Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Instituto universitario Jesús Obrero IUJO
Barquisimeto estado Lara

CONTABILIDAD

Estudiante: María Daniela Gutiérrez Gómez


Profe: Mariela Amaro
Primer Semestre
Sección: C
INTRODUCCION

La contabilidad es una rama de la administración que se dedica a registrar, clasificar y


analizar la información financiera de una empresa. Es una herramienta indispensable para el
control y la toma de decisiones en cualquier organización, ya que permite conocer el estado
financiero de la misma y tomar medidas para mejorar su situación. En esta investigación, se
analizarán las principales técnicas y herramientas contables utilizadas actualmente, así como
su importancia en el mundo empresarial. Además, se conocerán las últimas tendencias en
esta disciplina para aprovechar al máximo su potencial. Es un sistema de información, y
como tal, informa sobre los recursos de una organización y sus fuentes de financiamiento es
decir, sobre su Patrimonio y sobre las causas que originan variaciones patrimoniales. Su
objetivo principal es la medición de la actividad del ente.

Se estudiara el objeto de la contabilidad que no es otro que el suministrar información


a los distintos agentes económicos para ayudarles a tomar decisiones. Pero no son accesibles
al público en general todos los datos contables; normalmente, éste sólo puede conocer la
información contenida en ciertos estados financieros o contables, que son las cuentas anuales.

A la hora de presentar cuentas anuales, pueden hacerse utilizando modelos normales o


abreviados; en los últimos la información es más concisa, por lo que suministra menos datos
a los usuarios. De una forma muy general, se podría decir que las grandes empresas emplean
los cánones normales, mientras que las pequeñas lo hacen mediante modelos abreviados. En
principio, corresponde a las sociedades anónimas, incluidas las laborales, a las sociedades de
responsabilidad limitada y a las sociedades en comandita por acciones presentar formatos
normales, y en las restantes empresas modelos abreviados.

En definitiva, se busca acercar al lector al fascinante mundo de la contabilidad y


demostrar su relevancia en el mundo de los negocios.
1.- CONTABILIDAD. CONCEPTO

La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan
los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad

1.1-DEFINICIONES:

- Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra


una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias
con el objeto de mejorar su rendimiento económico.
- La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los gastos e
ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad
realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de esas
actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.
- Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones
económicas que realiza una empresa o entidad.
- Parte de la economía que estudia estos sistemas o las distintas partidas que reflejan
los movimientos financieros de una empresa o entidad.

1.2-TIPOS DE CONTABILIDAD

Una buena contabilidad es un requisito indispensable para todas las compañías en


búsqueda del éxito empresarial. Solo al tener un control detallado de tu actividad
financiera puedes evaluar tus estrategias de mercado, diseñar planes de ventas, gestionar tus
presupuestos y cumplir con tus obligaciones fiscales.

Por ello a continuación se mencionan los tipos de contabilidad (con enfoque en la


administración privada) que cualquier empresa debe considerar a la hora de gestionar sus
recursos y sus operaciones más importantes:
1. Contabilidad privada
2. Contabilidad financiera
3. Contabilidad fiscal
4. Contabilidad administrativa
5. Contabilidad analítica
6. Contabilidad social
7. Contabilidad medioambiental

1.3- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Porque todos tenemos en nuestra vida cotidiana la necesidad de tener un cierto control
de cuáles son nuestros gastos y nuestros ingresos. Necesitamos conocer a qué necesidades
debemos hacer frente y con qué recursos contamos para ello. La contabilidad es importante,
ya que mantiene un registro sistemático de la información financiera de la organización. Al
estar correctamente actualizados, permitirán a los usuarios comparar la información
financiera actual con los datos históricos.
Brinda información valiosa sobre el estado de tu negocio. Te permite saber si la
empresa genera pérdidas o ganancias, si hay deudas que atender o si existen cuentas por
cobrar. Te permitirá conocer tus costes exactos de producción para establecer el valor exacto
al que deberías vender tu producto o servicio.

1.4- CLASIFICACION

La contabilidad es un proceso mediante el cual se obtiene información económica para


facilitar a los usuarios el diagnóstico y la toma de decisiones. La contabilidad se clasifica en
la contabilidad externa y la contabilidad interna. Según el origen de capital: Privada o
particular: Se ocupa del registro de transacciones y preparación de Estados Financieros de
empresas particulares. Oficial o gubernamental: Se ocupa del registro de información del
Estado o de las instituciones y diferentes organismos estatales
Los más precisos lo clasifican en Contabilidad Financiera, Contabilidad Administrativa,
Contabilidad Fiscal y en Contabilidad de Costos

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades para las que vaya hacer
utilizado. Es decir que se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial.

1. Contabilidad Privada:
Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de
empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya
sea en el campo administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:
2. Contabilidad Comercial
Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar
todas las operaciones mercantiles.
3. Contabilidad de Costos
Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción
mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan
el costo de los productos terminados.
4. Contabilidad Bancaria
Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y
registra todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que
realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los
créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.
5. Contabilidad de Cooperativas:
Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro,
en las diferentes actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito,
Vivienda, Transporte, Salud y la Educación.
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e
interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.
6. Contabilidad Hotelera
Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las
operaciones de estos establecimientos.
7. Contabilidad de Servicios
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación,
profesionales, etc.

8. Contabilidad Oficial.
Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de
Las entidades de derecho público y a la vez permiten tomar decisiones en
materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

1.5- CONTABILIDAD COMO CIENCIA, ARTE, TECNICA


La contabilidad es una disciplina que ha evolucionado y se ha desarrollado a lo largo
de los años, y se considera como una ciencia, arte y técnica. En este ensayo, se analizará la
contabilidad desde estas tres perspectivas, para comprender mejor su importancia y su papel
en la sociedad actual.

1.5.1- LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

La contabilidad se considera una ciencia porque se basa en principios y leyes que se


han desarrollado a lo largo del tiempo. La contabilidad tiene una metodología específica que
se utiliza para registrar, clasificar y comunicar información financiera. Además, la
contabilidad hace uso de la lógica y el razonamiento para tomar decisiones financieras
basadas en datos concretos.

1.5.2- LA CONTABILIDAD COMO ARTE

La contabilidad también se considera un arte debido a que se requiere habilidad y


creatividad para interpretar y comunicar la información financiera. Los contadores deben ser
capaces de interpretar los datos financieros y comunicarlos de manera clara y precisa a los
usuarios. La creatividad también es necesaria para adaptar la contabilidad a las necesidades
de cada empresa y para encontrar soluciones a problemas complejos.
1.5.3- LA CONTABILIDAD COMO TÉCNICA

La contabilidad es una técnica porque utiliza herramientas y tecnología para registrar


y procesar la información financiera. Los contadores utilizan software especializado para
llevar a cabo las tareas contables, como la contabilización de transacciones y la elaboración
de estados financieros. Además, la contabilidad hace uso de herramientas matemáticas y
estadísticas para analizar y presentar la información financiera.

2.- EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

La historia de la contabilidad y de su técnica está estrechamente vinculada al desarrollo


del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Así mismo, este
término surgió por la necesidad de los hombres de anotar, registrar, controlar sus propiedades
y sus actividades diarias

La contabilidad moderna se remonta a la obra de un monje italiano, Luca Paccioli,


Como se sabe, el origen de la contabilidad es de antigua data, se remonta al momento en que
el hombre tuvo la necesidad de contar y anotar. Sin embargo, no es sino hasta 1494 cuando
Fray Luca Paccioli nos otorgara un sistema de contabilidad a través de la partida doble, el
cual fue expresado en 36 capítulos de su libro Métodos Contables. Con el pasar de los años,
la evolución del sistema contable fue un proceso de cientificidad pura, ya que la misma, con
el progreso de las civilizaciones, permitió su desarrollo a través de la incorporación de nuevas
teorías; es decir, una corriente filosófica contable de una civilización dio inicio a otro
pensamiento. En ese sentido, encontramos, hoy por hoy, un poco más de 500 años de historia
contable, que es la base de la contabilidad y la teneduría de libros que conocemos en la
actualidad.

La contabilidad evolucionó históricamente a medida que surgieron las necesidades, y


los cambios en su técnica y sus conceptos ocurrieron gradualmente. Pero han sido necesarias
nuevas prácticas contabilistas al nivel de instituciones y relaciones económicas cambiantes y
a la misma altura de los objetivos de la contabilidad, también cambiantes. Sin embargo,
continúan en uso muchas técnicas y conceptos después de haber cesado las condiciones que
los hicieron necesarios. (Hendriksen, 1974, citado por Rodríguez, De Freitas y Zaà, 2012)

Esto quiere decir que la historia de la contabilidad ha evolucionado de manera


considerable. Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha tenido que mantener un
orden en cada aspecto de su vida y más aún en materia económica, por lo cual utiliza medios
y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio o manejo de las operaciones. Se sabe que
la contabilidad nace con la necesidad de toda persona natural o jurídica que tenga como
actividad el comercio, la industria, prestación de servicios o finanzas; así como de poder
generar información de los recursos que posee, y poder entender si llegó o no a los objetivos
trazados (Baldivieso, 2008).

3.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA (N.I.I.F)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son el conjunto de


reglas para presentar los estados financieros de las empresas, su propósito es unificar un
lenguaje de contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global.
Son un conjunto de 4 normas, las que conforman lo que conocemos como NIIF, estas
son: Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), International Financial
Reporting Standards (Las Normas Internacionales de Información Financiera están
compuestas por: Cinco series: NIF A, NIF B, NIF C, NIF D, NIF E. Serie A Marco
conceptual. Se refiere a cómo están estructuradas las NIIF, cuáles son sus postulados básicos
y cómo deben presentarse los estados financieros FRS).

Asimismo, hacen más fácil el proceso de interpretación a los usuarios de esta


información, como empresas, entidades financieras u organismos públicos.
Dominar este tema incrementa tus posibilidades de tener un mejor puesto profesional.
Por ello, en este artículo aprenderás qué son las normas financieras.

Lo primero que debes entender es que las NIIF son un conjunto de normas generales y
particulares que sirven para explicar cómo se presenta la información en los estados
financieros por un periodo de tiempo determinado. La razón por la que son importantes, tiene
que ver con que le dan estructura y claridad a la información financiera, pues es muy
dinámica y presenta cambios constantemente. También establecen límites y condiciones de
operación de la información contable.

El propósito principal, al momento de implementar las NIF, es generar información


financiera comparable, transparente y de alta calidad, que sirva a los objetivos de los usuarios
de esta información

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por


sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards), son estándares
técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres.

Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unión
Europea, Hong Kong, Australia, Irlanda, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá,
Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua y El
Salvador.

Desde el 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 países obligan el uso de las NIIF, o


parte de ellas. Otros muchos países han decidido adoptar las normas en el futuro, bien
mediante su aplicación directa o a través de su adaptación en las legislaciones nacionales de

Las NIIF han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como sus normas
contables, pero solo después de pasar por la revisión del EFRAG, por lo que para comprobar
cuáles son aplicables en la que hay que comprobar su estatuto oficial. He aquí algunas de las
normas:

INIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares


CINIIF 2 Aportaciones de los socios de entidades cooperativas e instrumentos similar

CINIIF 4 Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento

CINIIF 5 Derechos por la participación en fondos para el desmantelamiento, la restauración


y la rehabilitación medioambiental

CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la participación en mercados específicos — Residuos de


aparatos eléctricos y electrónicos

CINIIF 7 Aplicación del procedimiento de la re expresión según la NIC 29 Información


financiera en economías hiperinflacionarias

CINIIF 8 Alcance de la NIIF 2

CINIIF 10 Información financiera intermedia y deterioro del valor

NIIF 11 NIIF 2 — Transacciones con acciones propias y del grupo

NIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

NIIF 17 Distribución de Activos no Monetarios a Accionistas

SIC-7 Introducción del euro SIC-10

Ayudas Públicas — Sin relación específica con actividades de explotación SIC-12

Consolidación — Entidades con cometido especial SIC-13

Entidades controladas conjuntamente — Aportaciones no monetarias de los partícipes SIC-


15

Arrendamientos operativos — Incentivos SIC-21

Impuesto sobre las ganancias — Recuperación de activos no depreciables revaluados SIC-


25
Impuesto sobre las ganancias — Cambios en la situación fiscal de la entidad o de sus
accionistas SIC-27

Evaluación de la esencia de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento


SIC-29.

4.- CONTABILIDAD FINANCIERA

Este tipo de contabilidad es la más popular y por seguro, la que más impacto tiene en
el desempeño y la vida de una compañía. Podríamos decir que la contabilidad financiera es
un acercamiento panorámico al estado económico de una empresa, y contempla cada rubro
relacionado con el uso, intercambio o pérdida de recursos.

Esto significa que los departamentos contables no solo deben analizar cuánto dinero
se tiene, sino llevar un férreo control de cada una de las actividades y el impacto económico
que estas tienen en la organización. Por ello, su papel es esencial para el buen funcionamiento
de cada área empresarial, pues ayuda a determinar si el valor de la empresa ha aumentado,
cuáles han sido las ganancias y qué gastos se han generado en periodos específicos.

Algunos de los elementos que la contabilidad financiera debe tomar en consideración


son:

 El flujo de efectivo, tanto para las operaciones internas como las externas.
 Los estados de cuenta bancarios de una empresa.
 El historial y balance de ingresos y egresos.
 El patrimonio de la compañía.
 Las ganancias (o pérdidas) registradas.

Un ejemplo de contabilidad financiera es el registro de bonos de inversión que realiza


una empresa, los cuales serán utilizados para expandir las operaciones del negocio. En este
caso la contabilidad financiera se encargará desde el registro de la emisión de bonos hasta
efectuar el pago de intereses, considerando los plazos y el impacto en las finanzas de la
compañía.

4.1- CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

 Abarca todas las acciones de una empresa.


 Busca información útil y confiable sobre una organización.
 Suele llevar diversos registros históricos.
 Tiene un mayor enfoque en los usuarios externos.

4.2- CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Ya sabemos que una empresa debe llevar un control integral de todas las operaciones
que implican un beneficio o tienen un efecto económico en ellas. Si bien los contadores
financieros deben poner especial atención en el manejo de los recursos obtenidos por las
operaciones comerciales, también es importante atender el manejo interno de recursos, para
ello existe la contabilidad administrativa.

Estos análisis sirven para conocer la operatividad de la organización, por lo que están
centrados en promover el crecimiento de la empresa y detectar irregularidades en el manejo
de recursos. Este tipo de contabilidad debe gestionarse de forma cautelosa, ya que el 80 %
de los trabajadores lo percibe como un castigo, en lugar de verlo como una herramienta de
crecimiento. La contabilidad administrativa incluye la evaluación de:

 Inventarios
 Transacciones interempresariales
 Activos y pasivos
 Desempeño del personal
 Asignación de recursos para proyectos

Un ejemplo de contabilidad administrativa es cuando una empresa evalúa subir el sueldo de


los empleados. Para ello debe valorar si cuenta con los recursos necesarios para sostener
dicho aumento de forma permanente y si esto se aplicará a todos los niveles o a una parte de
la plantilla.

4.3- CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

 Suele enfocarse más para el uso interno de la empresa


 Es específica
 Es flexible
 Se orienta hacia la planificación y control

También se conoce como contabilidad externa o general y, en conjunto con la


contabilidad administrativa y la contabilidad de costos compone la estructura contable típica
de toda organización.

5.- RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS

La contabilidad es una materia dinámica y aplicada. Si bien es un estudio


independiente, tiene relación con otros temas. La contabilidad tiene relación con otras
disciplinas, la gestión, la economía, las matemáticas, la informática, la estadística, el derecho,
las ciencias políticas y la ingeniería.

5.1- CUÁLES SON LAS DISCIPLINAS QUE SE RELACIONAN CON


LA CONTABILIDAD

5.2-ADMINISTRACIÓN

La administración se define como el proceso de organizar a las personas y los recursos


para lograr un objetivo específico. En las empresas, la administración incluye las tareas de
planificación, organización, dirección y control. La administración es necesaria en todas las
organizaciones, ya sean empresas con ánimo de lucro, organizaciones sin ánimo de lucro o
agencias gubernamentales. La función de la administración es garantizar que una empresa u
organización funcione de forma fluida y eficiente. Los directivos lo consiguen con elaborar
planes, fijar metas y objetivos u organizar y dirigir los recursos de la organización para
alcanzar esas metas.

La contabilidad proporciona información financiera que la dirección utiliza para tomar


decisiones sobre cómo asignar los recursos y dirigir la empresa. Además, La dirección
también proporciona información a la contabilidad para preparar los estados financieros.
Tanto la administración como la contabilidad son esenciales para el éxito de una empresa.

5.3-ECONOMÍA

La economía es la ciencia social que estudia la producción, la distribución y el


consumo de bienes y servicios. Examina profundamente cómo las personas utilizan los
recursos para satisfacer sus necesidades. Asimismo, estudia cómo las personas interactúan
entre sí, cómo se determinan los precios y qué ocurre cuando hay escasez o excedente de
bienes.

Las dos disciplinas, la economía y la contabilidad, están estrechamente relacionadas.


La economía se ocupa de la asignación de recursos y cómo utilizarlos para producir bienes y
servicios; mientras que la contabilidad se centra en la medición y notificación de las
transacciones financieras. Ambos campos utilizan herramientas y conceptos similares y
ambos son esenciales para tomar decisiones empresariales acertadas.

5.4-FINANZAS

Las finanzas son el estudio de los sistemas financieros que se refieren a las
instituciones y mercados que facilitan la transferencia de dinero entre ahorradores y
prestatarios. También abarca la administración de los recursos financieros, incluida la toma
de decisiones de inversión, la gestión del riesgo y la banca. Los sistemas financieros
desempeñan un papel vital en el desarrollo económico al proporcionar los fondos necesarios
para que las empresas crezcan y puedan expandirse en el mercado.

Las finanzas y la contabilidad son dos disciplinas estrechamente relacionadas, que en


conjunto, forman la base financiera de una empresa. Tanto las finanzas como la contabilidad
se apoyan mutuamente para proporcionar información precisa y oportuna sobre la situación
financiera de una empresa. Por ejemplo, las finanzas se encargan de conseguir los fondos
necesarios para mantener una empresa en funcionamiento; mientras que la contabilidad se
encarga de controlar cómo se gastan esos fondos.

5.5-MATEMÁTICAS

Las matemáticas son la ciencia de la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio. Se


desarrollaron mediante el uso de la abstracción y el razonamiento lógico, a partir del
recuento, el cálculo, la medición y el estudio sistemático de las formas y los movimientos de
los objetos físicos. Las matemáticas modernas tienen una rica historia que se remonta a la
antigüedad. Hay muchas formas diferentes de matemáticas, incluidas aritmética, álgebra,
geometría y cálculo.

Las matemáticas son el lenguaje de la contabilidad. Se utilizan para comunicar la


información financiera de forma clara y concisa. Sin una sólida base matemática, sería difícil
entender e interpretar los estados y datos financieros. Por lo tanto, un buen conocimiento de
las matemáticas es esencial para cualquier contador.

5.6-ESTADÍSTICA

La estadística es el estudio de la recolección, el análisis, la interpretación, la


presentación y la organización de datos. En otras palabras, es una forma de convertir los datos
brutos en información útil y comprensible. Los estadistas utilizan sus conocimientos para
interpretar resultados y hacer predicciones.

La estadística y la contabilidad son herramientas esenciales para la toma de decisiones


eficaces dentro del área empresarial. A menudo se utilizan conjuntamente para dar una visión
de las tendencias financieras. Por un lado, las estadísticas tienden a centrarse en los datos
numéricos y a diferencia, la contabilidad proporciona una comprensión más detallada de las
transacciones. Al analizar ambos conjuntos de información, las empresas pueden tomar
decisiones informadas sobre dónde invertir sus recursos.
5.7- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

La tecnología de la información (TI) es la aplicación de ordenadores y equipos de


telecomunicaciones para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos. Incluye
hardware, software, bases de datos y redes. Esta desempeña un papel fundamental en la
contabilidad al proporcionar las herramientas y los sistemas necesarios para capturar,
almacenar y procesar datos financieros. La informática también se utiliza para generar
informes y apoyar la toma de decisiones.

5.8- DERECHO

El derecho es un sistema de normas y reglamentos creados y aplicados por el Estado


para regular la conducta de las personas. Es el cuerpo legal que regula los derechos y
obligaciones de los individuos, las empresas y otras organizaciones. Abarca una amplia gama
de temas, como la propiedad, los contratos y la empresa.

Los abogados y los contadores deben trabajar juntos para garantizar que las
transacciones financieras sean legales y cumplan la normativa.

5.9- CIENCIAS SOCIALES

Las disciplinas de las ciencias sociales son esenciales para comprender los problemas
complejos a los que se enfrentan las sociedades hoy en día. Aportan conocimientos sobre la
naturaleza de las relaciones sociales, el comportamiento humano y el cambio social. Estos
conocimientos pueden utilizarse para desarrollar políticas y programas que mejoren la vida
de las personas en todo el mundo.

La relación entre las ciencias sociales y la contabilidad es evidente en el hecho de que


ambas disciplinas tratan de proporcionar información útil para la toma de decisiones. Ambas
disciplinas utilizan datos y pruebas para respaldar sus afirmaciones. Sin embargo, las ciencias
sociales tienden a centrarse en el comportamiento humano mientras que la contabilidad se
centra en las transacciones financieras.
5.10- INGENIERÍA

La ingeniería es la aplicación de la ciencia y la tecnología al diseño, la construcción,


el funcionamiento y el mantenimiento de estructuras, máquinas y otros tipos de sistemas.
Incluye el desarrollo de nuevas tecnologías y la mejora de las existentes.

Hay muchos tipos de relaciones entre la ingeniería y la contabilidad. Las más comunes
son probablemente de naturaleza financiera ya que los ingenieros a menudo necesitan
entender y gestionar el dinero para tener éxito. Sin embargo, también existen otras relaciones
importantes entre las dos disciplinas, como la forma en que interactúan entre sí y cómo se
complementan para aumentar sus puntos fuertes.

Hay muchas disciplinas que se relacionan con la contabilidad, cada una con su propia
área de especialización. Entre estas disciplinas se encuentran las matemáticas, la estadística,
la informática, el derecho y las ciencias sociales. Cada una de ellas aporta una perspectiva
única al estudio de la contabilidad y puede contribuir al desarrollo de nuevos y mejores
métodos.

6.- ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un
momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que
se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como
patrimonial, de las empresas. Conocidos también como estados contables o cuentas anuales,
son muy importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías.
6.1- DEFINICION

Los Estados financieros no sólo son conceptos de contabilidad financiera, son un


instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa.
Conocer y dominar conceptos como Cuenta de Resultados, Flujos de Caja, Liquidez y
Análisis de Caja es imprescindible para la toma de decisiones estratégicas de cualquier
directivo. El programa Especialista en Finanzas con una metodología mixta
presencial y online prepara a los profesionales para el análisis y control de la contabilidad
financiera.

6.2- IMPORTANCIA

Los estados financieros son documentos que recogen todas las operaciones de las
empresas durante un periodo determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el balance total de
compras, qué cantidad debe un proveedor, cuánto queda por amortizar de un préstamo, cuál
es el importe pagado en cuotas a la seguridad social por mis trabajadores, son operaciones
comunes en el día a día de una empresa.

Pero toda esta información está desagregada y aunque es útil, tiene mucho más valor
conocer la información de manera agrupada y global. Y saber, por ejemplo, cuál ha sido el
beneficio, a cuánto asciende el activo total de mi empresa, qué deudas vencen en el plazo de
un año, etc.

Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados financieros.
Muestran la información contable de una empresa agrupada por partidas en un periodo de
tiempo concreto. Al ofrecer de manera resumida por partidas toda la información contable
de una empresa, los estados financieros son una herramienta muy útil para:

 Conocer la solvencia de proveedores. En la contratación con terceros, es muy


importante conocer cuál es la salud financiera de estas entidades y valorar las
posibilidades de cobro.
 De cara a inversores y entidades financieras. Si la empresa recurre a fuentes de
financiación externa, los estados financieros darán información para valorar el riesgo
de las operaciones.
 De cara a las administraciones públicas, que solicitan estos estados financieros para,
en base a ellos, calcular el pago de impuestos que le corresponden a las empresas.
 Ver la evolución de tu empresa y compararla con la del año anterior.
 Y, sobre todo, de cara a propietarios y equipos directivos, para poder tomar decisiones
estratégicas para sus negocios y empresas.

Toda esta información es pública. Las sociedades mercantiles y los autónomos de


responsabilidad limitada están obligados a presentar estos estados financieros en el Registro
Mercantil a lo largo del año siguiente tras el cierre del ejercicio contable, que suele ser del 1°
de enero al 31 de diciembre.

6.3- FINALIDAD DE CADA UNO

 Balance general. O balance de situación. Recoge la información de activos y pasivos


– deudas- de la empresa y la diferencia entre ambos, lo que forma el patrimonio o
capital contable. Es muy importante porque permite averiguar la salud financiera de
una empresa.
 Cuenta de resultados. Diferencia entre ingresos y gastos. También conocido como
balance de pérdidas y ganancias. Muy útil para saber si la empresa está obteniendo
beneficios o pérdidas.
 Flujos de caja. Nos muestra las entradas y salidas de flujo – dinero – de una empresa
en un periodo determinado. Constituye un indicador importante de la liquidez de una
empresa.
 Estados de cambio en el patrimonio neto de una empresa. Ampliaciones de capital,
reparto de dividendos, etc.
 Memorias. En las que se expone la información de manera más detallada.
CONCLUSIÓN

La contabilidad es una de las disciplinas económicas más importantes. Permite


llevar un orden claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc.
La utilización de la contabilidad es necesaria para poder administrar de la mejor
manera posible nuestro dinero. En muchos sentidos, la tarea de contabilidad es muy
específica y si bien una persona puede hacerla, es de mucha importancia tener
conocimientos o recurrir a profesionales para evitar errores.
Por otro lado, tenemos las Normas de Información Financiera son el resultado de la
transición mundial, la armonización de las técnicas contables y la situación normativa
nacional. La situación normativa en el país se basa de un marco conceptual elaborado a
través de un sistema de objetivos que sirven de sustento de normas particulares con bases
concretas que van a permitir llevar a cabo un juicio profesional a través de la valuación,
presentación y revelación; para con esto poner en práctica aquella técnica que se utiliza para
el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce
información financiera de manera sistemática y estructurada.
A la fecha no existe evidencia, que permita concluir que las normas contables logran
coadyuvar la transparencia de los estados financieros, ni apoyar la comparabilidad
internacional. Es indiscutible que, conforme a las prácticas, las experiencias, las normas
generales y particulares para llevar a cabo una contabilidad razonable, van cambiando. Es
por ello que es de vital importancia mantener dentro de las empresas a personal capacitado
que sostenga la esencia de las normas que van a regir el sistema contable para poder llevar
un control correcto e información real y confiable propia de las empresas para el fin común:
la correcta toma de decisiones.

En conclusión, la contabilidad es una disciplina compleja que abarca diferentes


aspectos, como la ciencia, el arte y la técnica. Los contadores deben ser expertos en estas
áreas para poder llevar a cabo su trabajo de manera efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-GARCÍA CASTELLVÍ, Antonio (coord.) (2008).


Contabilidad financiera. Análisis y aplicación del PGC de 2007.
Ariel. ISBN 978-84-344-4552-9.

-PÉREZ GÓMEZ, Rosario. (D.L. 2010).


Técnica contable [administración y gestión]. Editex. ISBN 978-84-9771-648-2.
OCLC 796308567. Ricárdez, J. (2012).

-MÉXICO: PORRÚA.
Innovación de la generación de sistemas de información financiera para la gestión tributaria
de las organizaciones.

-CERVERA OLIVER, M.; GONZÁLEZ GARCÍA, ÁNGEL, Y ROMANO APARICIO,


(2008):
Contabilidad Financiera. (Adaptada al nuevo PGC), Centro de Estudios Financieros, CEF.

-SOUSA FERNÁNDEZ, F. (2008-2009):


“Contenidos del Aula Virtual de Contabilidad Financiera 1º DIP”, Profesor Responsable de
la Asignatura y Diseñador del Aula Virtual, con la colaboración de los Profesores Carlos
Martínez Sanjuán y Antonio Rueda González, Departamento de Administración de
Empresas, Área de Contabilidad, Universidad de Cantabria.

-MONTESINOS JULVE, V. (2008):


Introducción a la Contabilidad Financiera. Un Enfoque Internacional, Ed. Ariel Economía.

-CATACORA, Fernando (1998):


Contabilidad.
México: Editorial Mc Graw

-SOCÍAS SALVÁ, ANTONIO, coord. (2008).


Contabilidad financiera: el plan general de contabilidad 2007. Serie: Economía y Empresa
(Pirámide

También podría gustarte