hace el pago, es decir,


quien compra.

A diferencia del IVA, el cual se maneja en una cuenta mayor denominada


IMPUESTO A LAS VENTAS POR PAGAR, donde se involucra tanto el IVA
generado como el IVA descontado para determinar bimestralmente el saldo a
pagar al estado, o en su defecto el saldo a favor, la retención en la fuente tiene
dos connotaciones: La primera es que en la venta se la descuentan a quien realiza
la venta y su nombre es ANTICIPO DE IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES, como
es una cuenta por cobrar al estado se maneja en los ACTIVOS, pero en el caso de
las compras, quien compra retiene, generando una cuenta por pagar (PASIVOS),
que se denomina: RETENCION EN LA FUENTE POR PAGAR.
EJERCICIO 1. Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los
saldos y el balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de
2020.
1. Se crea la empresa PRACTIQUEMOS MAS SAS conformada por el socio A, aporta
Equipo de oficina por valor de $6.400.000 y un vehículo por valor de $21.000.000 , el
socio B aporta una edificación avaluado en $12.900.000. y 2 fotocopiadoras
avaluadas en $1.200.000. cada una. el socio C aporta un cheque por valor de
$7.900.000. y $9.500.000 en efectivo, el socio D aporta $11.900.000 en efectivo y
Muebles y Enceres por $7.900.000
2. Se compra mercancía por valor de $7.900.000, y se paga el 19% en efectivo, el 28%
se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $6.900.000, nos pagan el 19% en efectivo, el 28%
con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $10.900.000, el cual es concedido y nos
cobran un interés por anticipado del 10.5%, el dinero es consignado en nuestra
cuenta.

5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el arrendamiento por valor de


$1.955.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios internacionales por valor de
$1.600.000 con cheque.

DESARROLLO DEL TALLER # 1

practiquemos
mas SAS 11.900.000 12.900.000 7.900.000 6.400.000
7.900.000 2.400.000 9.500.000 21.000.000
1 aportes sociales

11.900.000 Caja Muebles y Enceres


Compra-
2 Merca 7.900.000 7.900.000 11.900.000 1.748.665 7.900.000
IVA 19% 1.501.000 12.900.000 1.527.315

RET -2,5% 197.500 2.400.000 9.500.000 1.886.575 7.900.000


9.203.500 7.900.000 22.927.315 3.635.240
EFE 19% 1.748.665 6.400.000 19.292.075

CHQ 28% 2.576.980 9.500.000 construciones y edifica

CDT 53% 4.877.855 21.000.000 maquinaria y equipo 12.900.000


79.900.000 1.600.000
venta.
3 Merca 6.900.000 Mercancia
Equipo de
IVA 19% 1.311.000 oficina 16.700.000 Bancos 7.900.000

RET -2,5% 172.500 2.400.000 7.900.000 2.576.980


8.038.500 6.400.000 2.250.780 1.424.000
Impuesto al
valor
EFE 19% 1.527.315 8.800.000 9.755.500 agregado

CHQ 28% 2.250.780 19.906.280 4.000.980 1.501.000 1.311.000

CDT 53% 4.260.405 flota y equipo de transporte 15.905.300 -


21.000.000 1.501.000 1.311.000
6 honorarios 1.600.000 190.000
- Proveedores
11,0% - 176.000 4.877.855 gasto Arrendamiento
1.424.000 - retencion en la fuente 1.955.000
100% 4.877.855 197.500
- 176.000 anticipo de impuesto
- 68.425 172.500
clientes - 441.925
4 prestamo 10.900.000 4.260.405 obligaciones financiera
10,5% 1.144.500 comercio al por mayor 10.900.000
9.755.500 y al por menor
gasto interes pagado por
anticipdo 6.900.000
1.144.500
5 Arrenda 1.955.000
3,5% 68.425
1.886.575
BALANCE DE PRUEBA
Codigo
DEBE HABER
CAJA 19.292.075
BANCOS 15.905.300
CLIENTES 4.260.405
ANTICIPO DE IMPUESTO 172.500
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 12.900.000
EQUIPO DE OFICINA 8.800.000
MUEBLES Y ENCERES 7.900.000
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 21.000.000
GASTO INTERES PAGADO POR
ANTICIPADO 1.144.500

OBLIGACIONES FINANCIERA 10.900.000

PROVEEDORES 4.877.855

RETENCION EN LA FUENTE 441.925


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 190.000

APORTES SOCIALES 79.900.000

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR 6.900.000


GASTOARRENDAMIENTO 1.955.000
D. MERCANCIAS 7.900.000
HONORARIOS 1.600.000

103.019.780 103.019.780
SUMAS IGUALES

EJERCICIO 2:

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa los GENIOS 002 conformada por el socio A, el cual
aporta $11.150.000 en efectivo y Muebles y Enceres por $9.200.000, el
socio B aporta una edificación avaluado en $21.900.000. y 2
fotocopiadoras avaluadas en $2.350.000. el socio C aporta un cheque
por valor de $12.350.000., el socio D aporta Equipo de oficina por valor
de $6.350.000 y un vehículo por valor de $21.350.000
2. Se compra mercancía por valor de $9.350.000, y se paga el 16% en
efectivo, el 28% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $8.350.000, nos pagan el 16% en
efectivo, el 24% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $8.350.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 11.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el
arrendamiento por valor de $1.630.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.600.000 con cheque.
DESARROLLO DEL TALLER #2
SOCIOS D B C A

practiquemos
1 mass SAS 11.150.000 21.900.000 12.350.000 6.350.000
9.200.000 2.350.000 21.350.000
1 aportes sociales

11.150.000 Caja Muebles y Enceres


2 Com-Merca 9.350.000 9.200.000 11.150.000 1.742.840 9.200.000
IVA 19% 1.776.500 21.900.000 1.556.440

RET -2,5% 233.750 2.350.000 1.910.700 9.200.000


10.892.750 12.350.000 12.706.440 3.653.540
EFE 16% 1.742.840 6.350.000 9.052.900

CHQ 28% 3.049.970 construciones y edifica

CDT 56% 6.099.940 21.350.000 maquinaria y equipo 21.900.000


84.650.000 1.600.000
3 ven. Merca 8.350.000 Mercancia
Equipo de
IVA 19% 1.586.500 oficina 17.900.000 Bancos 9.350.000

RET -2,5% 208.750 2.350.000 12.350.000 3.049.970


9.727.750 6.350.000 2.334.660 1.424.000
Impuesto al
valor
EFE 16% 1.556.440 8.700.000 7.389.750 agregado

CHQ 24% 2.334.660 22.074.410 4.473.970 1.776.500 1.586.500

CDT 60% 5.836.650 flota y equipo de transporte 17.600.440 -

21.350.000 1.776.500 1.586.500


6 honorarios 1.600.000 190.000
- Proveedores
11,0% - 176.000 6.099.940 gasto Arrendamiento
1.424.000 - retencion en la fuente 1.980.000
100% 6.099.940 233.750
- - 176.000 anticipo de impuesto
- 69.300 208.750
clientes - 479.050
4 prestamo 8.350.000 5.836.650 479.050 obligaciones financiera
comercio al por
11,5% 960.250 mayor 8.350.000
7.389.750 y al por menor
gasto interes pagado por
anticip 8.350.000
960.250
5 Arrenda 1.980.000
3,5% 69.300 990.000

BALANCE DE PRUEBA

CUENTA O CODIGO DEBE HABER


9.052.900
CAJA
17.600.440
BANCOS
5.836.650
CLIENTES
208.750
ANTICIPO DE IMPUESTO
21.900.000
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
8.700.000
EQUIPO DE OFICINA
9.200.000
MUEBLES Y ENCERES
21.350.000
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
GASTO INTERES PAGADO POR 960.250
ANTICIPADO
8.350.000
OBLIGACIONES FINANCIERA
6.099.940
PROVEEDORES
479.050
RETENCION EN LA FUENTE
190.000
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
84.650.000
APORTES SOCIALES
8.350.000
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR
1.980.000
GASTOARRENDAMIENTO
9.350.000
D. MERCANCIAS
1.600.000
HONORARIOS
SUMAS IGUALES 107.928.990 107.928.990

EJERCICIO #3
Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el
balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa los GENIOS 002 conformada por el socio A, el cual
aporta $11.000.000 en efectivo y Muebles y Enceres por $10.300.000, el
socio B aporta una edificación avaluado en $34.300.000. y 2
fotocopiadoras avaluadas en $4.300.000. el socio C aporta un cheque
por valor de $12.300.000. y $9.500.000 en efectivo, el socio D aporta
Equipo de oficina por valor de $8.300.000 y un vehículo por valor de
$29.300.000
2. Se compra mercancía por valor de $13.300.000, y se paga el 18% en
efectivo, el 29% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $11.300.000, nos pagan el 16% en
efectivo, el 24% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $9.300.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 11.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el
arrendamiento por valor de $1.830.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.600.000 con cheque.

DESARROLLO DEL TALLER #3


A B C D

practiquemos
mass SAS 11.000.000 34.300.000 12.300.000 8.300.000

10.300.000 4.300.000 9.500.000 29.300.000


1 aportes sociales

11.000.000 Caja Muebles y Enceres

Com-Merca 13.300.000 10.300.000 11.000.000 2.789.010 10.300.000

IVA 19% 2.527.000 34.300.000 2.106.320

RET -2,5% 332.500 4.300.000 9.500.000 1.765.950 10.300.000

15.494.500 12.300.000 22.606.320 4.554.960

EFE 18% 2.789.010 8.300.000 18.051.360


construciones y
CHQ 29% 4.493.405 9.500.000 edificacione

CDT 53% 8.212.085 29.300.000 maquinaria y equipo 34.300.000

119.300.000 1.600.000

IVA ven. Merca 11.300.000 Mercancia


Equipo de
IVA 19% 2.147.000 oficina Bancos 13.300.000

RET -2,5% 282.500 4.300.000 12.300.000 4.493.405


13.164.500 8.300.000 3.159.480 1.424.000
Impuesto al
valor
EFE 16% 2.106.320 12.600.000 8.230.500 agregado

CHQ 24% 3.159.480 23.689.980 5.917.405 2.527.000 2.147.000


flota y equipo de
CDT 60% 7.898.700 transporte 17.772.575 -

29.300.000 2.527.000 2.147.000

6 honorarios 1.600.000 380.000

- Proveedores

11,0% 176.000 8.212.085 gasto Arrendamiento

1.424.000 - retencion en la fuente 1.830.000

100% 8.212.085 332.500

- 176.000 anticipo de impuesto

- 64.050 282.500

clientes - 572.550

prestamo 9.300.000 7.898.700 572.550 obligaciones financiera

11,5% 1.069.500 comercio al por mayor 9.300.000

8.230.500 y al por menor


gasto interes pagado por
anticip 11.300.000

1.069.500

5 Arrendamiento 1.830.000

RET 3,5% 64.050

1.765.950

BALANCE DE PRUEBA
Codigo
DEBE HABER
CAJA 18.051.360
BANCOS 17.772.575
CLIENTES 7.898.700
ANTICIPO DE IMPUESTO 282.500
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 34.300.000
EQUIPO DE OFICINA 12.600.000
MUEBLES Y ENCERES 10.300.000
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 29.300.000
GASTO INTERES PAGADO POR ANTICIPADO 1.069.500
OBLIGACIONES FINANCIERA 9.300.000
PROVEEDORES 8.212.085
RETENCION EN LA FUENTE 572.550
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 380.000
APORTES SOCIALES 119.300.000
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR 11.300.000
GASTOARRENDAMIENTO 1.830.000
D. MERCANCIAS 13.300.000
HONORARIOS 1.600.000
SUMAS IGUALES 148.684.635 148.684.635
OTROS EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CASA
EJERCICIO # 5

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa PRACTICANDO SI APRENDI S.A.S. conformada por
el socio A, el cual aporta un vehículo por valor de $12.400.000, y
Muebles y Enceres por $4.750.000, el socio B aporta una edificación
avaluada en $15.900.000. y 2 fotocopiadoras avaluadas en $1.950.000
cada una, el socio C aporta un cheque por valor de $12.400.000. y
$9.000.000 en efectivo, el socio D aporta Equipo de oficina por valor de
$4.800.000 y $12.400.000 en efectivo
2. Se compra mercancía por valor de $9.900.000, y se paga el 41% en
efectivo, el 19% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $9.200.000, nos pagan el 36% en
efectivo, el 25% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $8.978.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 9.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga con cheque el
arrendamiento por valor de $1.999.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.800.000 con cheque.

EJERCICIO # 6

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa PRACTICANDO SI APRENDI S.A.S. conformada por
el socio A, el cual aporta un vehículo por valor de $14.400.000 y
Muebles y Enceres por $7.605.000, el socio B aporta una edificación
avaluada en $14.100.000. y 2 fotocopiadoras avaluadas en $1.450.000,
cada una. el socio C aporta un cheque por valor de $12.100.000. y
$8.900.000 en efectivo, el socio D aporta Equipo de oficina por valor de
$6.700.000 y $13.400.000 en efectivo.
2. Se compra mercancía por valor de $6.605.000, y se paga el 28% en
efectivo, el 29% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $6.402.000, nos pagan el 26% en
efectivo, el 30% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $9.600.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 10.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el
arrendamiento por valor de $1.850.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.900.000 con cheque.
EJERCICIO # 7

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa APRENDI PRACTICANDO SAS conformada por el
socio A, el cual aporta un vehículo por valor de $16.400.000. y Muebles
y Enceres por $6.450.000, el socio B aporta una edificación avaluada
en $18.400.000. y 2 fotocopiadoras avaluadas en $1650.000 cada una.
el socio C aporta un cheque por valor de $10.400.000. y $9.000.000. en
efectivo, el socio D aporta Equipo de oficina por valor de $6.800.000 y
$15.100.000 en efectivo
2. Se compra mercancía por valor de $9.800.000, y se paga el 31% en
efectivo, el 39% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $9.200.000, nos pagan el 36% en
efectivo, el 25% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $7.600.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 11.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en con cheque el
arrendamiento por valor de $1.800.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.65.000 con cheque.

EJERCICIO # 8

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa PRACTICANDO SI APRENDI S.A.S. conformada por
el socio A, el cual aporta $12.400.000 en efectivo y Muebles y Enceres
por $6.605.000, el socio B aporta una edificación avaluada en
$14.100.000. y 2 fotocopiadoras avaluadas en $1.450.000, cada una. el
socio C aporta un cheque por valor de $12.100.000. y $9.500.000. en
efectivo, el socio D aporta Equipo de oficina por valor de $6.700.000 y
un vehículo por valor de $14.400.000.
2. Se compra mercancía por valor de $7.605.000, y se paga el 48% en
efectivo, el 19% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $7.402.000, nos pagan el 36% en
efectivo, el 40% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $9.600.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 9.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el
arrendamiento por valor de $1.750.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.800.000 con cheque.
EJERCICIO # 9

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa APRENDI PRACTICANDO SAS conformada por el
socio A, el cual aporta $15.100.000 en efectivo y Muebles y Enceres
por $6.650.000, el socio B aporta una edificación avaluada en
$19.400.000. y 2 fotocopiadoras avaluadas en $1650.000. el socio C
aporta un cheque por valor de $10.400.000. y $11.000.000 en efectivo,
el socio D aporta Equipo de oficina por valor de $6.800.000 y un
vehículo por valor de $16.400.000
2. Se compra mercancía por valor de $9.800.000, y se paga el 31% en
efectivo, el 39% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $8.200.000, nos pagan el 26% en
efectivo, el 35% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $8.600.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 11.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el
arrendamiento por valor de $1.900.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.700.000 con cheque.

EJERCICIO # 10

Con la siguiente información realizar las cuentas T, sacar los saldos y el


balance de prueba, Movimiento realizado en el mes de febrero de 2020.
1. Se crea la empresa APRENDO SI PRACTICO SAS conformada por el
socio A, el cual aporta $15.400.000 en efectivo y Muebles y Enceres
por $7.605.000, el socio B aporta una edificación avaluada en
$16.100.000. y 2 fotocopiadoras avaluadas en $1.350.000, cada una. el
socio C aporta un cheque por valor de $9.100.000. y $11.200.000 en
efectivo, el socio D aporta Equipo de oficina por valor de $4.700.000 y
un vehículo por valor de $18.400.000.
2. Se compra mercancía por valor de $9.605.000, y se paga el 48% en
efectivo, el 19% se paga con cheque y el resto a crédito.
3. Se vende mercancía por valor de $8.802.000, nos pagan el 36% en
efectivo, el 40% con cheque y el resto a crédito.
4. Se solicita al banco un préstamo por valor de $10.600.000, el cual es
concedido y nos cobran por anticipado el 8.5%, el dinero es
consignado en nuestra cuenta.
5. Se alquila un local para vivienda y se paga en efectivo el
arrendamiento por valor de $1.700.000, correspondiente a 2 meses.
6. Se cancelan honorarios a un administrador de negocios
internacionales por valor de $1.900.000 con cheque.

También podría gustarte