Está en la página 1de 55

primera clase neurología adulto

Organización e irrigación del Sistema nervioso Central

¿Por qué neurología en fonoaudiología?

En el fondo la neurología nos permite ver cómo realizar la evaluación de un sujeto con una
patología determinada en donde mi plan de evaluación dependerá del lugar de la lesión a
nivel cerebral, y mi plan dependerá de mis conocimientos básicos.

VIDEO
● Siempre hay que tener conocimiento de cómo enfrentar la exposición de malas
noticias, por ejemplo explicarle a una mamá que su bebé será tendrá sordera de por
vida o a un cantante que no va a poder seguir cantando, etc

● Como fonoaudiólogos tenemos que tener las habilidades para entregar malas
noticias, desde la humanización y la empatía. Siempre intentando leer al paciente.

● NUNCA catalogar un trastorno como fascinante

Tenemos que entender que tendremos dos sistemas nerviosos :


1.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL(neuro eje): Conformado por encéfalo(cerebro, tronco
encefálico y cerebelo) y médula espinal.
Nosotros cuando hablamos del lenguaje no podemos reducirlo a solo comprension y
expresion, por ende el área de wernicke no solo se encarga de la comprensión y el área de
broca no solo de la expresión.
2.-SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Conformado por SN somático donde tendremos
los pares craneales y espinales (REPASAR RRRR) y el SN autónomo donde tendremos el
SN parasimpático y el SN simpático

MNEMOTECNIA PARA PARES CRANEALES: ‘’Oh Oh Madre Por Ti Fui A Grecia, No Encontrándote Huí’ ’

En este cerebro en donde se observa el hemisferio cerebral izquierdo, el cual posee surcos
y circunvoluciones que se forman por el gran tamaño del cerebro el cual mide aprox dos
metros por lo tanto se pliega y queda así.
Tenemos un surco lateral, una región perisidiana donde estarán todas las áreas del
lenguaje en el hemisferio izquierdo, estas serán area de broca, wernicke, giro supramarginal
y el giro angular (estas serán en general las estructuras que veremos en el hemisferio
izquierdo).
Abajo tendremos el polo inferolateral del temporal que se activará cada vez que hablemos
del lenguaje. Aquí se comprenden las palabras, tendré almacenado todo mi conocimiento
semántico.
Tendremos el fascículo arqueado une el área de broca y wernicke pasando por detrás del
marginal ( esto esta en región perisilviana) . Antiguamente se decía que el fascículo
arqueado se encargaba de la repetición, pero ahora no es repetición sino que van por otro
lado, envía info bidireccionalmente.
En este cerebro visto desde abajo encontraremos el origen de algunos pares craneales (el 1
y 2 no nacen del tronco encéfalo, estos nacen desde el cerebro) del tres en adelante nacen
aquí.Desde el tercer par craneal estarán ubicados en zonas específicas del troncoencéfalo y
este tronco encéfalo se divide en tres (REPASARRRRRRRRR)

Las porciones del tronco encéfalo serán:


➢ Mesencéfalo
➢ Puente o protuberancia
➢ Bulbo raquídeo (contiene el centro de la deglución y los pares craneales más
importantes para el habla. Una lesión aquí probablemente generará alteración del
habla y deglución muy severas).
El lado del tronco encéfalo que limita con el cerebelo es el cuarto ventrículo que permite la
circulación del LCR que tiene como función amortiguar al cerebro, nutrirlo y protección del
cerebro como también funciona como una barrera de protección.
El LCR circula por todo el encéfalo a través del espacio subaracnoideo.
El cuerpo calloso es el principal componente que comunica ambos hemisferios.Esta
comunicación es importante ya que , hay que entender que aunque los hemisferios son
parecidos sus funciones son distintas ya que desde el punto de vista estructural tenemos
dos hemisferios frontal, parietal, temporal, etc pero desde el punto de vista funcional,
existen distintas funciones según el hemisferio.
El hemisferio izquierdo (HI) se encarga de la decodificación o análisis a nivel de palabras y
lenguaje. Este hemisferio es sumante lingüístico ( a diferencia del hemisferio derecho (HD))
el cual se encarga del presente y pasado, es mucho más lógico y realista (el derecho es
muy fantasioso), el izquierdo es realista, aquí estará el procesamiento de matemáticas y
ciencias, el reconocer, el conocer y el comprender.

Clasificación estructural del cerebro (Lóbulos cerebrales)

Funciones hemisferios cerebrales

En el deja vu ‘’ya lo vivi’’ desde el punto de vista de neurociencia el HI procesa antes


(milisegundos) que el HD la info, por lo tanto es una desorganización del procesamiento a
nivel de los hemisferios cerebrales.

El HD se encarga de la generalidad, de la globalidad. Si me piden dibujar una casa, la


forma me la da el hd pero los detalles me lo da el HI. Si me dicen por ejemplo ‘’camarón que
se ……’’, el HI analiza palabra por palabra al ser más concreto y el HD me da el contexto. El
HD me permite hacer el análisis de la globalidad de un texto,para que comprenda el real
significado, también el lenguaje figurado, al ser más abstracto. El HD es mucho más
artístico nos permite entender signos, cosas globales.Nosotros podemos ir cambiando
nuestro hemisferio prominentes a lo largo del día)
EL HI es de uso voluntario del lenguaje y el HD es de uso involuntario del
lenguaje(expresión corporal, entonación). Un ejemplo de esto es cuando a uno le preguntan
‘’qué te pasa’’ y respondemos ‘’nada’’, aquí el hi dice ‘’ no pasa nada’’ y el hd es el que da
el tono de ‘’pasa todo’’.
El HI aporta todo lo que es la forma del lenguaje (nivel fonológico y morfosintáctico) y el
derecho el uso del lenguaje (la pragmática).
● HD: decodificación musical espacial, y prosódica, por ejemplo alguien que estudia
música este se transforma en el lenguaje pero para alguien normal la música está en
el hd.
● HI: decodifica el lenguaje (lingüísticamente, el nivel fonológico y morfosintáctico)
Esta organización se logra con el estudio del hombre, ya que el cerebro del hombre y mujer
es distinto. El hombre tiene una organización del lenguaje que es más clara que de la mujer,
la mujer tiene una organización más difusa, esto se genera ya que la mujer tiene un cuerpo
calloso más grande esto impacta en la cantidad de conexiones entre un hemisferio y otro,
por eso la mujer puede hacer dos cosas simultáneamente y al hombre biológicamente se
le dificulta más. Esto es básicamente porque la historia de la evolución hizo que el hombre
fuera monotas, y la mujer preocupada de la crianza, de cazar , de cuidarse a ella, etc.
Entonces las mujeres estamos ‘’programadas’’. Es lo usual.

Tenemos que recordar que tendremos distintas funciones según el lóbulo y el hemisferio del
que se habla, ya que dentro de los lóbulos y en relación a ambos hemisferios tendremos
distintas funciones.
A su vez clasificaremos los lóbulos según en sus respectivas áreas corticales según la
función que tienen.
Todos los lóbulos tienen tres áreas:
1) Área primaria: Llega la info sin que se procese, info bruta sin ninguna interpretación.

2) Área de asociación unimodal: Aquí se reconoce el estímulo o la información enviada


desde el área primaria pero, aquí sólo reconocemos la info de una sola área o
modalidad sensorial, por eso se llama unimodal, tomo la info que recibió la primario y
la reconozco.

3) Área de asociación heteromodal: Aquí se reúne información de distintas áreas de


asociación unimodal.
Ejemplo para entender las funciones de las áreas:

Lóbulo occipital: Se encarga de la visión, pero también encontraremos tres áreas distintas.
Estas serán:
1) Área visual primera: Llega la info sin que se procese, info bruta sin ninguna
interpretación.
Una vez que llega la info a sido procesada por el área visual primaria pasa a la
segunda área.
2) Área visual de asociación unimodal: Aquí se reconoce lo que estamos escuchando,
pero, aquí sólo reconocemos la info de una sola área o modalidad sensorial, por eso
se llama unimodal, tomo la info que recibió la primario y la reconozco.
3) Área de asociación heteromodal: Aquí la información de diversas áreas se combinan
con otras áreas de asociación unimodal y vamos conseguir info mucho más
compleja.

➢ Cuando hablamos de áreas primarias, tendremos:


a) área primaria somatosensorial.
b) área primaria visual.
c) área primaria olfativa.
d) área primaria gustativa.
e) área primaria auditiva.
f) áreas motoras primarias.
➢ Cuando hablemos del área de asociación unimodal tendremos(permite reconocer):
a) área de asociación unimodal somatosensorial.
b) área de asociación unimodal visual.
c) área de asociación unimodal auditiva.
d) área de asociación unimodal premotora.
e) área de asociación unimodal motora suplementaria.
➢ heteromodales: aquí llega info de varias áreas de asociación unimodal. Por ejemplo
el sistema semántico, que se encuentra en el polo inferolateral del temporal,
también tendremos la corteza prefrontal,el giro supramarginal y el angular. La
corteza prefrontal es la que más nos interesa.
Esta corteza es tán importante ya que es la última en aparecer y la última en desarrollarse
en el niño, es por esto que en los niños los niños podemos ver una estructura de su
discurso recién a los seis años aprox, porque a esa edad madura aprox. Esta área
prefrontal se encarga de todo lo que es la planificación, la motivación y la conducta social.
Esta área prefrontal necesita para su funcionamiento la integración de múltiple información
de vienen de otras áreas.

Esta corteza prefrontal o lóbulo prefrontal es el más complejo desde el punto neurológico
de la especie humana ya que se divide en tres subáreas:
1) Área dorsolateral: Se encarga de
1.1.- Funciones ejecutivas : Son el conjunto de procesos cognitivos que nos
permiten planificar, es decir, flexibilizarse que permitirá anticiparnos. En un
comienzo todo pasa por la planificación y despues se hace más automático.Por
ejemplo cuando aprendemos a manejar primero lo planificamos y despues se
maneja automáticamente sin pensar ‘’ahora primera, ahora segunda, etc’’.

1.2.- Memoria de trabajo:Tipo de memoria a corto plazo que nos permite manipular
la información, ejemplo: nos dan un numero, lo retengo en mi memoria de corto
plazo, lo anoto, ahí pasa a ser a memoria de trabajo, en unos minutos se olvida esta
información, esto es memoria de trabajo. Es fundamental para la comprensión,
acceso al léxico, estructura gramatical y el discurso.Yo puedo mantener un tópico de
conversación gracias a que puedo retener en mi memoria de lo que estoy
hablando.Yo puedo acceder a una palabra gracias a que tengo en mi memoria el
concepto que quiero decir. Yo puedo estructurar una oración coherente en género y
número ya que retengo en mi memoria los elementos que están constituyendo la
oración.
2) Área ventromedial: Se encarga de la motivación y de las emociones. La motivación
es fundamental ya que es la que me aporta la intención comunicativa y nosotros
sabemos que la intención comunicativo es la base de la comunicación ya que, si no
la tengo no me comunicare. Esta área es fundamental para fonoaudiólogo.

3) Área orbitofrontal: Se encarga de la conducta social y la inhibición, esto quiere decir


que nosotros deberíamos adecuar nuestra conducta según el interlocutor que
tenemos enfrente o el contexto en el que estamos. Nosotros adecuamos nuestra
conducta social a partir del contexto y el interlocutor. Esta conducta de adecuación al
contexto o interlocutor implica la inhibición. Todo esto tiene que ver con el juicio
social, con cuáles son las conductas que socialmente se aceptan y cuáles no. Por
ejemplo a mi me gusta mucho la u, y salió una nueva camiseta pero a semana
pasada me había comprado una, entonces económicamente es un gasto
innecesario. Entonces tendríamos que inhibir nuestra conducta para no probarla por
ejemplo , porque desde la conciencia social es mal visto el robar.

Podemos ver que la corteza prefrontal requiere info de otras estructuras y otros
procesos, por eso es importante que no solo tendremos una clasificación estructural
donde reconocemos lóbulos y hemisferios si no también de clasifican con sus
funciones.

Funciones lóbulos cerebrales

1) Lóbulo frontal:
a) Función motora: Planificación y ejecución de movimientos
b) Función cognitiva-conductual.
c) Función lingüística: Esta se encontrará específicamente en el HI del
lóbulo frontal.

2) Lóbulo parietal: Aquí encontraremos


a) La sensibilidad general del cuerpo.
b) También hay una relación cruzada, veremos que las funciones
motoras y sensoriales están cruzaras, esto quiere decir que mi HD
procesa lo motor y sensitivo de mi hemicuerpo izquierdo y el HI
procesa lo motor y sensitivo de mi hemicuerpo derecho.
c) Permite la conciencia de la mitad contralateral del cuerpo (del
esquema corporal).Hay pacientes que tienen lesiones en el parietal y
no reconocen su mano por ejemplo, no tiene conciencia de su mitad
contralateral del cuerpo.
d) También tiene funciones de lenguaje, que se encuentra en el lóbulo
parietal izquierdo, donde hablaremos de dos regiones:
➔ Región supramarginal
➔ Región angular
Estas dos son regiones son fundamentales para el lenguaje, van a estar a
cargo de funciones lingüísticas. Se incorporan a las áreas del procesamiento del lenguaje
( broca y wernicke).
.
3) Lóbulo temporal:
a) Tiene funciones cognitivo lingüísticas
b) Además se encarga de todo lo que es la audición, de hecho, por eso
se pensaba que wernicke tenía sólo funciones comprensivas, ya que
anatómicamente se encuentra cerca del área auditiva primaria, pero
wernicke no tiene sólo funciones comprensivas sino también
expresivas.
c) Entonces tendremos el área de wernicke
d) Percepción de la audición.
e) Reconocimiento de la audición.
f) En el lóbulo temporal derecho tendremos: la comprensión de lo no
verbal:melodía, entonación, la música.

4) Lóbulo occipital: Tendremos dos funciones con respecto a la visión:


a) Área visual primaria y unimodal: En el nivel del área visual primaria
tendremos el nacimiento de dos vías, la vía ‘’del dónde’’ (dorsal) y la
vía ‘’del qué’’ (porque permite reconocer que se observa) (ventral).
La vía ‘’del dónde’’ que se llama también vía dorsal, la cual es la vía
del fascículo longitudinal superior. Esta vía se proyecta al lóbulo
parietal y es por esta proyección que nos permite el reconocimiento
de donde estan los estímulos visuales que estamos procesando.
La vía ‘’del qué’’ , que también es llamada vía, la cual es la vía de
fascículo longitudinal inferior, se proyecta hacia el lóbulo temporal,
esto nos permite que se encargue del reconocimiento de lo que
estamos observando. Esta proyección es importante ya que en el
temporal tendremos el sistema semántico,el cual nos permite
reconocer las funciones, familias, sinonimia semántica, etc.
Ambas vías son fundamentales.

b) Área de percepción visual donde se proyectara la información hacia


dos estructuras.
Alteraciones clínicas

Cuando hablamos de alteraciones clínicas tenemos que entender que nosotros podemos
encontrarlas todas, algunas de ellas o ninguna. Esto quiere decir que nosotros podemos
encontrar una serie muy amplia de alteraciones o bien alteración más leves o sencillamente
que no estén presentes, todo esto depende del sitio específico de la lesión.
Lo que veremos nosotros es una descripción en el peor de los casos.

1) Alteraciones clínicas del lóbulo frontal: El lóbulo frontal tiene funciones motoras,
cognitivas,conductuales y lingüísticas. Lo primero que podemos encontrar son:

a) Alteración motoras: Aquí el paciente pierde la capacidad de realizar un


movimiento simple. Primero tenemos que hacer la diferenciación de dos conceptos:
parecía ( disminución de movimiento) y plejia (pérdida del movimiento, el usuario no
puede mover el brazo por ejemplo), todo va a depender del compromiso y extensión
de la lesión. Entonces aquí el usuario podría tener disartria, que es producto de la
paresia o plejia, no puede producir los sonidos,el sabe donde ubicar la lenguaje pero
no lo puede decir, o una apraxia del habla, esta esa una dificultad para planificar los
movimientos del habla, no logra ubicar cada órgano fonoarticulatoria en su habla.

b) Alteraciones cognitivas: veremos problemas de memoria de trabajo, en la


conducta social,planificación, motivación, control inhibitorio, etc, es decir, en todos
los procesos cognitivos que abarca el lóbulo.
c) Alteraciones en el lenguaje: podemos tener afasias.

Entonces, si tengo una lesión en el lóbulo frontal izquierdo podría tener: afasia, disartria,
apraxia del habla, trastorno cognitivo, hemiparesia o hemiplejia, y disfagia (trastorno para
tragar). Si tengo lesion en el lóbulo frontal derecho no tendré afasia pero puede tener
disartria,no tendré apraxia del habla, sino un trastorno cognitivo comunicativa( tendré un
trastorno de la comunicación que a afectar mi proceso comunicativo , aquí no puede
organizar un discurso ( no porque tenga problemas gramaticales, sino porque tiene
problemas en la planificación por ejemplo), tendré que repetirle instrucción porque las
olvida, si las comprende, solo no las puede retener), disfagia, hemiparesia o hemiplejia.
(Tenemos que identificar si es HD o HI).
2) Alteraciones clínicas del lóbulo parietal:
Tendremos diferencias en las sintomatologías dependiendo si es HD o HI. Este
lóbulo, recordar que tiene funciones somatosensoriales, cognitivas y lingüísticas.

2.1.- Lesiones en el lóbulo parietal izquierdo:


a) Trastornos cognitivos: Se van a caracterizar por alteración en la memoria de
trabajo, alteraciones en las praxias(planificación de un movimiento).
b) Tendremos también el síndrome de gerstmann, que se da por lesiones en el
giro angular, y se caracteriza:
- desorientación derecha-izquierda
- Alexia. Incapacidad para leer.
- Agrafia : Incapacidad para escribir.
- Agnosia digital. incapacidad para poder reconocer sus propios dedos. Esto
quiere decir al paciente que cierre los ojos, le tocare cualquier dedo, el sabrá
que le estoy tocando la mano,pero no sabrá reconocer qué dedo le estoy
tocando.
- Acalculia: Incapacidad para realizar cálculos matemáticos, es un trastorno
adquirido producto de una lesión.
(dato: la agnosia se da principalmente por lesión en la vía de asociación unimodal,
significa sin reconocimiento)

2.2.- Lesiones en el lóbulo parietal derecho:Principalmente tendremos alteraciones


somatosensoriales, el paciente tiene:
a) Autotopoagnosia: Sin reconocimiento del propio cuerpo.
b) Anosognosia: Falta de conciencia de enfermedad. Este paciente cree que
nosotros no queremos entenderlo no que él tiene problemas para
comunicarse.
c) Negligencia: Alteración para atender al compu visual.
d) Apraxia constructiva: Dificultad para planificar los movimientos para hacer un
dibujo.
e) Dificultades espaciales y topográficas.
f) Recordemos que el HD se vincula la procesamiento de la música, las
melodías,etc.Entonces mi HD básicamente aquí el paciente que tenga lesión
en el parietal derecho tendrá una alteración en entender la entonación
emocional de otros.
3) Alteraciones clínicas del lóbulo temporal:
a) Sordera cortical: Trastorno que se da por lesión bilateral de la circunvolución
de heschl, también llamada área auditiva primaria. Entonces tendremos una
lesión de las dos áreas auditiva primaria ( de ambos hemisferios), entonces
lo que escucho, esta información que viene de mi oído interno a través del
nervio auditivo no tiene a donde llegar para ser procesada a nivel cerebral.
La persona se comporta como sorda.
b) Agnosia auditiva: No hay reconocimiento por el canal auditivo de estímulos
auditivos, si reconocerá por todas las otras vías sensoriales. El usuario si
escucha un ruido no sabrá lo que es hasta ver quien es el que provoca el
ruido. Ejemplo: Perro ladrando, tengo que verlo para saber que el perro es el
que produce el sonido.
c) Prosopagnosia: Es una incapacidad o dificultad para reconocer rostros. Vere
la cara de la persona y no me va aparecer conocida hasta que la persona
hable y reconozca su voz o que le preste más atención a sus características
personales.Ej: ‘’tienes la misma voz de mi hijo’’ empiezo a reconocer las
características de la persona y lo reconozco.
d) Afasia: el paciente tendrá dificultades para procesar el lenguaje.
e) Trastorno cognitivo: Son alteraciones de memoria reconocimiento
semánticas y visuales, visuales porque desde el área visual primera se
conecta el fascículo longitudinal inferior hasta el temporal, para reconocer.
* Recordar que en el lóbulo temporal, el HD será más musical y el HI será más
linguístico.

4) Alteraciones clínicas del lóbulo occipital: Se caracterizan por dos alteraciones.


a) Hemianopsia: Pérdida del campo visual,por ejemplo si le muestro el dibujo de
una casa, va a ver la mitad del dibujo de una casa y no el dibujo entero.
b) Agnosia visual: no reconoce la información visual.
Tronco encefálico

Básicamente está conformado por:


(El cerebra da origen al primer y segundo par craneal.)
1) Mesencéfalo: A este nivel tendremos el origen al núcleo del tercer y cuarto par
craneal. Además contiene centros asociados a los reflejos auditivos, visuales y
pupilares.

2) Puente: Da origen al quinto par craneal ( trigémino, su función es encargarse de los


músculos de la masticación y de la sensibilidad de la cara), sexto par craneal
(abducen) y séptimo par craneal ( nervio facial, su función es inervar los músculos
de mímica y también inervan las papilas gustativas de la lengua). También
encontraremos centros asociados a la masticación, centros relacionados a los
movimientos oculares, centros relacionados con la salivación, centros relacionados
con la expresión facial y también parte del equilibrio y la audición.

3) Bulbo: Es la estructura más importante porque aquí estará el centro


cardiorespiratorio, esto quiere decir que de esta estructura salen los nervios
encargados de la inervación cardiaca y la inervación diafragmática.
Tendremos el origen del octavo par craneal ( nervio vestibulococlear, se encarga de
la audición), noveno par craneal ( nervio glosofaríngeo, se encarga de la sensibilidad
del tercio posterior de la lengua y de la inervación de los músculos de la faringe),
décimo par craneal (nervio vago, se encarga de prácticamente de todas las
funciones del sistema digestivo y respiratorio, además inerva la mucosa respiratoria
lo que nos permite realizar el reflejo de la tos y también se encarga de la inervación
de los pliegues vocales) , onceavo par craneal (nervio accesorio, se encarga de
inervar el músculo esternocleidomastoideo y el trapecio) , y doceavo par craneal
( nervio hipogloso, se encarga de los movimientos de la lengua).
En el bulbo también encontraremos el centro de la deglución, esta estructura es la
más importante para que se genere el proceso de deglución, gracias a esta
podemos tragar. Este centro de deglución contiene dos núcleos:
- Núcleo ambiguo
- Núcleo del tracto solitario
Lesiones en el troncoencéfalo, específicamente en el bulbo, puede provocar trastornos
deglutorios muy severos. Es muy importante tener claro que cuando exista lesión en el
troncoencéfalo, básicamente vamos a tener alteraciones de habla y de deglución en ningún
caso tendremos alteraciones del lenguaje y es muy difícil tener alteraciones cognitivas, a
menos que la lesión también comprometa el cerebelo.
Además de esto, tenemos que entender que a nivel del lóbulo frontal, tendremos el área
motora primaria (en ambos hemisferios), en esta área nace la vía piramidal, esta vía
piramidal se encarga de la ejecución de los movimientos voluntarios. Para esta ejecución la
vía piramidal está compuesta por tres haces ( cada uno tiene una versión derecha y otra
izquierda) :
1) Haz corticoespinal: Nace en la corteza y se proyecta a la médula espinal. Al proyectarse
a la médula espinal me permite el movimiento voluntarios de extremidades superiores e
inferiores.

2) Haz corticobulbar o corticonuclear : Nace en la corteza y se proyecta hacia el bulbo ( o


hacia los núcleos motores del tronco encéfalo), se encargará de los movimientos voluntarios
de los órganos fonoarticulatorios. Este haz me permitirá mover la lengua, los labios, el velo
del paladar, etc.

3) Haz corticopontino: Se proyecta desde la corteza hasta las núcleos cerebelosos del
puente. Esto nos permitirá la coordinación motora.

Esto es importante porque en el troncoencéfalo se genera una decusación a nivel del haz
corticobulbar ( parte de las fibras de estos haces, pasan hacia el lado contralateral). La
naturaleza es sabia, dice ‘’una persona puede vivir sin caminar, pero no puede vivir sin
comer’’, entonces ¿qué pasa si tengo lesión de un hemisferio? Necesito que el otro
hemisferio compense, por lo mismo el 50% de las fibras sigue por el mismo lado y el otro
50% pasa para el otro lado ( esto es a nivel de las pirámides bulbares) . Esto quiere
decir ,por ejemplo, la mitad de la cara de un sujeto está conformada 50% por fibras del
hemisferio izquierdo y un 50% por las fibras del lado derecho. De esta manera si tengo una
lesión izquierda, el 50% de las fibras del lado derecho van a permitir compensarlo. Y lo
mismo ocurre con una lesión derecha.
Algo muy parecido ocurre con el haz corticoespinal, pero aquí la diferencia está en el
porcentaje de la decusación. Tendremos los dos haces corticoespinales, y también a nivel
de las pirámides tendremos una decusación , pero el porcentaje será que el 10% sigue por
el mismo lado y el 90% se va al lado contralateral. Entonces si dividimos al ser humano, el
brazo izquierdo será controlado en un 10% por el hemisferio izquierdo y un 90% por el
hemisferio derecho. Entonces, supongamos que tenemos una lesión en el hemisferio
derecho, mi frontal derecho, eso significa que todas esas fibras están dañadas, aquí el
paciente no podrá movilizar su hemicuerpo izquierdo,porque el 90% de estas fibras que
controlan el hemicuerpo están dañadas, a diferencia de lo que pasa en la cara, que pondría
en un comienzo tener dificultades (hemiparesia) pero después el otro hemisferio va a
compensar sin ningún problema.

Alteraciones clínicas producidas a nivel del tronco encéfalo

- Principalmente serán alteraciones de deglución y alteraciones del habla.


Cerebelo
El cerebelo se encarga de la coordinación motora pero también tiene funciones cognitivas
de motivación, de conducta social, de emociones, de planificación, de memoria de trabajo,
de atención, por lo tanto tiene funciones muy similares a la corteza prefrontal.
El cerebelo tiene aprox el 10% del peso del encéfalo pero contiene el 90% de las neuronas
del cerebro. Por lo tanto, las lesiones cerebelosas provocan o pueden provocar cambios a
nivel de la conducta. El cambio de conducta que más se repita es la conducta ‘’pueril’’ que
es una conducta infantilizada, además de esto los pacientes cursan con alteraciones
emocionales (se deprimen fácilmente) y también tienen a tener falta de motivación, en las
funciones ejecutivas, en la memoria de trabajo.
Recordemos que el cerebelo tiene tres lóbulos funcionales:
1) Paleocerebelo: se encarga de recibir la información sensorial de los husos
musculares.
2) Arquicerebelo: Recibe las aferencias del oído interno.
3) Neocerebelo: Tiene proyecciones con la corteza frontoparietotemporal. Este núcleo
es la estructura que se encarga de las conexiones con la cortes FPT, esta estructura
es la que tendría relación con las funciones cognitivas.

Alteraciones clínicas del cerebelo


Cuando tenemos alteraciones del cerebelo,encontraremos frecuentemente desde el
punto de vista motor:
1) Hipotonía
2) Ataxia: Incoordinación del movimiento.
3) Disdiadococinesia: Es la incapacidad para realizar movimientos alternos
rápidos y repetitivos ( como ‘’palma, dorso’’). Esta puede ser motora (manos
por ejemplo) o verbal, aquí repito rápido los puntos articulatorios ( decir
‘’pataca’’ sucesivamente).
También podríamos encontrar trastorno cognitivos, o bien si está trastorno
cognitivo afecta la comunicación, este serpa trastorno cognitivo comunicativo. También
podríamos encontrar una disartria y una disfagia. Estas son las alteraciones cerebelosas
que podríamos encontrar desde de un punto fonoaudiológico.

Ganglios basales
Nos permiten la iniciación y la modulación del movimiento. Tenemos que entender que
básicamente corresponde un conjunto de cuerpo neuronales y que sus funciones serán
cognitivas, motoras y sensitivas (TODOS).
También son llamados ‘’núcleas grises’’. Se les llama así porque el cuerpo de la neurona no
tiene mielina.
En general encontraremos tres vertientes para estudiar los ganglios basales:
Hay autores que manifiestan que la diferencia entre el globo pálido y el globo putamen es
mínima y lo caracterizan como un solo núcleo llamado ‘’lenticular’’. Otros autores dicen que
la diferencia entre el nuclea lenticular y el caudado es tan mínima,que lo consideran como
uno solo, el núcleo ‘’estriado’’.

1) Globo pálido

2) Globo putamen

3) Globo caudado

Estos ganglios interactúan con otros núcleos que están en la profundidad del cerebro. A
esto se le llama sistema extrapiramidal el cual es parte del sistema que nos permite el
movimiento. Este sistema extrapiramidal consiste en un conjunto de estructuras donde
vamos a tener los ganglios de la base, la sustancia nigra, el núcleo rojo, el núcleo
subtalámico y la formación reticular. Este sistema extrapiramidal nos permite inhibir el
movimiento involuntario y modular( controlar) el movimiento voluntario. En usuarios con
parkinson tienen problemas para dar el primer paso, eso es porque tienen problemas para
modular el movimiento voluntario por esta lesión extrapiramidal.
Lo importante es saber que este sistema extrapiramidal está unido o relacionado una
estructura con otra a través de fibras. Estas fibras se llaman ‘’vías de activación’’.

Tendré:
1) Vías de activación directa: Activa los movimientos voluntarios.
2) Vías de activación indirecta: Inhibe el movimiento involuntario.

Estas estructuras están unidas con otras pero también puede pasar que el putamen (por
ejemplo) puede ayudar a inhibir un movimiento y hay otra instancia en que el putamen
ayuda a modular el movimiento. Esto es producto de las vías de activación.
Con esto terminamos de hablar de todo lo que es el sistema motor.
Nosotros podemos realizar un movimiento gracias a estos tres sistemas. Cuando tenemos
una alteración en alguno de estos sistemas , nuestro movimiento se afecta.
Sistema de irrigación del SNC

Cuando nosotros hablamos de cómo está irrigado el sistema nervioso central tenemos que
entender que el encéfalo está irrigado básicamente por dos sistemas de irrigación.

1) Sistema carotídeo
2) Sistema vertebrobasilar:
- irriga principalmente el tronco encefálico con la arteria subclavia y también
con la arteria cerebelosa postero inferior (PICA). Irriga entonces la parte
superior del tronco encéfalo y además el cerebelo.

Estos sistemas se van a unir en la parte central del encéfalo (del cerebro) en una estructura
que se llama polígono de Willis.
El polígono de Willis es una red de vasos sanguíneos qué nos va a asegurar básicamente el
flujo sanguíneo para el hemisferio contralateral en caso de que exista una obstrucción. Es
decir, el polígono de Willis nos asegura una ruta alternativa en caso de que tengamos un
accidente cerebrovascular para disminuir las secuelas que podamos tener.
Lamentablemente un porcentaje importante de la población presenta importantes
alteraciones en esta estructura del polígono de Willis.
Realmente esto no es un tema alarmante, sólo quiere decir que las personas que tengan
lesionado el polígono de Willis, serán eventualmente personajes propensos a tener
secuelas en caso de que tengamos un ataque cerebrovascular.
Por ejemplo, el caso de un paciente que atendió el profe que en la interconsulta decía que
el sujeto tuvo un accidente cerebrovascular de arteria cerebral media izquierda completa.
Entonces si nosotros nos fijamos en la imagen de la cara lateral del cerebro, la arteria
cerebral media se encuentra irrigando todo el área de color verde (2), por lo tanto es una
zona importante de la corteza cerebral y que justamente contiene todas las áreas del
lenguaje, además tiene todo lo que es la función motora, produciendo así también
alteraciones en áreas frontales. Usualmente se hubiera esperado que el paciente estuviera
prácticamente postrado ,o por lo menos en silla de ruedas y con una importante alteración
deglutoria, del lenguaje, del habla,etc. Pero este usuario a la hora de la interconsulta llega
caminando, presentándose a sí mismo como usualmente lo hace una persona sin ninguna
alteración, es decir, se podía apreciar que no tenía ninguna dificultad motora ni cognitiva, ni
lingüística. También se pudo apreciar que el usuario llegó comiendo chicle por lo tanto,
tampoco tenía una alteración deglutoria. El tuvo la suerte que su polígono de Willis estaba
intacto, por lo tanto lo que ocurrió fue que tuvo un accidente cerebrovascular efectivamente
en la arteria cerebral media izquierda completa pero su polígono de Willis se encontraba
perfecto. Entonces, ¿Qué ocurrió? Él tuvo un accidente cerebrovascular que afectó su
arteria cerebral media izquierda completa pero como su polígono de Willis se encontraba en
perfecto estado, permitió que el hemisferio derecho abasteciera esa sangre al hemisferio
izquierdo y así disminuimos las secuelas.
Entonces, este polígono de Willis si la observamos en la imagen de la cara medial del
cerebro, se encuentra en la sección de color verde (2). Aquí encontraremos a estas redes
que corresponden a la arteria comunicante anterior, arteria comunicante posterior,etc y que
nos va a permitir que se unan estos dos sistemas de irrigación que son el sistema carotídeo
y sistema vertebrobasilar).
Con respecto al sistema carotídeo:

- Arteria carótida común izquierda: nace directamente desde la aorta


- Arteria carótida común derecha: nace desde tronco braquiocefálico
Recordemos que desde el arco aórtico nacen tres vasos sanguíneos: la arteria
subclavia izquierda, carótida común izquierda y el tronco braquiocefálico.
Este tronco braquiocefálico después se se va va a bifurcar y va a dar origen a la
arteria subclavia derecha y a la arteria carótida común derecha.

Estas dos arterias carótida común ascienden iban a bifurcarse entre dos arterias:

1) Arteria carótida externa:


- irriga los senos de la cara, los músculos de la mímica .
2) Arteria carótida interna:
- ingresa al cerebro y va a dar origen a dos vasos sanguíneos que son:

a) arteria cerebral anterior:


- Va a llegar todo lo que se encuentra en la cara medial y lateral de la
imagen del cerebro que está en color amarillo (1).
- Irriga la porción superior de la corteza motora primaria en donde
tendremos el movimiento de las extremidades inferiores, por lo tanto,
si yo esperaría desde un punto de vista motor que el sujeto presente
una alteración de movilización en las extremidades inferiores

b) arteria cerebral media:


- Irriga todo lo que está el color verde en la visión lateral y medial de la
imagen del cerebro (2).
- Aquí encontraremos los movimientos de la cara y extremidades. Por
lo tanto, si se daña la arteria cerebral media yo esperaría encontrar
alteraciones de alteraciones de la cara, de la mano y también podría
encontrar alteraciones de la extremidad inferior.
Es importante que entendamos y el arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media van a
nacer de esta arteria carótida que es parte del sistema carotídeo.

En cambio la arteria cerebral posterior:


- Irriga toda la zona de la cara lateral y medial que se observa en la imagen de color
rosado (3)
- Irriga básicamente el lobo occipital, la parte inferior lateral del temporal y parte del
cerebro medio que es parte del sistema límbico
- Esta arteria van a nacer del sistema vertebrobasilar.
- Recordemos que la arteria subclavia izquierda y derecha después se van a convertir
en las arterias vertebrales.
- Estas arterias vertebrales se van a unir y van a dar origen a la arteria basilar.
- Esta arteria basilar es la principal arteria que irriga parte del tronco encefálico la cual
después se va a dividir en las dos arterias cerebrales posteriores tanto izquierdas
como derechas.
- Por esto se dice que la arteria cerebral posterior nace del sistema vertebrobasilar,
por que nace de las arterias subclavias.
Alteraciones de las arterias cerebrales

1) Alteración en la arteria cerebral media (que irriga el área en color verde), yo


esperaría encontrar:

- una hemiparesia y pérdida de sensibilidad en la mitad del cuerpo contralateral


(es contralateral ya que tanto el sistema motor como el sistema sensitivo tienen un
control contralateral, es decir, mi hemicuerpo derecho está siendo controlado por las
áreas motoras y sensitivas de mi hemisferio izquierdo y por lo tanto mi hemicuerpo
izquierdo está siendo controlado por las áreas motoras y sensitivas de ministerio
derecho.Esto es acerca de las decusaciones del haz corticobulbar y corticoespinal).

- También yo esperaría tener una disartria unilateral por lesión de primera


motoneurona o bien una disartria mixta (recordar que estas disartrias se pueden
provocar por una lesión izquierda o derecha).

- Además esperaría encontrar una disfagia que va a depender del grado de severidad
de si la lesión es izquierda o derecha.

- También esperaría encontrar una apraxia del habla, este es un trastorno en la


programación, aquí el paciente no sabe cómo ubicar los órganos fonoarticulatorios.
Esta apraxia del habla se da básicamente por lesiones izquierdas que afectan el
área de Broca, el lóbulo de la ínsula o el núcleo ventral anterior del tálamo.

- Podríamos encontrar una afasia, porque esta arteria cerebral media irriga todo lo
que es la región perisilviana y una y una lesión en esta zona me va a provocar un
daño en las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo ( área de Broca, wernicke,
supramarginal, angular). Por lo tanto si tengo una lesión en esta área el paciente sin
duda va a tener importantes misiones desde el punto de vista lingüístico, siempre y
cuando la lesión sea izquierda.

- Por último, el usuario podría presentar un trastorno cognitivo, esto es porque el


sujeto a tener dificultades a nivel atencional, a nivel de memoria y además puede
tener problemas en la planificación.
2) Lesión en la arteria cerebral anterior:

- Tendremos una hemiparesia contralateral de predominio crural. Se dice crural


cuando está afectado la extremidad inferior. Como habíamos mencionado
anteriormente la arteria cerebral anterior irriga la porción superior del área motora
primaria que es justamente en esta estructura en donde vamos a tener las fibras que
controlan el movimiento de la pierna y el pie. Por esto que la hemiparesia es
contralateral de predominio crural.

- Además de la función mencionado anteriormente, la arteria cerebral anterior


irriga todo lo que es la corteza prefrontal. Recordemos que el área prefrontal se
divide en tres estructuras:
a) una región orbitofrontal:
- se encarga de la conducta social y del control inhibitorio (emociones básicas).
b) una región ventromedial:
- se encarga de la motivación y de las emociones.
c) una región dorsolateral:
- se encarga de las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo.
- Por lo tanto cuando nosotros tenemos una alteración de la arteria cerebral anterior
es altamente probable que tengamos un cuadro neurológico llamado síndrome
prefrontal.
- Existen tres síndromes prefrontales y va a depender de cuál es el área dañada
cuando tenemos una lesión en esta estructura prefrontal.

- Si tengo una lesión en el área dorsolateral principalmente, tendré un síndrome


disejecutivo. Esto significa que el paciente va a tener principalmente alteraciones en
la planificación y en la memoria de trabajo.

- Si tengo una lesión orbitofrontal el sujeto a tener dificultades principalmente en la


regulación de la conducta y en el control inhibitorio.

- Si el sujeto tiene una lesión en la región ventromedial lo más probable que el


sujeto presente alteraciones en la motivación y en las emociones. Esto va a impactar
inevitablemente en la comunicación por qué el sujeto al no tener la motivación
también va a carecer de intención comunicativa y al no tener intención comunicativa,
no se va a comunicar. Por lo tanto aquí podría tener conductas mutistas, esto que se
va a mantener callados no porque no puedan hablar o porque no puedan
seleccionar las palabras sino porque no tiene la intención de comunicarse.
3) Alteración de la arteria cerebral posterior:
- Tendremos primero que todo alteraciones desde el punto de vista de la visión.

- Estas alteraciones de la visión van a ser básicamente hemianopsia

- La hemianopsia es la pérdida del campo visual.

- Tenemos que diferenciarla de la negligencia, la cual se produce por lesiones de


parietal. Si tenemos negligencia el usuario no va a atender al campo visual pero si
va a ver el campo visual, por ejemplo si me van a tirar una pelota no voy a atender la
imagen pero si voy a girar la cabeza para que no me llegue. En cambios y yo tengo
a un sujeto que tiene una hemianopsia, el sujeto no va a correr la cabeza ya que no
va a haber la pelota. Entonces hay que entender que la negligencia el sujeto ve el
objeto pero no lo atiende en cambio en la hemianopsia el sujeto no ve.

- Tendremos también un cuadro agudo de confusión de memoria porque


básicamente en esta estructura nosotros vamos a tener la memoria semántica (por
su relación con la región inferior lateral el temporal). Recordemos que es la memoria
semántica es todo aquello que me permite reconocer, comprender, categorizar,
conocer las funciones de los objetos.

- También recordemos que tendremos una estructura relacionada en esta área con el
sistema límbico y el sistema límbico es el que se encarga del procesamiento de las
emociones y también de la memoria por lo tanto, esta estructura también participará
del procesamiento de la memoria y por eso si tengo una lesión de la arteria cerebral
posterior podríamos tener dificultades a nivel de memoria.

- Estas alteraciones de la memoria ya sea semántica episódica pueden impactar


negativamente en la comunicación y por lo tanto se podría provocar un trastorno
cognitivo comunicativo ( este trastorno es un trastorno de la comunicación de base
cognitiva). Entonces si el paciente tiene problemas de memoria va a tener
problemas para mantener el tópico conversacional, para comprender
instrucciones,etc.

- También tendremos dificultades para que el usuario pueda identificar funciones,


reconocer los objetos, reconocer ciertos rostros conocidos, problemas para
comprender. Por lo tanto no es sólo que pierda la memoria sino que también va a
perder su independencia comunicativa.
4) Lesión arteria basilar:
- En las lesiones a nivel de troncoencéfalo tendremos un daño en la arteria basilar

- Recordemos que la arteria basilar nace de la unión de las dos arterias vertebrales.

- Sí a mí se me daña la arteria basilar, lo más probable es que el sujeto presente


alteraciones motoras y sensitivas, esto además puede o no puede ir acompañado
de alteraciones cerebelosas, todo va a depender del nivel en donde se produzca la
adhesión, esto es porque desde la arteria basilar nacen las arterias que van a ir y
dar el cerebelo.

- Entonces, lo que encontraremos si o si en el peor de los casos presente disartria y


disfagia. La disfagia que se podría producir es bastante severa.

- Encontraremos lesiones en la primera y segunda motoneurona. La primera


motoneurona nace en la corteza frontal básicamente en el área motora primaria,
recordemos que esta primera motoneurona está compuesta por el haz corticobulbar,
el haz corticoespinal y el haz corticopontino los cuales se van a proyectar hacia los
núcleos de los pares craneales del tronco encéfalo en el caso del haz corticobulbar y
se proyecta hacia los núcleos de los pares espinales en caso del haz corticoespinal.

- También podríamos encontrar signos cerebelosos, que dependerá básicamente del


sitio en donde tendremos la lesión. En caso de que tengamos signos cerebelosos
vamos a encontrar mareo, ataxia ( descoordinación del movimiento), temblor de
intención y también podríamos encontrar disdiadococinesia (incapacidad de
realizar movimientos alternados rápidos y repetitivos).

- Podríamos tener alteraciones oculares como la diplopía (visión doble), el nistagmo


(temblor de los globos oculares) y la anisocorias ( tiene relación con el reflejo
pupilar donde se dilata o se contrae la pupila según la cantidad de luz que existe en
el ambiente).

- Con lesiones de tronco encéfalo difícilmente vamos a tener trastornos del lenguaje o
bien trastornos cognitivos, básicamente porque el troncoencéfalo no posee centros
del lenguaje o centros cognitivos, con excepción de la alerta, que la alerta es el nivel
más básico de la atención y que está justamente en el troncoencéfalo en una
estructura llamada formación reticular que se encuentra en el bulbo raquídeo.
Segunda clase neurología adulto

Bases neurológicas de la comunicación

Lo primero que nosotros tenemos que entender es que la comunicación no es sinónimo de


lenguaje.
Cuando yo digo que voy a evaluar el lenguaje de un usuario me estoy refiriendo que voy a
evaluar la capacidad expresiva, la comprensión, la lectura y la escritura. Es distinto cuando
yo hablo de la comunicación, ya que por ejemplo hay personas que se comunican por la
mirada y entienden lo que quieren decir. Un ejemplo de esto es por ejemplo con Natalia
valdebenito qué dice que las mujeres son capaces de comunicar con una sola palabra
haciendo uso de distintas prosodia, por ejemplo decir ‘’weona’’, lingüísticamente está
ocupando una sola palabra pero comunicativamente está siendo mucho más amplia.
Entonces, esto mismo puedo tratarlo en pacientes que tengan alteraciones
fonoaudiológicas. Por ejemplo si yo tengo un paciente que sólo dice Lola Lola Lola pero
hago que este paciente utilice la palabra Lola junto a una prosodia te podría decir Lola
refiriéndose a enojo, refiriéndose a cariño, refiriéndose a pregunta, refiriéndose a
asombro,etc.
Entonces la comunicación es totalmente distinto del lenguaje, pero aún así para poder
comunicarme yo necesito del lenguaje sólo que no son sinónimos en ningún caso.

Para entender la comunicación necesitamos entender que la comunicación es un acto


intencional primero que todo. Es importante partir la definición de comunicación con que es
algo intencional para relacionar la comunicación con la intención comunicativa, y esta
intención comunicativa tiene un sustrato neurobiológico. Yo voy a tener la intención de
comunicar en la medida que tengamos la estructura encargada de esta función.
La estructura responsable de la intención comunicativa es la corteza ventromedial del área
prefrontal del lóbulo frontal ya que esta área es la encargada de la motivación. Por lo tanto
si presenta alteración en la motivación tendré dificultan la intención comunicativa y por lo
tanto la comunicación no se va a dar de forma efectiva, no porque tenga necesariamente
una lesión lingüística o de habla sino que no tengo intención de comunicarme.

Entonces definiremos la comunicación como un acto intencional en donde tiene que existir
un intercambio de información entre dos personas sobre necesidades, deseos,
percepciones, conocimientos o estados afectivos y es esta es la definición clásica que todos
nosotros utilizamos para explicar lo que es la comunicación.
Tenemos que entender que para comunicarme no sólo necesitó de intención comunicativa
sino que también necesito de otros procesos cognitivos como por ejemplo:

- Atención: Me permite filtrar La información relevante de la irrelevante. También


porque la atención me permite mantener todo mi procesamiento enfocado en un
objetivo o en una acción en este caso será el flujo comunicativo.

- Memoria: Con la memoria yo podré comprender ya que sólo podré llegar a


comprender si retengo la información en mi memoria de corto plazo.
- Funciones ejecutivas: Aquí la planificación es importante ya que recordemos que las
funciones ejecutivas corresponden a un conjunto de procesos cognitivos que
permiten la planificación, el monitoreo, la supervisión de mis actos, entonces las
funciones ejecutivas yo las voy a necesitar porque me van a permitir planificar lo que
necesito comunicar, mi intención comunicativa además me permite planificar el
discurso. Por lo tanto la comunicación dependerá en gran medida de los procesos
cognitivos y también de el lenguaje.

Es importante volver a mencionar que lenguaje y comunicación no son sinónimos ya que


muchas veces a los fonoaudiólogos se les olvida esta diferencia y cuando evaluamos
lenguaje pensamos que también estamos evaluando comunicación lo cual es un grave
error.

Básicamente las bases que tenemos para la comunicación serán los procesos cognitivos, el
lenguaje y el habla. La integración de estos tres elementos nos van a permitir que yo me
pueda comunicar.
Sistema funcional de la comunicación o sistema funcional del habla

Daffi planteaba estos tres elementos mencionados anteriormente qué son los procesos
cognitivos, el lenguaje y el habla se encontraban organizados en tres componentes que
estos tres componentes iban a permitir que el sujeto se comunicará o que el sujeto hablara.
Estos tres componentes ( componente cognitivo lingüístico, componente de la planificación
y programación, componente de la ejecución respectivamente) me permitirán comunicarme.

1) componente cognitivo lingüístico:


- aquí tendremos la intención comunicativa.
- también nos permitirá organizar todos los símbolos del lenguaje que tengan
relación con la intención comunicativa que tengo.
- las estructuras neurológicas que van a participar en este componente
lingüístico serán todas las estructuras del hemisferio izquierdo y todos el
hemisferio derecho que tengan relación con las funciones cognitivas y con
las funciones lingüísticas.
- más específicamente podríamos tener por el componente lingüístico
tendremos participación del cerebelo ya que el cerebelo tiene también
funciones de cognición.

2) componente de la planificación y programación:


- la planificación y programación significa básicamente que esto nos permitirá
planificar el movimiento desde el punto de vista temporal y espacial, esto
significa que en el fondo este componente de planificación y programación
me permite planificar el movimiento de los órganos fonoarticulatorios para
que el sujeto pueda después ejecutarlos y esta planificación tiene que ver
con un componente temporal que se refiere en qué orden se tienen que
mover los labios por ejemplo y en qué orden se tienen que mover los labios y
la lengua, cuánto tiempo,etc y el componente espacial se refiere Hacia
dónde, Hacia dónde se tiene que mover la lengua, hacia donde se tienen que
mover los labios, Hacia dónde se tienen que mover el velo, la mandíbula,etc.
- Por lo tanto este componente de planificación y programación tiene relación
con la planificación de los movimientos fonoarticulatorios para el habla.
- Una vez que nosotros tenemos la intención comunicativa, tenemos claro el
mensaje que queremos dar, seleccionamos los fonemas que son parte del
lenguaje los cuales se tienen que convertir en sonido y aquí es cuando viene
el componente planificación y programación que transforma todos estos
fonemas que son unas imágenes mentales en un sonido concreto y esta
planificación del movimiento me permite que después el componente de la
ejecución ejecute ese plan que previamente se hizo el cual fue a partir de los
fonemas del mensaje que se quiere entregar.
- esta función de componente de planificación y programación se le atribuía
tres estructuras que serán (solo están en el hemisferio izquierdo):
a) área de Broca
b) lóbulo de la ínsula
c) núcleo ventral del tálamo
3) componente de la ejecución:
- se encarga de ejecutar el plan que se hizo previamente.
- este componente de ejecución lo solemos encontrar en el hemisferio
izquierdo y derecho además en estructura cortical es o estructuras
subcorticales, en tronco encefálico o en cerebelo, sistema nervioso periférico,
por lo tanto si lo pensamos desde el punto de vista de probabilidad que se dé
una alteración en estos componentes, el componente que se puede dañar
con mayor facilidad es el de ejecución, después será el componente
cognitivo lingüístico Y por último será el componente de planificación y
programación.

Alteraciones del sistema funcional de la comunicación

1) Alteraciones en el componente cognitivo lingüístico:


El sujeto podría presentar:
a) afasia
b) trastorno cognitivo comunicativo:
- Es un trastorno de la comunicación porque se le daña lo cognitivo por lo
tanto aquí no voy a entender una instrucción pero porque me distraigo
fácilmente, no podré mantener una conversación pero porque se me olvidan
las cosas no podré estructurar un discurso No porque no puede armar una
oración sino porque no puedo planificar lo que quiero decir.
- Este TCC se puede dar por un:
1.- traumatismo encefalocraneano.
2.- lesiones del hemisferio derecho.
3.- demencia.
4.- patologías psiquiátricas severas.
- El tcc y la afasia son las principales alteraciones del componente
cognitivo lingüístico

2) Alteraciones en el componente planificación:


a) apraxia del habla.

3) Alteración en el componente de ejecución:


a) disartria.

De todas las alteraciones mencionadas del sistema funcional de la comunicación la más


común es la disartria, luego viene la afasia y el trastorno comunicativo cognitivo y por último
la apraxia del habla.

Neurología de las bases cognitivo lingüístico de la comunicación

Cuando nosotros hablamos de sistema funcional del habla tenemos que entender muy bien
cuáles son las estructuras neurológicas responsables del componente cognitivo lingüístico
de la comunicación ( recordemos que el objetivo principal de este componente es la
intención comunicativa y la organización del mensaje que yo quiero entregar seleccionando
las palabras, la oración y los fonemas.Esto es lo último que se hace ya que luego estos
fonemas se van a convertir en sonidos, alófonos).

1) Bases neurobiológicas de los sistemas atencionales ( la atención)

- La atención es un estado neurocognitivo de preparación y que básicamente


es la que controla todos los otros procesos cognitivos.
- Es difícil que yo pueda tener memoria o que yo pueda tener por ejemplo un
funcionamiento ejecutivo óptimo si es que estoy en coma. Recordemos que
la vigilia y la alerta son los procesos atencionales más básicos.
- Tenemos que tener claro que la atención nace de la necesidad de filtrar los
estímulos relevantes de los irrelevantes, esto es porque nuestro sistema
nervioso no está preparado para procesar todos los estímulos del ambiente.
Por ejemplo si nosotros estamos sentados muchos ratos en una silla
dejamos de sentir el respaldo en la espalda o también cuando nos ponemos
mal un calcetín al rato después de un rato dejamos de sentir el calcetín Y
esto es porque el sistema nervioso prioriza y selección filtrando los estímulos
a los cuales podemos atender.
- Entonces esta atención nace de la capacidad limitada de procesamiento de
la información, pero lo más importante es la atención gracias a este filtro que
hace nos permite priorizar los estímulos útiles para actividad cognitiva
específica y nos permite focalizar todos nuestros procesos cognitivos hacia
esa actividad u objetivo.
- Es importante que la atención es un proceso cognitivo que es muy frágil ya
que la atención es una especie de red que está en todo el sistema nervioso
central, principalmente en el cerebro y cerebelo no así en el tronco
encefálico.

Bases neurológicas de los sistemas de memoria

- es un proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar y recuperar la


información determinado ya sea una experiencia, un suceso traumático emotivo o
cualquier cosa realmente.
- en la película intensamente se ve muy bien reflejado cómo funciona la memoria
tanto a corto plazo como a largo plazo, qué ocurre con los recuerdos que ya no
utilizamos,etc
- Tendremos distintos tipos de memoria: memoria a corto plazo, memoria a largo
plazo, memoria episódica, memoria de trabajo, memoria semántica, memoria
procedimental,etc.
- Pero desde la fonoaudiología existirán tipos de memoria más relevantes que otros,
sin duda la más importante será:
➢ la memoria de trabajo:
- La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo que nos
permite manipular la información.
- Por ejemplo si nos dicen repetir un número será memoria a corto
plazo pero si nos dicen repite el mismo número al revés nosotros
estaremos manipulando la información y esto será memoria de
trabajo, lo mismo ocurre cuando nos piden deletrear una palabra ya
que estamos visualizando la palabra escrita y estamos acudiendo
manipulando la información de esta palabra escrito imaginaria para
deletrear lo al revés, lo mismo ocurre con los cálculos matemáticos
esto se realizan gracias a la memoria de trabajo.
- Esta memoria de trabajo la vamos a encontrar en:
1) la corteza prefrontal dorsolateral.
2) la región supramarginal.

Bases neurológicas de las funciones ejecutivas

- Las funciones ejecutivas corresponden a un conjunto de procesos y habilidades y no


corresponde a una función única.
- Estas funciones ejecutivas en el fondo me van a permitir generar un plan, supervisar,
regular, ejecutarlo y hacer todo los ajustes a las conductas adecuadas para alcanzar
un objetivo más complejo.
- Por ejemplo si yo no tengo muchas habilidades para la matemática pero yo quiero
aprobar mi ramo de matemáticas voy a estudiar todos los días una hora. Voy a todas
las clases, hago la prueba y me sacó un 34. Ahora estudiaré todos los días pero dos
horas, doy la segunda prueba me sacó un 46. Voy cambiar mi plan de nuevo, ahora
voy a estudiar todos los días para la tercera sobre mí pero con un grupo de estudio y
como soy bueno para hablar voy a estudiar con un grupo que no sean mis amigos
para no hablar tanto y así nos ayudamos entre sí. En la tercera solemne me saqué
un 62. Esta planificación, este plan de estudio, yo lo pude hacer gracias a mis
funciones ejecutivas ya que generé un plan y lo fui supervisando, lo fui regulando, lo
ajuste para poder pasar la asignatura.
- Entonces las funciones ejecutivas corresponden a un conjunto de procesos que me
permiten planificar acciones que me permitan lograr un objetivo.
- Las funciones ejecutivas desde el punto de vista de la comunicación nos permite
planificar qué es lo que tengo que decir, también me permite planificar el discurso.
Por lo tanto no es solamente un proceso cognitivo aislado sino que las funciones
ejecutivas me permiten planificar actos motores, actividades de la vida diaria pero
también me permite planificar lo que quiero comunicar.
Introducción a las bases neurológicas del lenguaje

- Olvidarnos que broca se encargaba de solo la expresión y wernicke de la


comprensión. Esto es porque viene de un modelo muy antiguo.
- Lo primero que tenemos que entender es que al lenguaje lo vamos a ubicar en el
hemisferio dominante ( diestros y zurdos) esto es básicamente porque por ejemplo si
tenemos a un sujeto diestro, sabemos que existe un 95% de probabilidades que por
tener lesión del hemisferio izquierdo curse con un defecto afásico, en cambio si es
zurdo tenemos probabilidad de que no tenga un cuadro básico colección izquierda
porque su lenguaje está en el hemisferio derecho o bien si es que tiene una lesión
derecha puede tener un cuadro básico ya que puede tener todo el lenguaje en este
hemisferio o puede tener el lenguaje en ambos hemisferios.

1) Broca:
- Broca se encuentra en el tercio posterior de la tercera circunvolución frontal
ascendente.
- Tendrá dos funciones:
a) Función lingüística: se encargará de
- Procesamiento gramatical: Esto significa que el paciente va a
poder estructural una oración gracias al área de Broca. Broca
no solamente participa en la expresión sino que también va a
participar en la comprensión. Esto es porque Broca me va a
permitir comprender las partículas gramaticales, por eso se
dice que Broca se encarga del procesamiento gramatical.Por
ejemplo si nos dicen ‘’ coloca el lápiz entre la goma y la tijera’’,
aquí wernicke reconoció las palabras y sabe que tengo que
hacer algo con el lápiz la gomela dijera pero Broca es el que
va a permitir que yo entienda que tengo que colocarlo entre.
Entonces el usuario comprendió la palabra lápiz, goma y dijera
gracias al área de verme pero el hecho de poner los entre lo
comprendió gracias al área de Broca, por lo tanto este
procesamiento gramatical es tanto desde la estructura
gramatical hasta la comprensión de partículas gramaticales.
- Programación y planificación.
- Programador motor del habla: Esto es porque en el fondo esta
área se encarga de organizar temporal y espacialmente los
movimientos de los órganos fonoarticulatorios Implicados En
el hambre. Entonces gracias al área de Broca sabemos hacia
dónde dirigir la lengua, también gracias a esta área sabemos
en qué orden vamos a mover primero la lengua o los labios
etcétera.

b) Función no lingüística:

2) Wernicke:
- Se encarga del procesamiento léxico:
Esto quiere decir de qué se encarga de la selección de las palabras y del
reconocimiento de las palabras.
Se decía que el área de wernicke se encargaba de la comprensión de la
comprensión básicamente porque estaba muy cerca del área auditiva
primaria, entonces cómo estamos cerca decían tiene que ver con la
comprensión pero no es así, de hecho el mismo wernicke cuando describe al
paciente con el que se hizo famoso dijo ‘’ el paciente tiene problemas para
seleccionar las palabras, para reconocer las palabras, cambia los fonemas.
3) Giro supramarginal:
- Se encarga del procesamiento fonológico: nos permitirá que el usuario
pueda seleccionar los poemas que componen una palabra. imprevisto
- Memoria de trabajo

4) Giro angular:
- Procesamiento de la lecto-escritura.
- Desde el punto de vista lingüístico el giro angular nos permite todo lo que es
la lectoescritura.

5) Polo inferolateral del temporal:


- Procesamiento semántico.
- Este polo lo tendremos tanto en el hemisferio derecho como en el hemisferio
izquierdo, es decir vamos a tener una semántica verbal en el caso del Polo
inferolateral del temporal izquierdo y una semántica no verbal.
- Gracias a esta estructura vamos a poder comprender el uso de los objetos,
en dónde vamos a poder categorizar, en donde tendremos la sinonimia, la
antonimia, etc.
6) Fascículo arqueado:
- Lo que hace esta estructura es enviar información bidireccionalmente entre
Broca y wernicke.
-
Estas son las estructuras corticales del lenguaje, veremos que también hay estructuras
subcorticales.
Todas áreas mencionadas anteriormente desde broca hasta el Polo inferior lateral del
temporal las vamos a ubicar en la zona perisilviana izquierda y el único que está en ambos
Hemisferios es el Polo temporal.Lo importante es entender que tendremos alteraciones
izquierdas.
Algo importante entender es que desde el punto de vista anterior nosotros vamos a tener
solamente el área de Broca y desde el punto de vista posterior vamos a tener todo lo que
está detrás del giro central

Bases neurobiológicas del habla

Cuando teníamos que pensar en las bases que participan del habla tenemos que entender
que vamos a tener diferencias por ejemplo según si estamos hablando de la planificación-
programación del habla, o bien si estamos hablando de la ejecución del habla. Ya que sus
estructuras difieren.

Cuando nosotros hablamos de la planificación tenemos que entender que básicamente


vamos a tener tres estructuras responsables que son:
1) área de Broca
2) lóbulo de la ínsula
3) núcleo ventral anterior del tálamo
Estas 3 estructuras que están en el hemisferio izquierdo se encargan de la planificación y
programación del habla y en el fondo este módulo activa después que hemos seleccionado
los fonemas que componen las palabras que es activaron en el componente cognitivo
lingüístico. Una vez que nosotros hemos seleccionado los fonemas (que son la imagen
mental) vamos a convertirlos en sonido pero para eso primero vamos a planificar el
movimiento para que después sea finalmente el módulo ejecución del habla el encargado
de ejecutar esta planificación.

Cuando hablamos de la ejecución del habla, tenemos que entender que vamos a tener
todas las estructuras que conforman;
1) el sistema piramidal:
- Hablamos del área motora primaria, área motora suplementaria, área
premotora, haz corticobulbar, haz corticonuclear, haz cortico, tronco
encefálico, cerebro del hemisferio derecho e izquierdo
2) el sistema extrapiramidal:
- Este sistema está conformado por los ganglios de la base y por los núcleos
subcorticales como la sustancia nigra, núcleo rojo, núcleo subtalámico, los
cuales se van a encargar de la inhibición de los movimientos involuntarios y
también de la modulación del movimiento voluntario.
3) el sistema cerebeloso:
- Desde el punto de vista del habla se encarga de los movimientos rápidos,
movimientos alternados y movimientos repetitivos, y él habla es justamente
eso. Por lo tanto el habla es una constante diadococinesia, porque yo
constantemente estoy repitiendo los puntos articulatorios por ejemplo, Y a
una velocidad bastante rápida.
- Cuando tenemos lesiones cerebelosas vamos a tener frecuentemente
importantes alteraciones del habla.

Recordemos estos tres elementos conforman lo que se conoce como el sistema motor.
Entonces, cuando tenemos la planificación- programación tenemos básicamente estructuras
del hemisferio izquierdo ( área de Broca, área de la ínsula y núcleo ventral anterior del
tálamo). Y las estructuras que componen la ejecución tenemos todas las estructuras
vinculadas al sistema piramidal, al sistema extrapiramidal y al sistema cerebeloso.

Bases neurobiológicas de la deglución

¿Qué es la deglución?

Es un acto motor y neuromuscular muy complejo que nos permite llevar el alimento desde la
boca hacia el estómago.
El proceso de deglución no comienza cuando el alimento ingresa a mi boca sino que
empieza desde que los reconozco, desde que tomó La cuchara y me llevo la cuchara con
alimento a la boca.
Tenemos que diferencia la deglución de la alimentación ya que la deglución sólo
corresponde al acto neuromuscular complejo la alimentación tiene relación con el acto
social aparte de ser un acto vital y también tiene que ver con un tema laboral de jerarquía.
Por lo tanto tenemos que diferenciar que la deglución es el acto motor y la alimentación es
ésta deglución puesta en un contexto donde existe una incorporación de los nutrientes
mínimos que necesita el sujeto.

Fisiología de la deglución

La deglución está compuesta por etapas:

1) Etapa anticipatoria:
- esta etapa me permite el reconocimiento de el alimento.
- me permite la motivación hacia el alimento.
- por lo tanto en esta etapa participan funciones cognitivas y también funciones
sensoriales. Dentro de lo cognitivo no sólo vamos a tener el tema de la
motivación o el tema de las áreas de asociación unimodal sino que también
tenemos que pensar en la memoria semántica porque yo voy a reconocer
solamente a lo que yo ya he estado expuesto. Por ejemplo si voy a comer a
un lugar y me sirven un plato que yo no conozco difícilmente me voy a
preparar y voy a poder reconocer ese alimento, entonces no sabré si comeré
algo salado, algo dulce, algo con textura chiclosa, etc. Por lo tanto cuando
queremos reconocer el alimento también necesitamos saber si está
almacenado en nuestra memoria semántica.

2) Etapa pre-oral o preparatoria oral:


- esta etapa me va a permitir formar bolo cohesivo.
- el bolo cohesivo significa qué voy a poder mezclar el alimento con la saliva a
través de la masticación, a través de los movimientos de la lengua y podré
mezclar el alimento con la saliva hasta que quede una única masa.

3) Etapa oral:
- Me va a permitir propulsar el alimento hacia la cavidad faríngea una vez que
yo ya he formado el Bolo cohesivo mi lengua va a transformarse en una
especie de rampa y voy a propulsar el bolo hacia la cavidad faríngea.
- Una vez que el alimento toca el tercio posterior de la lengua hoy los pilares
anteriores del istmo de las fauces se va a desencadenar el reflejo deglutorio
y al desencadenarse este reflejo deglutorio nosotros vamos a dar origen a la
siguiente etapa.

4) Etapa faríngea:
- Tiene como objetivo proteger la vía respiratoria o cómo se diría antiguamente
el Camino viejo. Esto es porque cuando el alimento tocaba el tercio posterior
de la lengua o los Pilares anteriores del istmo de las fauces se desencadena
el reflejo deglutorio, lo que se provoca con este reflejo es que se cierre el
ingreso a la vía respiratoria lo cual permitirá que el alimento siguiera su curso
hacia el esófago.
- Aquí es donde se va a producir el reflejo deglutorio.
- Este reflejo deglutorio con tiene ciertos fenómenos, por ejemplo,
➢ Primero es la elevación del velo del paladar
➢ Elevación y anteriorización del hueso hioides
➢ Cierre de los tres esfínteres laríngeos: cuerdas vocales verdaderas,
cuerdas vocales falsas y el repliegue aritenoepiglótico.
➢ Movimientos peristálticos: Serán contracciones de las fibra muscular
que le va a permitir que el alimentaban se en una sola dirección.
➢ Se abre el esfínter esofágico superior: Este esfínter se encuentra la
porción superior del esófago va a permitir que nada entre al esófago a
lo menos que este lo desee. Entonces cuando nosotros tragamos y la
laringe se eleva lo que se va a producir es que se abre el esfínter
esofágico superior y de esa manera el alimento puede ingresar hacia
el esófago para usar hacia el estómago.
Una vez que se abre el esfínter esofágico superior vamos a tener la
siguiente etapa.

5) Etapa esofágica:
- Es una etapa que dura entre 8 y 20 segundos.
- Permite que el alimento pase desde la faringe hacia el estómago.

Estructuras neurológicas que participan en las etapas de la deglución

Dentro de estas estructuras vamos a tener la:


1) Corteza cerebral:
Dentro de las estructuras corticales tendremos:
- Área motora primaria
- Área suplementaria
- Área premotora
- Corteza singular
- Ínsula
- Corteza somatosensorial
- Corteza temporal
- Corteza prefrontal: para la motivación del alimento.

2) Tronco encefálico:
Las escrituras que formarán parte de la deglución serán:
- Núcleo del tracto solitario: su función es recibir la información sensorial.
- Núcleo ambiguo: su función es ejecutar el acto motor.
- Ambos núcleo se encuentran en la porción inferior del tronco encéfalo que
corresponde a el bulbo raquídeo.
- Cuando el bolo alimenticio llega al tercio posterior de la lengua y los pilares
anteriores del istmo de las fauces y se desencadena el reflejo de deglución
todo eso será básicamente por el acto reflejo del núcleo del tracto solitario y
el núcleo ambiguo ya que cuando el bolo llega al tercio posterior de la lengua
y los pilares del himno de las fauces el núcleo del tracto solitario capta la
información y este núcleo del tracto solitario le dice al nervio vago ejecute el
reflejo deglutorio. Por lo tanto este reflejo deglutorio estado básicamente por
el nervio glosofaríngeo (qué es el encargado de la inervación sensorial del
tercio posterior de la lengua) y también está dado por el nervio vago (que es
el encargado de ejecutar el reflejo deglutorio).
- Por lo tanto en el bulbo raquídeo tendremos el centro de la deglución que
está compuesto por el núcleo del tracto solitario y el núcleo ambiguo
ambiguo.

3) Cerebelo

4) Pares craneales:
- Nervio trigémino: Nos permitirá la masticación y la sensibilidad de la cara.
- Nervio facial: Nos permitirá el movimiento de los músculos de la mímica y a
su vez nos va a permitir inervar las papilas gustativas.
- Nervio glosofaríngeo: Se encarga de la sensibilidad del tercio posterior de la
lengua.
- Nervio vago: Inerva los músculos respiratorios, mucosa respiratoria,
músculos del tracto digestivo y también inerva los músculos de la laringe.
La inervación de los músculos de la laringe es muy importante ya que en el
reflejo deglutorio hablamos de que se producía un cierre de los tres
esfínteres laríngeos.
- Nervio accesorio: Nos permite la movilidad de la cabeza, movimientos de la
traslación de la cabeza gracias a que inerva los músculos
esternocleidomastoideo y también inerva al músculo trapecio.
- Nervio hipogloso: Nos permite el movimiento de la lengua, que son tan
importantes para la formación del bolo cohesivo y además de eso para la
propulsión del bolo cohesivo hacia la faringe.

Nosotros como fonoaudiólogos debemos manejar muy bien la deglución ya que por ley de la
guía cerebro vascular isquémico en personas mayores de 15 años todos los pacientes con
accidente cerebrovascular deben ser evaluados por deglución y según el resultado se ve si
tienen que ser sometidos a tratamiento antes de 48 horas.
Definición de trastornos de la comunicación y la deglución

Nos basaremos en el sistema funcional del habla de daffi. Recordemos que daffi dijo que la
comunicación se concebía gracias a 3 módulos: un primer módulo que es el cognitivo
lingüístico, un segundo módulo que es él de planificación- programación y un tercer módulo
que es el de ejecución. Entonces daffi establece qué tendremos ciertas patologías que
podrán afectar estos módulos.
Lo primero que revisaremos serán las alteraciones o cuadros fonoaudiológicos que pueden
afectar el componente cognitivo lingüístico.

1) Alteraciones cognitivo lingüístico:

- Concepto de afasia: Se define como un trastorno adquirido de lenguaje y de los


procesos cognitivos que subyacen a él. Causada por daño orgánico en el cerebro y
se caracteriza por una reducción y una disfunción del contenido o significado, de la
forma o estructura y del uso o función y de los procesos cognitivos que subyacen al
lenguaje, tales como: reconocimiento, comprensión, memoria y pensamiento. Este
trastorno se manifiesta en el lenguaje expresivo, comprensivo, lectura y escritura,
en distintos grados de severidad cada uno.
- Primero que todo la afasia es un trastorno del lenguaje el cual es adquirido, que se
ha adquirido se refiere a Qué es debido a una lesión en el hemisferio izquierdo, en
general. Recordar que el 95% de los diestros tienen lenguaje en el hemisferio
izquierdo, un 5% de los diestros tienen el lenguaje en el hemisferio derecho y un
70% de los zurdos tiene el lenguaje en el hemisferio izquierdo, un 15% de los zurdos
tienen lenguaje en el hemisferio derecho y el último 15% de los zurdos tienen
lenguaje en el hemisferio izquierdo y derecho. Entonces la afasia se dará por una
lesión en el hemisferio dominante del lenguaje.
- Además de verse afectado el lenguaje también se afectan los procesos cognitivos Y
esto es fundamental que siempre lo recordemos, cuando yo tengo un paciente
afásico es altamente probable que también tenga alteraciones cognitivas asociadas.
Entonces dentro de los diagnósticos tendría una afasia como primer diagnóstico y
como segundo diagnóstico tendría un trastorno cognitivo.
- Cuando se dice que la afasia es dañada por un daño orgánico se refiere a que tiene
que ser una lesión demostrable, porque veremos que en pacientes con trastornos
psiquiátricos por ejemplo o en pacientes que tienen trastornos más disimuladores
aquí no habrá un daño orgánico sino un daño funcional.
- Entonces, está lesión orgánica no solamente provocará una reducción del lenguaje
sino que en lo que queda también va a producirse una discusión. Lo interesante de
esta definición ( qué se habla en un principio) es que se afecta tanto el contenido
(tiene que ver con la semántica), la forma (tiene que ver con lo fonológico y
morfosintáctico) y se afecta el uso ( tiene que ver con lo pragmático).
- Los componentes cognitivos que más acompañan al cuadro afásico será la
alteración de la atención, alteraciones de memoria de trabajo, alteraciones de la
planificación,alteraciones práxicas y gnósicas. Por lo tanto tendrá problemas para
seleccionar estímulos relevantes de los irrelevantes, tendrá problemas por ejemplo
para hacer los movimientos de un gesto en la planificación iba a tener alteraciones
con el reconocimiento, recordemos que no sigas significa reconocimiento.
- Nosotros cuando tenemos afasias de una u otra manera vamos a encontrar
alteraciones en las cuatro modalidades del lenguaje ya sea expresión, comprensión,
lectura y escritura.

El profe nos mostrará un audio en donde escucharemos como es el discurso de un usuario


con afasia expresiva-comprensiva:
Este usuario le costaba formar oraciones, es un paciente que si podía entregar cierta
información, pero que tenía alteraciones lingüísticas eso se podía ver.
El otro usuario que se nos mostró tenía dificultades más severas desde el punto de vista
expresivo.
El tercer paciente que se nos mostró tiene un cuadro afásico totalmente distinto qué no dice
pocas palabras sino que al contrario dice muchas palabras.

Si nosotros comparamos estos tres pacientes tenemos a un primer paciente que es no


fluente, y un tercer paciente que es muy fluente.
Está la lámina que se le mostró a los 3 usuarios para que las describiera:
Viendo y la imagen analizaremos nuevamente al segundo y el tercer usuario.
Si nos damos cuenta son cuadros totalmente distintos.Los dos primeros pacientes que
escuchamos eran no fluente y el tercer usuario era muy fluente.
Estos serían pacientes que tendrían alteraciones de tipo afásico.

Continuando con la definición de afasia, los pacientes que tengan un cuadro fácil se van a
tener estas lesiones en la región perisilviana izquierda, recordemos que las lesiones
perisilviana izquierdas van a hacer lesiones que iban a estar rodeando la cisura de silvio.
Recordemos que esta zona está irrigado por la arteria cerebral media y que si tenemos
lesión en este territorio es muy probable que encontremos concomitancia con con una
disartria, una apraxia del habla, un trastorno cognitivo, una disfagia, etc.
Al contrario de las afasias tendremos el trastorno cognitivo- comunicativo.
Las afasias se dividen en cuadros fluentes o no fluentes.
En general, cuando tenemos una alteración que va por delante de la cisura de rolando
tendremos afasia no fluente. Cuando tengamos alteraciones que van por detrás de la cisura
de Rolando tendremos afasia fluente, esto es porque Cuando tenemos alteraciones
frontales tendremos altas probabilidades de que se provoque una disartria una apraxia del
habla y esto será lo que provoca o va a contribuir a que sean no fluentes. En cambio
cuando la alteración se da en la parte posterior del surco central el usuario no tendrá
trastornos del habla, es por esto que el usuario tiende a hablar y hablar y hablar sin ningún

problema.

Primero que todo, nosotros vamos a determinada si es afasia fluente o no fluente según lo
siguiente:
a) Longitud de una frase: Cuántas palabras dice en una inspiración y otra.
b) Agilidad articulatoria: Si concomita o no con una con trastornos del habla, se refiere
a la capacidad para articular los sonidos.
c) Forma gramatical: si es capaz o no es capaz de formar oraciones, por ejemplo el
segundo paciente que escuchamos decía palabras aisladas pero el tercer paciente
que escuchamos si podía armar una reacción.
d) Parafasias: Son deformaciones lingüísticas, errores lingüísticos. Esto quiere decir
que por ejemplo al paciente yo le voy a mostrar un vaso y le preguntaré qué es.
Nosotros tendremos cuatro tipos de parafasias:
1) Fonémica: aquí el usuario va a cambiar menos del 50% de los fonemas.
Puede agregarle fonemas, quitarle fonemas o bien puede cambiarlo. Aquí el
usuario al que le pregunté qué es un vaso me va a responder ‘’ eso es un
lazo’’ o ‘’vasosi’’ o ‘’vao’’, etc.
2) Neologistica: Aquí se deforma la palabra más del 50% de esta. Aquí el
usuario en vez de decirme vaso me dirá ‘’ eso es un lloreno’’.
3) Verbal: Es el cambio de una palabra por otra mi distinta categoría. Así el
usuario me podría responder ‘’eso es un gato’’.
4) Semántica: Es el cambio de una palabra por otra pero de una misma
categoría. Acá el usuario me responderá ‘’eso es una taza’’ o ‘’plato’’ o
‘’holla’’.
Entonces nosotros vamos a establecer si una afasia es fluente o no fluente a través de
todos estos criterios.
Por ejemplo:
- un paciente fluente tiene más de 7 elementos por enunciado en cambio un paciente
no fluente tiene menos de 4 elementos por enunciado.
- Un paciente fluente no tiene alteraciones articulatorios, en cambio un paciente no
fluente si tiene alteraciones de la agilidad articulatoria, porque además de las afasias
tiene trastornos de habla.
- Un paciente con afasia fluente no tiene problemas de forma gramatical mientras que
un paciente con afasia no fluente si los tendrá por qué, la forma gramatical se da
gracias a Broca y si Nosotros sabemos que el paciente con afasia no fluente tiene la
alteración en el frontal, Broca no va a poder funcionar correctamente por lo tanto
nosotros no vamos a tener la capacidad para armar una oración.
- En general los pacientes que tienen parafasias son los pacientes que son fluentes,
los pacientes no cuentes no tienen parafasias porque dicen tan pocas palabras que
no tienen parafasias.
Dato: el diagnóstico nosotros no lo hacemos según el lugar de la lesión sino lo hacemos
según como es el lenguaje del usuario, según la comprensión y la expresión.

A nosotros no nos basta con determinar si es fuente o no fluente.Una vez que ya tenemos
determinado si es una afasia fluente o no fluente vamos a determinar Cómo está la
comprensión y la repetición.

Tanto las afasias fluentes como las no fluentes, las vamos a clasificar según 2 elementos :

a) Cómo se encuentra la comprensión:


1) Conservada
2) Alterada

b) Cómo se encuentra la repetición.


1) Conservaba
2) Alterada

Tenemos que tener cuidado con el concepto de ‘’ conservado’’ ya sea en comprensión o en


repetición. Que digamos que está conservado nunca significa que está conservado intacto
sino que esto se refiere a que básicamente el rendimiento del sujeto está dentro de los
parámetros de normalidad, es decir que haga la tarea. Por ejemplo, besémonos en un
paciente afásico que tiene ecolalia ( repetición de palabras constantemente de lo que otra
persona dice). Entonces si yo evalúo como tiene la repetición, el sujeto si repite, está bien
pero no es normal ser ecolálico, por lo tanto tampoco es que esté conservada si no que
realiza la tarea.
Otro ejemplo, qué pasa si tengo 5 doctorados, dos títulos, hablo tres idiomas,etc soy una
persona muy preparada y me da un accidente cerebrovascular, me aplican el test de Boston
y obtengo un rendimiento de qué puedo comprender la mitad de las cosas que se me dicen,
y con esto según el test de Boston yo estoy normal, estoy dentro de los rangos de
normalidad, pero realmente considerando la escolaridad de la persona y toda su
preparación la persona no se encuentra tan normal por lo tanto es muy importante que
nosotros como profesionales hagamos este análisis crítico.

Volviendo al tema, cuando ya tenemos definido si el usuario es fluente y no fluente, por


ejemplo si tenemos un paciente que ya identificamos como afasia fluente veremos:
La afasia no fluente mixta, es cuando no repite pero comprende más o menos. Esto significa
que está dentro de las afasias no fluentes que no repiten pero que están en medio de una
afasia de Broca y de una afasia global desde el punto de vista de la comprensión.

Es importante saber cuáles de las afasias son las afasias más severas. De las afasias
mencionadas anteriormente las más severas son la afasia de wernicke, y la afasia global.
Estas afasia serán las más severas y a su vez las afasias más anosognosias ( incapacidad
para reconocer las dificultades), esto significa que van a ser usuarios que no se van a dar
cuenta de sus dificultades. Esta anosognosia tiene mucho que ver con el grado de
seguridad de la afasia. En cambio un usuario con una afasia de Broca no será anosognosia
pero como tendrá tantos problemas expresivos el paciente tiende a la depresión y de todos
los pacientes con afasia los que más se suicidan son los usuarios que tienen las fases de
Broca porque están totalmente conscientes de sus dificultades.
En las afasias fluentes la más severa es la afasia de wernicke y la más leve será la afasia
anómica.
Dentro de las afasias fluentes más leves tenemos la afasia transcortical más severa será la
afasia global.

En la afasia se produce una alteración de la escritura, pero en las afasias leves ellos si
podrían mandar wsp por ejemplo.

2) Trastorno cognitivo comunicativo

- ‘’El término cognitivo- comunicativo abarca dificultades en cualquier aspecto de la


comunicación debido a una alteración de los procesos cognitivos. Funcionalmente.
estas alteraciones afectan el diario vivir, la interacción social y La regulación
conductual de la persona’’ (ASHA)
- La ASHA definió esto como un trastorno que afecta a la comunicación por alteración
de los procesos cognitivos, esto quiere decir por ejemplo, que el usuario va a tener
problemas para comprender una instrucción porque tendré problemas de memoria, y
si voy a tener problema por ejemplo para seguir una orden tendré también
problemas atencionales, no podré estructurar un discurso ya que tendré problemas
para la planificación,etc.
- Las alteraciones cognitivas van a influir en el desempeño comunicativo de la
persona en especial en aspectos pragmático.
- Si llevamos a esto a una película, podremos evidenciar este trastorno en la película
‘’ 50 primeras citas’’. En esta película la protagonista pierde la memoria, presentando
trastornos cognitivos ya que tiene problemas para recordar lo que hizo después de el
accidente que tuvo, esto se llama amnesia anterógrada, es decir la persona
recuerda todo lo que pasó antes del accidente pero no puede recordar todo lo que
ocurre después de él. Por lo tanto la protagonista también tendrá problemas para
comunicarse ya que no me va a poder entregar información nueva, no va a poder
ser atingente al tópico, no va a poder atender sus nuevas necesidades
comunicativas,etc. Esto sería un trastorno cognitivo-comunicativo.
También como ocurre en la película Buscando a Nemo.
Las personas con demencia por lo general tienen trastorno cognitivo- comunicativo
ya que producto de la demencia sufren por ejemplo de inatención, problemas de
amnesia,etc entonces todo esto repercute inevitablemente en los aspectos
comunicativos. Buscar en youtube el video ‘’ y candela’’.
Los pacientes que podrían presentar un trastorno cognitivo comunicativo serán
primero que todo:
1) usuarios con demencia
2) usuarios con traumatismo encefalocraneano
3) usuarios con lesión del hemisferio derecho
4) usuarios con patologías psiquiátrica
5) usuarios con patologías extrapiramidales, por ejemplo usuarios con
parkinson, corea de Hamilton,etc. Todas las personas que tienen patologías
extrapiramidales podrían en algún momento trastorno cognitivo comunicativo.

Resumen para entender las patologías extrapiramidales:

El sistema motor está compuesto por tres subsistemas:


a) sistema piramidal: este sistema está conformado por tres ases
1) haz corticobulbar
2) haz corticoespinal
3) haz corticopontino
Estos tres ases permitirán la ejecución del movimiento voluntario y a su vez nacen en la
corteza cerebral y se proyectan hacia núcleos de los pares craneales y espinales.Entonces
cuando yo hablo de sistema piramidal hablo de estos tres ases.
b) sistema extrapiramidal: Este sistema se refiere a los ganglios de la base más el
núcleo rojo, sustancia nigra, núcleo subtalámicos, formación reticular. Su función
será modular el movimiento voluntario y también inhibir el movimiento involuntario.
Aquí nos referiremos a lesiones subcorticales.

c) sistema cerebeloso: Está conformado por el cerebelo y las vías cerebelosas. Este
sistema nos permitirá coordinar la activación de inhibición de músculos antagonista
agonista. Los músculos agonistas son los que me permiten el movimiento y los
antagonistas son los que se oponen al movimiento. Por ejemplo si yo quiero estirar
mi brazo los músculos extensores son los agonistas y los músculos flexores serán
los antagonistas. Pero si yo recojo el brazo los agonistas serían los flexores y los
antagonistas serían los extensores.

Yo puedo moverme gracias a estos tres sistemas.

Alteraciones de la programación y de la planificación

Recordemos que el módulo de programación y planificación es el que planifica Temporal y


espacialmente los movimientos implicados en el habla.
Acá sólo tenemos la apraxia del habla.

Apraxia del habla:


- ‘’ trastorno en la programación del habla, dado por la disminución de la capacidad
para ejecutar voluntariamente los movimientos necesarios para la articulación del
habla, siempre que no exista parálisis, debilidad o descoordinación de la
musculatura del habla.’’
- Esto significa que el paciente lo que tiene es un trastorno de la programación, esto
significa que el usuario no sabrán cómo ubicar temporal y espacialmente los
movimientos implicados del habla pero esto no se explica por debilidad o parálisis
sino que el paciente no puede programar los movimientos pero algo que es
fundamental dentro de esta definición es que es voluntariamente.
- Supongamos que se le dice al paciente ‘’ hola dígame su nombre por favor’’, aquí el
paciente va a empezar a intentar a producir su nombre con dificultad ‘’jjjjjj-jjjj-
joooooo-ggggg-joor------jorgeee’. Esto ocurre porque el usuario no sabe cómo ubicar
los órganos fonoarticulatorios pero siguió a este mismo paciente le digo ‘’ dígame los
números del 1 al 10’’, el usuario empezará a decir uno, dos, tres….., sin problema y
esto es porque el paciente que tiene un problema de apraxia del habla tiene
problemas con él habla voluntaria. Otro ejemplo que nos dio el profe es que él ha
estado terapias enteras intentando que el usuario diga hola y chao sin poder llevarlo
a cabo pero cuando termina la sesión el usuario le dice ‘’ chao que esté bien’’, esto
ocurre porque el saludo se vuelve a veces automático por eso lo puede decir pero
como el apraxia del habla se refiere a una dificultad en los voluntarios ahí sí tendrá
dificultad. Este signo cuando el usuario tiene problemas con lo voluntario pero no
con lo involuntario automático se llama ‘’ disociación automática voluntaria’’, esto
significa que nosotros vamos a tener una diferencia en el rendimiento entre las
producciones voluntarias y las automáticas, las automáticas las podrá hacer el bien
mientras que las voluntarias no.
- También los pacientes con afasia del habla tendrán dificultad en el inicio de las
producciones, entonces aquí el usuario va estar intentando ubicar los órganos
fonoarticulatorios pero no lo va a lograr ‘’ma.mm’’ pero yo le daré el punto de
articulación inicial y él lo podrá hacer bien.
- Tendremos conductas de ensayo y error, esto significa que el usuario bastar
tanteando el punto articulatorio y por eso empieza con por ejemplo ‘’ma- ma- jo-jo’’.
- La apraxia del habla la tendremos por lesión en tres estructuras:
1) Lesión área de Broca
2) Lesión lóbulo de la ínsula
3) Lesión del núcleo ventral anterior del tálamo
- Lo importante de esto es que tendremos apraxia del habla en las personas con
afasia no fluente. El paciente con afasia no fluente como tiene una lesión anterior,
una lesión del frontal va a tener un daño en el área de Broca y recordemos que el
área de Broca tiene dos funciones qué es el procesamiento gramatical también qué
es el programador motor del habla, por esto es que el paciente con afasia no fluente
tendrá también una apraxia del habla.

Paréntesis: tenemos que entender que cuando se le diagnostica a una persona una
enfermedad, tanto el usuario como su familia pasan por un duelo, no podemos pedirle a la
familia que esté bien al 100% porque ellos también tienen un duelo.
Alteraciones en la ejecución del habla

Así tendremos sólo un tipo de trastorno que será:

Disartria:
- ‘’ Grupo de trastornos neurológicos del habla resultantes de anormalidades en la
fuerza, velocidad, ritmo, rango, o dirección de los movimientos requeridos para el
control respiratorio, fonatorio, resonatorio, articulatorio y prosódico del habla. Las
alteraciones fisiopatológicas se deben a anormalidades en el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico y muchas frecuentemente reflejan debilidad,
es espasticidad, incoordinación, movimientos involuntarios; un tono muscular
excesivo, reducido o variable’’. (Duffy, 2013)
- En el fondo la disartria es un trastorno en la ejecución del habla, es decir, un
trastorno para realizar todos los movimientos que me van a permitir la articulación
porque tengo debilidad, incoordinación, porque que tengo movimientos involuntarios.
Entonces como tengo una alteración del tono muscular (estado de contracción de las
fibras musculares en reposo), de movimientos involuntarios, tengo debilidad,
entonces no puede ejecutar los movimientos para producir los distintos sonidos y
esto será una disartria. A esto se refiere con que son trastornos del habla producto
de alteraciones en la fuerza, velocidad, rango, ritmo, tono,que en el fondo esto se
requieren para lo que se llama procesos motores básicos (respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia).
- La disartria se va a clasificar según los sitios que se van a haber afectados.

Tipos de disartria:

1) disartria flácida:
- Se da por lesiones de la segunda motoneurona. La segunda motoneurona es el par
craneal entonces, cada vez que tengamos una lesión de par craneal vamos a tener
una disartria flácida.
- Esto provoca tener fasciculaciones, atrofia, hiporreflexia, arreflexia, tendremos todos
los signos de segunda motoneurona.

2) disartria espástica:
- Se da por lesiones de la primera motoneurona. La primera motoneurona es el haz
corticobulbar, haz corticoespinal y haz corticopontino. Cuando nosotros tenemos una
alteración de esos tres ases vamos a tener una disartria espástica.
- Daffi hace una diferenciación entre una lesión de una sola motoneurona y una lesión
de las 2 primera motoneurona, es decir, la de la izquierda y la de la derecha.
- La disartria espástica será por una lesión bilateral, Entonces se debe dar una lección
de la corticoespinal,corticopontino o corticobulbar bilateral.

3) Disartria por lesión de motoneurona superior unilateral


- Se da por una lesión unilateral (que es lo más frecuente cuando tenemos una lesión
cerebral).
- Aquí tendremos las lesiones de hemisferio izquierdo o de hemisferio derecho.
4) Disartria atáxica:
- Se da por lesiones cerebelo o bien de las vías cerebelosas
- Acá encontraremos la disdiadococinesia, ataxia, dismetría, temblor de intención y la
hipotonía.

5) Disartria hipocinética:
- Se da por parkinsonismo, el parkinsonismo será un cuadro que se caracteriza por
temblor en reposo, rigidez de rueda dentada,dadiquinesia y alteraciones de la
marcha y el equilibrio. También se dará por una lesión extrapiramidal pero aquí se
asocia al parkinsonismo exclusivamente.
- Entonces cuando nosotros teníamos estas cuatro características hablamos de un
parkinsonismo.

6) Disartria hipercinética rápida:


- Se da por lesiones en el sistema extrapiramidal.
- Acá por ejemplo tendremos el corea de hamilton, el jerez de la touré, que son
pacientes que van a tener movimientos rápido.
- Si nosotros analizamos la palabra hiperquinetico, rápido significa mucho y kinetico
significa movimiento, ‘’ mucho movimiento’’ y este movimiento va a ser rápido.
7) Disartria hipercinética lenta:
- Se da por una disquinesia tardía, también se da por lesiones del sistema
extrapiramidal.
- Serán usuarios con un exceso de movimiento pero este movimiento va a ser lento,
esto es característico de pacientes con patologías psiquiátricas que producto de los
medicamentos tienen disquinesia tardía. Esto es porque los pacientes que tienen
este cuadro tienen que consumir neurolépticos y estos provocan movimientos
involuntarios.

8) Disartria mixta:
- Son las más frecuentes y que son características de los pacientes con patologías
degenerativas, o pacientes que tienen múltiples lesiones en distintas partes.

Lo importante de todo esto es que entendamos de que vamos a tener estos tipos de
disartrias en donde no nos importan sus características particulares sino que éstas se van a
producir por alteraciones de distintas estructuras que componen la ejecución del habla.
También lo importante que tenemos que entender es que el paciente que tiene una disartria
va a tener problemas en la ejecución, es decir, primero el componente cognitivo lingüístico
está indemne, o sea tiene intención comunicativa, sabe que tiene qué decir, sabe las
palabras de la oración, sabe cómo organizar los movimientos para el habla, no puede
ejecutarlos porque tiene una debilidad, hemiparesia,etc.

Trastornos de la deglución

Disfagia:
- ‘’ Trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos por una
deficiencia en cualquiera de las cuatro etapas de la deglución que puede
desencadenar neumonía, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía
aérea’’.
- Recordar que en la deglución hay 5 etapas: la anticipatoria, preoral, oral, faríngea y
la esofágica. Cuando nosotros hablamos de disfagia hablamos de alteraciones en
cualquiera de las cuatro etapas sacando la etapa anticipatoria. Entonces si tenemos
una alteración en la tapa anticipatoria no diremos que es disfasia.
- Aquí el sujeto va a tener problemas para poder tragar de manera segura o retener el
alimento en la boca. Por ejemplo el profe nos contó del caso una niña que tenía
esquizofrenia y por el consumo de los medicamentos se le generaban movimientos
involuntarios y uno de ellos era el movimiento involuntario de la lengua que no le
permitía tener el alimento dentro de la boca cuando ella se llama La cuchara con
comida la boca, esto también será disfagia.
- Lesiones en el troncoencéfalo va a generar disfagias muy severas. En casos muy
severos el paciente no va a poder tragar por lo tanto su vía aérea va a estar muy
expuesta todo el tiempo a una posible aspiración de alimentos.
- Hoy día la disfagia no es solamente producto de alteraciones neurológicas y de
hecho es por eso que ahora los fonoaudiólogos estamos tan solicitados para el
proceso de la prevención de neumonía en pacientes con covid-19, ya que nosotros
también podemos encontrar disfagia por causas respiratoria, por causas mecánicas
por ejemplo en el caso de paciente con cáncer de lengua o de paladar,etc.
- En la vejez también podemos encontrar disfraces pero en esta etapa de la vida se
llamará presdifagia, la presdisfagia será el trastorno para deglutir producto del
envejecimiento pero qué es producto de que todo el sistema cambia, todos los
músculos cambian, todos la sensibilidad, no sienten los sabores,etc.En estos casos
es recomendable no dar alimentos secos y si se les da dar los acompañados con
salsas para facilitar su propulsión. Lo primero que se eliminó de la dieta del adulto
mayor son los alimentos con hollejos o los grados y los alimentos sólidos se van
fraccionando en porciones más pequeñas.

Accidente cerebrovascular → puede provocar la demencia vascular (múltiples ACV la


provocan)
El ACV es un déficit neurológico focal (alteración específica) o global (compromiso de
conciencia) de inicio brusco, no convulsivo que dura más de 24 horas y que se debe por
alteración vascular.

Tiene distintos nombres: Ictus, apoplejía, stroke, enfermedad cerebrovascular


Es más frecuente en mujeres jóvenes por el consumo de pastillas anticonceptivas orales y
más aún si existe consumo de tabaco asociado; en el caso de los hombres puede existir
una predisposición y además porque hay consumo de viagra.

- Los pacientes con ACV quedan con secuelas y debido a eso, los fonoaudiólogos se
encargan del proceso de rehabilitación y evaluación desde que ingresa, debe tener una
evaluación de deglución, idealmente que hacerlo antes de 24-48 horas desde que sufrió el
ACV, al momento de que el paciente salga de urgencia debe salir con las especificaciones
de alimentación y comunicación.
- Existen 2 tipos de accidente cerebrovascular, el isquémico y el hemorrágico; el ACV
hemorrágico es el más peligroso y tiene más probabilidad de muerte pero si el paciente
sobrevive, tiene mucha más probabilidad de recuperación.

Epidemiología
ACV isquémico: Se produce por una oclusión trombótica de arterias o venas que puede ser
en cualquier nivel y la incidencia aumenta significativamente con la edad. El 88% de los
ACV según la guía clínica se produce en las personas mayores de 65 años y son más
frecuentes en hombres que mujeres. Entre el 25-30% con ACV isquémico fallecen en etapa
aguda, es decir, en los primeros días; y entre 15-25% fallecen al primer año por las
secuelas que provoca el ACV; y el 60% fallece a los 5 años por nuevos eventos vasculares.

ACV hemorrágicos: Rotura de los vasos sanguíneos debido a la hipertensión o aneurisma,


traumatismo, lesión penetrante, lesión cerebral por fuerzas tangenciales o angulares, o
fragilidad de los vasos a consecuencia de un infarto. Contamos con antecedentes
epidemiológicos de un tipo de ACV hemorrágico que se llama Hemorragia Subaracnoidea.
Al año en Chile se producen 700 casos de esta hemorragia, de estos 700, 350 personas
fallecen; y de las personas que sobreviven 126 quedan en situación de discapacidad
severa. Este ACV debuta con la cefalea más fuerte que va a adquirir la persona.

Factores de riesgo de un ACV


- Modificables: Cambiando la dieta, cambiando el esquema farmacológico o
cambiando la adherencia al tratamiento farmacológico podemos conseguir mucho
menos riesgos de eventos vasculares.
Por ejemplo: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad,
tabaquismo (nos interesa saber si activo o suspendido, también desde cuando
fuma), arritmia cardiaca por fibrilación auricular (significa que una aurícula está con
arritmia, eso hace que no esté circulando al interior del corazón la sangre como
corresponde y forma un coágulo), cardiopatías y la vida sedentaria.

- Potencialmente modificables: Podemos tener cambios en el estilo de vida, podemos


tener cambios en el esquema farmacológico pero el riesgo siempre va a estar.
Por ejemplo: Síndrome metabólico (el paciente produce coágulos), abuso de alcohol
y drogas, uso de anticonceptivos orales, migraña (tiene un componente de base
vascular).

- No modificables: La edad (mientras más años, más riesgo), sexo (el hombre es más
propenso), raza o etnia (la raza negra tiene menos accidentes vasculares),
predisposición genética.

Signos de alerta
Debilidad o adormecimiento de un lado del cuerpo, dificultades de visión, dificultades para
hablar o comprender el lenguaje, dolor de cabeza más grave de lo habitual (solo en ACV
hemorrágico), vértigo o inestabilidad, compromiso de conciencia (en ACV hemorrágico)

*El exámen neurológico que hacen tiene que salir alterado, está conformado por 5 etapas:
exámen mental, evaluación de los 12 pares craneales, evaluación motora, evaluación
sensitiva y signos de irritación meníngea.

Zona de Penumbra y Núcleo

El núcleo o core es la zona lesionada, la penumbra no tiene nada que ver con la lesión pero
que también se ve afectada pero también se ve afectada porque tiene conexión o relación
funcional con la zona lesionada

Criterios de clasificación → Existen 5 formas para clasificarlos


- Localización de la lesión
- Territorio vascular comprometido (la más frecuente que vamos a encontrar)
- Tiempo que duran los síntomas (la más frecuente)
- Edad de presentación
- Etiología (la más frecuente)
* Si dura menos de 24 horas es un TIA, si dura más de 24 horas es un ACV

ACV según etiología


Dentro de el ACV isquémico:
- Isquémico trombótico: Oclusión vascular a consecuencia de la propagación de un
trombo, comenzamos con una pequeña acumulación de plaquetas y de grasa hasta
que finalmente llega a ocluir todo el vaso sanguíneo
- Isquémico embólico: Corresponde a un émbolo. El émbolo corresponde a un
coágulo que genera el corazón y que sale al torrente sanguíneo y que ocluye un
vaso de menor calibre, este coágulo puede ser formado dentro del corazón o en los
vasos sanguíneos grandes como la aorta
- Isquémico lacunar: Es de pequeño calibre que en general no supera 1.5cm de
longitud, se produce un infarto en las estructuras profundas del cerebro; estas
arterias que se lesionan son las arterias penetrantes y la hipertensión arterial es el
principal factor de riesgo. Clásico ACV que se da en adultos mayores.

Dentro del hemorrágico:


- Hemorrágico intraparenquimatoso: Existe un sangrado en el interior del cráneo y se
produce una compresión de estructuras sanas, esta compresión puede provocar la
muerte del paciente, porque se están comprimiendo estructuras vitales para la vida
del ser humano. En general, estas hemorragias intraparenquimatosas se deben a
hipertensión arterial
- Hemorrágico subaracnoideo: Corresponde a la presencia de sangre en el espacio
subaracnoideo. En el espacio subaracnoideo circula líquido cefalorraquídeo pero en
este caso la sangre está en todo ese espacio, entonces el líquido no puede circular
con total normalidad. La hemorragia subaracnoidea se explica por una aneurisma,
estos pacientes en general no tiene compromiso de conciencia inicial pero si tienen
una cefalea muy brusca y súbita asociada a un déficit neurológico.
*Aneurisma: Debilidad de la pared del vaso sanguíneo y por eso se provoca esta
dilatación, no causan síntomas a menos que se rompan.
- Hemorrágico subdural: Acumulación de sangre por debajo de la duramadre pero por
encima del espacio subaracnoideo, se produce por traumatismo encefalocraneano,
no es inmediato, puede producirse días o semanas después. Es menos mortal.

Características clínicas de acuerdo al territorio afectado


→ Lesión de Arteria cerebral media

- Hemiparesia y pérdida de sensibilidad en la mitad del cuerpo contralateral


- Disartria unilateral por lesión de primera motoneurona o disartria mixta
- Disfagia (si se daña el hemisferio izquierdo produce disfagia más leve que si se daña
el hemisferio derecho)
- Apraxia del habla (se produce solamente si está dañada la arteria cerebral media
izquierda al igual que en la afasia, siempre y cuando el sujeto tenga lateralizado el
lenguaje en el hemisferio izquierdo)
- Trastorno cognitivo
- Heminegligencia contralateral (se refiere a una incapacidad para atender al campo
visual, pero si lo ve)

→ Lesión de Arteria cerebral anterior: Irriga parte de la corteza motora primaria, la parte que
está arriba y de ahí nacen las fibras que se encargan del movimiento de la extremidad
inferior
- Hemiparesia contralateral (predominio clural, puede remover la cara, puede mover el
brazo pero no la pierna)
- Síndromes prefrontales (disejecutivo se daña la corteza prefrontal dorsolateral y por
eso el sujeto no puede planificar; lesión órbitofrontal el sujeto tiene problemas de
conducta; lesión ventromedial el sujeto tiene falta de motivación y problemas
emocionales)

→ Lesión de la Arteria cerebral posterior


- Hemianopsia contralateral (el paciente no ve el campo visual)
- Cuadro agudo de confusión con pérdida de memoria (la arteria cerebral posterior
irriga parte del sistema límbico donde está la memoria episódica y parte del polo
temporal donde está la memoria semántica)

→ Lesión de la Arteria vertebrobasilar o basilar (alteraciones motoras y sensitivas): Irriga el


tronco encefálico
- Son frecuentes el mareo y la ataxia (descoordinación del movimiento)
- Alteraciones oculares como diplopía (visión doble), nistagmo (movimientos
involuntarios de los ojos) y anisocoria (problemas en la contracción y dilatación de la
pupila)
- Disartria que en general es mixta de tipo unilateral fláccida y disfagia con afectación
del bulbo raquídeo en general, la disfagia que se produce es severa
- Hemiparesia apunta a un hemicuerpo o tetraparesia con afectación de la vía
piramidal dependiendo a qué altura está la lesión.

→ Lesión de Arterias penetrantes: Irrigan las estructuras profundas del cerebros y son
responsables de los ACV lacunares
- Cápsula interna o ganglios basales: hemiparesia contralateral, pérdida de la
coordinación o ambos
- Tronco encefálico: hemiparesia contralateral
*La aparición exclusiva de síntomas motores o de síntomas sensitivos sugiere una oclusión
de los vasos penetrantes.

Medidas de Neuroprotección
-Instalar vías venosas de manera inicial, asegurar vía aérea segura
-Posición semisentada a 30-40 grados de inclinación, porque de esa manera evitamos la
probabilidad de vómito.
-Saturación de oxígeno mayor a 93%, no usar hiperventilación.
-Temperatura menor a 37 C
-Glicemia menor a 140 mg/dl
-Evitar el uso de antihipertensivos salvo PAS mayor a 220 oo PAD sobre 120
-Se indicará movilización frecuente para prevenir las úlceras por presión
-En todos los pacientes se realizará prevención de trombosis venosa profunda que se
produce cuando la persona no moviliza sus extremidades en mucho tiempo. Con medias
antitrombóticas o Heparina subcutánea.

También podría gustarte