Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Instituto de Educación y Pedagogía


Área de Educación en Ciencias Sociales y Humanas

Plan de Estudios
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Asignatura
Economía Colombiana

Profesor
Arcadio José Guzmán Nogales

Ensayo
El Desarrollo Económico de Colombia en el Siglo XIX

Estudiante
Luis Aldemar Hoyos Patiño - Código: 1137440

Cali, 4 de Junio de 2013


DESARROLLO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX

Movimiento independista, no revolucionario.

El movimiento independista fue encabezado por la burguesía comerciante,


quienes sostenían la idea de realizar reformas profundas al sistema de producción
colonial, y con el apoyo decidido de Inglaterra, potencia capitalista a quien le
interesaba la separación de las colonias españolas para invadirlas y abrir un
mercado virgen para sus manufacturas, solo logro la independencia política formal
de España. La aristocracia terrateniente tomo partido en la disputa entre criollos
contra españoles, pero con interese particulares, ya que estaban interesados en la
separación política de España para asumir por cuenta propia las riendas políticas
del país, pero decididos a no modificar el sistema de producción existente para
continuar con sus privilegios económicos, bloquearon las reformas propuestas por
la burguesía.

No se le puede llamar revolución a este movimiento, que solo era un movimiento


de separación oligárquico, que solo buscaba desligarse políticamente de la
metrópoli española, para ser “revolucionario” se hacía necesario un cambio en el
sistema de producción colonial, que al final de cuenta se mantuvo hasta mitad de
siglo, cuando la burguesía por fin pudo implementar los cambios estructurales que
tenía en mente para la joven república.
De colonia española, a semi-colonia inglesa.

Tal como lo esperaba Inglaterra, con la liberación política de las colonias


españolas, se le abrió un mercado para sus manufacturas, que llegaron a invadir
las nuevas repúblicas.

La joven republica contrata con los tenedores de bonos ingleses dos grandes
empréstitos. El préstamo de Zea de 1822 por un monto de dos millones de libras
esterlinas, del que finalmente se reconocieron desembolsos por 1.876.000 libras
esterlinas, y el de Arrublas y Montoya, en 1824, por 4.750.000 Libras esterlinas.
Es así como se agrava el proceso de endeudamiento con los capitalistas ingleses,
que había comenzado alrededor de 1810 con bonos utilizado para la compra de
armamento militar.

Debido a que Colombia era uno de los principales productores de oro, los
capitalistas ingleses quisieron aprovechar esto y como el pago de los empréstitos
se garantizaba con los derechos de importación y exportación de la República de
Colombia, así como con las rentas provenientes de las minas de oro, plata y sal, y
con el producto del monopolio del tabaco, iniciaron un proceso de asistencia
técnica a la minería colombiana para efectuar mayor control sobre el pago de la
deuda.

Motivo de la enorme deuda con Inglaterra, la producción se encaminaba al pago


de la misma, dejando de lado el desarrollo propio, perdiendo el verdadero control
político que pasaba a manos de los capitalistas ingleses, pasamos, entonces, de
ser una colonia española, a una semi-colonia inglesa (“semi” porque no era
formal).

Por fin... ¡La revolución!


Como lo dije anteriormente, una revolución implica el cambio en las estructuras
económicas y políticas, pues bien, a la burguesía le llegaba la hora de su
revancha por lo que había pasado con el movimiento de independencia, era el
momento de impulsar los cambios que consideraban necesarios para el desarrollo
económico del país. Este hecho se va conocer como "La revolución de medio
siglo".

En defensa de diversos intereses, distintas clases sociales se aliaron y crearon


partidos políticos. Por un lado, el Partido Liberal, instrumento político de las clases
que estaban interesadas en el cambio de estructura económica. Por el otro lado, el
Partido Conservador, encabezado por la oligarquía terrateniente, que contaba con
el apoyo de la iglesia católica, y que se interesaba por el mantenimiento del statu-
quo.

Del Partido Liberal hacían parte: - Esclavos, interesados en dejar de ser "cosas" y
pasar a ser hombres libres; - Pequeños agricultores, abogaban por la supresión
del estanco del tabaco, que les impedía la expansión de la producción, y la
abolición del diezmo eclesiástico que de igual manera afectaba su producción; -
Comerciantes, interesados en suprimir los resguardos indígenas, abolir la
esclavitud y el estanco del tabaco, con el fin de generar mano de obra asalariada,
con poder adquisitivo, de igual manera querían abrir la economía nacional al libre
cambio en el comercio exterior, suprimiendo aranceles para aumentar la
importación de productos manufacturados extranjeros de menor valor; - Artesanos,
quienes compartían los intereses de los comerciantes, excepto por el libre cambio,
y por el contrario pedían el aumento de aranceles para mayor protección de la
producción interna. Este choque entre Comerciantes y Artesanos seria causa de
divisiones internas al interior del partido y disputas muy fuertes.

Por el lado del Partido Conservador hacían parte: - Terratenientes, a quienes les
beneficiaban algunas medidas como la abolición del diezmo eclesiástico, pero
otras como la supresión de la esclavitud les afectaban profundamente, por eso
decidieron hacer oposición a las reformas propuestas por los liberales.

La disputa entre liberales y conservadores fue férrea, los liberales utilizaron a las
masas populares en las calles, como se dice popularmente en la actualidad, para
presionar el cambio, pero los latifundistas conservadores se atrincheraron y
quisieron contrarrestar el avance de la revolución, pero su esfuerzo fue en vano,
los liberales por fin triunfaron.

La división entre Comerciantes y Artesanos también tuvo un ganador, al final peso


más el desarrollo de la técnica y del capitalismo mundial, sumado a los intereses
de los Comerciantes, que el espíritu proteccionista de los Artesanos que habían
formado grupos gremiales con intereses políticos a los cuales llamaron
"sociedades democráticas", y Colombia abrió sus puertas al libre mercado
internacional.

Y los resultados…

Como es lógico, toda revolución trae cambios que por lo general generan
traumatismos en toda sociedad, esta no fue la excepción. Algunos de los logros
más relevantes de la revolución de medio siglo fueron:

- Con la apertura al libre comercio, y tal como lo presentían los artesanos, el


mercado nacional se vio invadido por manufacturas extranjeras,
principalmente inglesas, lo que afecto directamente la producción nacional.
- Se modifico la estructura colonial y se avanzo hacia el desarrollo del
capitalismo, con el poder del estado en manos de la clase comerciante.
- Aumento la dependencia de Inglaterra debido a la falta de industria
nacional, acentuándose el sistema de producción primario exportador.
- Se suprimieron muchos gravámenes, que impedían el desarrollo y la
expansión de la producción agrícola, entre ellos: los derechos de
exportación, los diezmos eclesiásticos, el impuesto al aguardiente, el de
hipoteca y registro, todos fueron eliminados, igual que el estanco del
tabaco.
- Descentralización de las rentas, otorgándole facultad a las provincias de
recaudar directamente las rentas para solventar el vacío dejado por la
eliminación de los impuestos
- Fue abolida la esclavitud, base de la mano de obra en la producción de
latifundios.
- Se suprimieron los resguardos indígenas, generando mano de obra
asalariada, claro que fue en detrimento de los indígenas, ya que desmejoro
su calidad de vida.
- Desamortización de los bienes en manos muertas, con el objeto de repartir
la tierra entre los que no la poseían para que la hicieran producir, pero al
final el latifundio clerical paso a ser latifundio civil y las tierras que estaban
en manos de la iglesia, mayor terrateniente de la época, pasaron a manos
de comerciantes y generales liberales.

De llamar la atención por su pobreza, a ser la región más desarrollada del


país…

Sí, Antioquia, la misma región que durante la colonia llamaba la atención por su
aislamiento, atraso y pobreza, paso a ser la región más prospera y desarrollada
del país, para entender este desarrollo repentino hay que comprender algunos
factores que incidieron directamente para convertirse en asiento de la elevada
industria nacional.

Esta parte del país se caracterizó por la falta de una clase aristocrática parasitaria,
que viviera del trabajo de los aborígenes, como paso en las regiones prosperas
durante la colonia, esto impidió, el desarrollo de la institución de la Encomienda, y
en las pequeñas zonas donde floreció, muy pronto termino.
Debido a la falta de comunidades indígenas, los propios españoles, y sus
descendientes, se tuvieron que encargar directamente de la producción agrícola,
dejando la poca mano de obra esclava exclusivamente para la producción minera.

Lo mencionado anteriormente, sumado a la concentración de la tierra propicia


para la agricultura, en unos pocos y la baja en la producción del oro, obligo a
muchas familias antioqueñas a emigrar en búsqueda de tierras para colonizar, con
mejores oportunidades.

- Colonización del sur: Un grupo de familias del oriente Antioqueño, a finales


del siglo XVIII, partieron hacia el sur, y llegaron a tierras concedidas por la
Corona, a Felipe Villegas, las cuales comprendían el territorio situado entre
el río Aures y la quebrada de Arma. En esta región los colonizadores se
encontraron con otra vasta concesión, la de Aranzazu, por lo cual se
entablo un fuerte disputa que incluyo incendios y asesinatos entre los
emigrantes y la compañía de González y Salazar, que era la sucesora de
los títulos de Aranzazu.
- Colonización del Quindio: Esta región se volvió muy deseada debido a que
servía de refugio a las guerras que se libraban en la Republica, los
elevados precios del cerdo y sumado a lo rica que era en caucho y oro. A
esta región llegaron ricos propietarios que burlaron las leyes de la época
sobre la posesión de tierras, por medio de lo que hoy se conoce como
"testaferros".
- Colonización del suroeste: A esta región llegaron familias de Envigado y
Medellín y las tierras se adjudicaron por legislatura, promoviendo la llegada
de más familias.
- Colonización del Tolima: Algunos grupos que se habían desplazado al sur
de Antioquia, continuaron su camino y llegaron al departamento del Tolima.
A su paso por las diversas regiones, Los antioqueños fundaron ciudades y
municipios que hoy son de gran relevancia para la vida económica del país, y
otros tantos que conservan el espíritu de aquellas épocas.

En estas colonizaciones, los productores antioqueños entendieron que el producto


que más réditos económicos estaba dejando por la época era el café, y no dejaron
pasar la oportunidad, adecuaron sus nuevas tierras para la producción de café,
mejoraron las vías de comunicación, ya que entendían que iba a ser un factor
determinante para comercial sus productos, facilitar el desplazamiento y reducir
los costos de trasporte, y se dedicaron a la producción de café. Tal como lo tenían
pensado, el café les permitió acumulación de capital, paso fundamental para
desarrollar industria en el siglo XX.

Consecuencias de la colonización antioqueña.

Entre las consecuencias de esta colonización y la importancia que tomo el café


para el desarrollo nacional, cabe destacar:

- Creación de la pequeña propiedad campesina. Ya que no contaban con


más brazos que los de sus descendientes, los colonos antioqueños tuvieron
que adecuar el tamaño de sus tierras a las capacidades reales de
explotación. - Esto impidió la formación de grandes hacendados y masa de
campesinos sin tierra como en otras regiones del país, dejando como
resultado una sociedad igualitaria, con actitud liberal y progresista en sus
habitantes; - El rígido patriarcalismo antioqueño es producto también de
esta colonización, ya que se acentuaban los núcleos familiares, y como la
única mano de obra eran los hijos, se constituyeron familias muy
numerosas; - El poder adquisitivo era mayor, producto de la equitativa
distribución de los recursos.
- Se logro la unificación geográfica de dos regiones importantes, tanto en lo
político como en lo económico para el país, la del Valle del Cauca y la de
Antioquia
- Mejoras en las vías de comunicación que conectaban las poblaciones entre
sí y a la región con el rio Magdalena y el mar, además de la construcción de
ferrocarriles.
- Adquirieron preponderancia económica y política, abonando el terreno para
la creación de industria a partir del siglo XX, consolidando la región como la
más prospera del país.

Todo gracias al café.

La expansión de la producción cafetera, producto de la colonización antioqueña,


permitió la construcción del ferrocarril de Medellín a Puerto Berrío, abaratando los
costos de transporte de manera importante. La producción de Caldas fue también
conectada con Mariquita, cerca al río de Magdalena, por medio de un cable aéreo
entre Manizales y este municipio de 72 kilómetros de extensión. Por otra parte, los
excedentes creados por el café sirvieron para adelantar obras públicas en otros
frentes y para interconectar en forma creciente diferentes regiones del país,
aunque el objetivo era ligar las regiones cafeteras con los puertos.

Este impulso cafetero, favoreció el proceso de especialización del trabajo,


demanda por medios de producción como despulpadoras, palas, picas, azadones
y machetes, que fueron el sustento de pequeñas industrias metalmecánicas de
Medellín, Amagá y Manizales. Las trilladoras de Pereira, Armenia, Amagá y
Manizales se desarrollaron bajo este impulso, y fueron una de las fuentes más
importantes de empleo industrial en el país, lo que a su vez aumentó la actividad
de suministros para estas ciudades, que crecieron en esta coyuntura al convertirse
en centros de comercio, acopio y trilla para el café.

A finales del siglo se hicieron unos avances importantes en materia ferroviaria, en


particular se inauguraron el ferrocarril entre Cúcuta y el río Zulia, gran parte del de
Antioquia, Medellín a Puerto Berrío, y el de Honda a Dorada. La comunicación
entre el río Magdalena y los puertos también mejoraron.

La oportunidad con el café se presento gracias al crecimiento del mercado


mundial, por la existencia de tierras aptas para el cultivo y porque otros países que
antes lo producían se dedicaron a otras producciones de mayor rendimiento. Está
el caso de Cuba que se dedicó a la caña de azúcar y el de Venezuela que se
concentró en el petróleo. El principal mercado de la exportación de café fue el
continente europeo.

El tabaco también aporto su parte.

El tabaco es otro de los productos que contribuye a la trasformación de la


estructura económica colombiana. Hasta 1948 el estado controlaba su producción
y comercialización, señalando las regiones donde se debía sembrar y fijaba los
precios.

Luego de la abolición del estanco del tabaco, en 1848, su producción crece tan
rápido que sus exportaciones llegaron a superar los $3.000.000 de1865 a 1869,
pero enseguida su producción se disminuye y después de 1879 sus números
comenzaron a ser negativos. Entre las causas para la decadencia de la
producción y exportación del tabaco tenemos: La baja de calidad, introducción de
tabacos de Java en Alemania y la producción en Brasil de tabacos a menor costo.
La producción y exportación del tabaco crea en la economía colombiana un
ambiente de prosperidad entre los años 1850 y 1870. Por medio de este cultivo se
pudo estabilizar la navegación a vapor por el río Magdalena, se mejora los
ingresos de la población, trae prosperidad a los puertos de Ambalema y
Barranquilla, entre otros.

La Quina y el Añil también tuvieron su auge.

La quina fue la primera industria extractiva agrícola. Los costos de extracción eran
bastante elevados, pues los árboles de quina se encontraban en bosques muy
apartados de los centros urbanos y de los puertos. Por otra parte, los
procedimientos de explotación de los bosques de quina eran muy rudimentarios y
los bosques se desbrozaban sin ninguna consideración con la naturaleza.

Su decadencia fue fruto de la baja en los precios, y competencia de las quinas


coloniales, idénticos motivos que suscitaron la crisis de los cultivos de tabaco. Los
dos principales mercados para el añil fueron Inglaterra y Francia.

La historia económica del añil en Colombia es bastante breve. A partir de 1867


comienza con algunas explotaciones, llegando al año de 1870 con más de 350
lugares donde se producía este producto: La producción se adelantó
fundamentalmente en las regiones de Tolima y Cundinamarca.

La motivación por la explotación del añil que llegó a su máximo en el año 1869
comienza a disminuir a causa del poco dinero para la inversión y los pocos
conocimientos técnicos para manejar la relación de la planta con la tierra.
Impedimentos para el desarrollo del comercio.

La primera mitad del siglo estuvo marcada por el hecho de qué el oro continuaba
siendo el principal producto de exportación del país, luego llegaron productos
agrícolas como el tabaco, quina, añil y café, pero su producción se veía afectada
por diversas circunstancias, entre ellas:

- La concentración de la tierra en unos pocos terratenientes que las


conservaban baldías y solo a espera de su valorización.
- La deficiencia de vías de comunicación, este puede ser tal vez el problema
más grave que impidió el desarrollo de un mercado interno, ya que las vías
de comunicación era muy deficitarias, y las pocas existentes en época de
invierno se volvían intransitables para las mulas, solo lo ponían hacer
cargueros expertos. Todo esto elevaba el precio del trasporte de productos
que hacía casi imposible exportarlos y obtener ganancias o competir en el
mercado nacional con los productos extranjeros
- -De igual manera, el sostenimiento de las estructuras coloniales, hasta
mitad de siglo, con una gran cantidad de impuestos sobre la producción
evitaba el desarrollo y la expansión del comercio

Alimentos como el maíz, plátano, yuca y subproductos del azúcar, básicos para la
alimentación humana, se pudieron comerciar a cercas distancias por todo el país,
gracias a la diversidad de climas, lo que favorecía su producción en cualquier
parte del país.
A manera de conclusiones:

- El movimiento independista fue solo eso, independista, solo buscaba la


liberación político formal de España, pero se mantuvieron las estructuras
económicas coloniales impidiendo que se le llame "movimiento
revolucionario", y dejando el país en un grave letargo económico.

- Luego de la liberación política de España, Colombia paso a ser una semi-


colonia de Inglaterra, ya que producto de las deudas adquiridas durante y
después de la guerra de independencia, este país tomo el control
económico del país, y por ende el político también quedo sujeto a su placer.

- Solo se puede hablar de "Revolución" hasta 1849, cuando se inicia el


movimiento social que terminaría con la llamada "Revolución de medio
siglo" que le permitió a Colombia abrir sus puertas al libre cambio
internacional, llenándose aun más de productos extranjeros, en detrimento
de la producción nacional que se vio reducida al campo minero y agricultor.
Solo hasta este momento se rompieron las estructuras coloniales que había
dejado España, pero aumento la dependencia económica de Inglaterra.

- Llama la atención que el progreso que se comenzó a ver a finales del siglo
XVIII en la región antioqueña, sea producto de la pobreza y el retraso que
tenia durante la época de la colonia. El cambio fue tan radical que se
convierta a finales del siglo XIX y especialmente en el siglo XX en el centro
del desarrollo industrial del país. Ganando preponderancia política producto
del avance económico, dejando rezagadas a regiones como el Cauca y
Santander, que fueran, tal vez las más importantes en siglos anteriores.

- En cuanto a los productos de exportación, sin duda el más importante fue el


café, debido al desarrollo y progreso que genero en las regiones en la cual
fue cultivado. El tabaco no se queda atrás, y a pesar de haber tenido un
apogeo algo fugaz, también aporto su granito de arena a la formación de la
estructura económica colombiana, sobre todo, gracias a la eliminación del
estaco del tabaco. Y ya en menor medida debido a su fugaz apogeo se
puede nombrar la Quina y el Añil.

- Los mayores impedimentos que tuvo el comercio para desarrollarse en el


País fue el sostenimiento de las estructuras coloniales y las deficiencias en
las vías de comunicación que impedían el trasporte de los productos hacia
regiones alejadas del lugar de origen.

También podría gustarte