Está en la página 1de 15

Familia, estilos de crianza y apego

Familia
El sistema familiar es básico y de primordial importancia para la prevención, mantención, tratamiento y evolución de
la psicopatología en NNA
La familia es relevante dentro del profeso de configuración de la personalidad, ya que lo NNA se desarrollan dentro
de este núcleo
La familia es un sistema abierto, que presenta varios subsistemas, los que poseen una interacción dinámica entre sí

Subsistemas familiares
Un subsistema es una unidad específica de algunos miembros del sistema familiar. Cada subsistema reúne criterios
que posibilitan la creación de un vínculo propio y único con una organización y estructura particular
1. Subsistema conyugal: Está compuesto por la pareja. Este subsistema recoge exclusivamente los auntos que
unen a la pareja afectivamente. Rol de pareja
2. Subsistema parental: Se focaliza en la relación de pareja, pero como padres. Recoge asuntos de atención,
educación, crianza, etc. Rol de padres
3. Subsistema fraternal: Es el subsstema de hermanos. En este pueden surgir otros subsistemas por
características comunes. Rol de hermanos
4. Subsistema parentofilial: En este subsistema está la relación que construyen padres e hijos/as. Rol de hijo
5. Subsistema individual: Aquel que compone cada individuo, de forma autónoma e individual
6. Otros subsistemas: Subsistema de género, subsistemas por intereses, etc

Configuración de la familia
Familia nuclear: Familia directa Familia biparental (ambos padres y los hijos/as)
Familia uniparental (padre/madre y los hijos/as)
Familia extensa: Construida por la familia nuclear y otros miembros que pueden ser o no parientes, pero por lo
general son abuelos, tíos, primos, etc

Tipos de familias
1. Familias negligentes: Madres o padres con bajo nivel educacional y competencias. Evaden problemas y
entregan responsabilidad a otros (abuelos generalemente), son poco responsables con
sus hijos
Repercusiones: no se genera vínculo con los padres, apatía, etc
2. Familias abusadoras: Familias maltratadoras físicamente, mucha disciplina, autoritarios, no hay comunicación
y tiene altas expectativas de los hijo (sobreexigencia)
Repercusiones: copiar los patrones, baja autoestima, etc
3. Familias abusadoras y negligentes: Padres con historia de maltrato y control, severas con los castigos,
rabia y agresividad para controlar, padres impredecibles e irregulares
(depende de ánimo)
Repercusiones: las de las dos anteriores y más
4. Familias medianamente maltratadoras: Padres hábiles y con buena educación, pero pocas habilidades
para manejar crisis, tienen escasas habilidades emocionales e
intentan transar por medio de lo material, ambivalentes
Repercusiones:

Tipos de padres
1. Padres poco amables - poco firmes
Padres: negligentes, maltratadores, descuidados, no los ayudan, se quejan, son violentos verbalmente
Hijos: no confían en sus padres, les cuesta hacer amigos, no obedecen a los adultos (no se establecieron normas),
problemas conductuales, presión de autocuidado, malas decisiones sobre cómo conseguir las cosas
2. Padres amables - poco firmes
Padres: permisivos, no quieren hacerse problemas con sus hijos
Hijos: mimados, hacen berrinches, no se esfuerzan por las cosas
3. Padres poco amables - firmes
Padres: duros y exigentes, castigos severos, autoritarios, enseñan que todo se gana, gritan, pueden golpear
Hijos: sumisos, tímidos y ansiosos, baja autoestima, obedientes por temor, resentidos con el tiempo
4. Padres amables y firmes
Padres: instrucciones claras, explican y conversan las reglas, cariñosos, esperan calmarse antes de retar, muestran
interés, ayudan, enseñan con el ejemplo
Hijos: confían en us padres y en ellos, aprenden a obedecer, forman buenas relaciones, se proponen cosas

Estilos de crianza
Diana Baumind estudió a 100 niños/as e identificó 3 estilos de crianza

:
Crianza autoritaria (padres firmes y poco amables)
La palabra de los padres es la ley y los niños no emiten opiniones
Conclusiones: niños obedientes (por miedo) y pasivos, culpables o deprimidos y en la adolescencia rebeldes


Crianza permisiva (padres amables poco firmes)
Hay pocas exigencias y disciplina, los padres aceptan y escuchan todo lo que dicen sus hijos o hijas
Conclusiones: niños que carecen de autocontrol (no han puesto límites) y tienen escasa regulación emocional
Crianza disciplinada (padres amables y firmes)
Padres actúan como guías, establecen límites y aplican normas conversadas con los hijos
Conclusiones: mayor probabilidad de éxito
Funciones de la familia
Protección, crianza, socialización, protección, satisfacción de las necesidades básicas, proporcionar modelos, definición
de un espacio de pertenencia y de identificación, etc
Tiene 6 funciones principales: (1) proveer y fomentar el afecto, (2) proveer apoyo emocional, (3) socializar entre los
miembros de la familia para participar en sus ocupaciones fuera del foco familiar, (4) proveer oportunidades de
distracción, (5) promover la salud y la independencia en las AVD y (6) preparar para la educación

Apego
El apego es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuo determinados. Existe una necesidad
universal y primaria de las personas de formas vínculos afectivos intensos, estables y duraderos para satisfacer el
contacto, el amparo y la protección
Durante la infancia, los lazos se establecen con los padres o cuidadores. Frente a cada evento en que el niño necesite
protección, consuelo o apoyo, sus figuras de apego lo tratarán de cierta manera y harán sentir más o menos seguro en
la posibilidad de contar con ellos
Tantos los vínculos como las conductas de apego se basan en los "modelos representacionales" de las relaciones que
hemos internalizado de pequeños. Estos modelos son muy estables durante el tiempo, pero pueden cambiar cuando
el adulto tiene nuevas experiencias gratificantes y seguras o redefine y resignifica sus modelos internos (psicoterapia)
Durante la adolescencia sana y la adultez persisten los lazos de la infancia, pero son complementados por otros nuevos

Sistemas de apego

t
1. Sistema de conductas de apego (llanto, abrazos, etc)
2. Sistema de exploración (explorar el entorno) Mecanismos frente a los que
3. Sistema de miedo a los extraños (activa las conductas de apego) se va generando el apego
4. Sistema afiliativo (interés por interactuar con otros)

Tipos de sistemas de apego


1. Vínculo de apego: cuando tenemos un vínculo con el que se cuenta con una figura de apego a lo largo del
tiempo. Por ejemplo, cuando le pregunto qué le pasa a una amiga que está triste
2. Conducta de apego: cualquier conducta que hace un grado de proximidad con cualquier persona. Por ejemplo,
veo a una señora llorando en la micro y le pregunto si necesita algo

Fases del apego


1. Fase de pre apego (0 - 6 semanas)
El niño/a solo busca que satisfagan sus necesidad. Aún no hay necesidad de una figura de apego
2. Fase de formación del apego (6 semanas - 6 meses)
El niño/a sabe que necesita la proximidad de un adulto (cualquier adulto)
3. Fase del apego (6 meses - 18 o 24 meses)
Ya existe la figura de apego y surge ansiedad cuando es separado de esta
4. Fase de relaciones recíprocas (18 o 24 meses en adelante)
El niño/a logra regular su ansiedad por separación, ya que sabe que la figura de apego va a volver
Tipos de apego

23$09
Apego seguro: Relaciones de confianza y duraderas. Cuando la madre vuelve, el niño vuelve a explorar
tranquilamente
Apego inseguro evitativo: Poco intercambio afectivo. Cuando la madre vuelve el niño sigue triste y
no vuelve a explorar como antes de que sefuera
Apego inseguro ambivalente: Cuidador inconsistente en las respuestas. Cuando la madre vuelve, el
niño/a se enoja y a la vez quiere estar con ella

Consecuencias de un mal apego


Conductas impredecibles, inestabilidad social, agresividad, baja tolerancia ala frustración, desorganización emocional,
miedo, ansiedad, disociación, apatía, dificultad con la regulación emocional, problemas con la alimentación, contacto
ocular pobre
Traumatología y !topedia en NNA
Eventos traumatológicos Primera causa de muerte en menores de 45 años
El 50% de las muertes de NNA son por eventos traumatológicos
El 50% de los niños y el 25% de las niñas han sufrido una fractura
Afecciones ME son una de las primeras causas de consulta ambulatoria y de urgencias

A. L o c o m o t o r i n f a n t i l
- Esqueleto incompletamente osificado Fis rsepifisis

1-
- Mayor laxitud que los adultos y
- Mayor rango de movimiento
- Ligamentos más fuertes que los cartílagos
Hueso infantil
- Presenta cartílago de crecimiento (entre epífisis y metáfisis) "" "

- El periostio es grueso y fuerte, por lo que ayuda a estabilizar y evita desplazamientos


de fracturas
- Relación agua (más) v/s minerales (menos) en la matriz orgánica hace que el hueso
sea más elástico y menos frágil que el hueso adulto (es más poroso el hueso infantil) metáfisis

tisis
- Cuando más joven sea el niño/a, más cartílago de crecimiento tiene, por lo que es ←

más fácil la recuperación y remodelación ósea \ > epífisis

Fisis (cartílago de crecimiento)


Está conformado por grupos frágiles de células presentes en los extremos de los huesos largos de un niño o niña
(brazos y piernas), con el fin de asegurar que los huesos crezcan hasta su máxima extensión
La osificación de la fisis ocurre entre los 14 y 18 años de edad aproximadamente (tiene relación con la pubertad)

Fracturas
Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso que se produce por un intercambio de energía (trauma) en el
que las fuerzas que impactan el segmento provocan que pierda su continuidad

etiología
Habitual: caracterizada por la violencia del traumatismo/energía
Fatiga o estrés: afecta al hueso patológico o sano. Se produce por una postura mantenida repetitiva que hace que
un hueso se vaya incurvando o perdiendo continuidad
Insuficiencia o patológica: debido a enfermedades óseas, enfermedades tumorales o enfermedades que afecten
en los minerales del hueso (por ejemplo, la osteogénesis imperfecta)
Tipos de fracturas

oro
Fracturas características hueso infantil Fracturas iguales que en adulto
Incurvación plástica Completas
Fractura en rodete Abiertas/cerradas
Fractura en tallo verde
Fractura del cartílago de crecimiento
Fracturas ocultas
Avulsión de los núcleos de osificación

incurvación plástica

:/
Debido a la gran elasticidad, mayor cantidad de agua, periostio más grueso y mayor cantidad de
trabéculas, el hueso infantil se deforma sin llegar a fracturarse
Se produce por una fuente que excede el límite elástico, pero que es inferior al límite fracturario ÷
En general es más frecuente en la ulna, asociado a una fractura en tallo verde del radio
En rodete
Es una fractura incompleta (no afecta a todo el espesor del hueso, ni hay alteración del periostio). Se
rodete produce porque no se resiste una compresión en la unión entre la metáfisis y la diáfisis. Es frecuente
en el radio (caída sobre la palma de la mano)

En tallo verde
Es una fractura incompleta que resulta de un fallo en la resistencia ósea a la tensión. Se rompe el
periostio y la corteza ósea en el lado convexo, mientras que en e lado cóncavo no se rompe el rotura
periostio. El hueso queda angulado similar a cuando rompemos un tallo verde
Comunes en los huesos del antebrazo y en la clavícula

Fracturas que afectan a la fisis


Son las fracturas más graves porque pueden tener repercusión en el crecimiento posterior del infante
Clasificación de Salter y Harris
w Tipo l: Separación del cartílago de crecimiento y la epífisis de la metáfisis. Frecuente en recién nacidos y
T bebés (fisis más gruesa)
Tipo ll: la pífisis se separa y arrastra un fragmento triangular de la metáfisis. Frecuentes en niños más
EG grandes (fisis un poco más delgada)
w Tipo lll: La fractura pasa la fisis y la epífisis y se separa de la metáfisis. Frecuente en adolescentes (tienen
LE una parte de la fisis ya osificada, por lo que no se "despega")
Tipo lV: Es una fractura de la epífisis, fisis y metáfisis
EO
Tipo V: es una lesión por compresión de la plca fisiaria sin fractura. Provoca detención del crecimiento
Es
Si no hay una buena terapia y no se logra alinear la fisis, puede haber cambios degenerativos futuos y repercusiones
tales como asimetría en la marcha, asimetría de la cintura pélvida, afecciones en la columna, repercusiones en el
autoestima, en el juego, etc

Hueso inmaduro y regeneración


La regeneración del hueso inmaduro está ligada a ciertas características, tales como:
- Rapidez de consolidación
- Seguridad en la consolidación
- Hipercrecimieno para compensar cuando estaba consolidando, lo que produce que no crezca más la extremidad
sana que la que tuvo la fractura (esto se produce a los 18-24 meses luego de la fractura)
- Remodelación ósea tras la consolidación
- Frenado de crecimiento (si la fractura afectó a la fisis)
Artritis idiopática juvenil
Definición
La artritis idiopática juvenil es una enfermedad crónica que causa dolor e inflamación articular y que afecta a los
niños/as. Se desconocen las causas pero se cree que es autoinmune. Generalmente ocurre antes de los 16 años. Los
síntomas incluso pueden empezar desde los 6 meses
La artritis es de curso intermitente que afecta la membrana sinovial y secundariamente al cartílago articular, al hueso
subcondral y a toda la articulación

Clasificación
1. AIJ sistémica: Implica dolor o inflamación articular, fiebre y erupciones cutáneas. La menos común
2. AIJ poliarticular: Puede convertirse en artritis reumatoide y comprometer 5 o más articulaciones
3. AIJ Pauciarticular: Compromete 4 o menos articulaciones y puede afectar a los ojos
4. Espondiloartritis: Compromete la columna y la articulación sacroilíaca

Síntomas
Inflamación y enrojecimiento de la articulación, disminución del ROM, calor en la articulación, marca claudicante
(calambres que obligan a detenerse cada cierto tiempo), alteraciones en la piel, compromiso general (fiebre, palidez,
etc), síntomas a largo plazo (deformidad y retracción muscular)

Etapas
Etapa aguda
Presencia de aumento de volumen, dolor e impotencia funcional de una o más articulaciones, debido a inflamación
articular (hay excepciones llamadas artritis secas que no presentan estos síntomas). El diagnóstico es realizado por un
reumatólogo o inmunólogo
Es la etapa más dolorosa y se debe trabajar con confección de férulas, educación postural y movilización asistida
respetando el dolor, todo esto para evitar mayor dolor y para evitar posturas retráctiles
Etapa sub aguda
Se caracteriza por disminución de los síntomas y signos inflamatorios con aparición de infiltración celular alrededor
de la articulación

En esta etapa se ven las repercusiones del periodo inflamatorio y cómo se va generando el daño articular. Acá se
trabaja con educación y movilización asistida (se puede ganar un poco de ROM), se busca evitar la rigidez y
favorecerla alineación de los ejes articulares, también se educa en técnicas de protección articular y economía del mov
Etapa de remisión
Se caracteriza por la ausencia de inflamación aguda, con el paciente sin dolor y con posibilidad de mover sus
articulaciones de acuerdo con estado secuelar. Presenta una variedad clínica heterogénea de capacidades funcionales
En esta etapa se le puede exigir un poco más a la articulación, ya que no hay dolor, por lo que se puede ganar ROM
Acá se trabaja principalmente con movilización a través de actividades o ejercicios (el usuario tiene confianza al mover
porque no le duele y las actividades lúdicas mejorarán su estado de ánimo, salud general y ROM). También se debe
educar al usuario y a la familia en cuanto al diagnóstico y que volverá la etapa aguda

Impactos
P"álisis braquial obstétrica
Plexo braquial: es un grupo de nervios que van desde la parte inferior del cuello a través del área de la parte superior
del hombro. Estos nervios proporcionan sensibilidad al hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.

O
C5: abducción de hombro y flexión de codo (motor) - cara lateral del brazo (sensitivo)

8
C6: Flexión de codo, extensión de muñeca y supinación (motor) - cara lateral del antebrazo y l y ll dedo (sensitivo)
C7: Extensión de antebrazo, codo y dedos (motor) - dedo medio (sensitivo)

8
C8: Flexión de dedos (motor) - cara medial del antebrazo y IV y V dedo (sensitivo)
T1: Abducción y aducción de las falanges de los dedos (motor)

L e s i o n p lGeneralidades
exo braquial
- Pérdida de movimiento o debilidad del brazo y pérdida de sensibilidad
- Mayoritariamente se da en el trabajo de parto
- Parálisis flácida del miembro superior del niño/a (hipotonía muscular)
- Alto porcentaje se recupera antes de los 3 meses
- Terapia ocupacional y tratamientos comienzan cuando ya se identifican las secuelas que dejó

Causas
1. Tracción de la cabeza y cuello, flexiona el plexo (cuello). Se manipula la cabeza mientras la cintura escapular está
estática
2. Estiramiento de los hombros durante el parto
3. Presión sobre los brazos levantando al bebé durante un parto de nalgas
Datos
Incidencia: 0,5 y 3 por cada 1000 nacidos en países desarrollados
Tamaño: bebés de más de 4kg son más propensos a tener una PBO
Riesgo: Utilización inadecuada de fórceps, tracción, compresión o manipulación

Diagnóstico
Al niño le cuesta mover el brazo, suele llevarlo colgando a un lado del cuerpo y no lo usa. Veremos compensaciones
con el tronco debido a esa dificultad a la hora de hacer movimientos con el hombro
Dependiendo de la cantidad de compresión y fuerzas que se producen, la lesión tiene tres grados de alteración:
Neuropraxia: Consiste en un estiramiento nervioso. Es transitorio y se resuelve sin secuelas. Más frecuente
Axonotmesis: Rotura del nervio periférico sin daño en la vaina de mielina, sino que solo en los axones.
Neurotmesis: Desgarro del nervio periférico que incluye daño en la vaina de mielina. La recuperación es muy
difícil. La menos frecuente
Tipos de PBO
Superior o de Erb Duchenne
1 - Lesión en las ramas superiores (C5 y C6) y a veces C7
- Aducción, rotación interna de hombro, extensión y pronación de codo, flexión del carpo y falanges
- Es la más frecuente y de mejor pronóstico
- Por macrosomía fetal (fetos muy grandes)
- Daño en el nervio subescapular, musculocutáneo y axilar
Inferior o de Dejerine - Klumpke
2 - En ramos inferiores del plexo (C8 y T1)
- Afección de la mano
- No se da tan frecuentemente y se ascia a partos de nalgas
- Flexión y supinación de codo, extensión del carpo, hiperextensión de las metacarpofalángicas, flexión de
interfalángicas (mano en garra)
Completa o mixta
3 - Cuando se afectan todas las raíces

Complicaciones y evolución
Complicaciones: contracturas, limitación en los movimientos, posturas mantenidas y deformidades óseas
Evolución:
Primero se observa flacidez e hipotonía. Se recomienda mantener el lado afectado inmovilizado (para
preservar las raíces nerviosas)
Pasados los 21 días, se hace una electromiografía para determinar el estado de actividad muscular
Después y hasta los 8-12 meses, es la fase de reggresión, en donde se evaluará la gravedad de la PBO y las
secuelas para luego comenzar con las terapias
Después de los 12 meses, comienza la fase de secuelas y de estabilización
Equipo tratante: Obstetricia, neurología, kinesiologí, terapia ocupacional, pediatría, ortopedia, etc
Tipos de tratamiento: Conservador (masajes, férulas, movilizaciones, ejercicio, act eléctrica, etc) y quirúrgico
Impacto en el desempeño ocupacional
Consecuencias posturales: Contracciones musculares, disminución moderada de la longitud del brazo
afectado, limitación del ROM, limitación de la función y retraso psicomotor, asimetrías del tronco, afección en el
gateo por falta de fuerza, secuelas paralíticas (pérdida de rotación externa de hombro y signo de la trompeta)
Dominio de la AOTA: impacto en AVD, AVDI, descanso y sueño, ocio y tiempo libre, educación, participación
social, etc etc etc
Ne#ología en la infancia
Desarrollo prenatal 6 meses
Tiene almohadillas de grasa bajo la piel (se comienzan a formar), los ojos están completos (abre, cierran y miran en
todas direcciones), el feto puede escuchar, llorar y cerrar los puños
Mide cerca de 35 cm de longitud y pesa de 500 a 800 gr
Un feto nacido en el sexto mes de gestación tiene muy poca probabilidad de sobrevivir, ya que el aparato respiratorio
aún no está maduro

7 meses
Ha desarrollado plenamente sus patrones reflejos, llora, respira, aspira y puede succionarse el pulgar. El lanugo puede
desaparecer en esta época o permanecer hasta un poco después de nacer y la cantidad de pelo puede disminuir
Mide casi 40 cm de longitud y pesa entre 1,5 y 2,5 kg
La probabilidad de sobrevivir pesando al menos 1,5 kg es bastante favorable si se mantiene aislado hasta que alcance
los 2,5 kg

8 meses
Los movimientos disminuyen y se desarrolla una capa de grasa que envuelve todo el cuerpo del feto (almohadillas de
grasa que se siguen formando y apareciendo), lo cual permite ajustarse a diferentes temperaturas dentro del útero,
protege de golpes y protege del líquido amniótico
Mide entre 45 y 50 cm de longitud y pesa entre 2,5 y 3 kg

9 meses
Las almohadillas de grasa continúan formándose, los sistemas de órganos son más eficaces, el ritmo cardíaco aumenta,
se expulsan más desechos a través del cordón umbilical, se aclara el color rojizo de la piel
Una semana antes de nacer el feto deja de crecer, midiendo 50 cm y pesando 3,5 kg aproximadamente
Al nacer, el feto estuvo aproximadamente 266 días en el útero (288 desde el último periodo de la mujer)

discriminación sensorial y aprendizaje fetal


Al comienzo de la semana 12 de gestación se inhala líquido amniótico, lo que estimula ciertos órganos (formación del
gusto y olfato, desarrollo de la nariz, lengua, paladar, pulmones y otro órganos para la respiración y digestión)
Células gustativas maduras aparecen al rededor de la semana 14 de gestación. Los olores y sabores que la madre
consume se transmiten a través del líquido amniótico (no afecta preferencias posteriores de sabor, pero sí siente el feto
Los fetos demuestran que pueden escuchar y sentir (estímulos sensoriales, voz, latidos, vibraciones del cuerpo de la
madre), lo que afecta a la habilidad de procesamiento luego de nacer (saben cuál es la vos de la madre, etc)
Los fetos pueden aprender y recordar (discriminar lo que han escuchado, como la voz de la madre), de hecho, nacidos
de 2 o 4 días, prefieren secuencias musicales y voces escuchadas antes de nacer
:
APGAR
Evaluación que involucra 5 aspectos. Se hace al minuto de nacer (para saber cómo toleró el parto el bebé) y a los 5
minutos después de nacer (para saber cómo ha tolerado su adaptación al mundo exterior)
APGAR: escala de valoración cardiorrespiratoria en la ida estrauterina
A (apariencia) Cianosis generalizada Cianosis dstal Rosáceo

P (pulso) Ausente Menos de 100 LPM Más de 100 LPM

G (gestos) Sin respuesta Muecas y llanto débil Llanto vigoroso

A (actividad) Flacidez muscular EE flexionadas Movimientos activos

R (respiración) Ausente Irregular, lenta Fuerte y regular

Desarrollo postnatal Reflejos


Reflejo de natación: cuando se ubica al bebé bajo el agua, realiza movimientos coordinados de natación
Reflejo de búsqueda (0-4m): cuando se toca la comisura labial, el bebé busca el pezón
Reflejo tónico cervical asimétrico (0-4m): se mueve la cabeza a un lado y el bebé flecta las extremidades
del lado contralateral y extiende las del lado ipsilateral de donde se movió su cabeza
Reflejo de moro (0-4m): se toma al bebé en decúbito supino y se hace como si fuéramos a dejarlo caer. Deberá
extender las manos y abrir los ojos
Reflejo de galant (0-4m): se le pasa la mano por la columna y el bebé la dobla en la misma dirección
Reflejo de marcha (4d-4m): se sostiene al bebé de las axilas y se pone a penas tocando con los pies una
superficie. Debe comenzar a "caminar" como astronauta
Reflejo de prensión palmar (0-5m): cuando ponemos un dedo en su mano, el bebé lo aprieta
Reflejo de succión (0-6m): cuando ponemos un dedo en su boca, el bebé comienza a succionar y tragar
Reflejo de prensión plantar (0-10m): si ponemos un dedo en las falanges, el bebé las flecta tomándolo
Reflejo de babinski (0-2a): en decúbito supino se toca el pie dirigiéndose a los dedos. El bebé los va a extender
como abanico

Recién nacido y sus padres


Lorenz: Etólogo que relacionó el comportamiento animal con el humano (crió huevos de ganso)
Hallazgos: Impronta. Usualmente el primer vínculo es con la madre o con la primera persona que se ve. Se puede
generar con otra persona aparte, pero sería un poco menor. Automático e irreversible
Importante Vínculo infante se desarrolla durante el pato y en los primeros contactos (madre y padre)
Funciones de la familia (apunte familia y apego)
Sentido de pertenencia aumenta cuanto más se participa en actividades en conjunto

Ocupaciones Alimentación
Alimentación - mamá - nutrición, apego, desarrollo biopsicosocial, entrega de cuidado, suplir las necesidades
Comer - bebé - manipular alimentos o líquidos en la boca y tragarlo
Acople
Acople correcto: línea recta alineada con el pezón, la boca lo más abierta posible, que abarque toda la areola
Acople incorrecto: genera dolor en la madre, puede generar mastitis (inflamación del tejido mamario)
Roles y ocupaciones en la lactancia materna
Se deben generar hábitos y rutinas que apoyen la lactancia materna, tales como:
- Fomentar el equilibrio ocupacional y modificar (si es necesario) los patrones de desempeño
- Incorporación del padre a la rutina de lactancia materna
- Trabajar en cuando a la transición de los roles de la madre
- Mantener hábitos y rutinas saludables por parte de la madre (alimentación sueño, ocio, etc)
- Mantener la participación en actividades significativas de la madre
Descanso y sueño
Niveles de actividad
Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios para comer, dormir, eliminar sus desechos orgánicos y
sus estados de ánimo, los cuales parecen ser innatos y varían por bebé y de un día a otro
Los bebés recién nacidos duermen en promedio 16 horas al día y despiertan cada 2 o 3 horas. Los cortos periodos de
sueño se alteran con cortos periodos de conciencia para su alimentación
Neonatologia Generalidades del prematuro
Sobrevivencia: depende de la edad gestacional y del peso del bebé (a menor peso, mayor mortalidad y secuelas)
Parto prematuro: parto antes de las 37 semanas de gestación
Extremo: menos de 32 semanas y menos de 1,5 kg
Moderado: 32 a 33 semanas y 6 días y pesa más de 1,5 kg
Tardío: 34 a 36 semanas y 6 días y pesa más de 1,5 kg

Limitaciones en el desempeño ocupacional


En el bebé
1. En la alimentación se deben incorporar fórmulas lácteas o lactancia materna porque puede haber ictericia (piel
amarilla por la bilirrubina)
2. La incidencia de retraso mental, parálisis cerebral y trastornos del aprendizaje es más alta en prematuros
3. Mayor frecuencia de alteraciones del tono muscular
4. Presencia de problemas escolares y TDAH, mayor frecuencia de repitencia y trastornos del aprendizaje
5. Se pueden presentar alteraciones conductuales
En los padres
1. Los padres de bebés prematuros son 3 veces más propensos a tener depresión materna
2. Repercusiones en el rol de madre

Vinculación padres e hijos


Estimulación tactil y cinestésica: actividad física y masajes favorecen la maduración y activación del sistema nervioso
simpático, así como cambios en el peso, estatura y comportamiento
Vínculos afectivos: enseñando a los padres técnicas de masaje sensitivo sensorial o toques pasivos que favorecerán el
apego y la contención emocional
Fomentar la comunicación: entre padres e hijos hasta lograr tolerancia al contacto físico. Los padres también pueden
experimentar relación tactil con sus hijos
Escuchar: al bebé y entregar masajes que tolere

TO en prematuros
Información de estilos de crianza, estimulación temprana, masajes, psicoeducación, acompañamiento, establecer
hábitos y rutinas, articular redes, etc. Todo desde el respeto hacia los usuarios y sus padres y madres

También podría gustarte