Está en la página 1de 91

➢ ¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL?

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: invenciones, obras
literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio.

➢ ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL?


Los derechos de propiedad se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad - permiten
al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor, beneficiarse de su obra o
invención.
Esos derechos están consagrados en el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en el que se establece el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses
morales y materiales resultantes de la autoría de toda producción científica, literaria o
artística.

➢ ¿QUE VENTAJAS OFRECE LA PROPIEDAD INTELECTUAL AL PUBLICO EN GENERAL?


Los derechos de propiedad intelectual recompensan la creatividad y el esfuerzo humano,
que estimulan el progreso de la humanidad,
Ejemplo:
➢ Las multimillonarias industrias del cine, la grabación, la edición y la informática, que
hacen que la vida de millones de personas sea más agradable, no existirían sin la
protección del DERECHO DE AUTOR.

➢ Los consumidores no comprarían productos o servicios con toda confianza sin una
protección fiable de las MARCAS internacionales y sin medidas destinadas a
combatir la falsificación y la piratería.

➢ Sin las recompensas previstas en el sistema de PATENTES, los investigadores e


inventores se sentirán poco motivados para seguir creando productos mejores y más
eficaces para los consumidores del mundo entero.
➢ LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE DERECHOS HUMANOS

Art. 27°: "Toda persona tiene derecho:

• A formar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,


• A gozar de las artes
• Participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten
• A la protección de los intereses morales y materiales que le corresponda por razón
de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

➢ DESARROLLO TECNOLÓGICO QUE GENERÓ LOS INVENTOS EN LA AGRICULTURA


• Construyeron los primeros sistemas rudimentarios de riego.
• Dedicados ya a la agricultura inventaron el arado y el azadón de piedra y madera
para aflojar la tierra. En ciertas regiones utilizaron un palo puntiagudo,
endurecido al fuego, para agujerear antes de sembrar.
• Los agricultores sustituyeron al hombre por los animales en el duro trabajo de
jalar el arado.

➢ RANGO CONSTITUCIONAL

Art. 110° de la Constitución Nacional establece: “Todo autor, inventor, productor o


comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre
comercial, con arreglo a la ley".
PROPIEDAD INTELECTUAL
Propiedad Industrial

MARCAS
Ley 1294/98

PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD


Ley 1630/2000

DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES


Ley 868/81

DERECHO DE OBTENTOR
DE VARIEDADES VEGETALES

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS


Ley 1328/98

OBRAS LITERARIAS,
CIENTIFICASY ARTISTICAS
ARTISTAS, INTÉRPRETES O EJECUTANTES

PRODUCTORES DE FONOGRAMAS

ORGANISMOS DE RADIODIFUSION
ANTECEDENTES HISTORICOS

➢ EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR A TRAVÉS DEL TIEMPO.

• EPOCA ANTIGUA. SIGLO XV(1455): No existió legislación especial del Derecho de


Autor.
• GRECIA Y ROMA: La actividad de los creadores debía manifestarse por medio de
manuscritos , existían muy pocas copias de trabajos de autores y constituían
patrimonio exclusivo de la gente adinerada porque eran los únicos ya que para el
autor no representaba un medio de vida por su poca difusión. Protección: los
trabajadores intelectuales eran protegidos por los MECENAS (nombre que
individualiza al protector de las artes de las ciencias).
• EN ATENAS: Era protegido por el Estado, los escritores y músicos, artistas:
Protegidos por las comunidades religiosas, cortes reales, príncipes.

➢ OBRAS DE PINTORES Y ESCULTORES


Los casos de plagios eran raros ya que era difícil imitar porque el imitador debía ser tan
bueno como el autor original. No existía norma escrita para castigar al infractor. El CASTIGO
ERA UNA CONDENA POPULAR (MORAL). La opinión pública o los mismos autores se
revelaban contra él.
GUTENBERG (1455)-Alemania: Inventó la imprenta. Se produjo una revolución Humanitaria
y con especial énfasis en la estructura del derecho del autor, posibilitó realizar copias
uniformes: tuvo importancia para el autor-como medio de expresión de ideas y beneficio
económico.

➢ PERIODO QUE AFECTO AL DERECHO DE AUTOR (CICLO DE LOS MONOPOLIOS)


ESTATUTO DE LA REINA ANA (1710): Instituyó el SISTEMA DE LOS PRIVILEGIOS al
establecerse los impresores en los diversos países el beneplácito real para reproducir ciertas
obras con exclusividad.
1er PRIVILEGIO: Concedida a GIOVANNI SPIRA (1467) por el Senado de Venecia para editar
las cartas de CICERONY PLINIO.

➢ COPYRIGHT
Con el correr de los años esos privilegios fueron concedidas a los autores a fin de publicar
sus propias obras.
Estos privilegios fueron abolidos por la REVOLUCION FRANCESA. Se sustituyo por el
principio de PROPIEDAD. Se eligió además que cada ejemplar contuviera la mención
COPYRIGHT.

➢ ESTATUTO DE LA REINA ANA (1710)


Fue el primer reconocimiento expreso del derecho de autor, que otorgo un derecho
exclusivo sobre su obra a los EDITORES. Por un término de 21 AÑOS. Para las obras nuevas
o posteriores a este ESTATUTO SE LES RECONOCIO POR 14 ANOS.

➢ ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN LEGISLATIVA


Consta de 3 etapas:

• PRIMERA ETAPA
1763 correspondió a CARLOS III, rey de España dicto una PRAGMATICA: Era todo un avance
concede al autor el monopolio de la explotación de su obra. 1776 LUIS XVI: Rey de Francia
RECONOCIO EL DERECHO DEL EDITOR (Derecho del librero).
INGLATERRA FUE EL PRIMER PAIS EN ACORDAR UNA PROTRECCIONAL AUTOR por medio
del COPYRIGHT.

• SEGUNDA ETAPA
S.XIX. Inicia la lucha por el derecho patrimonial del autor. EEUU. En su CONSTITUCION de
1787 consideraron la protección de las obras publicadas como un privilegio. La Revolución
Francesa instituyo el monopolio del derecho de autor a favor de unos pocos. Situación
corregida en 1791. Se reconoció también al actor teatral el derecho exclusivo por 5 AÑOS
después de su muerte. En 1793 se reconoció la propiedad Artística y Literaria.

• TERCERA ETAPA
S.XX La lucha comienza por el Reconocimiento del Derecho Moral del autor. Se impuso en
todos los aspectos de la vida de relación completándose el cuadro de respecto y
consideración que debe concederse al autor como creador y trabajador intelectual.

DERECHO INTELECTUAL
Disciplina que se ocupa de la creatividad del hombre conformada de diversas naturalezas
pero unida a la creatividad del hombre. Hay protección: De la creatividad y de los medios
comerciales. La propiedad Intelectual es un concepto jurídico que designa a ciertos
derechos relativos a determinados objetos inmateriales que son creaciones del intelecto
humano. Ellos constituyen elementos de información que pueden aplicarse en objetos
inmateriales.

➢ DERECHO AUTOR
Es un derecho subjetivo de disponer pacíficamente de sus obras que están íntimamente
unidas a él por una conexión de propiedad basada en la creación que implica la libre
potestad de actuar dentro de los límites de su libertad.
EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO VERDADERAMENTE es la LIBERTAD DEL AUTOR Y DEL
ARTISTA DE DISPONER DE ELLAS así como el conjunto de derechos que nacen de ellas
(personal y patrimonial).
ESTABLECER DIFERENCIA DERECHO INTELECTUAL: Esel Genero (incluye Patente, Dibujo,
Marcas, Autor).
DERECHO DE AUTOR: Es la Especie (en exclusiva).

LEGISLACIÓN

LATINA ANGLOSAJONA
Amparaba que el Derecho de autor Se interesaba por el interés Público
debía ser compatible con el interés
Es decir, hay derecho del autor en el
publico. Libro.

Es decir, había derecho de autor a


partir de su registro.

➢ ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS


Declaración Americana de los Estados Americanos de los Derechos y Deberes del
Ciudadano en la 9a Conferencia Internacional Americana (Bogotá) 1948.
➢ ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

DERECHOS DE AUTOR, DERECHOS CONEXOS: DERECHOS DE LA PROPIEDAD


INTELECTUAL:

Encierra las manifestaciones Comprende las aplicables a la


Humanas en las ciencias y en las artes. industria y al intercambio.

DERECHO INTELECTUAL
Se divide en:

MATERIAL INMATERIAL
Derechos conexos y derechos de autor. Patente de invención, modelos
industriales, marcas.

marcas.

DENOMINACIONES GEOGRAFICAS

Otras legislaciones, obtenciones vegetales y


animales y competencia desleal.

➢ DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Se subdivide en tres clases diferentes:
• Crean signos distintivos de la industrial, el comercio y la agricultura: MARCAS.
• Crean formas especiales para esos productos adorándolos, mejorándolos en su aspecto:
DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES.
• Modifica los productos industriales o los medios para obtener nuevos resultados:
INVENCIONES.
➢ EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN EL PARAGUAY

• Derecho Indiano: No existió norma escrita que proteja al trabajador intelectual.


Tampoco hubo libertad de pensamiento. El autor no gozo del monopolio de su obra.
Se implementó un sistema de control y fiscalización en las escasas publicaciones que
existían instituyéndose la Censura Previa
-Se requería Licencia Real. Se limitaba mucho, los monarcas desconfiaron la invención de la
imprenta ya que desarrollaban el pensamiento en la colonia. Se decomisaban aquellas no
autorizadas por temor a la reacción del pueblo.

➢ ÉPOCA COLONIAL
En la primera época la mayoría de los nuevos habitantes eran marinos y soldados. Pero
también venían mujeres con sus sirvientas Pronto así Asunción empezó a poblar con
mestizos y criollos. En consecuencia, se crearon las primeras escuelas que estuvieron a
cargo de las madres, y sacerdotes en el seno del hogar.
PADRE JUAN GABRIEL DE LEZCANO: El primero que creo el coro en la catedral de Asunción.
1556 - Domingo Martínez de Irala. Creó una escuela de primeras letras.
Hernando Arias de Saavedra había establecido una escuela y estudio (superior) para la gente
moza.
Literatura: Vinieron los romances españoles del S. XVI.
La Acción Cultural de Clero.
Roque González de Santa Cruz: Literatura religiosa en el Paraguay.
Padre Fray Luis de Bolaños: Enseño el catecismo.

➢ RÉGIMEN DE CENSURA

• 1501-Censura eclesiástica: Bula de Alejandro VI La primera restricción en esta


materia. Ordenaba la prohibición de impresión de libro sin Licencia Real.
• 1588 - La Real Pragmática de Felipe II. Proyección toda publicación en Castilla sin
Licencia del Rey y del Consejo.
• 1572-Fernando VI de España dicto las reglas para las impresiones, publicaciones y
Venta de obras.
• 1673 - La Pragmática de Carlos Illy las Reglas Ordenanzas de 1764 y 1782 se
reconoció algunos derechos al autor aun después de su muerte, y a sus herederos.
• 1770 - Real Pragmática. Dispuso que no debía agregarse nada a los originales,
sancionaba a los autores e impresores.
• 1782 - Disposición que consagra el Derecho Moral.
• 1431-Cedula Real que no prohibía el envió a las indias de Libros de ROMANCE,
MATERIAS PROFANAS Y FABULOSAS E HISTORIA FINGIDAS,
• 1548-Cedulas Reales: Prohibía que en América se imprima y venda libros relativos a
Indias sin que revise el CONSEJO DE INDIAS.

➢ PERIODO DE LA INDEPENDENCIA
La vida cultural poco desarrollado y la actividad intelectual muy escasa, pero la educación
primaria era obligatoria. Con la Dictadura de Francia se estancó la cultura.
El Segundo consulado lo rescata en 1894 se creó la Academia literaria, su primer director
fue el PADRE MAIZ
El primer Órgano de publicación fue EL REPERTORIO NACIONAL subsistió hasta EL
PARAGUAYO INDEPENDIENTE
El primer libro autor paraguayo publicado fue: ANDRES GELLY. “El Paraguay lo que es, lo que
fue, lo que será”.
Se creo la Escuela de Derecho Civil y Derecho Político 1850. La semilla de lo que hoy la
Universidad Nacional.
Decreto del 20 de Mayo de 1845. Declara las condiciones y derechos que aseguran el goce
de las ventajas concedidas a la nueva invención o Nueva Introducción de Cualquier Industria
o cualquier Genero de perfeccionarla.
Este decreto fue derogado por la Ley 773 del 23 de diciembre de 1925.

LUEGO FUE PROMULGADA LA PRIMERA LEY DE MARCAS - 06/07/1889


Presidente Juan Meza y Ministro Escobar. 44 Art., 2 títulos.
Este decreto fue modificado: “Se estableció el registro de las marcas para cada una de las
clases establecidas”. “25 nomenclaturas en total de clases.
Abandono por tres meses causara la perdida de la solicitud. DECRETO 5650 Reconocimiento
de Gestor de la Propiedad Industrial.
➢ HISTORIA DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
Constitución 1870: Constitución que tuvo como antecedentes a la Const. De Argentina, la
que a su vez extrajo de la Const. De EE.UU..
De 1787 El Derecho de autor paso a ser bien inmaterial, intangible. La diferencia con los
demás derechos reconocidos ya que no es exclusivo o eterno como los derechos de
Propiedad, sino dura toda la vida del autor mas 50 años después de su muerte.

➢ LIMITACIÓN AL DERECHO DEAUTOR


Derecho patrimonial: Solo este derecho tenia limitado.
Derecho moral: Es absoluto, permanente, eterno e inalienable porque sigue la personalidad
de autor. CONSTITUCIÓN 1940: Art. 24 “Cada autor o inventor es propietario de su obra,
invento o descubrimiento por el termino que le acuerda la Ley.

➢ LIMITACIÓN AL DERECHO DE AUTOR LEY ESPECIAL N° 94 DEL 10/07/1951


Antecedentes de la Ley N°94/51
Ley Argentina 11723 – 28/09/1933
Decreto Reglamentario N°6601/51 creación del Registro Público de Derechos Intelectuales
del Ministerio de Educación y Cultura, creando las oficinas respectivas y el funcionamiento
de las mismas, así como todo lo referente a la protección del Derecho de Autor y los
Derechos Conexos.

➢ CÓDIGO PENAL
Entre los delitos contra el patrimonio protegía el Derecho de Autor Pena Privativa de
Libertad - 1 año y multa equivalente al doble del beneficio obtenido con la comisión del
delito.
Disminuida a la mitad si se trata de reproducciones indirectas: adaptaciones, arreglos,
Aumentara al doble si se trata de abuso de confianza: amigo intimo, compañero o disculpo.
Constitución 1967 cada autor, inventor o investigador, es propietario de su obra, invento o
descubrimiento por el termino que le acuerda la Ley. Nada modifica la constitución de 1940,
excepto, la palabra INVESTIGADOR que se incluyo. Constitución 1992, art. 110 Lo nuevo es
que los autores, inventores, productores, y comerciantes, gozaran de la propiedad exclusiva
de sus obras“ con arreglo a la Ley” y no por el plazo que le acuerda la ley como los anteriores.
➢ EL DERECHO DE AUTOR: Persona física que realiza la creación intelectual.
➢ NATURALEZA JURIDICA: No existe un criterio uniforme referente a la naturaleza
jurídica del Derecho de Autor.
EL ESTATUTO DE LA REINA ANA DE INGLATERRA (1710) Lo RECONOCE como un Derecho
Individual, considerándolo un Derecho de Propiedad.

❖ TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA


- TEORIAS DEL PRIVILEGIO: Concedida por el ESTADO, en el que el Rey otorga a los
creadores como una regalía.
- TEORIA DE LA PERSONALIDAD DEL AUTOR: La obra es la prolongación de la
personalidad del autor. Considera como parte integrante de la personalidad del
Autor. Sin el no existiría. Por tanto no se pueden separar.
- TEORIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD: Fue recogida por algunos DECRETOS Y LEYES.
Ej. Del estado de MASSACHUSSETS: “NO EXISTE PROPIEDAD MAS PECULIAR PARA EL
HOMBRE QUE LA QUE ES PRODUCTO DE LA LABOR DE SU MENTE”.
- TEORIAS DEL MONOPOLIO: Asiste al autor la facultad de tener un salario, que es
concebido como monopolio de explotación. Es temporal, por lo que se diferencia
del D. de Propiedad.
- TEORIA DE LOS DERECHOS INMATERIALES: JOSEPH JOHLER: Considera la obra un
bien inmaterial, económicamente valioso y de naturaleza distinta al Derecho de
Propiedad.
- TEORIA DE LOS DERECHOS INTELECTUALES: EDMUND PICCARD: Sostenía que no
existía dentro de la clasificación clásica de los derechos: Reales, Personales y de
Obligación. La misma es de NATURALEZA SUI-GENERIS Y AUTONOMA.

Se encuentra por dos elementos: DERECHO MORAL Y PATRIMONIAL la llamada Teoría del
derecho doble.
OBJETO: Las OBRAS del Ingenio
INGENIO: Carácter creador en el ámbito Literario y artístico
Cualquier sea su GENERO, FORMA de EXPRESION, O FINALIDAD. Art. 3° del Derecho de
Autor.
SUJETO: EI AUTOR- Por excelencia el TITULAR de protección de la materia.
LOS DERECHOS PATRIMONIALES: Pueden ser cedidos
NO ES NECESARIA LA INSCRIPCIÓN PARA EL GOCE DE LA PROTECCIÓN.

➢ TITULAR ORIGINARIO
La que emana de la SOLA CREACIÓN DE LA OBRA. Titular de la obra Art. 2°) inc. 43.

➢ TITULAR DERIVADO
La que surge por circunstancias distintas de la creación, sea por mandato o presunción legal,
o bien por cesión mediante acto entre vivo o transmisión motriz-causa. Art. 2°) Inc. 44

➢ EL ESTADO COMO TITULAR DEL DERECHO DE AUTOR


EL CÓDIGO CIVIL considera al ESTADO como persona JURÍDICA

El ESTADO es una persona jurídica responsable de sus actos y susceptible de adquirir


derechos y contraer obligaciones.
➢ EL DERECHO MORAL

▪ CONCEPTOS
• Es el aspecto que concierne a la tutela de la personalidad del autor como creador, y
la tutela de la obra como entidad propia.
• El Derecho Moral tiene un doble fundamento, el respeto a la personalidad del autor
y la defensa de la obra, es así, que aún después de muerto el autor, y aún después
de la caída de la obra en el dominio público pagante, se involucra el Derecho Moral
para proteger, en nombre del interés general, la integridad e individualidad de la
obra. En los países de tradición jurídica Latina, el Derecho Moral se encuentra
reglamentado en las leyes de Derecho de Autor.

▪ CARACTERISTICAS
En nuestra ley se encuentran enumeradas las características de los derechos morales,
expresando su Art. 17 "Los derechos morales reconocidos por la presente ley son perpetuos,
inalienables, inembargables, irrenunciables, e imprescriptibles. A la muerte del autor, los
derechos morales serán ejercidos por sus herederos...".
A) Perpetuo: Por nuestra legislación el derecho moral es perpetuo es decir estos derechos
se mantienen vigentes por siempre.
B) Inalienable: no se pueden ceder los derechos morales, solamente se ceden los derechos
patrimoniales.
C) Inembargable: Al ser estos derechos intangibles, no pueden ser embargados.
D) Irrenunciable: No se puede renunciar al mismo ya que entre el autor y la obra existe un
vinculo de naturaleza distinta al que se da entre el propietario y la cosa, lo que puede hacer
el autor es, no recurrir a las acciones que le otorgan los derechos morales.
E) Imprescriptibles: No puede ser adquirido por la vía de la prescripción o la usucapión, se
encuentra latente y vigente en el tiempo.

➢ DERECHO DE LA DIVULGACIÓN DE LA OBRA


Divulgación de una obra consiste en la comunicación de la misma al público sacarla de la
intimidad del autor para transmitirla a los demás exponer su trabajo y su propia reputación
a la crítica por lo que el autor es el que debe decidir sobre la divulgación de su trabajo.
Nuestra ley la consagra en su Art. 19" Por el derecho de divulgación, corresponde al autor
la facultad de resolver sobre mantener inédita la obra de autorizar su acceso total o parcial
al público y en su caso la forma de hacer dicha divulgación. Nadie puede dar a conocer sin
el consentimiento del autor el contenido esencial de la obra, antes de que aquel lo haya
hecho o la misma se haya divulgado".

➢ DERECHO A LA PATERNIDAD DE LA OBRA


Consiste en que el creador tiene la facultad de exigir que su nombre aparezca en forma
expresa en la misma, o con el seudónimo escogido libremente por el mismo.
Nuestra Ley la consagra en su Art. 20: “Por el derecho de Paternidad, el autor tiene el
derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones
correspondientes, y de resolver si la divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo
seudónimo o signo o en forma anónima."

➢ DERECHO A LA INTEGRIDAD
También es denominado derecho al respeto es la facultad que tiene el autor sobre su obra
para protegerla de adulteraciones de terceros, a efectos de reaccionar aun cuando haya
enajenado sus derechos patrimoniales, para que siga vigente como la concibió e impedir
modificaciones que cambien o alteren su contenido.
El autor tiene la facultad de oponerse a toda deformación, modificación o alteración de la
misma, que cause prejuicios a su honor o su reputación como autor, incluso frente al
adquirente del objeto material que contiene la obra.
Nuestra ley la consagra en su Art. 21: "Por Derecho de Integridad el autor tiene, incluso
frente al adquirente del objeto material que contiene la obra la facultad de oponerse a toda
deformación, modificación o alteración de la misma que cause perjuicio a su honor o
reputación como autor".

➢ DERECHO DE RETIRO DE LA OBRA


Consiste en la facultad que tiene el autor para impedir o suspender la publicación, o
divulgación de su obra, aunque haya transferido los derechos patrimoniales, también se
llama derecho de arrepentimiento, se confiere esta posibilidad al autor cuando existen
graves razones morales que deben ser apreciadas por un Juez, esta es una excepción a los
derechos morales en cuanto al tiempo ya que se extinguen con la muerte del autor.
Nuestra ley la consagra en su Art. 22: “Por el derecho de retiro de la obra del comercio, el
autor tiene el derecho de suspender cualquier forma de utilización de la obra, siempre que
existan graves razones morales apreciadas por el juez indemnizando previamente los daños
y perjuicios que pudiere ocasionar. Si el autor decide reemprender la explotación de la obra,
deberá ofrecer preferentemente los correspondientes derechos a la anterior titular, en
condiciones razonablemente similares a las originales..."

➢ DERECHO DE PATERNIDAD E INTEGRIDAD DE OBRAS QUE HAN PASADO AL


DOMINIO PUBLICO
Como hemos visto los derechos morales buscan salvaguardar el contenido de la obra y que
la misma no sea adulterada o transformada. Por el transcurrir del tiempo y de los años,
puede hacerse difícil el seguimiento y el control de los derechos morales perpetuos, por lo
que la mayoría de las legislaciones vigentes de influencia latina otorgan esta potestad, del
ejercicio de los derechos de paternidad de integridad de obras que han pasado al dominio
público, indistintamente al estado a los herederos y las entidades de gestión colectiva, esta
posibilidad hace que se pueda ejercer un control a través del tiempo para que la esencia de
la obra se mantenga y no se la deforme, modifique o altere.
Nuestra Ley la consagra en su Art. 23: “El ejercicio de los derechos de paternidad e integridad
de las obras que hayan pasado a dominio público corresponderá indistintamente a los
herederos, a la dirección nacional del derecho de autor, a la entidad de gestión colectiva
pertinente y a cualquier persona que acredite un interés legítimo sobre la obra respectiva".

➢ DERECHO A LA TRADUCCION
Artículo 30°: "El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones, así
como las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra, inclusive el doblaje y
el subtitulado"

➢ CONTRATO DE EDICIÓN
CONTRATO por el cual el titular del derecho de Autor de una obra literaria científica o
artística, o sus herederos se obligan a entregar al EDITOR y este queda obligado a
reproducirla y enajenarla por su cuenta, pagando al creador una remuneración económica.

➢ GENERALIDADES
Nuestra Constitución vigente de 1992 establece en el Artículo 110 - De los derechos de
autor y propiedad intelectual: “Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la
propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley."
➢ CONCEPTO
La Ley 1328/98 en su Art. 92°: De Derecho de Autor y Derechos Conexos lo define como
aquel por el cual el autor o sus derechohabientes, ceden a otra persona, llamada editor, el
derecho de reproducir y distribuir la obra por su propia cuenta y riesgo.

➢ CARACTERES
• Bilateral o Sinalagmático
• Consensual
• Oneroso

➢ NATURALEZA JURIDICA
El contrato de Edición si comparamos, se asemeja bastante a un contrato: de obra, de
sociedad, de compraventa; pero en realidad el contrato de edición tiene una naturaleza
propia, una tipicidad y una regulación legal especial e inclusive un nombre que lo diferencia
de los demás.

OBLIGACIONES DEL EDITOR OBLIGACIONES DEL AUTOR

• Reproducir la obra y proceder a su difusión y • Responder al editor de la autoría y


venta; originalidad de la obra;
• Pagar al autor la remuneración convenida;
• Garantizar al editor el ejercicio pacífico y, en
• Registrar la obra;
su caso, exclusivo del derecho objeto del
• Respetar el título de la obra, el nombre o contrato;
seudónimo del autor;
• Entregar al editor en debida forma y en el
• Devolver al autor los originales de la obra;
plazo convenido, el original de la obra objeto
• Responder por la pérdida de los originales;
de la edición; y,
• Publicar el número de ediciones estipuladas
con la cantidad de ejemplares autorizados; • Corregir las pruebas de la tirada, salvo pacto
• Permitir al autor, antes de hacer una nueva en contrario.
edición, la posibilidad de mejorar su obra.
➢ CAUSA DE EXTINCIÓN
La quiebra o liquidación judicial del editor: La quiebra o liquidación judicial del editor
determinan la rescisión del contrato y, en consecuencia, el autor podrá disponer de sus
derechos libremente.
➢ LEGISLACIÓN NACIONAL
La legislación nacional vigente es la LEY No 1.328 DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS
CONEXOS que tienen por objeto la protección de los autores y demás titulares de derechos
sobre las obras literarias o artísticas, de los titulares de derechos conexos al derecho de
autor y otros derechos intelectuales.
La ley 1.328 DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS deroga el Artículo 262, inc. IX
de la Ley No. 879/81 Código de Organización Judicial; Libro III, Título II, Capítulo VI, Artículos
867 al 879, del Código Civil; la Ley No. 94/51 y Ley No. 1174/85. También deroga todas las
disposiciones contrarias a la ley, contenidas en leyes generales o especiales.
¿Por qué se protege el derecho de autor?
¿Es necesario registrarse para estar protegido?

➢ REPRESENTACIÓN TEATRAL
Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le confiere al
género teatral unas características que lo diferencian del resto de géneros literarios, puesto
que la representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera del ámbito de lo
literario y que pretenden recrear el juego de ficción.
Duración del contrato En caso de cesión de derechos exclusivos, la validez del contrato no
podrá exceder de cinco años.
Plazo para la representación La falta o interrupción de las representaciones o ejecuciones
en el plazo acordado por las partes, pero que no podrá exceder de un año, pondrá fin al
contrato de pleno derecho. En estos casos, el empresario deberá restituir al autor el
ejemplar de la obra que haya recibido e indemnizarle los daños y perjuicios ocasionados por
su incumplimiento.
Fijación legal de la remuneración al autor Cuando la remuneración del autor no haya sido
fijada contractualmente, le corresponderá el equivalente al 10% (Diez por ciento) del valor
de las entradas vendidas en cada representación o ejecución, y el 15% (Quince por ciento
de dicho monto en la función de estreno.
Alteraciones en la obra El derecho patrimonial del autor comprende, especialmente, la
exclusividad de realizar, autorizar o prohibir la traducción, adaptación, arreglo u otra
transformación de la obra; por ende el empresario que desea modificar la obra deberá
solicitar la autorización del autor.
➢ INEMBARGABILIDAD DEL PORCENTAJE CORRESPONDIENTE AL AUTOR
Es inembargable el porcentaje correspondiente al autor de una obra. Los acreedores de una
empresa teatral no pueden constituir prenda sobre la parte del producto de los
espectáculos reservada al autor. Queda así el porcentaje o retribución correspondiente al
autor, enteramente libre de todo embargo, pignoración o traba.

➢ LEY ESPECIAL QUE LO REGUARDA


El Contrato de Representación Teatral y de Ejecución Musical está regulado por la Ley N°
1.328/1998, en su Capítulo IV del Título IX.
En todo lo demás, las reglas de contrato de edición le son aplicables, ya que no difiere
substancialmente de aquel, sino forma un caso especial del mismo. En estos dos contratos
entonces, conviene tener como regla general, el siguiente principio, al autor de la obra. El
empresario en el segundo contrato, como el editor en el primero, disfrutan sobre aquella,de
un derecho limitado a los fines de los contratos respectivos: la representación escénica, la
reproducción literal y la difusión.
➢ CARACTERISTICAS
El Derecho Patrimonial es exclusivo, temporal, disponible, renunciable, embargable.
- Exclusivo: solamente él tiene la facultad de disponer la explotación de la obra solo
transmitiéndose por su muerte a sus herederos también puede cederla a un tercero.
- Temporal: porque la duración del ejercicio de este derecho está limitado en el tiempo que
es de 70 años después de la muerte del autor y si fuese en colaboración la protección se
contara después de la muerte del último coautor.
- Disponible: puede cedido por el autor a favor de terceros a título gratuito o oneroso pero
una vez cumplido el término el autor recupera la plenitud de sus derechos sobre la obra.
- Renunciable: el autor puede renunciar a la explotación económica de su obra
entendiéndose que esta renuncia en cualquiera de los casos debe ser expresa.
- Embargable: el producto económico que representa la obra es embargable por los
acreedores, se encuentra consagrado en el Art. 24 segunda parte de la ley 1328 que
expresa".... Durante la vida del autor serán inembargables las tres cuartas partes que la
explotación de la obra pueda producir...."lo que indica que es embargable una cuarta parte
del beneficio económico producido por la obra.

➢ DERECHOS EXCLUSIVOS SOBRE LA OBRA (Art. 24)


.Art. 24: "El autor goza del derecho exclusivo de explotar su obra bajo cualquier forma o
procedimiento, y de obtener por ello beneficios, salvo en los casos de excepción expresa".
Esta potestad es transmisible a sus herederos, teniendo estos la potestad de la utilización o
de la no utilización de su obra por cualquier medio. También es transmisible este derecho
exclusivo a terceras personas por manifestación expresa de la voluntad del autor, siendo de
exclusiva prerrogativa suya la transmisión de estos derechos exclusivos a terceros.
Existen limitaciones a estos derechos exclusivos que están dadas por el Titulo V de la ley
1.328 Capítulo I, que autoriza a las obras protegidas a ser comunicadas lícitamente sin
necesidad de autorización del autor ni pago de remuneración alguna. Arts. 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44 y 46 de la ley 1328.

➢ DERECHO DE REPRODUCCIÓN (Art. 26 )


El autor tiene el derecho exclusivo de reproducción de sus obras cualquiera sea la forma de
fijación u obtención de la misma, en cualquier formato conocido o por conocerse, este
derecho exclusivo de reproducción abarca la reproducción permanente como la
reproducción temporal, es el único que puede autorizar esta tarea a otras personas cuando
no lo desee hacerlo, o no pueda hacerlo por si solo, esta reproducción se puede hacer a
través de la imprenta, artes gráficas, plásticas, el fotocopiado, registro fonográfico,
almacenamiento en forma digital y audiovisual. El derecho de reproducción comprende
toda la obra en su conjunto y también cualquier parte, fracción o fragmento de la misma,
así como las revisiones cualquiera sea las variantes, es decir, el actor puede autorizar la
reproducción de uno o todo estos actos, esta reproducción abarca manuscritos de obras
literarias, científicas, teatrales, musicales, programas de ordenador, dibujos, ilustraciones,
fotografía, interpretaciones de obras, registros fonográficos y de obras audiovisuales entre
otros y se lo puede hacer a través de la impresión, dibujos, grabados, fotografía,
fotocopiado, microfilmación y cualquier procedimiento de las artes gráficas y plásticas de la
grabación mecánica, cinematográfica y magnética que permita comunicar la obra de una
manera indirecta, es decir, a través de una copia de la obra en la que se corporiza la
reproducción.

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN PUBLICA (Art. 27)


El autor tiene el derecho exclusivo a la comunicación pública de su obra hasta que no lo
haga se habrá mantenido una producción inédita es decir reservada para si. Una vez
publicada la obra tiene un valor pecuniario, es decir es la primera forma de explotación de
su creación. Se entiende por comunicación pública de una obra a todo acto por el cual un
grupo de personas pueden tener acceso a una obra en todo o en parte de ella a través de
representaciones escénicas, recitales, la proyección de obras cinematográficas y de más
obras visuales (DVD, VIDEO), transmisión de cualquier obra por radiodifusión o medio
inalámbrico, cable, satélite, la exposición pública de obras de arte o sus reproducciones,
ejecución de obra ante un público en vivo, en general la difusión o divulgación por cualquier
medio conocido o por conocerse de los signos señales, palabras, sonidos o imágenes.
El Art. 27 de la ley 1328 expresa taxativamente cuales son los medios por los cuales pueden
hacerse la comunicación pública. Esta comunicación es directa cuando es realizada en vivo
e indirecta a través de las fijaciones en CD, Cintas, filmes, radio. Cualquier comunicación
que llega a un público distinto a lo previsto en la contratación originaria está sujeto a una
nueva necesaria autorización y pago de derecho, por ejemplo ocurre al transmitirse por
televisión una obra teatral, donde los derechos fueron cedidos para la representación en
vivo, el público nuevo es el que accede a la obra a través de la televisión y necesita un nuevo
pago y autorización.

➢ DERECHO DE DISTRIBUCIÓN PUBLICA DE EJEMPLARES (Art. 28)


Comprende este derecho la puesta de disposición al publico de los ejemplares de la obra a
través de su venta, canje, permuta o cualquier otra forma de transmisión de la propiedad
como ser alquiler, préstamo, etc. Este derecho de distribución se extingue, a partir de la
primera venta, no obstante el titular de los derechos patrimoniales conserva los de
modificación, comunicación publica, y reproducción de la obra, así como la de autorizar o
no el arrendamiento o el préstamo público de los ejemplares.

➢ DERECHO DE IMPORTACIÓN AL TERRITORIO NACIONAL (Art. 29)


El autor tiene el derecho exclusivo de autorizar o no el ingreso al territorio nacional de
copias de obra, puede dirigir y prohibir en que lugar se puede comercializar su obra, la
autorización es exclusivamente para el país donde haya cedido sus derechos, no pudiendo
el autorizado realizar copias y distribuir en lugares y países en lo que no esta autorizado,
suspendiéndose la libre circulación de ejemplares a través de las fronteras sin autorización.

➢ DERECHO DE TRADUCCIÓN, ADAPTACIÓN Y ARREGLO (Art. 30)


Constituye una de las formas por la cual la creación es puesta al alcance de un nuevo
publico, al describirla o pasarla a otro idioma distinto en el que originalmente fue concebida,
si bien el autor tiene derecho a la traducción de la primera obra, el traductor a su vez tiene
derecho sobre la traducción que la ha realizado de la obra original. Se encuentra consagrado
en el Art. 30 de la ley 1328 en los siguientes términos "El autor tiene el derecho exclusivo de
hacer o autorizar las traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras
transformaciones de su obra, inclusive el doblaje y el subtitulado".
➢ DERECHO DE PARTICIPACIÓN O “DROIT DE SUITE"
Es el derecho de los autores de obras artísticas a percibir una parte de las ventas sucesivas.
Este derecho tuvo su origen en Francia donde se instituyo a partir de 1920, tiene otras
denominaciones como ser derecho de secuencia, derecho de seguimiento, derecho de
continuidad, derecho de persecución, etc.
La figura hace referencia de las ventas sucesivas de obras de artes plásticas efectuadas en
subasta publica o por intermedio de negociantes profesionales, el justificativo es, que
normalmente el artista plástico, malvende su ejemplar original, acuciado por las
necesidades económicas y posteriormente cuando adquiere un valor importante esta obra
por diversos motivos, es justo que el artista tenga participación en las ganancias, al igual
que los martilleros, comerciantes de cuadros, dueños de galerías de artes, recibiendo un
pago suplementario en proporción al precio de la venta sucesiva, estas varían según las
legislaciones que las aplican de un 2% al 6% aproximadamente de la venta a través de los
Agentes de negocios de la venta de artes plásticas.
Nuestra legislación la consagra en el Art. 77 en los siguientes términos "En caso de reventa
de obras de artes plásticas, efectuada en pública subasta por intermedio de un negociante
profesional en obras de arte, el autor, y a su muerte los herederos o legatarios, gozaran del
derecho inalienable e irrenunciable de percibir del vendedor un 5% del precio de reventa,
por el tiempo a que se refiere el Art. 47...".
LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO DE AUTOR

➢ El autor goza de la exclusividad de realizar por si o autorizar a terceros la explotación


económica de la obra y obtener un Derecho Pecuniario por la explotación de la obra
(Derechos Patrimoniales). Ahora bien existen excepciones al ejercicio del derecho
de autor, dentro de las legislaciones de los diversos países, que autorizan la
realización de determinadas reproducciones y comunicaciones públicas sin exigir la
autorización previa del autor o del Titular del Derecho.
Estas son limitaciones y excepciones al ejercicio del Derecho de Autor que deben
entenderse como una limitación o excepción a la protección del Derecho de Autor que
restringen el derecho absoluto del titular a la utilización económica de la obra. Estas
limitaciones no afectan al Derecho Moral del autor, solo afectan y restringen sus Derechos
Patrimoniales, sus facultades exclusivas de explotación de la obra. Solo pueden ser
aplicadas luego que el autor a ejercido su Derecho Moral de divulgación, es decir, la primera
publicación de la obra realizada con autorización del autor.
Resulta razonable que exista un interés general de la sociedad de acceder a la cultura por
los medios que estén a su alcance, pero este interés no debe colisionar en forma directa
con el legitimo Derecho del Autor de gozar de una retribución económica de su obra. Las
legislaciones reconocen el derecho que tiene la sociedad de acceder al conocimiento y
también el derecho patrimonial del autor sobre sus obras, por lo que debe haber un justo
equilibrio entre los Derechos Patrimoniales y las limitaciones al ejercicio del Derecho de
Autor.
Lo comentado se encuentra reconocida en la declaración universal de los Derechos
Humanos de 1948 en su Art. 27 donde entre otras cosas expresa “que toda persona tiene
derecho a gozar de las artes, a participar del progreso científico y tomar parte de la vida
cultural" y "toda persona tiene derecho a la protección de los Derechos Morales y materiales
que le corresponde por razón de las producciones científicas. literarias o artisticas",
asimismo, fue reconocida por la Novena Conferencia Intemacional Americana reunida en
1948 en el marco de la Organización de los Estados Americanos en su art. 13 que dispone
“que toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural de la comunidad, gozar de
las artes, y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales". Tiene
asimismo, derecho "a la protección de los Derechos Morales y Materiales que le
corresponden en razón de los inventos, obras literarias, artisticas de que sea autora".
• Ambas declaraciones reconocen la existencia de un Derecho de acceder a la cultura y por
el otro lado, aseguran a favor de los autores, los Derechos Morales y Patrimoniales por la
creación de su obra.
Esto demuestra una indiscutible interdependencia entre el Derecho de Autor y el Derecho
a la Cultura siendo estos derechos interconectados no pudiendo subsistir el uno sin del otro
siendo necesaria para su coexistencia, el establecimiento de limites, de excepciones al
ejercicio del derecho de autor, que permitan utilizar las obras sin necesidad de autorización,
ni pago de remuneración alguna, en situaciones específicas
Estos límites al Derecho de Explotación están dados en nuestra legislación en los Art. 38, 39,
40, 41, 42, 43.44 y 46
• Los motivos consagrados en las legislaciones son de orden educativo, cultural, científico e
informativo dentro de estos ámbitos y razones se desarrollan en las legislaciones las
limitaciones al Derecho de Autor.

➢ EL DOMINIO PÚBLICO PAGANTE


Al vencimiento del término de protección al Derecho de Autor 70 años después de la muerte
del autor la obra pasa al dominio público, en consecuencia su uso y disfrute es libre, sin
embargo existen algunas legislaciones donde pueden explotarse obras cuyos derechos
patrimoniales se ha extinguido, pero por su utilización deben abonarse al Estado o
Organismos Autorales autorizados, una retribución por la explotación de la obra para el
fomento de actividades culturales, estas obras que pasan al dominio público para su
utilización en nuestra legislación, deben respetar la paternidad del autor, y la integridad de
la obra y la explotación obliga al pago de una tarifa que debe ser destinado a actividades
culturales.

• Art. 54: "El vencimiento de los plazos previstos en esta ley implica la extinción del
derecho patrimonial y determina el pase de la obra al dominio público" y Art. 55: "La
utilización de las obras en dominio público deberá respetar siempre la paternidad del
autor y la integridad de la creación, y su explotación obligará al pago de una
remuneración conforme a las tarifas que fije la Dirección Nacional de Derecho de
Autor, la cual no podrá superar el arancel establecido para las obras que se
encuentran en el dominio privado. Esta remuneración será destinada exclusivamente
a un fondo de fomento y difusión de las diversas manifestaciones culturales a ser
creado por ley especial”.

➢ LIMITACIONES DE ORDEN PUBLICO


Estas Limitaciones y restricciones al ejercicio del derecho de autor se refieren a obras que
bajo determinados condiciones la sociedad puede utilizarla libremente sin autorización y
pago al autor, estas limitaciones están referidas preferentemente a copias o reproducciones
destinadas al uso privado o judicial, los derechos de citas, usos educativos, exposiciones con
fines didácticos, tareas humanitarias, prestaciones a los archivos y museos, monumentos o
relativas a obras ubicadas permanentemente en edificios públicos, discursos, conferencias,
alocuciones pronunciadas en parlamentos, reuniones, escritos judiciales, sentencias de
Magistrados, etc.
• Estas limitaciones se dividen en:
a) cuando se encuentran las mismas en la ley de derecho de autor y;
b) cuando estas restricciones son derivadas de exigencias de orden público como la que
imponen la Policía y el control del estado sobre determinados aspectos de la comunicación
Publica.
Todas las obras del ingenio están protegidas cualquiera sea su forma de expresión, inclusive
aquellas que se califiquen de inmorales pero ello no impide que exista una limitación a la
reproducción de este tipo de creaciones, por razones de orden publico, moral, y buenas
costumbres.

➢ COPIA PRIVADA
Esta limitación al Derecho de Autor, consiste en la reproducción de un solo ejemplar de una
obra protegida por el derecho de autor, la misma es para la utilización exclusiva del copista,
que es una persona fisica y esta copia no debe salir de su ámbito personal, es decir, no se
usara en forma colectiva, ni se pondrá en circulación con o sin fines de lucro.
Antiguamente la posibilidad de hacer copias se encontraba restringida, se hacían en forma
manuscrita o mecanografiada, pero con la aparición de nuevos medios de reproducción
privada, como fotocopiadoras, radio grabadoras, vídeo grabadoras, máquina fotográfica,
etc, obligó a un replanteo del alcance de la limitación del Derecho de Reproducción para la
copia privada. La mayoría de las legislaciones permiten la realización de una copia para uso
personal bajo ciertas restricciones; que se le haga dentro del uso leal o uso razonable. Todas
estas reproducciones de uso personal o individual se han incrementado muchísimo,
causando en algún momento un perjuicio sensible a los Derechos Patrimoniales del autor,
por lo que estas limitaciones deben ser interpretadas en una forma restrictiva,

➢ OBRAS OFICIALES
Las leyes, Decretos, Códigos, Memorias, Informes publicados por el Estado pueden ser
reproducidas libremente en general pero existen algunas condiciones que están dadas en
el Código Civil en los art. 2168 y 2169 al decir que el Estado ha a través de sus obras
destinados a Investigaciones Científicas y a la Difusión de la Cultura gozan de derechos
patrimoniales.

➢ ESCRITOS JUDICIALES
• Varias legislaciones permiten la reproducción de obras para constancias en los procesos
administrativos y judiciales indicando siempre la fuente y el nombre del autor, Se encuentra
consagra en nuestra legislación en el Art. 39.3 "...la reproducción de una obra para
actuaciones judiciales o administrativas, en la medida justificada por el fin que se persiga".

➢ BIBLIOTECA Y ARCHIVOS
Otras limitaciones a los Derechos de Autor se encuentran relacionada a la cultura, es asi
que las Bibliotecas y Archivos, pueden efectuar sin la autorización del autor reproducciones
de obras, a los efectos de preservar ejemplares y sustituirlo en caso de necesidad para
prever préstamo, destrucción o pérdida, deben ser siempre referidas a obras ya divulgadas.
También está permitido lícitamente, el préstamo público de ejemplares de biblioteca, o
archivo, siempre que no tenga un interés lucrativo, nuestra legislación la contempla en el
Art. 39.2: ".... la reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos públicos que
no tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección permanente, para
preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de extravío, destrucción o inutilización; o para
sustituir en la colección permanente de otra biblioteca o archivo un ejemplar que se haya
extraviado, destruido o inutilizado, siempre que no resulte posible adquirir tal ejemplar en
plazo y condiciones razonables"; y Art. 39.5: "... el préstamo al público del ejemplar licito de
una obra expresada por escrito, por una biblioteca o archivo cuyas actividades no tengan
directa o indirectamente fines de lucro".

➢ FINES DIDACTICOS
Otra de las limitaciones del Derecho de Autor, se encuentra relacionada con la educación y
es así que a efectos de fines didácticos, se pueden utilizar las obras sin autorización del autor
ni pago de remuneración alguna, especialmente en los establecimientos de enseñanza a fin
de satisfacer las necesidades para fines didácticos. Es condición que no persigan
motivaciones lucrativas. Nuestra legislación la contempla en el Art. 38.3: ".... cuando se
traten de copias únicas y personales que con fines exclusivamente didácticos utilicen los
docentes en establecimientos de enseñanza; y 39.1: "... la reproducción por medios
reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas,
siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de
artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal
utilización se haga conforme a los usos honrados".

➢ OBRAS ARTISTICAS SITUADAS EN LUGARES PUBLICOS


• Esta limitación hace referencia a la reproducción de obras de artes de propiedad de los
poderes públicos situadas en forma permanente en parques, calles, plazas. La misma debe
realizarse por un medio distinto a empleado para la elaboración original indicando el
nombre del autor y titulo de la obra.
Se encuentra consagra en nuestra ley en su Art. 39.4: "... la reproducción de una obra de
arte expuesta permanentemente en las calles, plazas u otros lugares públicos, o de la
fachada exterior de los edificios, realizada por medio de un arte diverso al empleado para la
elaboración del original, siempre que se indique el nombre del autor si se conociere, el título
de la obra si lo tuviere y el lugar donde se encuentra".

➢ RAZONES DE INDOLE HUMANITARIA


En algunos países se permite la reproducción de obras sin necesidad de autorización y pago
de Derechos Patrimoniales para los no videntes, por razones humanitarias, y deben ser
referidas a obras ya publicadas y esta reproducción no debe tener fines de lucro. Se
encuentra consagrada en el Art. 39.6: "... la reproducción de las obras mediante el sistema
Braille u otro procedimiento específico, para uso exclusivo de invidentes, siempre que la
misma no persiga un fin lucrativo o que las copias no sean objeto de utilización a título
oneroso".

➢ USO PARA LA INFORMACION


También puede ser utilizada sin autorización ni pago de remuneración, para reseñas de
prensa, en las que la reproducción o divulgación, no haya sido objeto de reservas expresa,
artículos de actualidad sobre cuestiones económicas, políticas, sociales, informes de
actualidad. Se encuentra consagrada en el Art. 41.1: "... la reproducción y distribución por
la prensa, o la transmisión por cualquier medio, de artículos de actualidad sobre cuestiones
económicas, sociales, artísticas, políticas o religiosas, publicados en medios de
comunicación social, o divulgados a través de la radiodifusión, sin perjuicio del derecho
exclusivo del autor a publicarlos en forma separada, individualmente o como colección".

➢ DISCURSOS
Se permite la publicación por la Prensa los discursos, conferencias, y declaraciones
pronunciadas en público, sermones, en la medida que justifique la información que se
persigue. Esta consagrada en el Art. 41.3: "... la difusión por la prensa o la transmisión por
cualquier medio, a título de información de actualidad, de los discursos, disertaciones,
alocuciones, sermones y otras obras de carácter similar pronunciadas en público, y los
discursos pronunciados durante actuaciones judiciales, en la medida en que lo justifiquen
los fines de información que se persiguen, y sin perjuicio del derecho que conservan los
autores de las obras difundidas para publicarlas individualmente o en forma de colección".
➢ EJECUCION DE MUSICAS GRABADAS
Hace referencia a la difusión y demostración que se realizan en los comercios de venta,
entre otros, de fonogramas, donde se puede reproducir a fines demostrativos para la
clientela estos soportes magnéticos.
Está consagrada en el Art. 38.4: ".. las que se realicen dentro de establecimientos de
comercio, sólo para fines demostrativos a la clientela, de equipos receptores, reproductores
u otros similares o para la venta de los soportes sonoros o audiovisuales que contienen las
obras"
El auge de la venta de discos y su difusión por medio de altavoces y de la radiodifusión,
como el cine sonoro desplazaron a los intérpretes con efectos muy fuertes para los artistas,
así, existe una estadística que en Francia en 1.932 se contaban con 10.000 artistas de teatro,
en 1.939 con el uso masivo de estos medios mecánicos, se reduce a 1.500.
También en EE.UU. se da este fenómeno, así en 1.935 aparecen como 15.000 músicos
desempleados. Esta situación se repite en todos los países, debido a que el desarrollo
tecnológico había puesto al alcance de todos la posibilidad de gozar de la música en forma
permanente. La interpretación había dejado de ser necesariamente efímera, se la podía
fijar, y el público podía disfrutarla sin moverse de sus hogares.

• Los lugares de espectáculos, salones de bailes, reuniones familiares, los ejecutantes


fueron sustituidos por los registros fonográficos, las emisiones radiofónicas y las
bandas sonoras de los films, esto trae como consecuencia la reacción de los
profesionales reivindicando tres derechos:
a) El derecho de autorizar la reproducción, la transmisión y la grabación de
sus interpretaciones o ejecuciones por medios mecánicos.
b) El derecho moral al respeto de la personalidad del artista, en sus dos
aspectos básicos, el de identificación y el de oponerse a que su
interpretación fuera alterada o desnaturalizada,
c) El derecho patrimonial a percibir una remuneración especial, equitativa y
compensatoria cada vez que la interpretación del artista se difundiera a
través de medios mecánicos, buscándose una reparación económica.
LOS DERECHOS CONEXOS

En el derecho comparado, en la doctrina moderna y en la jurisprudencia, junto a la


autonomía del Derecho de Autor, se admite la existencia de otra clase de derechos,
denominados "Derechos Conexos", también, “Derechos vecinos, afines o correlativos", y
están vinculados estrechamente al Derecho de Autor.
La OMPI en su glosario enseña: "se entiende generalmente que se trata de derechos
concedidos en un número creciente de países para proteger los intereses de los artistas
intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión en
relación con sus actividades referentes a la utilización pública de obras de autores, toda
clase de representaciones de artistas o transmisión al público de acontecimientos,
información y sonidos o imágenes".
En consecuencia, es criterio generalizado que los Derechos Conexos se refieren a los
derechos de artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos
de radiodifusión. Conviene precisar que para el Derecho de Autor, el intérprete no crea la
obra ni el personaje, quienes han sido concebidos con anterioridad, sino que solamente
representan a estos personajes. En una obra musical, el artista lo que hace es interpretar
una obra preexistente. Puede ocurrir sin embargo, que un intérprete sea autor a la vez,
interpretando las obras por él creadas, lo que la ubica en una doble perspectiva,
demostrando la cercanía del Derecho de Autor con los Derechos Conexos. El
descubrimiento del fonógrafo por Edison, el cine por los hermanos Lumiére y la radio por
Marconi, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX fueron los puntos de partida que dieron
lugar al reconocimiento de los Derechos Conexos. Como la invención de la imprenta por
Gutemberg, a mediados del siglo XV permitió la reproducción de libros en grandes
cantidades e hizo posible que la utilización de la obra escapara de la custodia del autor, el
fonógrafo, el cine y la radiodifusión, hicieron factible la reproducción mecánica de las obras
musicales, literarias y dramáticas y su comunicación pública a auditorios ilimitados, la
interpretación y la ejecución que anteriormente no podían concebirse en forma separada
de la persona del artista, luego de la aparición de estas formas mecánicas, de reproducción
se difundieran en forma independiente de éste.
Como consecuencia de lo expresado, los autores, empezaron a reclamar a la industria una
retribución por la utilización de sus obras. El auge de la venta de discos y su difusión por
medio de altavoces y de la radiodifusión, como el cine sonoro desplazaron a los intérpretes
con efectos muy fuertes para los artistas, así, existe una estadística que en Francia en 1.932
se contaban con 10.000 artistas de teatro, en 1.939 con el uso masivo de estos medios
mecánicos, se reduce a 1.500. También en EE.UU. se da este fenómeno, así en 1.935
aparecen como 15.000 músicos desempleados. Esta situación se repite en todos los países,
debido a que el desarrollo tecnológico había puesto al alcance de toda la posibilidad de
gozar de la música en forma permanente. La interpretación había dejado de ser
necesariamente efímera, se la podía fijar, y el público podía disfrutarla sin moverse de sus
hogares. Los lugares de espectáculos salones de bailes, reuniones familiares, los ejecutantes
fueron sustituidos por los registros fonográficos, las emisiones radiofónicas y las bandas
sonoras de los films; esto trae como consecuencia la reacción de los profesionales
reivindicando tres derechos:
a) El derecho de autorizar la reproducción, la transmisión y la grabación de sus
interpretaciones o ejecuciones por medios mecánicos.
b) El derecho moral al respeto de la personalidad del artista, en sus dos aspectos básicos, el
de identificación y el de oponerse a que su interpretación fuera alterada o desnaturalizada,
c) El derecho patrimonial a percibir una remuneración especial, equitativa v compensatoria
cada vez que la interpretación del artista se difundiera a través de medios mecánicos,
buscándose una reparación económica.

➢ LA CONVENCIÓN DE ROMA DE 1.961


Como consecuencia de la situación planteada en el campo internacional, se aprueba la
Convención de Roma, que es una convención multilateral sobre la protección de artistas,
intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. La
misma fue aprobada en el año 1.961, habiendo transcurrido más de 60 años de la misma.
En el transcurso de este tiempo, han surgido nuevas formas de utilización con el uso
secundario de fonogramas, videogramas, CD, DVD, Internet y otras nuevas formas de
explotación que han generado nuevas consecuencias para los titulares de los Derechos
Conexos.
Esta Convención fue firmada en Roma el 26 de octubre de 1.961, luego de un arduo trabajo,
con las características siguientes:
a) Instaura “Derechos directos" en beneficio de determinados titulares, individualizados en
los artistas, intérpretes o ejecutantes, productores fonográficos y organismos de
radiodifusión
b) Otra de sus características es la flexibilidad, ya que se pueden hacer reservas y hasta
opciones a los Estados Contratantes
c) Ha servido de guía a las legislaciones en materia de Derechos Conexos
d) La primacía del Derecho de Autor, por cuanto en su Art. 1° dispone que la protección
prevista no afectará de modo alguno la protección del Derecho de Autor sobre las obras
literarias o artísticas, principio éste que sigue nuestra legislación en su Art. 120, que
expresa: "La protección reconocida a los derechos conexos al derecho de autor, ya otros
derechos intelectuales contemplados en el presente Título, no afectará en modo aluno la
tutela del derecho de autor sobre las obras literarias o artísticas...
• La Convención de Roma se encuentra administrada por la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual (OMPI). conjuntamente con la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).

➢ ARTISTAS, INTÉRPRETES O EJECUTANTES


Cuando las obras literarias, dramáticas o musicales son interpretadas por artistas,
intérpretes o ejecutantes son reconocidos a éstos un derecho patrimonial para la
percepción de una retribución equitativa por sus intervenciones, presentaciones o
actuaciones, asimismo, se les reconoce un derecho moral a un reconocimiento de su
nombre y a oponerse a la deformación que lesione su prestigio o reputación.

• Según la Convención de Roma, de acuerdo a su Art. 3° los intérpretes pueden ser


clasificados de la siguiente forma:
- Actores: son los intérpretes de obras teatrales o de películas cinematográficas.
- Ejecutantes: son los que interpretan música, mediante el uso o ejecución un
instrumento musical.
- Cantantes: Son lo que en forma personal o llevados de sus atributos individuales
del timbre de su voz, interpretan o ejecutan por sí o acompañados de orquesta, una
obra musical o lírica.
- Bailarines: son los que ejecutan la obra a través de un ballet, o por medio de danzas
- Declamadores: son los intérpretes de obras literarias, por lo general, en verso.
• Nuestra legislación en su Art. 122 reconoce el derecho moral a los Artistas,
Intérpretes o Ejecutantes, asimismo, les reconoce el Art. 123 el derecho exclusivo
de realizar, autorizar o prohibir la comunicación al público de sus representaciones
o ejecuciones, excepto cuando: constituya por sí misma una interpretación o
ejecución radiodifundida no haya sido fijada en un fonograma o videograma que
haya tomado estado público.
• Por su parte, el Art. 124 de la Ley 1.328/98 dispone que los artistas, intérpretes o
ejecutantes tienen derecho a una remuneración equitativa por la comunicación
pública del fonograma publicado con fines comerciales, que contenga su
interpretación o ejecución, la cual será compartida en partes iguales por el
productor fonográfico.
• La duración de los derechos reconocidos a los artistas, intérpretes o ejecutantes
será de 50 años, a partir del año siguiente al de la fijación de la interpretación o
ejecución (Art. 126) ver Ley N° 5247/1

➢ DE LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS


Los antecedentes de esta invención se encuentran con el invento del fonógrafo por
parte de Edison, que ha venido a revolucionar la posibilidad de acceder a la música sin
la presencia de los artistas. El fonograma, si bien en la mayoría de los casos contiene la
grabación de la ejecución de una obra sonora preexistente, también puede consistir en
la grabación de otros efectos capaces de ser oídos, ej: Canto de los pájaros.
El productor de fonograma, ya en la esfera de la actuación propia, celebra los contratos
de exclusividad, con artistas e intérpretes, sean cantantes o ejecutantes de
instrumentos musicales.
Celebra contratos de naturaleza civil, que tiene algo de prestación de servicios y algo
de compraventa. En este contrato se determina que la grabación es prioridad del
productor, quien está obligado a pagar al artista por la interpretación efectuada, y en
la misma una "regalía" por los ejemplares o copias vendidas. Esta retribución
generalmente se establece sobre el 5% del precio de la venta al público.

• La Ley 1.328/98 establece: Los productores tienen el derecho exclusivo de


realizar. autorizar o prohibir: La reproducción directa o indirecta de sus
fonogramas. La importación de ejemplares cuando no han sido autorizados para
el territorio de sus ingresos. La modificación de sus fonogramas por medios
técnicos. La protección concedida al productor de fonograma será de cincuenta
años contados a partir del uno de enero del año siguiente de la primera
publicación del fonograma. (Art. 130 ver Ley N° 5247/14).

➢ EL SEUDONIMO.
Nuestra legislación no define al seudónimo como derecho conexo, sin embargo se
encuentra consagrada y protegida en nuestra ley 1328 en su Art. 10 donde entre otras
cosas expresa"....que se presume autor salvo prueba contraria a toda persona física que
aparezca indicada en la obra mediante su nombre, firma o signo que lo identifique....".
Además, el Art. 2, numeral 27 lo define como “aquella en que el autor utiliza un
seudónimo que no lo identifica como persona física....".
Significa etimológicamente nombre falso en consecuencia es una figura jurídica para
designar un nombre ficticio ocultando su nombre real, se lo utiliza como nombre de
"fantasía" o "artístico". En nuestra materia se ha determinado el derecho de toda
persona a no identificarse en un determinado ambiente con su nombre real, el uso del
seudónimo no significa que el autor quiera esconder su verdadera personalidad, se lo
utiliza por conveniencia comercial o de difusión.
La única limitación de su uso es que no implique un verdadero anonimato, suele
originar confusión con el anonimato debido a su significado pero el seudónimo es una
forma de individualización de la persona mientras el anónimo es una forma de
ocultamiento de la misma, el anonimato es la carencia de un nombre que identifica a la
persona, mientras que el seudónimo es siempre un nombre elegido y distinto del que
legalmente tiene el creador. Existe libertad de la elección del seudónimo, se puede
elegir nombres propios en idioma nacional o extranjero, simple o compuesto,
masculino o femenino, geográficos o con significados de cosas, pudiéndose registrar los
mismos. El seudónimo debe ser mantenido en reserva salvo que exista autorización del
autor para difundir el mismo, a efecto de conocer su verdadero nombre original

➢ DERECHO DE EFIGIES
Este derecho conexo consiste en el derecho que tiene cualquier persona para oponerse
a la reproducción de sus rasgos fisonómicos a través de la fotografía, el dibujo, la
filmación o cualquier otro medio mecánico, sin que la misma haya prestado su
autorización correspondiente. En el caso de los hombres públicos es posible la
utilización de una fotografía o dibujo u otro medio sin necesidad de autorización
siempre que tengan por objeto el ejercicio de su profesión política o función pública, es
decir estos hombres públicos sean dignatarios, ministros, magistrados, parlamentarios,
etc.
Cuando fueran fotografiados en cumplimiento de sus funciones específicas, esta figura
se encuentra consagrada en nuestra legislación en el Art. 78 que expresa lo siguiente
"El retrato o busto de una persona no podrá ser puesto en el comercio sin el
consentimiento de la persona misma, ya su muerte, de sus causahabientes. Sin
embargo, la publicación del retrato es libre cuando se relaciona con fines científicos,
didácticos o culturales en general o con hechos o acontecimientos de interés público o
que se hubieren desarrollado en publico".

➢ CARTAS MISIVAS
Existe un principio general en que las cartas misivas no pertenecen a las que las escribió
sino al que las recibió, y es consenso general que no puede publicarlas sin el consentimiento
del remitente salvo que sea para la defensa de su reputación. El glosario Derechos de Autor
y Derechos conexos define a las cartas como" se entiende por cartas, las comunicaciones
escritas, de carácter privadas, dirigidos a destinatarios concretos Además de la protección
de carácter privado que tienen también, se otorgan generalmente a las cartas de protección
por el Derecho de Autor, en razón de su naturaleza de obras escritas".
Sin embargo el C.C. se aparta del principio general en el Art. 2.173 expresando que " La
propiedad intelectual de las cartas pertenece a quien las suscribe y solo él gozara el derecho
de publicarlas.....". Nuestra legislación no la consagra específicamente pero si en forma
implícita, cuando se hace referencia al objeto del Derecho de Autor y en especial en su Art.
4, numeral 1 cuando hace referencia"....a las formas escritas y cualesquiera otras
expresadas mediante signos o marcas convencionales" quedando comprendidas dentro de
las mismas las cartas misivas.

➢ EL TITULO DE LA OBRA
Este derecho conexo consiste en las palabras, frases, signos o cualquier otro elemento que
en forma precisa y breve denomina, identifica o individualiza una obra de otro de la misma
o similar especie. Es uno de los elementos más importantes para el trabajo de identificación
de las obras publicadas. Existen infinidad de clases de títulos es, original, cuando tiene los
caracteres de novedad e invención y refleja el espíritu de personalidad y saber del autor; es
banal cuando carece de originalidad, solo sirve para designar una obra y distinguirla de otra.
Los títulos sugeridos o expresivos ya hacen pensar en el contenido de la obra, mientras que
los títulos de fantasía o arbitrarios son los que no tienen ninguna relación con la obra. La
protección al titulo de la obra se encuentra consagrada en la ley de Derecho de Autor en su
Art. 6 que expresa " El titulo de una obra, cuando sea original, quedara protegido como
parte de ella".

➢ RETRATOS, CARICATURAS, FOTOGRAFIAS, COREOGRAFIAS


Estas actividades constituyen derechos conexos al derecho de autor en lo relacionado al
retrato como derecho conexo se encuentra protegido en el Art. 78 de nuestra legislación
en el sentido de que no puede ser puesto el retrato de una persona en el comercio sin la
autorización del mismo y a su muerte de la de sus herederos.
En cuanto a la caricatura, fotografías, se hallan también protegidos en el Art. 82 de nuestra
legislación al expresar lo siguiente: "Lo establecido en el presente capitulo se aplicará en
forma análoga a los dibujos, chistes, gráficos, caricaturas, fotografías y demás obras
susceptibles de ser publicadas en periódicos, revistas u otros medios de comunicación
social”. Es decir, se aplica lo expresado en los arts. 79, 80 y 81 que hace relación a los
artículos periodísticos. La duración del derecho sobre las fotografías es de cincuenta años
contados a partir del año siguiente de la realización de la fotografía (Art. 135).
Coreografía consiste este derecho conexo en la adecuación exterior de la presentación de
una obra, generalmente tiene su vigencia en los arreglos escénicos de las obras teatrales o
en ambientes propicios para realzar la belleza de una danza se halla protegida en el art. 4
numeral 5 en concordancia con el art. 3 que proclama la protección del derecho de autor
sobre todas las obras del ingenio cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o
finalidad.

➢ EMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN


Estos medios de difusión constituyen uno de los más importantes derechos conexos que
protege el derecho de autor por la repercusión que en todos los sentidos ejercen
especialmente en la comunidad en lo referido a la información y la cultura. Se entiende por
organismo de radio difusión la entidad que realiza emisiones de radiodifusión, sonoras o
visuales, la difusión de sonidos o imágenes o ambos a la vez por hilo o sin hilo, fibras ópticas,
cables o satélites a los fines de recepción por el público.
En el derecho comparado lo que se protege es la emisión definiéndolo la Convención de
Roma en su art. 3 estableciendo que se entenderá por emisión "la difusión inalámbrica de
sonidos o de imágenes y sonidos para su recepción por el público".
El desarrollo de la radiodifusión fue vertiginoso organizándose en todos los países, emisoras
de radiodifusión y fabricando radio receptores, desde el pun de vista del derecho de autor
es una forma esencial de difusión de las culturas y de las ideas, es un polo de desarrollo de
la cultura general ejerciendo influencia en la enseñanza en la educación de los pueblos y en
la formación de una opinión pública.
En nuestro país la regulación de la radiodifusión está a cargo del estado que ejerce el
control, fiscalización y concesión de la frecuencia. Actualmente la tecnología ha
implementado en materia de radiodifusión los satélites de transmisión directa que
constituye un dispositivo instalado en el espacio para recibir y transmitir programas para su
recepción directa por el público Televisión constituye desde el punto de vista técnico un
conjunto de aparatos en el que unos trasmiten y otros reciben captando escenas o películas
emitidas desde los estudios.
A través de la televisión se pueden recibir acontecimientos reales en vivo, obras
cinematográficas fuera del lugar donde ella se produce, la televisión como la radio es un
medio de difusión de ideas y de la cultura, actualmente por la situación de globalización y
los medios técnicos que existen la importancia de la televisión ha crecido enormemente por
lo que el control de los mismos es importante para que no se viole los derechos del autor y
así mismo se protejan los derechos conexos de este organismo de radiodifusión.
Nuestra ley de derecho de autor lo incluye como parte integrante de los derechos
protegidos expresamente en el art. 2 numeral 26 "obra radiofónica: la creada
especialmente para su transmisión por radio o televisión y se encuentra también
consagrada en los arts. 131 y132 de nuestra legislación de los organismos de radiodifusión,
donde se reconoce a los mismos el derecho de realizar, autorizar o prohibir la retrasmisión
de sus emisiones por cualquier medio conocido o por conocerse como la grabación de los
mismos y la reproducción consagrándose el derecho patrimonial de estos organismos a
obtener una remuneración equitativa por la comunicación pública de sus emisiones. La
protección es de cincuenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente
de su emisión o transmisión. (Art. 133).

➢ DE LOS PROGRAMAS DE ORDENADOR


La creatividad del programador esta asimilada al trabajo intelectual de cualquier autor, de
ahí que los programas de ordenador o software se protegen a través de los derechos de
autor, se encuentra consagrando y protegido en nuestra legislación en sus arts. 67 al 73, y
se encuentra definido su concepto en el art. 2 numeral 33 que expresa lo siguiente:
“programa de ordenador (software): expresión de un conjunto de instrucciones mediante
palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un
dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una
tarea u obtenga un resultado. El programa de ordenador comprende también la
documentación técnica y los manuales de uso". Estos programas se protegen en los mismo
términos que las obra literarias la protección se extiende a todas sus formas de expresión
tanto a los programas operativos como aplicativos.
Se presume que es productor del programa la persona física o jurídica que toma la
responsabilidad de la obra y se presupone salvo prueba en contrario que los autores han
cedido en forma ilimitada los derechos patrimoniales de la obra.
LOS ILICITOS CIVILES Y PENALES DEL DERECHO DE AUTOR

- Actualmente afectan:
• EL DERECHO MORAL que se refiere a la defensa de la personalidad del autor y el respeto
a la integridad de su obra.
• EL DERECHO PATRIMONIAL O PECUNIARIO que se relaciona con el disfrute económico
del trabajo intelectual del autor, mediante la explotación económica de su obra.

➢ TIPIFICACION DE LOS ILICITOS


- En materia penal, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la primera diligencia para la
tipificación del hecho es la calificación jurídica. La calificación es la operación que determina
la conducta del indiciado, para que, de acuerdo a esta calificación, se determine la pena que
corresponde al infractor para el caso de ser condenado. Por tanto, necesariamente deben
existir sanciones penales, así como acciones civiles para el resarcimiento de los daños y
perjuicios, porque en el Derecho del Autor los ilícitos más comunes son las que afectan
directamente al Derecho Patrimonial del creador.

➢ CONDICIONES LEGALES PARA LA PROTECCIÓN LEGAL EN EL DERECHO DE AUTOR,


El requisito fundamental para que una obra intelectual sea protegida es:
• La originalidad de la misma.
• De la objetividad perdurable.
Otro requisito para la protección es que el plazo se halle vigente, es decir, por el
transcurso del tiempo, 70 años post morten para el Derecho de Autor y que no haya
pasado al dominio público pagante.

➢ PRINCIPALES VIOLACIONES DEL DERECHO DE AUTOR


• Plagio
• Piratería
• Reprografía
• Contrabando

► PLAGIO.
¿Qué es el Plagio?
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), organismo dependiente de las
Naciones Unidas define el PLAGIO "como el hecho de ofrecer como propio en todo o en
parte, la obra de otra persona en una forma o contexto más o menos alterado".
Para nosotros, en la actualidad, EL PLAGIO consiste en la presentación como propia de una
obra ajena, o una parte de ella, o la imitación servil de la misma, Que pertenece a otra
persona.

► PIRATERÍA
¿En qué consiste?
El Glosario de Derechos de Autor y Derechos Conexos, publicado por la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), admite e incorpora este vocablo como una
figura jurídica que atenta contra el Derecho de Autor, en un material grabado (disco o
casete)o diversos impresos (Libros, escritos, publicaciones periodísticas etc.) para vender
dicho material, y negociar, en consecuencia, sin conocimiento.
La piratería es perjudicial tanto para el autor de la obra como para el editor. También
perjudica a los trabajadores de las industrias culturales porque al desplazar la venta del
productor legítimo, causa también un impacto recesivo a la producción. Afecta igualmente
al Estado, porque los piratas siempre ejercen Sus actividades en forma marginal, es decir,
en forma clandestina, sin abonar los impuesto al Fisco, como en los casos de importación y
exportación de los productos.
► CONTRABANDO
Consiste en la importación o exportación, efectuada por un tercero, que no cuenta con la
autorización del autor de una obra protegida, no solo para la reproducción y venta de sus
obras artísticas e intelectuales, sino también en la distribución, transmisión y difusión
ilegales de señales portadoras de programas y la fijación no autorizada de representaciones
o ejecuciones en directo.
El contrabando como la piratería, no afectan directamente a la obra intelectual o artística,
pero sí perjudica al autor, o al titular de derechos, por cuanto le niega la justa retribución
económica que por la difusión y explotación de sus producciones le corresponde al autor
creativo. En este ilícito, el Fisco también se ve perjudicado en sus intereses económicos al
no percibir el pago de los impuestos correspondiente.

► SANCIONES PENALES Y CIVILES


El cese de las actividades ilícitas, LEY N° 1.328/98;

• Art. 158 Resarcimiento de Daños y perjuicios.


• Art. 160 Las medidas precautorias.
Código Penal: Artículo 1840,- Violación del derecho de autor y derechos conexos.

► CÓDIGO PENAL.
HECHOS PUNIBLES CONTRA EI DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS
Artículo 1840.- Violación del derecho de autor y derechos conexos.
1° El que sin autorización del titular de un Derecho de Autor y Derechos Conexos:
1. reproduzca, total o parcialmente, en forma permanente o temporal, obras
protegidas;
2. introduzca al país, almacene, distribuya, venda, alquile, ponga a disposición del
público o ponga de cualquier otra manera en circulación copias de obras
protegidas;
3. comunique públicamente total o parcialmente en forma permanente o temporal
obras protegidas mediante reproducciones no autorizadas;
4. retransmita una emisión de radiodifusión;
5. se atribuya falsamente la condición de titular originario o derivado de una obra
protegida en todo o en parte, con la intención de ejercer los derechos que tal
condición otorga; será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años
o con multa,

❖ Art. 184. a
► CASOS ESPECIALMENTE GRAVES:
- Producción industrial o comercialización masiva;
- Ocasionado un perjuicio patrimonial considerable;
- o Utilizado, para la realización del hecho, a un menor de dieciocho años.

LA PENA PRIVATIVA SERA DE 2 A 8 AÑOS

► SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR


La OMPI (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL) adquirió el estatuto
de ORGANISMO ESPECIALIZADO de las Naciones Unidas, en el año 1.974.
Asimismo, se creó:

• LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.).


• La Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), y;
• EI SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO (S.E.L.A.)
Estas organizaciones en sus comienzos constituyeron también importantes referentes en la
protección de los Derechos de Autor.
En cuanto al origen de la OMPI, esta se remonta a los años 1.883 y 1.886, durante los años
que se adoptaron la CONVENCION DE PARIS, para la protección de la Propiedad Industrial y
la CONVENCCION DE BERNA, para la protección de las obras literarias, científicas y artísticas.
¿QUE ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL?
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: invenciones,
obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en
el comercio.

RANGO CONSTITUCIONAL
Art. 110 de la Constitución Nacional establece: "Todo autor, inventor, productor o
comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o
nombre comercial, con arreglo a la ley".

PROPIEDAD INTELECTUAL

DINAPI LEY 4798/2012-DECRETO REG. 460/2013


PROPIEDAD INDUSTRIAL

MARCAS Ley 1294/98

PATENTES
Y MODELOS DE UTILIDAD
Ley 1630/2000

DIBUJOS
Y MODELOS INDUSTRIALES
Ley 868/81
PROPIEDAD INDUSTRIAL
Es el conjunto de reglas, conceptos y principios relativos a las actividades del
intelecto humano que buscan soluciones concretas a problemas específicos en el
campo de la industria y del comercio o que seleccionan medios diferenciadores de
establecimientos, mercancías y servicios, mediante la protección de un derecho
patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado
para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones,
así como para distinguir sus productos y servicios de otros de su misma especie en
el mercado.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios. (Art.
1°).
El el signo que distingue un producto de otro o un servicio de otro. (Jorge Otamendi).
• Es una frase, símbolo o diseño o la combinación de alguno de éstos, utilizados
para identificar y distinguir productos y servicios de un sujeto, respecto de otro.
(Alberto Bertón).
• Cualquier signo o combinación de signos que sean capaces de distinguir los bienes
o servicios de una empresa, de otra. (Acuerdo de los ADPIC, Art. 15 o).

¿QUE ES UNA MARCA?


• Definición:
Art. 19: "Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o
servicios. Las marcas podrán consistir en una o más palabras, lemas, emblemas,
monogramas, sellos, viñetas, relieves; los nombres, vocablos de fantasía, las letras
y números con formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones
de colores etiquetas, envases y envoltorios.

MARCO LEGAL VIGENTE


• LEY No 1.294/98 "DE MARCAS" del 6 de agosto de 1.998.
• DECRETO No 22.365, REGLAMENTARIO DE LA LEY No 1.294 "DE
MARCAS", del 14 de agosto de 1.998
MARCAS
• Una marca es un signo que sirve para diferenciar un producto o un servicio de
otros de su misma clase o especie, diferenciando los orígenes de los productos y
de los servicios.

• Es necesario el registro de una marca porque éste proporciona al titular el uso


exclusivo.
VIGENCIA DE UNA MARCA
El registro de una marca tiene validez por diez años (10), y podrá ser prorrogado
indefinidamente por períodos de igual duración, siempre que su renovación se
solicite dentro del último año antes de su expiración y que se observen las mismas
formalidades que para su registro.

CONDICIONES DE VALIDEZ DE LAS MARCAS


Para que una marca surta efectos, es necesario que esté registrada a favor de una
persona física o jurídica.
• Son derechos atributivos, que conceden el uso exclusivo de la misma al
titular, a partir del registro concedido de acuerdo a la ley.
• Debe tener un carácter distintivo de los productos o servicios que se van a
registrar.
• Debe usarse la marca. El uso es obligatorio, pudiendo cancelarse en caso
contrario, el registro de la marca.

FUNCIONES DE LA MARCA
• De indicación de origen: Tradicionalmente se entendía que la marca
identificaba el origen del producto, asimismo el público consumidor podía
identificar quién era el fabricante del producto (Esta función ha sido
superada, normalmente el público no conoce el origen del producto).
• De distinción de productos y servicios: Esta es la función más importante
de la marca, encontrándose inserta en todas la definiciones. "La marca
permite la distinción entre productos o servicios de una misma especie o
clase, al carecer de esta característica, no constituye marca".

• De garantía al consumidor: Es secundaria pero importante porque


garantiza una calidad uniforme. Quien vuelve a adquirir un producto o
solicita la prestación de un servicio, desea encontrar la misma calidad que
cuando la adquirió por primera vez.

• De publicidad: La buena calidad de un producto o servicio debe ir


acompañada de una publicidad adecuada, aunque el producto o servicio
sea bueno, sin conocimiento del público consumidor a través de la
publicidad es difícil que sea adquirido. Debe existir un atractivo publicitario
que induzca favorablemente al cliente.

CLASIFICACIÓN DE MARCAS
• MARCAS DENOMINATIVAS: Están constituidas por la denominación o
vocablo de los bienes o servicios que distinguen (Ej.: Don Vito).

• MARCAS FIGURATIVAS: Están constituidas por el logotipo que distingue al


producto o servicio. (Ej.: la figura de un jugador de polo, para la marca Polo
by Ralph Lauren).

• MARCAS MIXTAS: Están constituidas por la combinación de ambas, la


denominación y el logotipo. (Ej.: la denominación "pajarito" y el logotipo de
un pájaro).

• DENOMINATIVA: constituida por palabras o conjunto de palabras, letras


grabadas en cualquier alfabeto, números. La garantía de este tipo de marca
se resume en las palabras en sí y no en la forma como ella está escrita.
Ejemplo:
• FIGURATIVA: constituida exclusivamente por el diseño, imagen, o cualquier
tipo de señal gráfica que no contenga elementos nominativos. Ejemplo:

• MIXTA: cuando constituida, simultáneamente, por elementos nominativos y


figurativos, o de elemento nominativo cuya presentación tenga suficiente
distinción de la escritura usual. Ejemplo:

SIGNOS QUE PUEDEN CONSTITUIR MARCAS


• Al definir nuestra legislación en su Art. 1° "Son marcas todos los signos que sirvan
para distinguir productos o servicios. La posibilidad de registro de marcas es
ilimitada, pudiendo registrarse no sólo las marcas perceptibles visualmente, sino
también las marcas olfativas (Ej.: aroma de un perfume o shampoo) o sonoras (Ej.:
el rugido del león de la Metro Goldyn Meyer). La condición es que el signo pueda
ser representado gráficamente. ... Leer Art. 19

NO PODRÁN REGISTRARSE COMO MARCAS:


A. Los signos o medios distintivos contrarios a la ley, al orden público, a la moral y
a las buenas costumbres y aquellos que puedan inducir a engaño o confusión
respecto a la procedencia, el modo de fabricación, las características o la aptitud y
finalidad del empleo de los productos o servicios de que se trate;
B. Los escudos, distintivos, emblemas, nombres, cuyo uso corresponde al Estado,
las demás personas jurídicas de derecho público o las organizaciones
internacionales, salvo que sean solicitados por ellas mismas;
C. Las formas usuales de un producto o de su envase, las formas necesarias del
producto o del servicio de que se trate, o que den una ventaja funcional o técnica
del producto o al servicio al cual se apliquen ;
D. Un color aislado;
E. Los que consistan enteramente en un signo que sea el nombre genérico o
designación del producto o servicio de que se trate, o que pueda servir en el
comercio para calificar o describir alguna característica del producto o servicio;
MARCAS
Adquisición: La marca se adquiere con el registro de la misma, según nuestro
sistema legal. (Art. 15°).
❖ Conservación: La marca tiene una duración de diez años, pudiendo ser
renovada indefinidamente, siempre que esta renovación se solicite antes de
su vencimiento o dentro del plazo de seis meses posteriores a su
vencimiento.
❖ Pérdida: La titularidad de una marca puede perderse por su falta de
renovación, por renuncia del titular y por declaración de nulidad o de
caducidad por falta de uso.
❖ Sistema declarativo: tuvo su origen en la legislación francesa; reconoce la
prioridad derivada del primer uso de la marca y no de su registro; no es
necesario el registro para gozar de protección. Se reconocen estos derechos
desde que se empezó a ser utilizada.
❖ Sistema Atributivo: es el que sigue nuestra legislación nacional. Consiste
en que el derecho sobre la marca nace a partir de la concesión del registro
de la misma (Art. 15). La solicitud de registro otorga un derecho de prioridad
para el primero que lo presentó (Art. 15°).
❖ Sistema Mixto: Surge de la combinación del declarativo y atributivo. Por una
parte el registro es obligatorio y por la otra mantiene el predominio del uso
sobre el registro.

❖ Duración de la protección: El registro de una marca tiene validez por diez


años, y podrá se prorrogado indefinidamente por periodos de igual duración.
(Art. 19). Existe un plazo de gracia para la renovación, que es de seis meses
después del vencimiento.

❖ Procedimiento para la obtención del Registro: Las solicitudes de registros


de marcas deben ser formuladas por escrito y contener los datos
consignados en el Art. 5° de la Ley 1.294/98 (leer).
• Mesa de entrada: ante ella se realizan todas las presentaciones de
solicitudes de registro.

2- Comprobante de inscripción: la Dirección de la Propiedad Industrial


otorgará el correspondiente recibo, consignando N° de orden, fecha y hora
de presentación. Debe estar firmado por el encargado.

3- Examen de forma: el funcionario verificará si la solicitud cumple con los


requisitos establecidos en el Art. 5° de la Ley 1.294/98.
4- Orden de Publicación: Se ordenará la publicación que debe hacerse por el
término de tres días consecutivos y debe contener la denominación de la
marca, la reproducción del diseño si lo tuviere, el número de Acta, fecha y
hora de presentación de la solicitud, el nombre y dirección del solicitante; la
indicación de la clase o clases en que se solicite la marca y especificación si
es registro o renovación, en cualquiera de los periódicos de la capital que
tengan la debida circulación, o en aquellos especializados que sean de
interés profesional. A partir del 1er. día hábil siguiente al de la última
publicación, se contarán 60 días hábiles,, que es el plazo para la
presentación de oposiciones.

5- Examen de fondo: vencido el plazo para la presentación de las


oposiciones, se realiza el examen que consiste en informes que contendrán:
búsqueda de antecedentes y una opinión escrita sobre la viabilidad del
registro.
6- Concesión del Registro: No registrándose antecedentes, el Director de la
Propiedad Industrial, concederá, mediante Resolución, el registro de la
marca, y expedirá el certificado respectivo.

❖ Renovación: Consiste en un procedimiento más simple para la obtención.


La solicitud de renovación contendrá los mismos requisitos que el de la
solicitud de una marca (Art. 5°). No se realizará examen de fondo para la
concesión del mismo.
❖ Debe ser exactamente igual a como se concede la marca originalmente.
Puede solicitarse dentro del último año de su expiración, existiendo un plazo
de gracia de 6 meses posteriores a la fecha de vencimiento.
1- Mesa de Entrada: Se expedirá un comprobante de mesa de entradas, se
abonará una taza de un jornal.
2- Examen de forma: Se realizará el examen de la presentación.
3- Orden de Publicación: Sin más tramites, se concede la misma.
5- Publicación: Se publica por 1 (un) día en cualquiera de los periódicos de
la capital que tengan la debida circulación, o en aquellos especializados que
sean de interés profesional.

❖ La nomenclatura de productos y servicios

En el año 1.957 se ha aprobado el Arreglo de Niza, que es una clasificación


de marcas en productos y servicios.
La misma ha sufrido una serie de revisiones, estando actualmente en
vigencia la 8va. clasificación, estando adheridos al Convenio 65 (sesenta y
cinco) países, y utilizándolo otros 71 (setenta y un) países que no son del
convenio. El registro de una marca se concede para una sola clase de
nomenclatura oficial. Si se desea registrar una misma marca en varias clases,
se requiere una solicitud independiente para cada clase.
❖ Derecho de Prelación: Consiste en el mejor de derecho que asiste al primer
solicitante de una marca, debido a que el sistema de concesión de marcas
es atributivo, es decir, concede derechos a partir del título. El único mejor
derecho que se obtiene con la solicitud es de la prelación. (Art. 12°)

❖ El riesgo de confusión: El registro de la marca concede al titular el derecho


a oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda inducir
directa o indirectamente a confusión la asociación entre los productos o
servicios, cualquiera sea la clase en que figuren, siempre que tengan relación
entre ellos, (Art.159) Lo que se busca es evitar que los consumidores se
confundan frente a productos o servicios que están en el mercado.

❖ Maneras en que se produce la confusión

• Confusión visual: deriva de los aspectos visibles de las marcas. Si


se trata de una manera denominativa, consiste en la confusión visual
ortográfica. (Ej.: "Mita" y "Mitai"). Puede darse también en la forma de
los logotipos

• Confusión Ortográfica: Son las más frecuentes. Se trata de marcas


confundibles por la forma en que se hallan escritas. Se tienen en
cuenta la cantidad de letras puestas en el mismo orden, la cantidad de
sílabas comunes y la extensión de las marcas solicitadas y
registradas. (Ej.: "pacífico", "pacíficos”; “Aspirina”, “Aspirineta").

• Confusión auditiva o fonética: se produce de acuerdo a la


pronunciación de las mismas. (Ej.: "Kasio"y "Casio"; "Jarro Café" y
"Hard Rock Café”

• Confusión entre términos de distintos idiomas: Se da en aquellos


términos en que el público consumidor conoce el significado del
vocablo. (Ej.: "king", en inglés y "rey", en español; "lindo", en español
e “ipora”, en guaraní)

❖ La comparación de las marcas en conflicto

La similitud o diferencia de las marcas, es una conclusión a la que debe


arribar el examinador, poniéndose en el lugar del consumidor, es decir, el
examen no debe ser minucioso y detallista, debe hacerlo como si fuese un
consumidor, debe apreciar la primera impresión que causan los conjuntos
marcarios.
Las marcas se recuerdan a partir de un proceso de lo visto, oído y leído, por
el cual una persona se forma una impresión determinada. Si dos marcas se
recuerdan en forma análoga, existe confusión.
MARCAS OBLIGACIÓN DE USO
El uso de la marca es necesario para evitar que la misma caduque y, por ende,
permitir que siga vigente. Esta tendencia se ha impuesto debido a que antiguamente
empresas importantes, ya sea nacionales o multinacionales registraban sus marcas
al sólo efecto especulativo o para proteger su marca pero sin tener
interés en el país donde la registraban. "El uso de la marca es obligatorio. En caso
contrario, a pedido de parte, se cancelará el registro de una marca:
a) Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los cinco años...
b) Cuando su uso haya sido interrumpido por más de cinco años consecutivos..."
(Art. 27°)
Es importante destacar que el Art. 23° del Decreto N °22.365/98, reglamentario de
la Ley 1.294/98 “De Marcas” prescribe que el uso de la marca en cualquier país será
suficiente a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Cap. V de la Ley
de Marcas. (Art. 23°).
“La acción de cancelación por falta de uso se deberá promover ante la jurisdicción
judicial civil y comercial” (Art. 27°).
“La marca registrada se encuentra en uso cuando los productos o servicios que con
ella se distinguen han sido puestos en el comercio o se encuentren disponibles en
el mercado con dicha denominación, en la cantidad y del modo que corresponde
por la naturaleza de los productos o servicios, las modalidades de su
comercialización y teniendo en cuenta la dimensión del mercado" (Art. 29°)

LA LICENCIA DE USO DE LA MARCA

Los derechos sobre los signos marcarios son susceptibles de ser transferidos, en
virtud de una autorización a un tercero para usarlos, reteniendo los derechos el
titular de la marca. Se trata de actos de naturaleza contractual que han adquirido
singular importancia, debido a que existe un sinnúmero de marcas con un alto nivel
de difusión que necesita expandirse.

EL CONTRATO DE LICENCIA. ALCANCE Y CONDICIONES DE VALIDEZ

"El propietario de una marca registrada podrá otorgar por contrato escrito licencia
de uso de ella, por la totalidad o parte de los productos o servicios que comprenden.
Es decir, debe realizarse por contrato escrito y la misma, para que tenga validez
ante terceros debe inscribirse ante la Dirección de la Propiedad Industrial”.

El contrato de licencia de uso deberá contener necesariamente disposiciones que


aseguren el control por parte del propietario sobre la calidad de los productos o
servicios objeto de la licencia.

Uno de los puntos más importantes es el de la obligación del pago de las regalías,
como contraprestación de la licencia recibida.

LA CESIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS MARCARIOS.


FORMALIDADES.

“Los signos marcarios pueden cederse o transmitirse por parte de la persona física
o jurídica que figura como titular del registro”. (Arts. 39° al 45°).

“La cesión puede hacerse sobre los derechos de una marca registrada o, si aún no
fue concedida, sobre la solicitud de la misma”. (Art. 39°).

“La cesión o transmisión de toda marca registrada, cuando se realizare dentro del
territorio nacional, deberá efectuarse por escritura pública...". (Art. 43°).

“Cuando la cesión se realizare fuera del territorio nacional se realizará mediante


documento válido en el país de celebración del acto". (Art. 43°).
MARCAS
Artículo 15°.- El registro de una marca hecho de acuerdo con esta ley, concede a
su titular el derecho al uso exclusivo de la misma y a ejercer ante los órganos
jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien lesiones sus
derechos. Así mismo concede el derecho a oponerse al registro y al uso de cualquier
otro signo que pueda inducir directa o indirectamente a confusión o a asociación
entre los productos o servicios cualquiera sea la clase en que figuren, siempre que
tengan relación entre ellos.

LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS


DE TITULAR DE LA MARCA:
• Artículo 84°.- El titular de un derecho de uso exclusivo de una marca
registrada o de un nombre comercial podrá entablar acción ante la autoridad
judicial contra cualquier persona que cometiera infracción de ese derecho.
Constituirá infracción al derecho del titular de una marca registrada
cualquiera de los siguientes actos:
a) Aplicar o colocar la marca o un signo distintivo semejante sobre
productos para los cuales se ha registrado la marca, o sobre productos
vinculados a los servicios para los cuales se ha registrado la marca, o
sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de
tales productos;
b) Suprimir o modificar la marca con fines comerciales después de que
se hubiese aplicado o colocado sobre los productos;
c) Fabricar etiquetas, envases, envolturas o embalajes y otros materiales
que reproduzcan o contengan la marca o el nombre comercial, así
como comercializar o detentar tales materiales;
d) Rellenar o reutilizar con fines comerciales envases, envolturas o
embalajes y otros materiales que reproduzcan o contengan la marca
o el nombre comercial, así como comercializar o detentar tales
materiales;

• Artículo 85°.- En la sentencia definitiva de una acción por infracción podrán


ordenarse las siguientes medidas, entre otras:
a) a)la cesión de los actos que constituyen la infracción:
b) b)el pago de las costas y costos del juicio y la indemnización de los daños y
perjuicios;
c) el embargo o el secuestro de los productos en infracción, incluyendo los
envases, embalajes, etiquetas, material impreso o de publicidad y otros
materiales resultantes de la infracción y de los materiales y medios que
sirvieran principalmente para cometer la infracción;
d) d)la prohibición de la importación o la exportación de los productos,
materiales o medios en infracción; y,
e) e)las medidas necesarias para evitar la continuación o la repetición de la
infracción, incluyendo, la destrucción de los productos, materiales o medios
utilizados para ese fin y una multa de quinientos a dos mil jornales mínimos,
a ser pagada a la Dirección de la Propiedad Industrial.

• Artículo 86°.- Tratándose de productos con marca falsa, no bastará la simple


supresión o remoción de la marca para permitir que se introduzcan esos
productos en el comercio.

• Artículo 87°.- La autoridad judicial competente podrá, en cualquier momento


del proceso, ordenar al demandado que proporcione las informaciones que
tuviera sobre las personas que hubiesen participado en la producción o
comercialización de los productos o servicios materia de la infracción.

• Artículo 88°.- La acción por infracción prescribirá a los dos años contados
desde que el titular tuvo conocimiento fehaciente de la infracción, o a los
cuatro años contados desde que se cometió por última vez la infracción.

• Artículo 89.- Se impondrá la pena de uno a tres años de penitenciaría no


eximible y multa de mil a tres mil jornales mínimos:
a. a los que falsifiquen o adulteren una marca registrada;
b. a los que imiten fraudulentamente una marca registrada;
c. a los que, a sabiendas, tengan en depósito, pongan en venta, vendan
o se presten a vender o hacer circular productos o servicios con marca
falsificada, fraudulentamente imitada o ilícitamente aplicada;
d. a los que con intención fraudulenta apliquen o hagan aplicar con
respecto a un producto o a un servicio una enunciación, o cualquier
designación falsa con relación a la naturaleza, calidad, cantidad,
número, peso o medida, el nombre del fabricante o el lugar o país en
el cual haya sido fabricado o expedido; y,
e. a los que a sabiendas pongan en venta, vendan o se presten a vender
productos o servicios con cualquiera de las enunciaciones falsas
mencionadas en el inciso anterior.

• Artículo 90°.- La misma pena del artículo anterior se aplicará a los que
hicieren uso doloso de un nombre comercial.

• Artículo 91°.- Para que se configure el delito no es necesario que la


falsificación, imitación o aplicación fraudulenta de la marca comprenda el
todo de una mercadería, bastando la aplicación a un solo objeto de la
especie.
• Artículo 92°.- La misma pena del artículo 89 se aplicará a los que por
maquinaciones fraudulentas o malévolas, o cualquier otro medio desleal,
trataren de desviar en provecho propio o de tercero la clientela de un
establecimiento comercial o industrial.

• Artículo 93°.- Los delitos enumerados en los artículos 89 y 90 son de acción


penal pública.

• Artículo 94°.- La acción penal prescribirá a los dos años. Se aplicarán


supletoriamente las disposiciones del Código Penal en lo que no esté
expresamente establecido en esta ley. Código Penal establece Artículo 184
Violación del derecho de autor o inventor
1° El que sin autorización del titular:
1) divulgara o, con intención de divulgación, reprodujera o públicamente
representara una obra de literatura, ciencia o arte protegida por el derecho
de autor, o
2) exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes
plásticas o visuales, protegida por el derecho de autor, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.
2° A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras
adaptaciones protegidas por el derecho de autor.
3° Con la misma pena será castigado el que, sin autorización del titular:
1) 1.divulgara o, con la intención de divulgación, imitara una marca protegida, o
2) 2.utilizará una invención protegida por patente o una matriz protegida.
4° La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima.
5° En caso de condena a una pena se aplicará, a petición de la víctima o del
Ministerio Público, lo dispuesto en el artículo 60.

LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS:


• Artículo 95°.- En la acción por infracción de un derecho previsto en esta ley
el propietario de la marca podrá pedir al juez que ordene medidas
precautorias inmediatas con el objeto de impedir la comisión de la infracción,
evitar sus consecuencias, obtener o conservar pruebas, o asegurar la
efectividad de la acción o el resarcimiento de los daños y perjuicios. Las
medidas precautorias podrán pedirse antes de iniciar la acción,
conjuntamente con ello o con posterioridad a su inicio.
• Artículo 96°.- Las medidas precautorias consistirán en:
a) la cesación inmediata de los actos que constituyen en la infracción;
b) b)el embargo o secuestro de los productos, embalajes, etiquetas y otros
materiales que ostenten el signo objeto de la infracción y de las
maquinarias y demás medios que sirvieran para cometer la infracción.
En sede penal, estos serán destruidos si en un peritaje dentro de la acción
judicial a la cual va relacionada la medida cautelar, confirma que están en
infracción, lo cual será posible sin necesidad de aguardarse la sentencia
definitiva.
c) la suspensión de la importación o de la exportación de los productos,
materiales o medios referidos en el inciso b); y,
d) la suspensión de los efectos del registro y del uso de la marca ínterin se
sustancia la acción judicial.

• Artículo 97°.- La medida precautoria se ordenará cuando se acredite la


verosimilitud del derecho invocado y el peligro de la demora. El juez podrá
requerir caución o garantía suficiente.

• Artículo 98°.- Toda medida precautoria quedará sin efecto de pleno derecho
si la acción pertinente no se iniciará dentro de los quince días hábiles
contados desde la ejecución de la medida.

• Artículo 99°.- Las medidas precautorias u otras que deban aplicarse en la


frontera se ejecutarán por las autoridades de aduanas al momento de la
importación, exportación o tránsito de los productos en infracción y de los
materiales o medios que sirvieran principalmente para cometer la infracción.
El Código Procesal Civil tiene aplicación supletoria.

LA ACCIÓN DE NULIDAD:
La declaración judicial de la nulidad de la marca extingue el derecho respectivo.
• Artículo 54°.- La autoridad judicial será competente para entender en una
acción de nulidad de un registro obtenido:
a) en contravención a lo dispuesto en esta ley; y,
b) por medios fraudulentos o por quien no tenía derecho a obtenerlo, o en
perjuicio de quien tuviera mejor derecho.
De acuerdo con el inc. a) Se promueve contra las marcas registras en
contravención a lo dispuesto en la ley. Se trata de marcas que por una razón u
otra no debieron ser registradas y los fueron Pueden distinguirse en tres grupos
de causales; vicios en el solicitante, en el signo en sí mismo y en el
procedimiento de concesión.
Artículo 55°.- La acción de nulidad procederá, aunque no se haya deducido
oposición y prescribirá a los cinco años contados a partir de la fecha de
concesión del registro pertinente. La acción de nulidad no prescribirá cuando se
haya actuado de mala fe o el registro obtenido constituya un acto nulo.
La promoción del juicio correspondiente, en sede civil, para pedir la nulidad o
indemnización de daños y perjuicios o, de lo contario, ante la jurisdicción penal
para deducir la querella respectiva por falsificación de marcas debe iniciarse
dentro de los 15 días hábiles contados desde la ejecución de la medida
precautoria.

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES:


• Artículo 94°.- La acción penal prescribirá a los dos años. Se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del Código Penal en lo que no esté
expresamente establecido en esta ley.

DEL NOMBRE COMERCIAL CONCEPTO Y CARACTERES:


“Nombres Comerciales son los adoptados por los comerciantes, personas de
existencia visible o sociedades, para distinguir el conjunto de sus negocios o el
local donde trabajan. Son nombres comerciales las firmas o razones sociales
bajo las cuales efectúan actos de comercio y las muestras y enseñas que
identifican el local o locales donde el comerciante negocia”
• Nombre Comercial: es la designación o denominación que distingue a una
empresa comercial o industrial, en el ejercicio de su actividad, o a sus locales
o establecimientos comerciales o industriales, en los cuales realizan
actividades mercantiles, para distinguir el conjunto de sus negocios o el local
donde trabajan los que efectúan actos de comercio y exhiben muestras y
enseñas que identifican el local donde el comerciante ejerce sus actividades.

CARACTERES
a) voluntaria y libre elección: el nombre comercial puede ser elegido
libremente por el comerciante o la empresa, designándolo con nombre de
personas o de fantasía.
Se trata de una elección sin restricciones, salvo los límites impuestos por la ley,
como el caso que no sea confundible con una denominación usada
precedentemente por otro comerciante, que no sea contrario a la moral o al
orden público, o que pueda inducir a engaño o confusión a otros
establecimientos comerciales y a los consumidores sobre la identidad o la
naturaleza de la empresa designada con eses nombre.
b) la condición de mutabilidad: es cambiable, por oposición al nombre civil que
por regla generales inmutable.
c) la transmisibilidad: es transmisible por sí solo o también por la venta de un
establecimiento.
d) adquisición por el uso: se adquiere por el primer uso público en el comercio.
e) la temporalidad del uso: se extingue con la disolución de la sociedad o por
el cese de la actividad del establecimiento comercial o industrial que lo emplee.

DIFERENCIAS CON LAS MARCAS:


Las marcas son signos distintivos que sirven para distinguir un producto o
servicio, en cambio el nombre comercial sirve para identificar la empresa o el
establecimiento, para distinguir la actividad realizada.

MODOS DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD SOBRE EL NOMBRE:


El derecho exclusivo sobre el nombre comercial se adquiere por su primer uso
público en el comercio. Para que exista uso será necesario que el empleo del
nombre comercial se haya exteriorizado, saliendo de la órbita interna de la
empresa o persona que lleva a cabo la actividad en cuestión; que se haya hecho
conocido de alguna forma por el público.
Entre los actos constitutivos del uso, el nombre comercial, puede señalarse los
siguientes;
a) Colocación del nombre comercial en el local donde se desarrolla la
actividad distinguida. La mera colocación de un signo en un local u otro
edificio no constituye uso de nombre comercial. Para que exista tal uso,
es preciso que, junto con tal signo, exista una actividad a la que el mismo
se refiera.
b) )Utilización del nombre en la papelería y documentación. La mera
existencia de esta papelería y documentación no es suficiente para
configurar el uso nombre comercial si no existe una actividad concreta a
la que los signos utilizados se refieran.
c) Utilización del nombre en publicidad. El uso publicitario de un signo
identificatorio de una actividad debe considerarse como hecho
constitutivo del derecho sobre el nombre.
d) Utilización del nombre comercial en productos o envases. Para que el
empleo de signos en productos o envases tenga el carácter de uso del
nombre comercial, se requieren dos requisitos:
1)que exista una actividad a la que tal signo se refiera.
2)que el público pueda identificar la relación existente entre los signos
usados en los productos y envases con dicha actividad propia.
CESIÓN Y TRANSFERENCIA:
La cesión o transferencia supone la transferencia de la totalidad de los derechos
sobre el nombre comercial, mientras la licencia consiste en la autorización a usar
el nombre comercial, reteniendo el licenciante los restantes derechos sobre el
signo.
• Artículo 78°.- La venta de un establecimiento comprende la transferencia de
su nombre comercial, salvo estipulación en el contrato.

• Artículo 79°.- El nombre comercial se podrá ceder o transferir únicamente


con la empresa o la parte de ella designada con ese nombre.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la cesión del nombre comercial se aplica,
en general, las mismas condiciones que la naturaleza de las cesiones de las
marcas. Se trata de una cesión de derechos a la que se aplicarán
supletoriamente las normas sobre compra y venta, permuta y donación, según
sea la contraprestación acordada.
La cesión de un nombre comercial requiere de un único acto en virtud del cual
el anterior propietario de ese signo lo transfiere al cesionario. Las formalidades
requeridas son las propias de las cesiones, sin que sea necesario registro alguno
para el perfeccionamiento del acto y cumpla plenamente sus efectos. Debe
existir alguna forma de exteriorización del mismo para proteger intereses de
terceros que podrán ser afectados. Tal exteriorización, tiene lugar a través del
uso que el nuevo titula debe realizar del nombre comercial.
En cuanto a los efectos que produce la cesión, se transfieren al cesionario los
derechos que el cedente tuviere sobre el signo, y el cedente se desprende de
los derechos que tenía sobre el nombre cedido.
ACCIONES DEL DAMNIFICADO:
Art. 84 sobre LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES POR INFRACCION, el
titular de un derecho exclusivo o de un nombre comercial podrá entablar acción
ante la autoridad judicial contra cualquier persona que cometiera infracción de
ese derecho” y entre los detalles de las infracciones al derecho del titular, en el
inc. e) del mismo artículo, dispone “usar en el comercio un signo idéntico o similar
a la marca o al nombre comercial para cualesquiera productos o servicios
cuando tal uso pudiese causar confusión”, hasta llegar al Art. 88 de la ley arriba
citada que preceptúa que “la acción por infracción prescribirá a los años
contados desde que el titular tuvo conocimiento fehaciente de la infracción o a
los 4 años, contados desde que se cometió por última vez la infracción” Y en el
Art. 89 establece que se impondrá la pena de uno a tres años de penitenciaría
no exigible y multa de 1000 a 3000 jornales mínimos, hasta llegar al Art. 90,
donde dispone que “la misma pena que el artículo anterior se aplicarán a los que
hicieren uso doloso de un nombre comercial”.
DEL NOMBRE COMERCIAL CONCEPTO
Constituye el signo distintivo de una empresa o entidad que actúa ofreciendo bienes
y servicios.
Son signos distintivos que designan a la empresa misma.
Está constituido por: el nombre civil del comerciante, de la empresa, la designación
de la Sociedad que ejerce la actividad comercial, la nseña, rótulo o sigla que
identifica al establecimiento comercial.
Art. 72°: “El nombre comercial podrá estar constituido por la designación, el nombre
el comerciante, la razón social o denominación social adoptada, la enseña la sigla
usada legalmente en relación a una determinada actividad comercial, y constituye
una propiedad a los efectos de esta ley".

CARACTERES
• Libre elección: significa que el nombre comercial puede ser elegido
libremente por el comerciante o la empresa, designándolo con nombres de
personas o de fantasía.

• Condición de mutabilidad: el nombre comercial es cambiable.

• Transmisibilidad: el nombre comercial es transmisible por sí solo.


Comprende la transferencia de su nombre comercial.

• Adquisición por el uso: el derecho exclusivo sobre un nombre comercial se


adquiere por el primer uso público en el comercio.

• Temporalidad del uso: el derecho de uso del nombre comercial se extingue


con la disolución de la sociedad o por el cese de la actividad del
establecimiento comercial o industrial que lo emplee.
DIFERENCIAS DEL NOMBRE COMERCIAL CON LAS MARCAS

Modo de adquisición del nombre comercial


Art. 75°: " el derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su
primer uso público en el comercio. es necesario el registro del nombre comercial
para ejercer los derechos acordados por esta ley".

Para que exista el uso necesario que el nombre comercial se haya hecho público,
salido de la órbita personal de la empresa o persona que lleva adelante la actividad.
Pueden constituir actos constitutivos de uso:

• La colocación del nombre de la empresa frente a local o dentro del mismo


como siempre que sea visible, además es necesario que exista la
actividad comercial;
• La utilización del nombre de papelería y documentación;
• La utilización del nombre en publicidad, dónde se hace saber al público
que existe una actividad y tiene un determinado nombre.
• La utilización del nombre comercial en productos o envases.

Cesión y transferencia del nombre comercial

Una empresa sin incluir el nombre comercial, pero como no es posible transferir el
nombre comercial sin transferir por lo menos una parte de la empresa.
Acciones del damnificado

Art. 84°: el titular de un derecho de uso es club de una Marca Registrada de un


nombre comercial acción ante la autoridad judicial contra cualquier persona que
come tienen fracción de ese derecho. constituir infracción al derecho de titular de
una Marca Registrada cualquiera de los siguientes actos:

a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo semejante sobre productos


para los cuales se ha registrado la marca, o sobre productos vinculados a los
servicios para los cuales se ha registrado la marca, o sobre los envases,
envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos;
b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales después de que se
hubiese aplicado o colocado sobre los productos;
c) fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes y otros materiales que
reproduzcan o contengan la marca o el nombre comercial, así como
comercializar o detentar tales materiales;
d) rellenar o reutilizar con fines comerciales envases, envolturas o embalajes
que llevan la marca o el nombre comercial;
e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o al nombre
comercial para cualesquiera productos o servicios cuando tal uso pudiese
causar confusión o un riesgo de asociación con el titular del registro;
f) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o nombre comercial
para cualesquiera productos, servicios o actividad cuando ello pudiese
causar al titular un daño económico o comercial injusto por razón de una
dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo, o
de un aprovechamiento injusto del prestigio del signo o de su titular; y,
g) usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca o al nombre
comercial, aún para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar
dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo, o
un aprovechamiento injusto de su prestigio.
Patentes de invención

Definiciones

Invención:

a) Solución a un problema técnico (Octavio Espinoza)


b) La idea de un inventor que permitan la práctica la solución de un
problema determinado, en la Esfera de la tecnología. (Ley tipo
OMPI).
c) Toda creación humana que permite transformar la materia o
energía para su aprovechamiento por el hombre. (Ley argentina)
d) La invención indica los medios para obtener un resultado cierto.

Descubrimiento

Adquisición de nuevos conocimientos pero no consiste en una regla para


obrar humano.

El conocimiento de un fenómeno del universo o de la naturaleza y, por sí


solo, no comparta una solución técnica.

La invención patentable

Artículo 3° (Ley 1.630): Serán patentables las invenciones nuevas de


productos o procedimientos que impliquen una actividad inventiva y
susceptibles de aplicación Industrial.

Requisitos legales:

a) aplicación Industrial: una invención se considera susceptible de


aplicación Industrial cuándo puede ser producida o utilizada en
cualquier tipo de industria o actividad productiva punto a estos
efectos como la expresión Industrial se entenderá en sentido
amplio e incluir a coma entre otros comal artesanía, la agricultura,
la minería como la pesca y los servicios.

b) la novedad: se considera que una invención tiene novedad si ella


no tiene anterioridad en el estado de la técnica comprenderá todo
lo que haya sido divulgado o hecho accesible al público, en
cualquier lugar del mundo mediante publicación tangible
divulgación oral, venta o comercialización, uso o por cualquier otro
medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente
en el país o en su caso, antes de la fecha de presentación de la
solicitud anterior cuya prioridad se invoca.

De las invenciones no patentables

De la materia excluidas de protección por patente: son materias excluidas


de protección por patente:

a) las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse


necesariamente para proteger el orden público o moral Cómo
proteger la salud la vida de las personas o de los animales.
b) las plantas y los animales sector los microorganismos, y los
procedimientos esencialmente biológicos para la producción de
las plantas o animales.. Art. 5°

Materias excluidas como invención:

No se consideran invenciones, entre otros, los siguientes:

a) los simples descubrimientos como las teorías científicas y los


métodos matemáticos;
b) las creaciones puramente estéticas;
c) los esquemas, planes, Principio o método económicos con más
de negocios con madera nuncios o de publicidad y los referidos
actividades puramente mentales o intelectuales o a materia de
juegos;
d) los programas de computación aisladamente considerados;
e) los métodos diagnósticos como terapéuticos como quirúrgicos
para el tratamiento de personas o animales y
f) la diferentes formas de Reproducir informaciones.

PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR UNA PATENTE

El solicitante de una patente podrá ser una persona física o una persona
jurídica, nacional o extranjera. (Art. 13°). En todos los casos el inventor
tendrá derecho imprescriptible a ser reconocido como autor del invento y
será mencionado como tal en la patente que se conceda y en los
documentos y publicaciones oficiales relativos a él, salvo expresa
renuncia de este derecho. (Art. 129). Tendrá derecho a obtener una
patente, su inventor o sus causahabientes y ese derecho podrá ser
transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria. Si la invención
hubiese sido realizada por dos o más personas conjuntamente, el
derecho a obtener la patente les pertenecerá en común. (Art. 99)

INVENTOS HECHOS BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Cuando una invención haya sido realizada en cumplimiento o ejecución


de un contrato de obra o de servicio, o de contrato de trabajo, tendrá el
derecho a obtener la patente la persona que contrató la obra o el servicio,
o el empleador, según corresponda, salvo disposición contractual en
contrario. (Art. 10°).

Cuando la invención fuese efectuada por un empleado que no estuviese


obligado por su contrato de trabajo a ejercer una actividad inventiva,
utilizando los medios que tuviese en razón de su empleo, debe comunicar
este hecho al empleador por escrito. Si éste tiene interés, dentro de los
30 dias corridos de tener conocimiento, debe hacérselo saber al
empleado, considerándose, en este caso, que el derecho a obtener la
patente ha pertenecido al empleador desde el principio. El empleado
tendrá derecho a una remuneración equitativa. En todos los casos, el
inventor tiene el derecho imprescriptible a ser reconocido como autor del
invento. (Art. 10°).

MODELOS DE UTILIDAD. MARCO NORMATIVO


Ley 1.630 “De Patentes de Invención" (Arts. 51° al 56%) y Decreto N° 14.201/01
(Art. 32°)
DEFINICIÓN: Constituyen todos los objetos materiales, suficientes en sí, que sirven
a un uso práctico y que, por su forma o estructura particular se destinan a facilitar la
acción humana o aumentarle su eficiencia. Los modelos de utilidad se protegerán
mediante la concesión de patentes.
Debe alcanzar un resultado técnico, mejorar la utilización del objeto, tornando su
uso más fácil, cómodo y eficiente.

Concepto. Caracteres. Art. 51° DE LA DEFINICIÓN DE MODELO DE UTILIDAD:


Se entenderá por modelo de utilidad una invención constituida por una forma,
configuración o disposición de elementos de un artefacto, herramienta, instrumento,
mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora, o que
le proporcione alguna utilidad o efecto técnico que antes no tenía.

Art. 53° DE LOS REQUISITOS DE PATENTABILIDAD.


Un modelo de utilidad será protegido
cuando sea susceptible de aplicación industrial y tenga novedad. El modelo de
utilidad no se considerará novedoso cuando sólo presente diferencias menores o
secundarias que no aporten ninguna característica utilitaria discernible a lo que se
encuentra en el estado de la técnica.
Modelo de Utilidad Art. 54° DE LAS MATERIAS EXCLUIDAS DE PROTECCIÓN
COMO MODELO DE UTILIDAD.
No podrán ser objeto de una patente de modelo de utilidad:
a) Los procedimientos
b) Las sustancias o composiciones químicas, metalúrgicas o de cualquier otra
índole; y
c) La materia excluida de protección por patente de invención de conformidad
con esta ley. (Art. 5°: "...aquellas que deban impedirse para proteger el orden
público, la moral, la vida de las personas o de los animales,...")

PATENTES Y MODELO DE UTILIDAD

CARACTERES
a) La forma: Disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas,
instrumentos de trabajo..., es decir, su disposición interior, que adapte la
regla inventiva.
b) Utilidad técnica: que permita un mejor o diferente funcionamiento de
utilización o fabricación del objeto que lo incorpora.
c) Funcionalidad: Consiste en mejorar un objeto de uso práctico y otorgarle
una mejora funcional.

DEL PLAZO DE LA PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD Art. 56° DEL PLAZO


DE LA PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD. La patente de modelo de utilidad se
otorgará por el término de diez años, contados desde la fecha de presentación de
la respectiva solicitud en la República del Paraguay.
POSIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE SU PROTECCIÓN
Los modelos de utilidad deben ser protegidos por el resultado práctico de su
aplicación y porque, para su realización se necesitan menos recursos que los
destinados para la invención. Se induce a la renovación industrial de las pequeñas
y medianas empresas, pudiendo obtener beneficios a través de sus modelos de
utilidad.
DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES (LEY 868/81)
¿Qué es un dibujo o modelo industrial?
Un dibujo o modelo industrial es el aspecto ornamental o estético de un artículo. El
dibujo o modelo industrial puede consistir en rasgos en tres dimensiones, como la
forma o la superficie de un artículo, o rasgos en dos dimensiones, como los diseños,
las líneas o el color. Los dibujos y modelos industriales se aplican a una amplia
variedad de productos de la industria y la artesanía: desde instrumentos técnicos y
médicos a relojes, joyas y otros artículos de lujo; desde electrodomésticos y
aparatos eléctricos a vehículos y estructuras arquitectónicas, desde estampados
textiles a bienes recreativos.
Art. 1°: Se considera dibujo industrial toda combinación de líneas y colores, y
modelo industrial toda forma plástica de líneas y colores, destinados a dar una
apariencia especial a un producto industrial o artesanal y que sirva de tipo para su
fabricación.

DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN
Art. 7°: La protección concedida por el registro durará cinco años contados desde la
fecha de la presentación de la solicitud, y podrá ser renovada por dos periodos
consecutivos de igual duración.
CARACTERES
a) Debe ser novedoso, es decir, que no se haya hecho accesible al público por su
descripción o utilización.
b) Que no sirvan únicamente para el efecto técnico, no teniéndose en cuenta la
aplicación del dibujo o modelo industrial registrado.
C) Que no sea contrario al orden público, la moral y las buenas costumbres.

NOVEDAD
Un dibujo o modelo industrial debe ser original en un sentido general, pero
solamente en referencia a rasgos formales, debiendo ser, esta novedad, relativa, es
decir, algunas innovaciones al dibujo o modelo preexistente.
LA PRIORIDAD
Art. 12°: El derecho de prioridad para el registro de un dibujo o modelo se
determinará por la fecha y la hora en que se presente la solicitud a la Dirección de
la Propiedad Industrial, salvo lo dispuesto en el Art. 8° de la presente ley.
Art. 8°: El titular de un dibujo o modelo industrial registrado en el extranjero tiene un
plazo de seis meses a partir del registro en el país de origen para hacer valer su
derecho de prioridad, presentando la correspondiente solicitud de registro, con
sujeción a las prescripciones de la presente ley.

LA ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS.


Adquisición: Art. 20°: El registro de los dibujos o modelos confiere a su titular el
derecho exclusivo a reproducir el dibujo o modelo en la fabricación de un producto,
a importar; poner en venta un producto con el fin de ponerlo en venta, y de excluir a
los terceros de la realización de tales actos con fines industriales o comerciales.

IMPORTANCIA DE LA PROTECCION DEL DIBUJO Y MODELO INDUSTRIAL


• Para los países como el nuestro, la protección de los Dibujos y Modelos tienen
particular importancia para las microempresas, ya que cuenta con un arte tradicional
y un folklore extremadamente rico, lo cual ayuda a estimular las creaciones de la
artesanía.
• Además, la protección legal de los Dibujos y Modelos Industriales Puede fomentar
el espíritu creador y favorecer el desarrollo de las microempresas industriales.

BENEFICIOS OBTENIDOS
• Le confiere al titular el derecho exclusivo de reproducir el Dibujo o Modelo en la
fabricación de un producto industrial, a importar, poner en venta un producto a
conservar el producto con el fin de ponerlo en venta, excluir a cualquier persona o
empresa, de la realización de tales actos con fines industriales o comerciales sin su
autorización.
¿CUAL ES LA FUNCION DE LAS MARCAS Y DE LOS DIBUJOS Y MODELOS
INDUSTRIALES?
• La función de la MARCA es distinguir un producto y servicio de otros idénticos o
semejantes.
• La función de los DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES es de garantizar el
monopolio de un determinado objeto excluyendo a terceros de la utilización o la
reproducción.
Modelo : forma incorporada, tridimensional

Dibujo: aspecto aplicado, bidimensional

Modelos y diseños industriales


MODALIDADES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL INNOVACIONES DE DISEÑO
se protege la forma externa, NO el efecto técnico

DIBUJOS INDUSTRIALES
DOS DIMENSIONES

DISEÑOS INDUSTRIALES
Ley de Protección Jurídica de Diserto
Industrial 20/2003, de julio

MODELOS INDUSTRIALES
TRES DIMENSIONES

¿QUÉ ES PROTEGIBLE COMO DISEÑO?


• Diseño la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se
derive de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores,
forma, textura o materiales del producto en si o de su ornamentación.

• Producto: todo articulo industrial o artesanal, incluidas, entre otras cosas,


las piezas destinadas a su montaje en un producto complejo, el embalaje, la
presentación, los símbolos gráficos y los caracteres tipográficos, con
exclusión de los programas informáticos.

• Producto complejo: es un producto constituido por múltiples componentes,


reemplazables, que permiten desmontar y volver a montar el producto.

CARÁCTER ESENCIALMENTE ESTÉTICO


Protección de "formas" con fines estéticos u ornamentales

REQUISITOS DE PROTECCIÓN
• Novedad ningún otro diseño idéntico (diseños cuyas características difieran sólo en
detalles irrelevantes) accesible el publico antes de la fecha de presentación o prioridad de
la solicitud de registro.

• Carácter singular (la impresión general no se presta a confusión teniendo en cuenta los
grados de libertad de autor)
REQUISITOS de PROTECCIÓN ACCESIBILIDAD
Publicado, expuesto, comercializado, o divulgado, antes de la f. de presentación,
salvo que estos hechos razonablemente no hayan podido ser conocidos en el
curso normal de los negocios por los círculos especializados del sector de que se
trate que operen en la U.E.

DIVULGACIONES INOCUAS
A) Información facilitada o actos realizados por autor (ej. para crear un prototipo)
B) Período de gracia de 12 meses (permite la prueba)
C) Consecuencia de un abuso frente al autor

EXCLUSIONES de PROTECCIÓN
• No se considera el valor técnico de la forma: Diseños impuestos por su función
técnica y diseños de interconexiones

PROHIBICIONES DE REGISTRO
No se registrarán los diseños contrarios al orden público o a las buenas
costumbres
¿DURACIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL? 5 AÑOS RENOVABLES POR DOS
PERIODOS DE HASTA 15 ¿CUÁNTO CUESTA?
NULIDAD Y CADUCIDAD NULIDAD
implica que el diseño
• Las mismas causas de DENEGACIÓN no fue nunca válido;
el derecho se cancela
por una sentencia

• Expiración del plazo para el que hubiera sido


concedida
• Cuando no haya sido renovado al término de CADUCIDAD
alguno de los períodos quinquenales previstos
el objeto protegido
Renuncia del titular. por diseño pasa a ser
• El titular deja de cumplir las condiciones de de dominio público

legitimación

CONCEPTO DE PRIORIDAD

PLAZO PARA EFECTUAR, EN OTROS PAISES, NUEVAS SOLICITUDES DE


TITULOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, BASADAS EN UNA SOLICITUD INICIAL
EN EL PAIS DE ORIGEN

• 12 MESES PARA PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD


• 6 MESES PARA MODELOS INDUSTRIALES Y MARCAS

“FAMILIAS” DE TITULOS DE P.I.


DERECHOS DEL DISEÑO REGISTRADO
DERECHO EXCLUSIVO A UTILIZARLO Y A PROHIBIR SU UTILIZACIÓN POR
TERCEROS SIN SU CONSENTIMIENTO.
• Se entenderá por utilización: fabricación de un producto que incorpore el
diseño,
• oferta de un producto que incorpore el diseño,
• comercialización de un producto que incorpore el diseño
• importación y exportación de un producto que incorpore el diseño uso de un
producto que incorpore el diseño
• almacenamiento de dicho producto para alguno de los anteriores fines

Derechos del diseño registrado


• el diseño registrado produce sus efectos desde la fecha de su publicación
• la solicitud de registro del diseño confiere a su titular una protección
provisional
• la protección provisional sólo podrá reclamarse después de la publicación
del registro del diseño

Excepciones a los derechos del diseño registrado

a) los actos realizados en un ámbito privado y con fines no comerciales


b) los actos realizados con fines experimentales,
c) los actos de reproducción del diseño realizados con fines ilustrativos
o docentes, siempre que dichos actos no sean contrarios a los usos
comerciales leales, no perjudiquen indebidamente la explotación
normal del diseño y se mencione la fuente de éstos,
d) el equipamiento y labores de reparación de buques y aeronaves
matriculados en otro país cuando entren temporalmente en España o
la importación de piezas de recambio y accesorios destinados a su
reparación.
COMPETENCIA DESLEAL

LEGISLACIÓN EN LA LEY DEMARCAS.


Art. 89 Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al
uso honrado en materia industrial o comercial. Constituye actos de competencia
desleal:
1) Los actos susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con
respecto a los productos, servicios, empresa.
2) Las falsas indicaciones geográficas de los productos o servicios por medio
de palabras que induzcan engaños.
3) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar
error o confusión con respecto a la procedencia para su empleo o consumo
u otras características de productos o servicios propios o ajenos.
4) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas capaces de
designar o desacreditar a los productos, servicios o las empresas ajenas.
5) El uso indebido de una marca.
6) El producto, industrial o comerciante que pueda ser perjudicada por actos de
competencia desleal, tiene acción judicial ante el fuero civil y comercial para
hacerlos cesar o impedir su repetición y para obtener la reparación de los
daños y perjuicios.
7) La acción de competencia desleal prescribirá a los dos años de haberse
tenido conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años contados
desde que se cometió por última vez el acto, aplicándose el plazo que expire
antes.

EN LA LEY DEL COMERCIANTE:


Art 108: Sin perjuicio de lo que dispongan las normas especiales sobre marcas,
patentes y otros derechos análogos no están permitidos y se consideran actos de
competencia desleal entre otros los siguientes:
a) Usar nombres o signos distintivos que puedan causar confusión con los
legítimamente usado por otros.
b) B -mitar los productos de un competidor, o realizar por cualquier otro medio
o actos susceptibles de crear confusión con los productos o con la actividad
de aquel.
c) Difundir noticias sobre productos o actividad de un competidor, para
ocasionar un descrédito o apropiarse de los méritos de los productos de
aquel.
d) Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario: a los principios de
la ática profesional que puedan causar daño al competidor.
Las Sanciones: La sentencia que califique un acto de competencia desleal
prohibirá su reiteración y establecerá medidas adecuadas para eliminar sus efectos.
Si actuaron con dolo existe la obligación a reparar el daño causado.

EN LA CONVENCIÓN DE WASHINGTÓN 1929:


Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado
desenvolvimiento de las actividades industriales o mercantiles”. Establece los actos
desleales y fija sus penas. Son actos de competencia desleal para dicha
convención:
1- Las falsas indicaciones de origen por medio de palabras, símbolos que tiendan a
engañar en ese respecto al público del país donde los hechos ocurran.
2- Las falsas descripciones de los artículos con respecto a su naturaleza y calidad.
EN CUANTO A LAS SANCIONES:
Artículo 82.- El productor, industrial o comerciante que pueda ser perjudicado por
actos de competencia desleal tiene acción judicial ante el fuero civil y comercial,
para hacerlos cesar o impedir su repetición, y para obtener la reparación de los
daños y perjuicios.
Artículo 83.- La acción de competencia desleal prescribirá a los dos años de haberse
tenido conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años contados desde
que se cometió por última vez el acto, aplicándose el plazo que expire antes.
CONOCIMIENTOS TECNICOS CONCEPTOS Y CARACTERES:
Conocida como KNOW KNOW en ingles significa pericia, técnica y habilidad
practica y necesaria para ejecutar fácil y eficientemente una operación complicada
destinada a producir bienes y servicios, es aquel contrato por el cual una parte se
obliga a suministrar a la otra la información y asesorarla para la aplicación de
conocimientos técnicos para obtener un bien o servicio
CARACTERES
• conocimiento técnico en un área determinada
• conocimiento
• novedoso
• valor
• económico
• reservado

SU PROTECCION: nuestra legislación no lo regula como parte de la propiedad


industrial LA TRANSFERENCIA DE TEGNOLOGIA
ASPECTOS GENERALES:
Es la agrupación de diversas figuras contractuales cuyo objeto lo constituyen los
conocimientos tecnológicos que una parte facilita a la otra para que esta la explote
comercialmente una de las partes concede a la otra el uso industrial y comercial de
una patente del cual es titular o facilita sus conocimientos técnicos y experiencias
sobre procesos o fórmulas de producción y bajo esta denominación pueden
agruparse diversas especies de contratos tales como:
• contrato de licencia
• contrato know know
• contrato de información
• contrato de asistencia técnica
• contrato de consultoría

No se halla regulado en la ley de propiedad industrial, hallándose previsto en los


contratos en general en el Código Civil

FRANQUICIAS ASPECTOS GENERALES:


En el Paraguay, el contrato de franquicia es un contrato atípico y nominado, suscrito
por dos partes, el franquiciador y el franquiciado, por el que el franquiciador cede al
franquiciado, el derecho a la explotación de un determinado sistema para
comercializar ciertos productos y/o servicios, todo ello a cambio de una
contraprestación económica.
El contenido esencial del contrato está determinado por tres elementos que
caracterizan a la franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines:
a) MARCA: El uso de una denominación o rótulo común y una presentación
uniforme de los locales y/o medios de transporte objeto del contrato.
b) KNOW-HOW: La transmisión al franquiciado de un Know-How (o conjunto de
conocimientos o procesos prácticos verificados por el franquiciador y fruto de su
experiencia.
c) APOYO CONTINUADO: La prestación continua por el franquiciador de asistencia
comercial y técnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia.
Por su parte, los contratos de Distribución, Agencia y Representación, se
encuentran regulados por la Ley 194/1993, y dichos acuerdos se circunscriben a la
promoción, venta o colocación de determinados productos pertenecientes a
fabricantes o firmas extranjeras con relación a personas físicas o jurídicas
domiciliadas en el país.
CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
RATIFICADOS POR EL PARAGUAY.
LA CONVENCIÓN DE PARÍS Y LOS PRINCIPALES CONVENIOS
INTERNACIONALES:
El Convenio de París se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia,
con inclusión de las patentes, las marcas de productos y servicios, los dibujos y
modelos industriales, los modelos de utilidad (una especie de "pequeña patente"
establecida en la legislación de algunos países), las marcas de servicio, los nombres
comerciales (la denominación que se emplea para la actividad industrial o
comercial), las indicaciones geográficas (indicaciones de procedencia y
denominaciones de origen) y la represión de la competencia desleal.
Las disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres categorías
principales: 1trato nacional, derecho de prioridad y normas comunes.
1) En virtud de las disposiciones sobre el trato nacional, lo que se refiere a la
protección de la propiedad industrial, los Estados Contratantes deberán
conceder a los nacionales de los demás Estados Contratantes la misma
protección que concede a sus propios nacionales. También tendrán derecho
a esa protección los nacionales de los Estados que no sean contratantes,
siempre que estén domiciliados o tengan establecimiento industrial o
comercial efectivo y serio en un Estado Contratante.

2) En el Convenio se establece el derecho de prioridad en relación con las


patentes (y modelos de utilidad, donde existan), las marcas y los dibujos y
modelos industriales.
Significa ese derecho que, con arreglo a una primera solicitud de patente de
invención o de registro de la marca que sea presentada en uno de los Estados
Contratantes, el solicitante podrá, durante determinado período de tiempo (12
meses para las patentes y los modelos de utilidad y seis meses para los dibujos y
modelos industriales y las marcas), solicitar la protección en cualquiera de los
demás Estados Contratantes; esas solicitudes posteriores se considerarán
presentadas el mismo día de la primera solicitud. Dicho de otro modo, esas
solicitudes posteriores tendrán prioridad (de ahí la expresión "derecho de prioridad")
con respecto a las solicitudes que otras personas puedan presentar durante los
citados plazos por la misma invención, modelo de utilidad, marca o dibujo o modelo
industrial.
La Unión de París, instituida por el Convenio, se dotó de una Asamblea y de un
Comité Ejecutivo.
LA CONVENCIÓN DE BERNA, para la protección de obras literarias y artísticas,
cuyo principal inspirador e Impulsor fue el poeta Víctor Hugo. Este Convenio es
administrado por la OMPI, fue concertado en 1886, y ha sido revisado en diversas
ocasiones, la última de las cuales fue en París en el año 1979.
Este Convenio se basamento en tres principios capitales, que son el del:
4- TRATO NACIONAL O ASINILACIÓN: Que las obras originarias de uno de los
Estados contratantes (o sea aquellas cuyo autor tiene la nacionalidad de ese
Estado; o las publicadas por primera. vez en ese Estado), tendrán que ser objeto,
de protección en todo y cada uno de los demás Estados contratantes, de la misma
manera que protegen a sus propios autores nacionales
5- PROMOCIÓN AUTOMATICA: Quiere decir. que la protección no debe estar
subordinada al cumplimento de ninguna formalidad
6- INDEPENDENCIA DE PROTECCIÓN: Radica en que la protección es
independiente de la existencia de la protección en el país de origen de la obra.
El Convenio cuenta en la actualidad con más de 100 Estados adheridos, entre ellos
el Paraguay, que se adhirió a través de la Ley No 12, del 23 de agosto de 1992.
LA CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR: Esta Convención
está administrada por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fue firmada en Ginebra, Suiza, 1952 y revisada en
París en 1971.
Su origen se encuentra en el interés que surgió con posterioridad a la Segunda
Guerra Mundial, por ampliar el ámbito geográfico de aplicación del sistema
Internacional de protección, La Convención Universal contiene normas de
protección algo menos severas que el Convenio de Berna, disposiciones sobre su
coexistencia con él, una cláusula de salvaguarda destinada a garantizar que se
mantenga el estricto cumplimiento de dicho Convenio. Aplica el principio
fundamental del trato nacional, prescribe ciertas normas mínimas de protección,
define el alcance y duración de la protección, y con arreglo a ella, si un Estado exige
que se observen determinadas formalidades y si se han cumplido, y si todos los
ejemplares publicados llevan la mención que indica que los derechos de autor están
reservados. Paraguay se halla adherido a la Convención Universal por medio de la
ley N° 777 de fecha 2 2 de mayo del 962.
• LA CONVENCIÓN DE ROMA: Esta Convención protege a los artistas,
intérpretes ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión. Data del año 1961, y es administrada por la OMPI, la UNESCO
y la OIT. Tiene como finalidad instituir una protección internacional a favor de
las tres categorías de derechos conexos o auxiliares de la creación literaria y
artística que se menciona en su título. Paraguay forma parte de este
Convenio, adhiriéndose al mismo por ley No38 de fecha 11 de octubre de
1979.
• CONVENCIÓN DE GINEBRA: para la Protección a los Productos de
Fonograma contra la reproducción no autorizada de sus Fonogramas. Fue
escrito en el año 1971,y establece la obligación de los Estados contratantes
proteger a los Productores de Fonogramas que son nacionales de otro
Estado contratante contra la producción de copias sin el consentimiento del
productor y contra la importación de tales copias, cuando la producción o
importación se hagan con miras a una distribución al público. Popularmente
se lo conoce como el Convenio Fonograma. Paraguay también forma parte
de este Convenio a través de la adhesión por Ley No 138 de fecha 11 de
octubre de 1969.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (OMPI,


ADRIC):
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo
especializado del Sistema de Naciones Unidas, creado en 1967 con la firma de la
Convención de Estocolmo. La OMPI está dedicada a fomentar el uso y la protección
de las obras del intelecto humano.
Con sede en Ginebra (Suiza), la OMPI es uno de los 16 organismos especializados
del sistema de las Naciones Unidas. Tiene a su cargo la administración de 26
tratados internacionales que abordan diversos aspectos de la regulación de la
propiedad intelectual. La Organización tiene 188 Estados miembros. lleva a cabo un
exhaustivo y variado programa de trabajo con las siguientes finalidades:
• Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales en materia de
propiedad intelectual;
• Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de derechos
de propiedad industrial;
• Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual;
• Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten;
• Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en
el sector privado, y
• Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de Internet, como
instrumentos para el almacenamiento, el acceso y la utilización de valiosa
información en el ámbito de la propiedad intelectual.

ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO
Es el Anexo 1C del Convenio por el que se crea la OMC firmado en 1994. En él se
establece una serie de principios básicos sobre la propiedad intelectual tendientes
a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al comercio
mundial.
Regula sobre normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos
de propiedad intelectual Derecho de autor y derechos conexos, Marcas de fábrica o
de comercio, Indicaciones geográficas, Dibujos y modelos industriales, Patentes,
Esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados, Protección de la
información no divulgada, Control de las prácticas anticompetitivas en las licencias
contractuales
• Trato nacional: Cada Miembro concederá a los nacionales de los demás
Miembros un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios
nacionales con respecto a la protección de la propiedad intelectual, a reserva
de las excepciones ya previstas en, respectivamente, el Convenio de París,
Berna, Roma o el Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los
Circuitos Integrados.
• Trato de la nación más favorecida: Con respecto a la protección de la
propiedad intelectual, toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que conceda
un Miembro a los nacionales de cualquier otro país se otorgará
inmediatamente y sin condiciones a los nacionales de todos los demás
Miembros.
DERECHO DE OBTENTOR DE VARIEDADES VEGETALES NOCIONES

SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO DE VARIEDADES VEGETALES


1) Miembros del Reino Vegetal (vegetales superiores, plantas, semillas,
cultivares): Parte esencial de la vida en la tierra y componente clave del
ecosistema.
2) Proceso de Selección y Cruzamiento de Variedades/Especies
Vegetales: Práctica utilizada desde la antigüedad. Nuevas variedades
vegetales que contienen características propias de ambas variedades o,
inclusive de una sola de las mismas.

BIOTECNOLOGÍA – MEJORAMIENTO GENÉTICO

1) Evolución – Avance de la Tecnología y la Biotecnología – Ingeniería


Genética = Modificación Genética.
2) El mejoramiento de especies vegetales, la institución de nuevas
variedades vegetales (por cruzamiento y selección natural), al igual que
el mejoramiento genético (modificación genética) permite afrontar los
desafíos en el área agrícola requeridos hoy día.
Pero, a su vez, se requiere de una Protección Legal adecuada a los
efectos de incentivar, promover y justificar la investigación constante y
desarrollo en el área.
3) Profundización del estudio = Variedad distinta / mejoras
importantes(mayor rendimiento agronómico, tolerancia a herbicidas,
resistentes a insectos, entre otros).

¿Cuál es la materia patentable?


• Invenciones Biotecnológicas: Secuencias de ADN recombinante, una
construcción de ADN recombinante, genes modificados, vectores o
plásmidos, microorganismos transformados, entre otros.
• Mecanismos / Métodos para Obtener Modificaciones /Mejoras en Plantas.
• Excepto: Procedimientos esencialmente biológicos. Plantas en sí mismas.
PROPIEDAD INTELECTUAL: TIPOS DE PROTECCIÓN

• MARCAS:
1) Protección del nombre/logo que se le otorga a una nueva variedad.
2) Distinción de la variedad/semilla producida por una empresa/firma de las
demás.

• UPOV – DERECHOS DEL OBTENTOR:


1) Mecanismo de protección de variedades vegetales nuevas sui generis.
2) Establecido mediante el Convenio de UPOV de 1961.

PROPIEDAD INTELECTUAL: TIPOS DE PROTECCIÓN


• Patentes:
1. Protección de las invenciones en el ámbito de la tecnología y la
biotecnología.
2. Leyes, convenios y cumplimiento de requisitos.
• Otros:
1. Tipos Penales
2. Acuerdos Comerciales y Licencias
3. Secretos Comerciales
UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones
Vegetales)

• Organización intergubernamental con sede en Ginebra Suiza


• Constituida por el Convenio Internacional para la Protección de
Obtenciones Vegetales (1961)
• Revisiones al Convenio en 1972, 1978 y 1991
• Paraguay – Ley 988/96 – Que aprueba el Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales – Hasta la última Revisión de
1978

BASES DEL CONVENIO


• Misión: Proporcionar y promicionar un sistema efectivo para la protección
de variedades vegetales, con el objeto de promover el desarrollo de nuevas
variedades en las platas, para el beneficio de la Sociedad.
• No obstante, cada Estado de la Unión, cuya legislación admita la protección
de ambas formas, deberá aplicar solamente una de ellas a un mismo
género o especie botánica (hasta el Acta No. 1978)
• Trato nacional y reciprocidad
• Género y especies botánicas que pueden protegerse
MARCO LEGAL NACIONAL

LEY DE SEMILLAS Y PROTECCIÓN DE CULTIVARES – LEY 385/94 y Decreto


Reglamentario Decreto Reglamentario No. 7797/00.

FINALIDAD: Promoción de una eficiente actividad de obtención de cultivares,


circulación, comercialización y control de calidad de semillas; protección de los
creadores de nuevos cultivares.
DEFINICIONES:
• Agricultor/Usuario
• Fitomejorador
• Cultivar/Variedad
• Creación fitogenética
• Obtentor
Los Derechos de Obtentor son una forma de propiedad intelectual que permite a los
fitomejoradores obtener derechos exclusivos en relación a una nueva variedad
vegetal
• Un OBTENTOR es aquel que haya creado o descubierto y puesto a punto
una variedad, por ello que un obtentor es considerado un mejorador de
variedades o fitomejorador.
• Sólo el obtentor puede solicitar y obtener la protección de una variedad
vegetal, la cual debe cumplir con las condiciones de ser NUEVA, DISTINTA,
HOMOGÉNEA y ESTABLE

DERECHO DEL OBTENTOR


Consiste en someter a la autorización previa del obtentor la producción y
comercialización de la simiente de la variedad protegida.
• Obtentor: Persona natural o jurídica que inscribe un cultivar en el Registro
Nacional de Cultivares Protegidos y a favor de quien se extiende el respectivo
título de obtentor.
• Cultivar o Variedad: conjunto de plantas cultivadas que son claramente
distinguibles de las demás de su especie por cualquier característica
(morfológica, fisiológica, citológica, química u otras), las cuales, cuando son
reproducidas (sexual o asexualmente), mantienen sus características
distintivas.
• Creación del Registro Nacional de Cultivares Comerciales y el Registro
Nacional de Cultivares Protegidos.
REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES COMERCIALES
Definición: Inscripción de todo cultivar identificado como superior o que no
desmejore el panorama varietal existente de manera a quedar habilitado para ser
utilizado.
Requisitos para la Inscripción:
• Distintiguibilidad
El cultivar se distingue claramente de cualquier otro, por una o más características
fenotípicas o genotípicas, cuya existencia a la fecha de presentación de la solicitud
sea notoriamente conocida;
• Homogeneidad
El cultivar es suficientemente uniforme en sus caracteres pertinentes, a reserva de
la variación previsible, habida cuenta de las particularidades de su reproducción
sexuada o de su multiplicación vegetativa;

• Estabilidad
Los caracteres pertinentes del cultivar se mantienen inalterables a través de
generaciones sucesivas o, en caso de un ciclo particular de reproducción o de
multiplicación, al final de cada ciclo.

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES PROTEGIDOS


CAPITULO 4 :REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES PROTEGIDOS
Art. 25º: Requisitos
a. Distinguibilidad: cuando la variedad, se distingue claramente de
cualquier otro, por una o más características
b. Homogeneidad: cuando el cultivar es suficientemente uniforme en
sus caracteres pertinentes
c. Estabilidad: cuando los caracteres pertinentes del cultivar se
mantienen inalterables a través de generaciones sucesivas
d. Novedad: 6 años para forestales, vides, ornamentales. 4 años para
otras especies
Denominación Art. 26 Deberá designarse con una denominación única que permita
distinguirla de cualquier otra, no podrá componerse únicamente de cifras ni
prestarse a errores o confusión
• El registro es habilitado con el fin de salvaguardar el derecho del obtentor.
• El derecho de obtentor consiste en someter a la autorización previa del
obtentor, salvo en el caso previsto en el Artículo 37, la producción y
comercialización de la simiente de la variedad protegida.
• Requisitos para el registro = NOVEDAD

¿QUÉ IMPLICA LA NOVEDAD?
No comercialización a terceros por el obtentor por más de seis años previos a la
presentación de la solicitud de inscripción en caso de vides, árboles forestales,
árboles frutales y árboles ornamentales, o mas de cuatro años en el caso de otras
especies;

DURACION DE LA PROTECCION
Duración de la protección: Art. 30 - Art 18 del decreto 7797. 15 años desde el
otorgamiento del titulo y 18 años para vides y árboles
• El derecho otorgado al obtentor tiene una duración limitada
• Esta no podrá ser inferior a quince años a partir de la fecha de concesión del
título de protección.
• Para las vides, los árboles forestales, los árboles frutales y los árboles
ornamentales, con inclusión, en cada caso, de sus portainjertos, la duración
de protección no podrá ser inferior a dieciocho años a partir de dicha fecha.
-Quien otorga el la Protección: SENAVE – DISE – DPUV por resolución

PROTECCIÓN – ACTOS QUE REQUIEREN LA AUTORIZACIÓN DEL


OBTENTOR
• Producción, reproducción, multiplicación o propagación; (con fines
comerciales)
• Acondicionamiento y almacenamiento con fines de reproducción
multiplicación o propagación comercial
• Oferta en venta, comercialización;
• Importación, exportación

EXTINCIÓN: El Derecho del Obtentor se extinguirá por:


• Terminación del periodo legal de protección;
• Renuncia;
• Fraude a terceros (transferencia);
• No proporción a la Dirección de Semillas de muestra de la misma;
• Otros;

NULIDAD
No cumplimiento de requisitos esenciales (homogeneidad, distinguibilidad y
estabilidad) al momento de concesión
MECANISMOS DE ACCIÓN Y PROTECCIÓN DE PATENTES DE INVENCIÓN
Acciones Civiles.
• Acción por Reivindicación de Patente (Artículo 73 - Ley de Patentes:
“cuando una patente hubiese sido solicitada u obtenida por quien no tenía
derecho a obtenerla o en perjuicio de otra persona que también tuviese tal
derecho, la persona afectada podrá reivindicar su derecho ante la autoridad
judicial competente, solicitando que le fuere transferida la solicitud o en
trámite o la patente, o que se le reconozco como co-solicitante o cotitular del
derecho.”

• Acción Civil por Violación de Derechos de Patente (Artículo 74 – Ley de


Patentes): “El titular de una patente podrá entablar, ante la autoridad judicial
competente, las acciones correspondientes contra quien realice actos en
violación de los derechos emergentes de la misma consagrados en el Artículo
33 de esta ley. ”
De esta manera, el titular de una patente que considere que los legítimos derechos
o facultades otorgadas por la misma (explotación comercial, licenciamiento, entre
otros) han sido infringidos puede recurrir a los Juzgados Civiles y Comerciales a los
efectos de obtener el cese en la infracción y una indemnización por daños y
perjuicios, además de la prohibición de la importación o exportación de los
productos en infracción y la entrega al demandante de tales productos o materiales.
El Juez podrá ordenar también otras medidas necesarias a fin de evitar la
continuidad o la repetición de la infracción y la destrucción de los
productos/materiales correspondientes.

MECANISMO DUAL DE PROTECCIÓN


El Paraguay, al haberse adherido al Acta del 78 de UPOV y no haber ratificado el
Acta de 1991, no admite doble protección que podría otorgarse a una variedad u
obtención vegetal. En consecuencia, una variedad u obtención vegetal podría ser
protegida como cultivar de acuerdo con la Ley de Semillas y Cultivares de Paraguay,
pero la tecnología inherente a la misma no podría ser protegida como una patente
de invención, excepto el mecanismo para obtener dicha tecnología que derivaría en
el cultivar (variedad, obtención vegetal) correspondiente.

OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN


• Contratos Privados inter-partes y licencias.
• Secretos Comerciales.

También podría gustarte