Está en la página 1de 98

KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6

DELEGADA

LECCIÓN 1
ANTECEDENTES HISTORICOS
ÉPOCA ANTIGUA XV
EL derecho de autor rige y tiene vigencia desde la más remota antigüedad es tan antigua como
la sociedad misma solo que este derecho no ha sido sistematizado en normas escritas en forma
orgánica hasta la invención de la imprenta por Gutenberg,
La sociedad helénica se destacó ampliamente en todas las ramas de las manifestaciones
artísticas y creativas,
En Roma los derechos de los creadores intelectuales donde esta protección estaba incluida en
las leyes generales con los principios generales aseguraba a los escritores romanos una entera
protección para el goce de todos los beneficios que podían esperar de sus obras,
Con la caída del imperio romano 476 D.C y durante todo el periodo que abarca la edad media
y los creadores intelectuales desarrollaron exclusivamente obras con temas relativos a la vida
religiosa hasta 1455 donde Gutenberg invento la imprenta provocando toda una revolución en la
humanidad con un doble beneficio:
• Extender la cultura
• Transformar la impresa en objeto de
comercio ESTATUTO DE LA REINA ANA
Dictada por el parlamento ingles el 10 e septiembre de 1710 fue el primer reconocimiento
expreso del DERECHO DEL AUTOR que otorgo a este un derecho exclusivo sobre su obra por el
termino de 21 años y para las obras nuevas o posteriores al estatuto por el termino de 14 años
pudiendo ser prorrogables por un periodo igual y la corte ingles en 1744 lo hizo extensiva a los
editores.
ETAPAS DE LA EVOLUCION LEGISLATIVA DEL DERECHO DE AUTOR
Son tres etapas:
1. PRIMERA EPOCA: Desde la antigüedad hasta el siglo XV en cuyo trascurso no existió
legislación especial alguna que regulase el derecho de autor
2. SEGUNDA EPOCA: Comprende desde la invención de la impresa 1455 hasta el estatuto de la
reina Ana 1710 siendo esta la primera norma escrita considerada precursora del
reconocimiento expreso del derecho del autor
3. TERCERA ÉPOCA: Corresponde al periodo de la evolución legislativa del derecho de Autor:
• Los tiempos de Carlos III rey de España 1763 que concedió al propio autor el
monopolio de la explotación de su obra y el Rey de Francia Luis XVI reconoció el
derecho de autor por encima del derecho del editor.
• Esta etapa comienza en el siglo XIX cuando se inicia la lucha por el reconocimiento del
derecho patrimonial del autor.
• A principios del siglo XX donde se inicia la lucha por el reconocimiento del Derecho
moral
del Autor que termina por imponerse en todos los aspectos completándose así todas
las consideraciones que debe reconocerse al autor como creador y trabajador
intelectual independiente.
DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
Puede ser considerado de diversos puntos
• Legislaciones internas solo se preocupan de los intereses del área local solo le interesaba
cada país en particular

1
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• Desde el punto de vista internacional cobro importancia cuando los limites nacionales
resultaban insuficientes procurando extender esta protección por medios de tratados y convenios
internacionales
• Un criterio de implementar una legislación internacional multilaterales para satisfacer
necesidades contemporáneas adoptando una ley internacional modelo ej OMPI
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE SU DESARROLLO Y SITUACION ACTUAL
ART 27: “1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.
La Carta de las Naciones Unidas incluyo el derecho de autor en 1948, lo mismo la OEA incluyo
en su ART 40 efectuó y adopto esta misma declaración.
DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES
• Las manifestaciones intelectuales en las ciencias y en las artes (autor)
• Signos distintivos para los productos de las industria, comercio y agricultura (MARCAS)
• Formas especiales para los productos adornándolos o mejorándolos en sus aspectos (modelos
y dibujos)
• Modificar los productos industriales o los medios para obtener nuevos resultados (invenciones
y descubrimientos)
CONSAGRACIÓN DE LAS DOS RAMAS DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
• DERECHO DE AUTOR Y CONEXOS: la protección del derecho de autor, creadores y los
artistas a disfrutar de las ventajas que ella les proporciona contribuyendo a la expansión de
las culturas nacionales de las creaciones intelectuales de la actividad humana
• DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: creaciones que se producen exclusivamente en el
dominio del comercio y de la industria tendientes a la obtención de un resultado de
mejoramiento en ese campo de la actividad humana.

LECCIÓN 2
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN EL PARAGUAY
ANTECEDENTES NACIONALES:
Comprende dos etapas en el ámbito nacional en los que los derechos intelectuales se
desarrollaron con caracteres diversos la primera etapa comprendió el derecho anterior a la
independencia Nacional y la segunda corresponde al periodo independiente.
EL DERECHO INDIANO
En nuestro territorio con las ocupaciones españolas origino la aplicación de las leyes que
regían a la misma el Derecho público y Privado de España y las diferencias de condiciones de vida
entre la metrópolis y los nuevos territorios se dictaron normas especiales exclusivas de américa
naciendo así un nuevo derecho positivo español llamado DERECHO INDIANO.
Con el derecho indiano no existió norma escrita que proteja al trabajador intelectual ya que las
disposiciones legislativas protegían más a los gobernantes, no había libertad de pensamiento, el autor
no poseía protección ni monopolio de su obra, existía censura previa, prohibiéndose las obras o

2
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

publicaciones intelectuales sin la concesión de una LICENCIA REAL, con el trascurso del tiempo estas
disposiciones fueron perdiendo vigencia y de este modo se admitía la tolerancia tenue y progresiva.
En 1810 LAS CORTES GENERALES Y EXTRAORDINARIAS dictaron el decreto de libertad
política de la imprenta que suprimió la censura previa sobre los escritos de carácter político los
hombres cultos de américa se encontraban al tanto de los cambios ocurridos en Europa todas estas
ideas innovadoras sentaron las semillas del espíritu revolucionario en las provincias americanas.
LA EPOCA COLONIAL
En los primeros años de la época colonial empezaron a abrirse institutos de enseñanzas y más
adelante poder difundir la instrucción pública territorial.
En el campo literario hubo clérigos, soldados y mujeres que ponían en escritos sus recuerdos,
reflexiones, quejas, esperanzas o amores. Juan de Salazar y Espinoza en su testamento
citaba unos libros de romances compuestos por el que se han perdido para siempre, existían
cartas, poemas, romances españoles que se incorporaron al folklore provincial, literatura
religiosa en el Paraguay, la primera crónica de la conquista, el primer historiador y escritor
de un libro del Paraguay fue RUY DIAZDE GUZMAN y un poco de teatro.
PERIODO DE LA INDEPENDENCIA
• A partir de que la provincia del Paraguay se constituyó en una Republica Soberana e
Independiente con relación al derecho intelectual la junta superior gubernativa ordeno la reapertura del
Real Colegio Seminario de San Carlos, instalación de bibliotecas públicas, creación de escuelas
primarias y la obligatoriedad de enseñanza de la misma.
• Con el segundo consulado se creó la Academia Literaria y el primer órgano destinado a la
difusión de disposiciones oficiales llamado el REPERTORIO NACIONAL.
• Con la presidencia de Don Carlos A. López contribuyo a la difusión de la cultura y la
multiplicación de obras fue el funcionamiento de la imprenta nacional. El primer libro de autor
paraguayo compuesto y publicado en la época independiente fue EL PARAGUAY, LO QUE ES, LO
QUE FUE Y LO QUE SERA el autor fue Juan Andrés Gelly, una disposición de 1845 del gobierno
aseguraba el goce de las ventajas concedidas a la nueva invención o nueva introducción de cualquier
industria o genero de perfeccionarla, los requisitos, el tiempo de protección, y al expirar el mismo
pasaba a ser propiedad del estado, las restricciones.
• Ley de marca promulgada 1889 y reglamentada más adelante y luego derogada por ley
751/1997
• Luego derogado la disposición de DON CARLOS A. LOPEZ por ley 733 con la creación de la
oficina de patentes de invención
• La nueva ley de marcas
1294/1998
• Ley de dibujos y modelo industrial 868/1981
CONSTITUCIÓN DE 1870
Con esta constitución el derecho de autor fue reconocido de forma expresa dando al autor,
inventor como propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el termino establecido en
la ley así el derecho de autor paso a integrar el patrimonio de las personas como bien inmaterial,
intangible con características e instituciones propias no fue exclusivo y definitivo sino temporal la vida
del autor más 50 años luego pasaba al dominio público solo en la parte de explotación económica ya
que el derecho moral es absoluto
CONSTITUCIÓN DE
1940
Legislo los derechos intelectuales en forma expresa desarrolla y mantiene la misma filosofía de
3
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

la Constitución del 70 y luego fue reglamentada por una ley especial 94/51.

4
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

ANTECEDENTES DE LA LEY 94/51


• Ley argentina 11.723 de 1933 y su decreto 41.233 de 1934
La ley 94 es un ordenamiento de 74 artículos regula los derechos de autor, conexos, normas
del derecho privado, publico, administrativa, penal y procesal.
DECRETO REGLAMENTARIO 6.601/51
Reglamento la ley 94/51 en cuanto la creación del registro público de derechos intelectuales
del Ministerio de Educación y Cultura y todo lo referente a los derechos de autor y conexos.
CÓDIGO PENAL DE 1914
Protegía de manera expresa los derechos intelectuales en particular el derecho de autor en
relación al Convenio Internacional sobre propiedad Literaria y Artística, sobre apropiación de obras,
actos lesivos a estos derechos, que se consideraba invento o descubrimiento, sin embargo, estas
disposiciones legales tenían limitaciones solo se podían imponer si habían sido reservados
expresamente por los interesados.
NUEVO CÓDIGO PENAL 1.160/97
El código penal condensa en su Art 184 las penas aplicables a las transgresiones a los
derechos intelectuales tanto a derechos de autor y conexos como a las instituciones propias de la
propiedad industrial, la acción tanto en lo civil como en lo criminal será a instancia de parte.
CONSTITUCION 1992
Artículo 110 - DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra,
invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.
El título del Artículo constitucional no tiene la claridad necesaria porque entre derecho de autor
y de propiedad intelectual no existen diferencias desde el punto de vista sustantivo tanto en nuestro
derecho positivo y en la legislación comparada. Este error técnico de la Comisión redactora de la
convención nacional constituyente es imprecisa y redundante.
LEY 1328/98 Y DECRETO REGLAMENTARIO 5159/99 NORMAS Y COMENTARIOS
La más moderna del continente por las innovaciones que contiene, así como las instituciones
nuevas que consagra consta de 187 artículos integrados por normas del derecho privado, publico,
administrativa, penal y procesal con una exposición de vocablos o palabras técnicas usadas en los
instrumentos legales como lo dispone el glosario de derecho de autor publicado por la OMPI que fue
mayor reglamentada por su decreto.
LEY 4798/12 QUE CREA LA DINAPI Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 460/13
La ley De la DINAPI habla sobre creación de la misma, naturaleza jurídica como persona
jurídica de derecho público, con carácter autárquico y patrimonio propio, como órgano de ejecución de
la política nacional de Propiedad Intelectual, domicilio legal en la ciudad de Asunción, pudiendo
establecer oficinas regionales en otras ciudades del país y nexo Toda acción judicial en la que sea
parte la DINAPI deberá iniciarse ante las jurisdicciones pertinentes de la Capital.
CON FUNCIONES:
• Administrar y disponer el otorgamiento y protección de los derechos de propiedad intelectual
• Promover y fomentar la creación intelectual,
• Administrar eficazmente los Activos de Propiedad Intelectual para propiciar la protección y uso
consentido,

5
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Luego regula las funciones y requisitos de sus autoridades su patrimonio y funcionamiento.


El decreto hace mayor énfasis en la estructura y funcionamiento de las autoridades internas de
la DINAPI mencionando el alcance de sus actividades requisitos, etc.

LECCIÓN 3
EL DERECHO DE AUTOR
Naturaleza jurídicas teorías:
• Teoría del Privilegio: Según la doctrina Formalista, el autor no tiene un derecho fundado en la
creación intelectual, porque ese derecho solamente lo otorga la ley a modo de privilegio, como
recompensa a su labor, como una concesión graciosa de la autoridad, basada en el interés
que tiene la sociedad, de estimular las creaciones del intelecto. En consecuencia, como
variante de esta tesis, surgió la teoría que fundamentó este privilegio, como un contrato
tácito entre la sociedad y el Estado, según el cual, si el autor por su creación presta un
servicio a la comunidad, el Estado debe recompensar al autor otorgándole un privilegio para
representar y reproducir la obra de su inteligencia.
• Teoría de la Personalidad del Autor: Los doctrinarios de esta tesis, aseguran que la obra del
ingenio, no es otra cosa que la prolongación a través de ella, de la personalidad del autor a
través de su creación siendo la obra una prolongación de la personalidad del autor,
consecuentemente ésta no puede ser separada de la actividad creativa, por lo que toda
negación a ella, implica un ataque a la personalidad del autor de la obra. Sus exponentes
fueron Manuel Kant, Blunstschli y Gierke.
El derecho que tiene el autor, sobre su obra puede equivaler al que tiene cualquier persona
sobre su decoro, su honor o reputación. Así el aspecto patrimonial en nada sirve para explicar la
naturaleza de los derechos intelectuales, pues no es sino la recompensa que se le da al autor por su
trabajo con el fin de garantizar el respeto por su actividad personal.
• Teoría del Derecho de Propiedad: El derecho que tiene el creador sobre su obra, es un
derecho de naturaleza real, como por ejemplo sobre la propiedad inmueble. Porque la
relación jurídica que existe entre el dueño y la cosa, es idéntica también a la protección legal,
porque, se traduce en la facultad que tiene el titular del derecho de usar, gozar y disponer de
ella copio las cosas materiales, con las limitaciones que solamente la ley le impone.
La obra tiene un valor comercial, es decir, similar al ejercicio de un verdadero derecho de
propiedad. Una variante dentro de esta teoría, es la que considera al Derecho intelectual, como un
derecho afín al de la propiedad porque solamente se diferencia de esta, en cuanto a su objeto, en
nuestro caso, el bien es incorporal o inmaterial.
Esta teoría pregona que, en cuanto a su contenido y tutela jurídica, los derechos sobre las
cosas corporales e incorporales, son iguales.
• Teoría del Monopolio: La actividad creativa se traduce en derecho en el sentido de que asiste
al autor, la facultad de tener un salario, que es concebido bajo la forma de un monopolio
de explotación, cuyos efectos se asemejan a los derechos reales, pero distinto al derecho
de propiedad, porque ese monopolio de explotación es temporal.
• Teoría del Derecho Doble: El Derecho de Autor tiene un doble aspecto, un aspecto moral y
otro patrimonial, cada uno actuando dentro de su propia estructura, de manera que el lado
moral se halla ligado íntimamente a la personalidad del autor, porque es un derecho
personalismo. En cambio, el contenido pecuniario, en el fondo es un verdadero derecho
patrimonial, porque absorbe la parte del aprovechamiento económico de la obra.

6
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• Teoría de la Representación Negativa: El autor no posee un derecho preexistente sobre su


creación, sino que ese derecho nace de la prohibición que poseen los demás para limitarla,
representarla o reproducirla, de tal manera, que el derecho que tiene el autor sobre su trabajo,
surge: de esa violación de la ley, que conmina a los terceros a no usar; explotar ni imitar la
creación ajena. Se señala que resulta que la tesis de la obligación "ex delito”, según la cual, el
autor no tiene un derecho sobre su obra, sino que lo tipificado, por la ley es un delito para
quien explota indebidamente la creación de otro, momento en que el autor pueda contra el
infractor.
• Teoría del Derecho Nuevo: El artífice de esta teoría fue el jurista Edmund Picard; quien en
1873 sostuvo que la clasificación tripartita de los derechos en reales, personales y dé
obligación, resultaba a la fecha incompleta, porque, existía una cuarta categoría, la de
los Derechos Intelectuales. Picard admitió que mientras las causalidades son los objetos da
los derechos personales, los hombres son el objeto de los derechos obligacionales y las
cosas, el objeto· de los derechos reales; así también el objeto de Los derechos intelectuales
son la producción y trabajo creativo, es decir, la inspiración del espíritu y el talento del
hombre. De esta manera el mencionado autor se apartó de la tradicional clasificación de los
derechos y anunció el nacimiento, de un nuevo derecho; de naturaleza y características
propias, que son los Derechos Intelectuales, o sea un Derecho "sui géneris".
ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA UNA DE
ELLAS
• Teoría del Privilegio: Resulta inaceptable en la concepción actual de los Derechos
Intelectuales por los siguientes motivos:
a) Porque la teoría del privilegio, podrá explicar el origen del Derecho de Autor, no así su naturaleza
jurídica, porque concebir este Derecho como privilegio concedido por el Estado, .no resulta otra cosa
que admitir la tesis primitiva, en la que el Rey, a su antojo, reconocía a los creadores un derecho sobre
sus obras, derecho que se asimila más bien a una regalía o favor personal; a tal punto que el
derecho del Autor, de editar y publicar su trabajo, dependía del humor o no de los gobernantes.
b) El. Derecho de Autor no puede ser considerado una creación legal, por cuanto que sabemos que el
producto del ingenio, es una creación natural
c) Las tendencias modernas en la legislación, se inclinan más en proteger al creador por el solo hecho
de su creación, como lo consagra la Convención de Berna de 1886.
La variante que pretende explicar la naturaleza del Derecho de Autor, basa mentada, en un contrato
tácito entre la sociedad y el Estado, resulta igualmente inaceptable, porque el derecho del autor sobre
su propia creación, existe antes que todo lo imaginado, es decir, el supuesto contrato tácito entre el
Estado y el creador.
Teoría de la Personalidad del Autor: Tampoco llena la expectativa de la problemática, por
cuanto:
a) La tesis señalada ha podido explicar algunos de los derechos que tiene el autor sobre su obra,
especialmente en el de orden moral, pero no la naturaleza del Derecho de Autor como un todo, puesto
que no encuentra una explicación satisfactoria a los derechos de orden patrimonial, que también forma
parte del Derecho de Autor.
b) Porque los derechos personales se extinguen con las personas, mientras el Derecho del Autor se
extiende a sus herederos por un tiempo determinado.
c)Los derechos personales no pueden embargarse ni cederse como lo es el Derecho Moral; mientras
que el Derecho Patrimonial del mismo, puede ser cedido, total o parcialmente, a título oneroso o
gratuito, e inclusive, dichos derechos son embargables, como el producto de un festival, relativo a la
recaudación del mismo.
• Teoría del Derecho de Propiedad: Ha sido duramente combatida por la doctrina, con
'suficientes elementos de convicción, que permiten desvirtuarlas corno las que enumeramos a
7
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

continuación:

8
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

a) El derecho de propiedad tiene por objeto bienes muebles e inmuebles mientras que el Derecho de
Autor, por su naturaleza inmaterial e incorporal, recae sobre ideas y creaciones del espíritu.
b)El derecho de propiedades perpetuo, mientras que el Derecho Intelectual es temporal, pues dura
sólo la vida del autor y después de un tiempo determinado, (70 años post mortem, porque después la
obra entra al dominio público).
e) El Derecho de Autor no puede ser adquirido por usucapión, como sucede con el derecho de
propiedad.
d) La misma palabra propiedad, ha sido creada teniendo en cuenta una relación jurídica cuyo
contenido es netamente patrimonial. El Derecho de Autor, "a contrario sensu", tiene un doble
contenido: moral y patrimonial; de los que el más importante es el contenido moral, porque se refiere
a la propia creación y talento del hombre. Como variante de la tesis de propiedad la teoría de los
bienes inmateriales, se hace susceptible a las mismas críticas de aquéllas, porque sostener que el
Derecho de Autor es un Derecho de propiedad, pero cuyos objetos son incorporales o inmateriales, no
basta para explicar la temporalidad, la imprescriptibilidad, ni el contenido moral, que son las
características de los Derechos 'Intelectuales.
• Teoría del Monopolio: Tampoco explica la naturaleza jurídica de nuestra materia, porque el
aspecto moral no puede concretarse, en un supuesto salarlo que se le entrega al autor por el
uso de sus creaciones.
• Teoría del Derecho Doble: Tampoco es un derecho doble, porque los que así se manifiestan y
apoyan esta teoría, confunden la naturaleza con el contenido del Derecho de Autor. El Derecho
de autor no es que contiene dos derechos, uno moral y otro patrimonial, sino que son dos
aspectos que surgen v emanan de un soló y único derecho, con naturaleza propia y ambas
facultades morales y pecuniarias no son sino dos aspectos distintos de un mismo derecho.
• Teoría de la Representación Negativa: Tampoco es correcta, por cuanto si es admisible y
existe la obligación de todos de no imitar, reproducir o representar la obra de otro, es porque
como correlación de ese deber existe un derecho, que es precisamente, el que tiene el autor
sobre su obra, cuya naturaleza no alcanza a explicar esta teoría
• Teoría del Derecho Nuevo: Es la única que, a criterio de la mayoría de los autores, que explica
razonablemente la naturaleza jurídica del Derecho del Autor.
DENOMINACION
En un sentido amplio, acorde con la mayoría de los trataditas, podemos afirmar que la
denominación que más se adecua a nuestra materia, es la de derechos intelectuales por ser más
apropiada porque no solo contempla al autor en sí, creador intelectual por excelencia, sino porque
comprende también a los titulares de los Derechos Conexos, tales como adaptadores, traductores,
realizadores, interpretes, ejecutantes, editores; organismos de radiodifusión y toda creación
audiovisual.
La amplitud del término admite la inclusión de los inventores, los que sin embargo siempre se
presta a cierta confusión porque en los derechos intelectuales que se rigen por el Derecho de Autor» la
persona del inventor está protegida por las normas que regulan la propiedad industrial, que constituye
la otra gran rama de los derechos intelectuales.
En un sentido amplio el termino derecho intelectual; es el más apropiado para denominar
nuestra materia, y en un sentido más restringido, atendiendo al creador intelectual, el que más se
ajusta a nuestra disciplina jurídica, la de derecho de autor, debiéndose aclarar que, en este trabajo,
constreñido por los fines de su exposición, usamos como sinónimos los dos términos, es decir,
derecho de autor y derecho intelectual.
OBJETO DEL DERECHO DE
AUTOR
La 0MPI en materia de Derecho de Autor, sostiene que para definir el objeto del de estos tres
aspectos, podemos definir el objeto del Derecho de Autor, como la idea literaria, científica o artística,
9
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

que, como producto del talento humano, se realiza en una obra original. No se protegen las ideas sino
las creaciones formales en que la que se presentan las ideas, la originalidad es condición necesaria
para la protección, no es sinónimo de novedad.

1
0
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

La protección del Derecho de Autor recae sobre todas las obras del ingenio, de carácter
creador, en el ámbito literario o artístico, cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o
finalidad, la nacionalidad o domicilio del autor o del titular del respectivo derecho, el lugar de la
publicación de la obra.
SUJETO DEL DERECHO DE AUTOR
Se presume la existencia de un ser que reúna en su persona la calidad de destinatario de ese
cúmulo de protecciones de carácter moral y patrimonial se reconoce al titular del mismo.
TITULARES
Tenemos así, que el titular por excelencia, del Derecho Intelectual es el autor, el creador, quien
concibe la idea y realiza la obra, para convertirse de este modo, en el centro de protección de las
actividades creativas.
• Obras en Colaboración: Son las que requieren el concurso de varios autores, o aquellas en las
que varias personas aportan su creación para realizar a su vez, otras obras distintas, de modo
que, si cada uno de los aportes tiene individualidad propia, se funde con las demás para
producir una obra distinta de dichas individualidades, como por ejemplo las obras musicales,
en que la letra y la música son creaciones de varías personas. Es decir, que las obras en
colaboración, son aquellas en cuya creación han cooperado varias personas físicas cuyas
partes componentes están ligadas por una comunidad de destino e inspiración.
• Obras compuestas: Consisten en una obra nueva en la que está incorporada una obra anterior
o
preexistente, sin la colaboración del autor de esta última. En este caso; el autor de la nueva
obra realizada, es el titular del derecho, quedando a salvo los derechos de autor de la obra
anterior o preexistente.
• Obras Colectivas: Son el resultado de la participación de varias personas, o las realizadas por
un grupo de autores, bajo la iniciativa y orientación de una persona que la coordine,
divulgue o publique bajo su nombre. La ley concede la titularidad de derechos a esa persona
sin perjuicio de los derechos morales de esa obra la obra.
TITULARES ORIGINARIOS Y DERIVADOS
• Originarios: La creación de la obra artística, científica o literaria, sólo es atribuible a la persona
física o natural, quien es la única que tiene capacidad para crear por sí, o a apreciar, investigar
o sentir, de tal modo que ella es el autor, como persona natural, quien debe considerarse el
titular originario de un derecho reconocido sobre el producto de su ingenio. El Art. 2: punto 43,
de la nueva ley de Derecho de Autor, define la titularidad originaría, como "la que emana de la
sola creación de la obra''.
En cuanto a la persona jurídica nuestra Código Civil en su Art. 2168 dispone que el Estado, por
sus órganos destinados a investigaciones científicas y a la difusión de la cultura, así como las
fundaciones y asociaciones, con fines de bien común, gozan de derechos patrimoniales sobre las
obras de la inteligencia o el ingenio que, con aquellos, fines compilaren y publicaren a sus
expensas, con reservas del derecho de autor, de los que hayan colaborado en ellas.
• Derivados: Son los adquirentes de derechos sobre una obra creativa debido a situaciones
posteriores al acto mismo de 1acreación, como son los cesionarios del derecho de autor y los
herederos del mismo. El Derecho de Autor se transmite a la muerte del creador, a sus
herederos conforme a los sucesores hereditarios.

1
1
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

EL ESTADO COMO TITULAR DEL DERECHO DE AUTOR. CASOS


El Art. 2l68 del Código Civil; refiriéndose al Estado como titular del Derecho de Autor, dispone
que él por sus órganos destinados a investigaciones científicas y a la difusión de la cultura, así como
las fundaciones y asociaciones confines de bien común, gozan de los derechos patrimoniales sobre las
obras de la inteligencia o el ingenio que, con aquellos fines, compilen y publiquen a sus expensas con
reserva del derecho de autor de los que hayan colaborado en ella. ,
Nuestro artículo dispone que ellos gocen a título derivado de derechos patrimoniales de suerte
que, siendo así, su derecho durará tanto como dure la vida de los, colaboradores que hubiesen
cedidos sus derechos patrimoniales al ente legal de que se trata. Agrega seguidamente, en el Art.
2169, que los derechos patrimoniales que ejerciesen el Estado y los demás organismos mencionados
en el Art anterior, durarán 25 años; computados desde su primera publicación.
Podemos agregar nosotros, que este Derecho que ejerce el Estado, se refiere exclusivamente
a la explotación comercial de la obra, o sea, se vincula solamente con el Derecho Patrimonial del
autor, ya que el Derecho Moral sobre la creación, es patrimonio exclusivo del creador, en forma
íntegra, perpetua y categórica.

LECCIÓN 4
CONTENDIDO DEL DERECHO DE AUTOR
EL DERECHO MORAL:
Denominación: no existe unanimidad en la denominación a ser utilizada para describir el
derecho moral del Autor algunas denominaciones son: derecho de paternidad, o derecho intelectual,
derecho personal pero la denominación de derecho moral es la más aceptada por la doctrina y las
legislaciones y las convenciones internacionales
CARACTERISTICAS:
• Es absoluto y perpetuo: no tiene límites de duración y es oponible erga omnes
• Es inalienable: se conserva siempre los derechos morales o personalísimos sobre la obra aun
en la hipótesis que se venda el soporte material o la sesión de la explotación económica
• Es imprescriptible: no puede ser adquirida por la prescripción o usucapión ni perderse por esta
forma la adquisición de derechos
• Es inembargable: no posee un contenido pecuniario y por lo mismo no puede ser objeto de
ninguna restricción de ejecución por parte de los acreedores es de existencia inmaterial
• Es irrenunciable: Puede darse el caso, que aun cuando el titular no puede renunciar a su
derecho moral, puede suceder en cambio, que el mismo, no ejerza o no recurra a las acciones
que tiendan a evitarlas violaciones de este derecho.
El Art. 2167 del Código Civil dispone que el derecho de propiedad literaria, científica o artística,
no es renunciable ni puede cederse ni venderse, pero el valor económico o la explotación comercial de
la obra, podrá ser negociado, total o parcialmente por actos entre vivos o de última voluntad. Esta
norma, obviamente se está refiriendo al derecho moral del Creador, tiene aspectos más concretos y
categóricos, en el sentido de ser propietario exclusivo de la obra, en forma absoluta y perpetua
Amplitud del Derecho de Autor
AMPLITUD DEL DERECHO DE AUTOR
• Derecho a la divulgación de la obra: Consiste en la comunicación de la misma al público, en la
sustracción del seno de la intimidad del autor, para ser transmitida a los demás. La divulgación
supone para el creador la publicidad y exposición de su trabajo y de su propia reputación a la

1
2
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

crítica. No puede, pues, la otea persona, que no sea el creador, quien decida la divulgación de
su trabajo creativo, o sea del producto de Ingenio. Mientras no se publique la obra,
lógicamente esta se considera inédita, perteneciente solo a la esfera personalísima e íntima
de su creador. La divulgación ha sido denominada por la doctrina como "publicación".
• Derecho a la paternidad de la obra: Consiste en que el creador reconoce corno tal su creación,
tiene la facultad o el derecho de exigir y obligar, que el nombre del autor de la obra aparezca
indicando en forma expresa en la misma, directamente como su autor, o con el seudónimo
escogido libremente por él mismo y que su creación no se divulgue en anónima.
Aun cuando la obra sea publicada por otra persona, distinta de la del autor, el derecho a la
paternidad subsiste, porque corresponde al autor de la creación el derecho a ser reconocido como tal.
• Derecho a la integridad de la obra: Esta facultad que tiene el autor sobre el producto de su
creación, según Jessen es también llamado por lo franceses, Derecho al Respeto y tiene como
finalidad la de proteger al autor contra las adulteraciones de terceros. En estos casos, el autor
debe disponer de modios suficientes para reaccionar contra la agresión que sufre el fruto de su
ingenio, pudiendo ejercerlo aun en-caso. que haya enajenado sus derechos patrimoniales, ya
que el Derecho Moral, que emana de su personalidad, es inalienable, y no puede ser separada
de la persona del creador. La creación de la obra del espíritu debe tener o seguir el destino
que su autor le reservó expresamente, y por ello no debe sujetarse a los avatares de tiempo
ni a los caprichos del hombre.
• Derecho a la modificación de la obra: Permite al autor que aun cuando ésta haya sido
divulgada, conservar el derecho de modificarla. Porque, es una consecuencia lógica del
derecho de crear, que antes de una nueva edición o de una reimpresión, pueda sentir la
necesidad de corregir l de aclarar conceptos, o de mejorar el estilo, o de hacer inclusiones o
supresiones con el objeto de perfeccionar aún más su obra. Por otro lado, cuando se trata de
obras en coautoría, el derecho de modificación, solo puede ser ejercido de común acuerdo
entre todos los coautores. En consecuencia, el autor tiene pleno derecho de publicar su obra,
en la forma en que él mismo la ha creado, o en la forma misma en que la ha concebido. En
conclusión, nadie más que el autor, lógicamente, puede modificar la obra. por él creada. Y
esta facultad, solamente deriva de su condición de creador, porque nadie más que él sabe,
cuándo ésta queda concluida y cuando no. Esta exclusividad que tiene el autor de modificar su
obra, es un complemento del derecho moral que tiene sobre la misma, y debe referirse en su
forma primigenia, es decir, en su individualidad originaria
• Derecho de arrepentimiento: Consiste en la atribución o facultad que tiene el creador, para
impedir la publicación o divulgación desde obra, aun en la hipótesis de que hay trasferido su
derecho de explotación económica a favor de un tercero.
El Derecho de Arrepentimiento se llama también Derecho de Retracto, abarca las dos fases de
operación creativa, el primero, cuando el arrepentimiento obedece a la fase anterior del creador y el
segundo, el retracto propiamente dicho, que guarda relación con su faz externa, que revela ya la
manifestación del acto mismo. En este caso, el tercer adquirente de la obra, debe recibir de parte del
autor una indemnización por daños, en cado que, por el hecho de retracto, sufriera algún perjuicio,
Concretamente el Derecho de Arrepentimiento, es la facultad que tiene el creador, de retirar la obra del
comercio, cuando ella ya no se ajusta a sus convicciones, por el cual el motivo que le impulse.
También se llama a esta facultad derecho de revocación, porque induce al autor muchas veces a
desdecirse del contenido su obra.
CONTRATO DE TRADUCCIÓN Y EL CONTRATO DE EDICION
La traducción, según el Glosario publicado por la OMPI, es la expresión de obras escritas u
orales en un idioma distinto del de la versión original La traducción debe contener la obra, de
manera fiel y verdadera en lo que respecta a su contenido y a su estilo. Se concede el derecho
de autor a. los traductores en reconocimiento del manejo creativo de otro idioma, sin perjuicio, no
obstante, del derecho de autor de la obra traducida La traducción está sujeta a una autorización en
forma, ya que et derecho

10
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

de traducir la obra es un componente especifico del derecho de autor. En forma concreta, traducir, es
trasladar en forma fiel una obra. creativa, a otro idioma distinto del original
El Art 2.171 del Código Civil; admite y reconoce el contrato de traducción, al establecer que "El
traductor de obras que no pertenecen al dominio privado, sólo tiene derecho sobre su versión y no
podrá oponerse a que otros la traduzcan. Su derecho durará 25 años. Si el traductor reclama contra
una nueva traducción, alegando ser ésta una reproducción de la primera, y no un nuevo trabajo
hecho sobre el original, en este caso, la solución decidirá la autoridad judicial competente".
El traductor debe atenerse a la obra que traduce, debe respetar fielmente la composición y el
estilo, sin estar autorizado a cambiar el orden de las oraciones ni el modo en que se desarrolla la
acción, goza, sin embargo, de una libertad de creación al poder expresarse bajo reserva de cometer
contrasentidos, con sus propias palabras y según el estilo que le convenga. Así, dos traducciones de
una misma obra; no siempre serán idénticas. Las traducciones son reconocidas universalmente como
obras derivadas, protegidas bajo reserva de su originalidad, y como en el caso de las adaptaciones,
solo se otorga una protección bajo reserva de los derechos de autor sobre la obra preexistente, es
decir, del autor de una obra traducida.
CONTRATO DE EDICIÓN
Por este contrato, el titular del Derecho de Autor de una obra científica o artística o sus
herederos se obliga a entregar al editor y éste queda obligado a reproducirla, distribuirla y
enajenarla por su cuenta, pagando al creador por una remuneración económica. Es sinalagmático,
formalizado por escrito y oneroso.

LECCIÓN 5
CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR
EL DERECHO PATRIMONIAL
Es el derecho a la explotación económica de las obras literarias, científicas o artísticas, su uso
y goce, que tiene el titular originario propio e indiscutible de la creación que es el autor pudiendo
ser cedido a terceros
LIMITADO EN EL TIEMPO
LEY DEL DEREHO DE AUTOR: El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y 70 años
después de su fallecimiento y se transmite por causa de muerte de acuerdo a las disposiciones del
código civil, las obras en colaboración el periodo de protección se contará desde la muerte del ultimo
coautor
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE AUTOR
• Exclusivo: solo el autor tiene la facultad de disponer la forma de explotación de su obra de la
manera que mejor le parezca y de aprovechar de ella el mayor beneficio posible, facultad que
solo con su muerte se transmite a sus herederos o causahabientes
• Temporal: Porque la duración del ejercicio de este derecho está limitada en el tiempo.
• Disponible: Puede ser cedido por el autor a favor de terceros, ya sea a título gratuito u oneroso
una vez cumplido el plazo de la cesión el autor recupera la plenitud de sus derechos sobre su
obra.
• Renunciable: el autor puede renunciar a la explotación económica de su obra a favor de la
colectividad, debiendo ser en todos los casos expresa y no debe perjudicar a los acreedores y
herederos forzosos a los cuales no les seria oponible NO SE RENUNCIA AL DERECHO
MORAL
• Embargable: el producto económico que representa la obra puede ser embargado por los
acreedores al efecto del cobro de sus créditos solo es embargable la ¼ parte del beneficio
11
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

económico producido por la obra y solo los acreedores pueden actuar con respecto de sus
créditos solo con las creaciones intelectuales ya publicadas.
DERECHO DE REPRODUCCION:
El autor tiene el derecho exclusivo de reproducción de sus obras cualquiera sea la forma que
la verifique y de autorizar estas tareas a otras personas cuando el por sí solo no pueda o no lo
quiera abarca la obra en total, así como cualquiera de sus partes o fracción de la misma aun en
ausencia de lucro.
NO SE LESIONA EL DERECHO DE REPRODUCCION DEL AUTOR EN LOS SIGUIENTES CASOS:
• La publicación de pasajes, trozos o íntegramente de obras ya publicadas siempre que formen
parte de una obra mayor y se indique el origen y nombre de los autores
• La reproducción en la prensa de noticias y artículos sin carácter literarios o científico
publicados en otros diarios o periódicos siempre y cuando se mencione el nombre de los autores y de
los periódicos de donde fueron transcriptos
DERECHO DE ELABORACIÓN:
El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las transformaciones de la obra para
que exista la elaboración de una obra esta debe ser modificada en su forma externa conservando la
sustancia de la misma, constituye la recreación de la misma obra original que se realiza sin perder la
esencia de la misma
EL DROIT DE SUITE:
Consiste en el derecho que tienen los autores sobre la plusvalía o valoración posterior de su
obra, significa el beneficio que obtienen los creadores sobre el aumento del valor de sus obras por las
ventas posteriores y sucesivas después de haber salido de su mano nuestra legislación nacional
consagra este derecho para el autor y sus herederos o legatarios por un tiempo de 60 años, el 5% del
precio de venta es un derecho inalienable e irrenunciables, la acción para reclamar la suma resultante
al vendedor es un año de la notificación de la reventa transcurrido el plazo procederá el ingreso del
monto en la DIRECCION NACIONAL DEL DERECHO DEL AUTOR para el FONDO DE DESARROLLO A
LA CULTURA .

LECCION 6
LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO DE AUTOR
Es una disminución al derecho exclusivo y absoluto que tiene el autor en la explotación
económica de sus obras la misma se basa en el innegable interés que tiene la sociedad a acceder a
los bienes del conocimiento de la cultura y la información sin objetar el reconocimiento que le
corresponde al autor con relación al uso de sus creaciones.
LIMITACIONES DE ORDEN PÚBLICO:
Hace referencia a obras que, bajo determinadas condiciones, la sociedad puede utilizarla
libremente SIN AUTORIZACION NI PAGO AL AUTOR con el objeto de promover ciertos objetivos
como referente a la política de estado en materia de comunicación o educación privada o gratuita,
copias para uso privado o judicial, etc. estas limitaciones se dividen en dos GRUPOS:
A. Las establecidas en la ley de derecho de autor que abarcan también los derechos conexos,
fundados en razones culturales o informativo
B. Cuando son derivadas de exigencias de orden público como impone la policía y los del control
del estado sobre determinados aspectos de la tarea intelectual
12
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

EL DOMINIO PÚBLICO PAGANTE:


Transcurrido el plazo de protección del derecho de autor (70 años post mortem) la utilización
de obras pasadas al dominio público obliga a los usuarios a pagar una suma determinada al estado
cuyos fondos serán invertido a fomentar actividades culturales, mantener a autores necesitados u otro
fin que le sea impuesto siempre con relación a las artes, ciencia y letras. Nuestra legislación actual
habla que las obras en dominio público se deberá respetar siempre la paternidad del autor y la
integridad de la creación y su remuneración será conforme a las tarifas establecidas por la
Dirección Nacional de Derechos de Autor no pudiendo las mismas superar el arancel establecidos
para obras que se encuentran en el dominio privado y serán destinadas exclusivamente a un fondo de
fomento y difusión de las diversas manifestaciones culturales a ser creador por ley especial.
LAS LICENCIAS OBLIGATORIAS, LEGALES, GRATUITAS:
• Obligatorias: es una forma especial de permiso, que debe concederse obligatoriamente en la
mayoría de los casos por la autoridades competentes o sociedades de autores con una previa
solicitud de concesión formal de la licencia otorgan un derecho no exclusivo deben se
intransferibles y restringidas para sus efectos al país que la concede y con una remuneración
equitativa para el autor o titular del derecho.
• Legales: consiste en una autorización concedida por la legislación para utilizar una obra
protegida por el derecho de autor de una manera determinada y bajo condiciones establecidas
mediante el pago de derecho de autor fijado en la misma ley respetando los derechos morales
sin previa solicitud ni notificación.
• Gratuitas: la ley permite a la autoridad competente que concedan las licencias gratuitas para la
utilización de obras protegidas dentro de su territorio nacional siempre y cuando sean
necesarias para el desarrollo científico, profesional y técnico y sin intención de lucro se
exonera la necesidad de autorización y la remuneración equitativa a los autores.
ACUERDOS DE LICENCIAS:
Consiste este acuerdo en un contrato, que, en las legislaciones sobre Derecho de Autor,
contiene una licencia relativa a la utilización de una obra protegida. En función de los distintos
derechos de autor, se han elaborado distintos tipos de acuerdo de licencias, tales como los
contratos de publicación, contratos de representación; de ejecución, de radiodifusión, de traducción,
de adaptación cinematográfica, etc., los acuerdos de licencias deben distinguirse de otros tipos de
acuerdo referentes al derecho de autor, tales como los acuerdos de ceder derechos, contratos de
trabajo concertados, con empleados y contratos o acuerdos relativos a obras encargadas,
USOS GRATUITOS Y LIBRES:
Estas utilizaciones están sujetas al cumplimiento de ciertos requisitos fijados en la ley, sobre
todo, en lo relativo a la preservación del Derecho Moral. En consecuencia, en el uso gratuito y libre, el
beneficiario, está obligado a mencionar el nombre del autor, el título de la obra y fuente de su
publicación, sin efectuar ningún tipo de modificación a la obra.
COPIAS PRIVADAS:
Consiste en la reproducción de un sólo ejemplar de una obra protegida por el Derecho de
Autor, Significa que el ejemplar copiado, es para utilización exclusiva del copista, lo que significa que
éste debe ser una persona física, cuyo ejemplar no deberá pasar su ámbito personal, y que la obra no
la utilizará en forma colectiva, ni se pondrá en circulación, con fines de lucro.
FINES DIDÁCTICOS:
a) Las Ilustraciones: Comprende la utilización de obras en una proporción mayor que los
derechos de citas, se admite en forma de figura o ilustraciones en la enseñanza, por medio de
publicaciones, emisiones de radio, grabaciones sean sonoras o audiovisuales condicionadas a
que este uso o comunicación tenga por finalidad una actividad netamente docente o de enseñanza
deben indicar el

13
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

nombre del autor, su fuente; deben realzarse en forma leal y honrada; las Ilustraciones no deben estar
en conflicto con la explotación normal de la obra utilizada y no causar perjuicio al autor.
b) A los establecimientos de enseñanza: a fin de que éstos puedan reproducir algunas
creaciones, para satisfacer las necesidades de los alumnos, autorizando la incorporación de parte de
algunas obras, ya sean en la forma de compendio, compilaciones, o antologías, destinadas
exclusivamente a usos escolares, con el requisito de hacer constar el título de la obra y el nombre del
autor o autores
c) Bibliotecas y Archivos: Pueden efectuar sin autorización del autor, reproducciones parciales de
obras que constituyen o integran sus volúmenes para uso propio, a los efectos de preservar sus
ejemplares y sustituirlos en caso de necesidad, como destrucción, pérdida o inutilización, siempre que
dichas reproducciones se efectúen sin fines de lucro y se reserven exclusivamente para los trabajos
arriba citados y de investigación.
DERECHO DE CITA:
Es la mención una parte breve de otra obra escrita, sonora o audiovisual, así como obras
artísticas, científicas o literarias, para fundamentar o hacer más entendibles el criterio u opinión de los
creadores, o para referirse al modo de pensar de otros autores de una forma auténtica y clara, que
sirva para dar apoyo y sustento a un pensamiento análogo, respetando los términos y conceptos del
autor citado.
Debe versar sobre obras ya publicadas. Debe ser efectuada en forma correcta a título de cita o
para su análisis, comentario o juicio crítico, y sólo con fines docentes o de investigación y en la medida
que justifica por la finalidad de esa incorporación. Es indispensable, la indicación de la fuente de la
cita, así como el nombre del autor de la obra citada, a fin de respetar su derecho moral y evitar
que se confundan la opinión de quien cita con la del autor citado.
USO PARA INFORMACIÓN:
a)Las reseñas de prensa donde se restringe el Derecho de Autor sobre publicaciones que
comprenden ternas económicas, políticos, sociales o informaciones de actualidad, publicados por
medio de la prensa, radiofonía, televisión, y se permite su reproducción, distribución y ejecución
pública, sobre la base que indique su fuente y el autor, si trabajo está firmado, y que la utilización de la
publicación no sea materia de reserva especial.
b)Discursos: Igualmente se permite la publicación por prensa, con el fin de informar sobre la
actualidad, los discursos conferencias, y las declaraciones pronunciadas en público. “Los discursos
pronunciados en el Parlamento, consejo de estado o reuniones especiales, pertenecen al dominio
público. Si un particular quiere publicar una colección especial de un orador, no podrá hacerlo sin
autorización del autor".
c)Retratos: Se autoriza la publicación de retratos de personajes públicos importantes, cuando la
difusión se realiza con propósitos científicos, didáctico o por constituir hechos o acontecimientos
de interés general. Nuestra legislación dice “El retrato o busto de una persona, no podrá ser puesto en
el comercio, sin el consentimiento de la persona misma, y a su muerte, de sus causahabientes. Sin
embargo, la publicación del retrato, es libre, mando se relaciona con fines científicos, didácticos o
culturales en general, o, con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubiesen
desarrollado en público".
d) Escritos Judiciales: Varias legislaciones también consideran, como de utilización libre y gratuita, la
reproducción de obras para constancias en los juicios o actos administrativos, siempre que se indique
la fuente y el nombre del autor. La ley 1328, cuando dispone que: "Es permitida sin autorización del
autor y sin remuneración, la reproducción de una obra para actuaciones judiciales o administrativas
en la medida justificada por el fin que se persigue".
OTROS
SUPUESTOS:

14
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• Fijaciones Efímeras: Que realizan los organismos de radiodifusión con la única finalidad de
facilitar la programación de sus emisiones. Deben ser realizadas por la radio y por sus propios
medios, sin recurrir a los servicios de otras empresas, y sólo pueden ser utilizadas durante las

15
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

emisiones autorizadas por el autor. Por su carácter y duración efímeros, deben ser destituidas
o borradas luego de su emisión.
• Nuestra Ley de Derecho de autor Art, 42: "Cualquier organismo de radiodifusión podrá, sin
autorización del autor ni pago de una remuneración especial, realizar grabaciones efímeras
con sus propios equipos, para la utilización por una sola vez, en sus propias emisiones de
radiodifusión, de una obra sobre la cual tengan derecho de radiodifundir. Dichas grabaciones
deberán ser destruidas en un plazo de tres meses, a menos que se haya convenido con el
autor otro mayor. Sin embargo, tal grabación podrá conservarse en archivos oficiales,
también sin autorización del autor, cuando la misma tenga un carácter documental
excepcional".
• Razones de índole humanitarias: la reproducción de obras al sistema braille, o por medio de
otros métodos destinados a los no videntes, siempre que se traten de obras ya publicadas, con
autorización del autor, y la reproducción se realice sin fines de lucro. El Art. 39 numeral 6, de la
n Ley de Derecho de Autor tiene previsto este caso, que dice: "La reproducción de las obras
mediante el sistema Braille u otro procedimiento especifico, para uso exclusivo de invidentes,
siempre que la misma no persiga un fin lucrativo o que las copias no, sean objeto de utilización
a título oneroso.
• Obras Artísticas Situadas en Lugares Públicos: Se refieren a la reproducción obras de arte de
propiedad de los poderes públicos, situadas en forma permanente en lugares públicos, como
parques, calles, plazas, etc. la Ley sobre Derecho de Autor, en el Art. 39, numeral 4, en la
siguiente forma: "Respecto de las obras ya divulgadas, es permitida sin autorización del autor,
ni pago de remuneración. 4: La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente
en las calles, plazas u otros lugares públicos, o de la fachada exterior de los edificios, realizada
por medio de un arte diverso al empleado para la elaboración del original, siempre que se
indique el nombre del autor si se conociere, el título de la obra si la tuviere y el lugar, donde se
encuentra
• Ejecución de músicas grabadas y recepción de transmisiones de radio: Se refiere a la difusión
que se efectúa en los comercios del ramo cuya existencia es para su venta, y se encuentran
con fines de demostración.
• El numeral 4, del Art. 38 de la Ley de Derecho de Autor, dispone sobre este punto que "Sin
necesidad de la autorización del autor, ni el pago de remuneración alguna, podrán realizarse
dentro de los establecimientos de comercio, sólo para fines demostrativos de la clientela de
equipos receptores, reproductores u otros similares, o para venta de los soportes sonoros o
audiovisuales que contiene la obra"
• Paráfrasis y Parodias: Se refieren a los casos de libre utilización de las obras para realizar
paráfrasis y parodias de otras obras, siempre que en la práctica no constituyan verdaderas
reproducciones de la obra originaria, ni se confunda con ella, ni implique descrédito y
descalificación de la obra original la ley no se ocupa del tema.
• Catálogos ilustrados: Guardan relación con fotografías de obras artísticas que están expuestas
al público en las respectivas exposiciones o venta, editados por su organizador en forma de
catálogos y con el fin de llevarlos a la venta.
• Representaciones privadas y gratuitas: Se refieren al derecho que tiene el público a efectuar
representaciones y ejecuciones privadas y gratuitas, exclusivamente dentro del círculo familiar.
En el Art. 38, Inc. 1; dispone que: "Sin la autorización del autor ni el pago de remuneración
alguna, podrán ser comunicadas lícitamente cuando se realicen en un ambiente
exclusivamente doméstico; siempre que no existan interés lucrativo, directo o indirecto".
• Ejecuciones por determinados organismos del estado: Se refieren a la libre utilización en la
ejecución de obras musicales en conciertos, audiciones y actuaciones públicas de orquestas,
bandas, fanfarrias, coros y demás organismos musicales pertenecientes al Estado, siempre
que la presencia del público sea gratuita y no persiga fines de lucro.
En el Art. 38, numeral. 2, afirmando que las obras protegidas por esta Ley, podrán ser
comunicadas lícitamente sin autorización del autor, ni el pago de remuneración alguna, cuando sean
efectuadas con fines de utilidad pública en el curso de actos oficiales o ceremonias religiosas, de

16
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

pequeños trozos musicales o de partes de obras de música, siempre que el público pueda asistir a ella
gratuitamente.

LECCIÓN 7
LOS DERECHOS
CONEXOS:
Los derechos conexos son aquellos que brindan protección a quienes, sin ser autores
contribuyen con creatividad, técnica u organización, en el proceso de poner a disposición del público
una obra
CONVENCIÓN DE ROMA DE 1961:
La convención internacional sobre la protección de los artistas, intérpretes o ejecutantes, los
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, fue firmada en Roma el 26 de octubre de
1961
Las características de ésta convención son: tiene disposiciones que instauran derechos
directos en beneficio de determinados titulares; es flexible; sirve de guía o precedente a las
legislaciones nacionales en materia de derechos conexos: la primacía del derecho del autor, en el Art.
l dispone que la protección prevista en la presente convención dejará intacta y no afectará en
modo alguno a la protección de derecho de autor sobre las obras literarias y artísticas, y esa
pretensión de equilibrio entre los intereses de los autores y los de los titulares de los derechos
conexos, y entre los de los últimos, trajo como consecuencia que la convención se elabore muy
estrechamente ligada al estado de la técnica en 1961.
Convención de Roma, está administrada por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) juntamente con la OIT y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia. y la Cultura).
CONTENIDOS QUE ABARCAN LOS DERECHOS CONEXOS:
• ARTISTAS, INTÉRPRETES Y EJECUTANTES
• PRODUCTORES DE FONOGRAMAS Y
• ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN
ARTISTAS, INTÉRPRETES Y EJECUTANTES:
• Artistas: Son las personas que interpretan de obras teatrales o de películas cinematográficas;
• Ejecutantes: son los que interpretan música, mediante el uso o ejecución de un Instrumento
música;
• Cantantes: son los que, en formas personales o llevadas de sus atributos individuales del
timbre de voz, interpretan o ejecutan por sí, o acompañados de orquesta, una obra musical o
lírica;
• Bailarines: son los que ejecutan la obra a través de un ballet, o por medio de danzas; y,
• Declamadores: son los intérpretes de obras literarias, por lo general en verso.
Nuestra ley define artista, intérprete o ejecutante: persona que representa, canta, lee, recita,
interpreta o ejecuta en cualquier forma una obra literaria o artística o una expresión del folklore, así
como el artista de variedades y de circo
• PRODUCTOR DE FONOGRAMAS: persona física o jurídica que toma la iniciativa y tiene la
responsabilidad económica de la primera fijación de los sonidos en una ejecución o
interpretación u otros sonidos, o de representaciones digitales de sonidos
• ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN: comunicación al público por transmisión inalámbrica. La
17
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

radiodifusión incluye la realizada por un satélite desde la inyección de la señal, tanto en la etapa

18
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

ascendente como en la descendente de la transmisión, hasta que el programa contenido en la


señal se ponga al alcance del público;
EL SEUDÓNIMO:
Es un nombre ficticio, o de fantasía, o simplemente nombre artístico. El seudónimo no significa
que el autor quiera esconder bajo el mismo su verdadera personalidad. En consecuencia, el creador,
puede usar el seudónimo con intención licita, por conveniencia, ya sea comercial o de otra índole, o de
simple difusión. NO CONFUNDIR CON El anónimo, por el contrario, es un ocultamiento de la misma.
O como se ha comentado en doctrina, el anonimato es la carencia de un nombre que identifique a
una persona, mientras el seudónimo es siempre un nombre, elegido y distinto del que legalmente
tiene el creador
DERECHO DE EFIGIE:
Consiste en el derecho que tiene cualquier persona para oponerse, a la reproducción de sus
rasgos fisonómicos, a través de una fotografía u otros medios, sin que la misma haya prestado su
autorización correspondiente. Podían crear problemas sobre todo en el periodismo, donde los hombres
públicos siempre están al acecho de las cámaras fotográficas. En estos casos, 1os periódicos lo
publican sin necesidad de autorización del afectado, siempre y cuando las mismas tengan por objeto,
el ejercicio de su profesión política o función pública.
En otros casos, como los hombres públicos, parlamentarios, magistrados, ministros y demás
dignatarios, siempre y cuando fueren fotografiados en el cumplimiento de sus funciones específicas,
admiten de hecho la publicación de sus fotos
CARTAS
MISIVAS:
Las cartas misivas no pertenecen al que escribió, sino a su destinatario o al que la recibió, y es
consenso general que éste, salvo quesea para la defensa de su reputación no pueda publicarla sin el
consentimiento o autorización expresa del remitente, quien podrá oponerse a ello.
Sin embargo, existe conciencia que el redactor de la carta, posee derechos de autor sobre la
misma, aunque no podrá divulgarla sin el consentimiento del destinatario
TÍTULOS DE LA OBRA:
Consiste en palabras, frases, signos, dibujos o cualquier otro elemento que, en forma precisa y
breve, denomina, identifica e individualiza y distingue a una obra de otra, de la misma o similar
especie.
Su función primordial consiste en la designación precisa que atrae al público y evita
confusiones. Es uno de los elementos más importantes que tiene el Derecho de Autor, para el
duro trabajo de identificación de obras publicadas. Sin embargo, en las obras inéditas, no
publicadas, que no transcendieron al público, su valor es relativo.
Existe infinidad de clase de títulos. Los más importantes son los siguientes:
1-Tomando en cuenta el esfuerzo creador del autor y la naturaleza intelectual intrínseca, se dividen
en: 1.1-Originales: Tiene los caracteres de novedad, invención y originalidad. Refleja el producto del
espíritu
de la personalidad del autor, del saber y del talento del mismo.
1.2- Banales: Es el que carece de originalidad, de novedad y de inventiva. No trasunta ni el talento ni
la personalidad del autor. Es un título común, corriente, vulgar, que sólo sirve para designar una obra
y distinguirla de otra, sin agregarle ningún valor intelectual.
2- Según su relación con el contenido de la obra; se dividen
en:

19
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

2.1- Sugeridos o expresivos: Son los integrados por palabras o frases asociadas al contenido de la
obra, ya mediante términos que denomina al o los personajes más importantes, o mediante
expresiones breves

20
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

que sintetizan el tema o idea esencial de la obra. En resumen, que el título ya hace pensar el contenido
de la obra.
2.2-Fantasías o arbitrarios: Son los que no tienen relación alguna con el contenido de la obra. Son muy
raros, y se buscan generalmente entre las expresiones de sonoridad, o de significado más agradable.
RETRATOS:
Retrato o busto de una persona, no podrá ser puesto en el comercio sin el consentimiento de
la, persona misma, y a su muerte, de sus causahabientes. Sin embargo, la publicación del retrato es
libre cuando se relacione con fines científicos, didácticos o culturales en general o con hechos o
acontecimientos de interés público, que se hubieren desarrollado en público.
CARICATURAS: SE REGULAN IGUAL QUE LOS RETRATOS Y FOTOGRAFIAS ITEMS ANTERIOR
FOTOGRAFÍAS Y COREOGRAFÍAS:
Coreografía: Consiste este derecho conexo, en la adecuación exterior de presentación de una
obra. Generalmente tiene su vigencia en los arreglos escénicos de las obras teatrales, o en los
ambientes propicios para realzar aún más la belleza de una danza. Es muy importante para el éxito de
espectáculo.
EMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN:
Radio: Es una forma esencial de difusión de la cultura y las ideas. Con las ideas se difunden
también las artes, las ciencias, todo el campo de la vida artística y literaria, y esencialmente, actúa en
función coadyuvante, para el ejercicio y vigencia del Derecho de Autor. En nuestros días, la tecnología
electrónica ha implementado en materia de radiodifusión, los satélites de transmisión directa, que
constituye un conjunto de dispositivo instalado en el espacio extraterrestre, capaz de modificar las
señales portadoras de programas para su recepción directa por el público.
Televisión: La televisión es un medio de representación, ejecución o exhibición pública,
entendemos que, salvo convención en contrario, el autor de una obra literaria, el compositor de una
obra musical, y el productor de una obra cinematográfica, y como tales, (tienen facultad para
autorizarla, convenirla y percibir el precio. Igual que la radiodifusión, las regulaciones del
funcionamiento, fiscalización y control de la televisión, la ejerce el Estado.
INFORMACIONES DE PRENSA:
En la Constitución Nacional establece: Se garantiza la libre expresión y libertad de prensa. Así
como la libertad del pensamiento y de opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las
impuestas en esta constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las imposibilite o las
restrinja. No habrá delito de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa. Toda
persona tiene derecho igualmente a generar, procesar o difundir información, como igualmente a la
utilización de cualquier instrumento lícito apto para tales fines.
La Ley de Derecho de Autor “La difusión por la prensa, o la transmisión por cualquier medio, a
título de información de actualidad, de los discursos, disertaciones, alocuciones, sermones y otras
obras de carácter similar pronunciadas en público., es lícito, sin autorización ni pago de remuneración,
siempre que se indique el nombre del autor y la fuente, y que la reproducción o divulgación, no hayan
sido objeto de reserva expresa.
Leer arts. 79/ 82 LEY 1328
ESCRITOS JUDICIALES Y EXPOSICIONES PARLAMENTARIAS:
Los escritos judiciales solo podrán publicarse con el consentimiento de las personas, en cuyo
interés o servicio se produjeron (Art. 2.179 Código Civil). Esta norma resulta muy clara y no requiere
mayores consideraciones.
Las exposiciones parlamentarias, la segunda parte del artículo 2.179 C.C previene que "los
discursos pronunciados en el Parlamento, Consejo de Estado o Reuniones ofíciales, pertenecen al
21
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

dominio público. Si un particular quiere publicar una colección especial de un orador, no podrá hacerlo
sin la autorización del autor”.
Las disertaciones efectuadas por personajes con cargos oficiales pertenecen al dominio
público, por tanto, su uso es libre, sin ninguna restricción salvo que pretenda compendiar o compilar
los discursos de un personaje en particular, en cuyo caso, debe contar con la autorización del mismo.
También por esta misma norma "las sentencias judiciales pueden ser libremente reproducidas,
siempre que su publicación no perjudique el buen nombre de los litigantes o encausados.
En la Ley de Derecho de Autor que deroga estas disposiciones, la cuestión se halla prevista en
el Art. 39, numeral3, que autoriza la producción de una obra para actuaciones judiciales y
administrativas, situaciones permitidas sin autorización del autor, ni pago de remuneraciones
LAS NUEVAS FIGURAS DEL DERECHO MODERNO:
La utilización de la técnica digital para fijar y transmitir datos
EL HARDWARE Y EL SOFTWARE:
• HARDWARE: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus
componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o
cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.
• SOFTWARE: se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador digital, y
comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la
realización de una tarea específica.
LA PROTECCIÓN DEL SOFTWARE EN LA LEGISLACIÓN POSITIVA:
La Ley Nº 1.328, del 20 de octubre de 1998, regula el instituto del software, entre los nuevos
recursos técnicos, producto del automatismo imperante de esta época. En efecto, el Numeral 33 del
Art. 2 denomina al software como programa de ordenador» lo define como "la expresión de un
conjunto de instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser
incorporadas en un dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador
ejecute una tarea u obtenga un resultado. El Programa de Ordenador comprende también la
documentación técnica y los manuales de uso".
El Art. 67 al legislar sobre el programa de ordenador, dispone que "los programas de
ordenador se protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protección se extiende
a todas sus formas de expresión y tanto a los programas operativos como a los aplicativos, ya sea en
forma de código- fuente o código-objeto. La protección establecida en la presente ley se extiende a
cualesquiera versiones sucesivas del programa, así como a los programas derivados”.
Con esta disposición, se establece que el software está protegido por el derecho de autor y no
por la ley de la propiedad industrial, como se planteó en doctrina en algunos países.
Se estableció además que "'El productor del programa de ordenador, es la persona física o
jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la obra. Se presume, salvo prueba en contrario,
que es productor del programa la persona física o jurídica que aparezca indicada como tal en la obra
de la manera acostumbrada". (Art. 68).
El Art. 69, igualmente establece que "Se presume, salvo pacto en contrario, que los autores del
programa de ordenador han cedido al productor, en forma ilimitada y exclusiva, los derechos
patrimoniales reconocidos en la presente ley, que la inviste, además, de la titularidad del derecho a
que se refiere el Art. 22 e implica la autorización para decidir sobre la divulgación del programa y
la de ejercer los derechos morales sobre las obras. Los autores, salvo pacto en contrario, no pueden
oponerse a que el productor realice o autorice la realización de modificaciones o versiones sucesivas
del programa; ni programas derivados del mismo".

22
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Art.70: "A los efectos de esta ley, no constituye reproducción ilegal de un programa de
ordenador, su introducción en la memoria interna del respectivo aparato, por parte del usuario
lícito y para su exclusivo uso personal. La anterior utilización ilícita no se extiende al
aprovechamiento del programa por, varias personas, mediante la instalación de redes, estaciones
de trabajo u otro procedimiento análogo, a menos que se obtenga el consentimiento expreso del
titular de los derechos.
El Art. 71:"El usuario lícito de un programa de ordenador podrá realizar una adaptación de
dicho programa cuando sea indispensable para la utilización del programa en un ordenador específico
y esté de acuerdo con la licencia otorgada al usuario licito; y la misma sea destinada exclusivamente
como copia de resguardo para sustituir la copia legítimamente adquirida, cuando ésta no puede
utilizarse por daño o pérdida. La reproducción de un programa de ordenador, inclusive para uso
personal, exigirá la autorización del titular de los derechos, con la excepción de la copia de seguridad".
Art. 72: "No constituye transformación a los efectos del Art. 31, salvo prohibición expresa del
titular de los derechos, la adaptación de un programa realizada por el usuario licito, incluida la
corrección de errores, siempre que esté destinada exclusivamente para el uso personal. La obtención
de copias del programa así adaptado, para su utilización por varias personas, o su distribución al
público, exigirá la autorización expresa del titular de los derechos".
Art. 73: Ninguna de las disposiciones del presente Capítulo podrá interpretarse de manera que
permita que su aplicación perjudique de modo injustificado los legítimos intereses del titular de los
derechos o sea contraria a la explotación normal del programa informático.
LOS CIRCUITOS INTEGRADOS:
Un circuito integrado es una combinación de elementos de un circuito que están miniaturizados
y que forman parte de un mismo chip o soporte. La noción, por lo tanto, también se utiliza como
sinónimo de chip o microchip. Entre los más avanzados y populares pueden mencionarse los
microprocesadores, que se utilizan para controlar desde computadoras hasta teléfonos móviles y
electrodomésticos. Los circuitos integrados ya son utilizados de manera diaria en diversos
productos que la tecnología ha desarrollado, motivo por el cual también fue necesario establecer
un marco de protección que se adecuara a las conveniencias económicas de los países productores
de circuitos integrados.
ANTECEDENTES DE LAS COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE:
• En 1945, Arthur C Clark; del Reino Unido, publicó en la revista ''Wireless Word Reviev'un
estudio sobre la factibilidad de las comunicaciones por satélite, describiendo que un satélite en órbita
situado a 3 5,000 km, sobre el Ecuador, moviéndose a la misma velocidad de la tierra, se ve o
aparenta estacionario a la vista de un observador situado en ella y que un mínimo de tres de
esos satélites, separados aproximadamente a 120" uno del otro en la órbita geoestacionaria pueden
actuar como torres repetidoras fijas en el cielo, o en el espacio, proporcionando interconexión con
diferentes partes del mundo para un sistema de comunicación global.
• En 1946, se detectó el eco de la luna, en el llamado "Proyecto Diana”: donde se usó a la luna
como repetidor pasivo, mediante las técnicas de radar desarrolladas durante la segunda guerra
mundial, pero no fue sino hasta 1957, cuando se transmitió la primera' conversación telefónica,
usando la luna como reflector pasivo.
• En el año 1957, los rusos pusieron en órbita el "sputnik”, el primer satélite artificial de la tierra,
que confines militares, sin embargo, el verdadero origen de este tipo de comunicaciones se remonta a
la década de los años 30, con investigaciones sobre ondas de radio, patrocinado por los laboratorios
"bell"; de los Estados Unidos, para medir los ruidos cósmicos, en 1932, a través de antenas de
grandes proporciones.
• En 1958 la fuerza aérea de Estados Unidos lanza el "score" el que reproduce nítidamente una
cinta grabada en el espacio.

20
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• En 1960, la NASA de los Estados Unidos lanza a] espacio exterior las sondas "Tairos T y
"Echo F, con resultados positivos para las comunicaciones a grandes distancias.
• En 1962, Estados Unidos en cooperación con Francia, lanza el"Telstar i”, el que fue usado
yapara la televisión y telefonía, con resultados positivos, sacándose de éste los modelos para las
estaciones terrenas de uso en las telecomunicaciones globales. En 1963, se lanzó el primer satélite
geoestacionario llamado "sinconi”.
• Consorcio Internacional de comunicaciones por Satélites, más conocida por su sigla de
"INTELSAT”, constituido en Washington el 20 de agosto de 1964, firmando 11 países el acuerdo
respectivo, que establecía un régimen provisional aplicable a un sistema mundial de
telecomunicaciones por satélites.
• El acuerdo INTELSAT establece que la comunicación por satélites debe alcanzar a todos los
países del mundo, significando esto que los países no miembros, pueden hacer uso del sistema
mediante un pago por utilización idéntico al de los países miembros, como lo estableció la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en su Resolución N° l.72l, del año 1961. Cuenta actualmente con
más de 120 miembros, lo que ha permitido tarifas más bajas para la prestación de un variado servicio,
en los que se cuentan las comunicaciones telefónicas, telegráficas, de televisión, radio, facsímil, télex y
datos.
• INTELSAT ha lanzado al espacio extraterrestre una serie de satélites, siendo el primero de
ellos el "Itelsat I", (Pájaro Madruga dor), lanzado el 6 de abril de 1965. Fue considerado al principie
como satélite experimental, luego pasó a ser operativo y se utilizó para las comunicaciones a
través del Atlántico Norte, (base de h OTAN) entre Norteamérica y Europa, pero no poseía capacidad
para el acceso a múltiples estaciones terrenas.
• El "INTELSAT II, con mayor capacidad de trabajo. Por medio de la "INTELSAT III", abarcó
todas las comunicaciones sobre el Océano Pacifico, la región del Atlántico y del Océano Indico,
logrando en 1969 por primera vez, la cobertura de todo el globo, con capacidad para transmitir
simultáneamente todo tipo de comunicaciones telefónicas, telegráficas, de televisión, facsímil y datos a
alta velocidad.
LA TELEVISIÓN POR CABLE:
Es la distribución de señales portadoras de imágenes o de sonidos o de imágenes y sonidos,
con el fin de ser recibidas por el público, por intermedio de hilo, cable, fibra óptica o cualquier otro
dispositivo conductor.
Trasmitir por este medio conductor una obra, una presentación artística, una producción
fonográfica, una emisión, es utilizar esa obra, que generalmente es ajena, y por lo tanto, su uso, hace
necesaria la autorización del autor o titular del derecho y cumplir con la remuneración comprendida
LA GRABACIÓN
DIGITAL:
Es un medio tecnológico mediante el cual los datos (por ejemplo, las palabras, sonidos o
imágenes), se registran en forma procesales por un computador, de manera que se garantizan
reproducciones idénticas, sin efectos de fidelidad
LAS FICHAS ÓPTICAS:
Una fibra óptica está compuesta básicamente de material dieléctrico (en general silicios o
plásticos), siguiendo una larga estructura cilíndrica, transparente y flexible, de dimensiones
microscópicas comparables al pelo de un cabello. La capacidad de transmisión de una fibra óptica está
dada en función de su geometría y perfil de índices de refracción.
EL INTERNET:
Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras
mediante un protocolo especial de comunicación, que brinda a los usuarios la posibilidad de acceder a
21
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

información disponible en otras redes y comunicarse con otros usuarios de la red global.

22
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LAS PRODUCCIONES MULTIMEDIA:


Consiste en todo soporte en el que hayan sido almacenadas, en lenguaje digital y en número
no inferior a dos de diversos géneros, textos, sonidos, imágenes fijas y en movimiento que puedan
constituir la expresión de obras literarias, musicales, visuales (de las artes plásticas y fotográficas) y
audiovisuales, preexistentes o creadas para su explotación a partir de tales soportes; cuya estructura
y acceso están gobernados por un programa de ordenador que permite la interactividad de dichos
elementos.

LECCIÓN 8
LOS ILÍCITOS CIVILES Y PENALES EN EL DERECHO DEL AUTOR
TIPIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS:
La primera diligencia para la tipificación del hecho es la codificación del delito. La calificación,
es, en consecuencia., la operación que determina la conducta del indiciado, para que de acuerdo con
esta calificación se determine la pena que corresponde al infractor para el caso de ser condenado.
Existe consenso entre los tratadistas, que para una adecuada protección a los Derechos
Intelectuales, necesariamente debe existir sanciones penales, así como acciones civiles para el
resarcimiento de los daños y perjuicios causados, ya que en materia de Derecho de Autor, los ilícitos
más comunes cometidos afectan directamente al derecho patrimonial del creador, por cuanto el punto
más violado se relaciona con la reproducción clandestina de las obras intelectuales, como los
fonogramas, libros, .videocasetes, etc.
Los requisitos que requieren la tutela penal son los siguientes:
• Que los ilícitos afecten a una obra protegida.
• Que la utilización no se haya efectuado al amparo de una limitación al Derecho de Autor o de
los Derechos Conexos.
• Que el plazo de protección se encuentre vigente, es decir, que no se haya extinguido el
derecho por haber pasado la obra al dominio público.
• Que la conducta del agente se adecué a una figura típicamente incriminada.
• La existencia del DOLO en el agente, es decir, la intención de causar un perjuicio al autor.
• La intención de lucro del agente.
CONDICIONES LEGALES PARA LA PROTECCIÓN LEGAL EN EL DERECHO DE AUTOR:
El requisito fundamental exigido por el Derecho de Autor para la protección de una obra es la
ORINIGNALIDAD DE LA MISMA. No importa que se trate de obras derivadas de otras obras, como las
TRADUCCIONES O ARREGLOS, o que se trate de obras del dominio público, si tales obras ostentan alguna
originalidad. Esto es así "por cuanto la Ley de Derecho de Autor protege LA FORMA, no EL CONTENIDO”.
EL CONTENIDO es aquello de que habla describe o trate, lo cual no es objeto de protección
autoral". "La FORMA es la expresión concreta, que algún autor, compositor o artista, da a su
concepción literaria, musical o artística". Esta ''FORMA", por su concreción permite "que la obra sea
identificable o reproducible. La FORMA es el objeto de la protección autoral.
Una obra está protegida en los casos:
1- Aunque la creación no se halle registrada (sistema de
Berna) 2- Aun en el caso que la obra permanezca inédita

23
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

3- No importa si tiene o no previsto el fin a que se la destina


4- Independiente de su calidad artística o genero
5- No tiene importancia alguna el tema o su contenido
PRINCIPALES VIOLACIONES DELDERECHO DEL AUTOR:
• PIRATERÍA: Consiste en la fabricación, venta y cualquier forma de distribución comercial de
ejemplares ilegales de libros e impresos en general, como discos, casetes, etc. de obras
literarias; artísticas, audiovisuales, musicales, interpretaciones o ejecuciones de éstos,
programas de ordenador y banco de datos. El término PIRATERÍA se emplea también
para calificar la representación la reedición y todo otro uso no autorizado de una obra, una
emisión de radiodifusión
• PLAGIO: Es el hecho de ofrecer como propio en todo o en parte, la obra de otra persona, en
una forma contexto más o menos alterados. Hay que agregar desde el punto de vista subjetivo
que el plagio consiste, no tanto en la negación de la relación entre el autor y la obra, sino en la
falsa afirmación de una relación creativa entre el plagiario y la obra.
• CONTRABANDO: Consiste este delito uno sólo en la exportación e importación no autorizadas
de
obras artísticas o intelectuales protegidas, sino también en la distribución, transmisión y
difusión ilegal de señales portadoras de programas y la fijación no autorizada de
representaciones o ejecuciones en directo
• REPROGRAFÍA: realización de copias en facsímil de ejemplares originales o copias de una
obra por medios distintos de la impresión, como la fotocopia ", Como se puede observar, la
reprografía ataca preferentemente el derecho de REPRODUCCION de la obra, y afecta
directamente al derecho patrimonial del creador.
SANCIONES PENALES Y CIVILES:
La mayoría de las legislaciones castigan los ínclitos relativos al Derecho de Autor y Derechos
Conexos con sanciones de carácter penal, por ejemplo, la prisión y multa, y con sanciones accesorias
de carácter civil, como la destrucción y secuestro delos ejemplares ilícitos, así como los de sus
elementos usados para su fabricación. En algunos países, las penas son variables según que la
infracción sea o no con fines comerciales o con intención de lucro, Otras infracciones como las de
ejecución o representación pública no autorizados por el autor; son sancionadas con penas más leves,
por ejemplo, como en el caso de la reproducción clandestina.
EL CESE DE LAS ACTIVIDADES
ILÍCITAS:
El Art. 159, dispone que "el cese de la actividad ilícita podrá
comprender: 1- La suspensión de la actividad infractora.
2- La prohibición al infractor de reanudarla.
3- El retiro del comercio de los ejemplares ilícitos y su destrucción:
4- La inutilización de los moldes, planchas, matrices, negativos y demás elementos destinados
exclusivamente a la. Reproducción de ejemplares ilícitos y, en caso necesario la destrucción de tales
instrumentos, y
5- La remoción de los aparatos utilizados en la comunicación pública no autorizada. El Juez
podrá ordenar igualmente la, publicación de la parte declarativa de la sentencia condenatoria, a
costa del infractor, en uno o varios periódicos. "Esta última parte, como se puede apreciar, está en
concordancia con el Art: 60 del nuevo código Civil Paraguayo
RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS:
La Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos en su Art. 158 dispone lo siguiente: “La

24
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

indemnización por los daños y perjuicios materiales comprenderá, no sólo el monto que deberla
haberse

25
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

percibido por el otorgamiento de la autorización, sino también un recargo mínimo equivalente al cien
por ciento (100%) de dicho monto, salvo que se probase por la parte lesionada la existencia de un
perjuicio superior, tomándose en consideración las ganancias obtenidas por el infractor en la comisión
del hecho ilícito" .
Asimismo, conforme lo dispone el Art. 160, "E1 Juez, a instancia de la Dirección Nacional del
Derecho de Autor, del titular del respectivo derecho, de su representante; o de la entidad de gestión
correspondiente, ordenará la práctica inmediata de las medidas cautelares necesarias para evitar que
se cometa la infracción o que se continúe o repita una violación ya realizada, y en particular las
siguientes:
1- El Ingreso de los ingresos obtenidos por la actividad ilícita, o en su caso, de las cantidades
debidas en concepto de remuneración
2- La suspensión inmediata de la actividad de fabricación, reproducción, distribución,
comunicación o importación ilícita según proceda, y
3- El secuestro de los ejemplares producidos o utilizados y el del material o equipos empleados
para la actividad infractora
4- Además, las medidas cautelares previstas o en esta disposición no impedirán la adopción de
otras contempladas en la legislación ordinaria
REGLAS PROCESALES LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Las medidas cautelares o precautorias constituyen un conjunto de disposiciones procesales
tendientes a mantener una situación jurídica o a asegurar una expectativa o derecho futuro. Tales, por
ejemplo, los inventarios, fianzas, caudones y otras garantías personales o reales, las reservas, la
administración provisoria, retenciones, embargos, depósitos, las promesas, el reconocimiento de
derechos futuros efectuados por el titular actual, la hipoteca, prenda etc.
CÓDIGO PENAL. CÓDIGO CIVIL. LEY Nª
1.328/98.
Código penal: Art. 184.Violación del derecho de autor o inventor
1) El que sin autorización del titular:
1. divulgara, promocionara, reprodujera o públicamente representara una obra de literatura,
ciencia o arte, protegida por el derecho de autor; o
2. exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes plásticas o visuales,
protegida por el derecho de autor, multa.
3. A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras adaptaciones
protegidas por el derecho de autor.
4. Con la misma pena será castigado el que falsificará, imitará o, sin autorización del titular:
1. promocionara una marca, un dibujo o un modelo industrial o un modelo de utilidad, protegidos;
o
2. utilizará una invención protegida por patente.
5. La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la
víctima.
6. En caso de condena a una pena se aplicará, a petición de la víctima o del Ministerio Público, lo
dispuesto en el artículo 60.
Código Civil: En el Art. 2.182, consagra también la vigencia de las MEDIDAS Cautelares,
aplicadas en los juicios en general, y con mayor razón en el caso de violación de los derechos
intelectuales, cuando que "el autor o propietario; cuya obra hubiese sido falsificada, PODRA
26
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

requerir el embargo de los ejemplares reproducidos; y demandar al autor de FALCIFICACIÓN por los
DAÑOS Y PERJUICIOS hacía que la edición falsificada quede agotada, sin perjuicio de la acción
penal".

27
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Ley N° 1328/98: Articulo 160: El juez, a instancia de la Dirección Nacional del Derecho de
Autor, del titular del respectivo derecho, de su representante o de la entidad de gestión
correspondiente, ordenará la practica inmediata de las medidas cautelares necesarias para evitar
que se cometa la infracción o que se continúe o repita una violación ya realizada, y en particular, las
siguientes:
1. el embargo de los ingresos obtenidos por la actividad ilícita o, en su caso, de las cantidades
debidas en concepto de remuneración
2. la suspensión inmediata de la actividad de fabricación, reproducción, distribución,
comunicación o importación ilícita, según proceda; y;
3. el secuestro de los ejemplares producidos o utilizados y el del material o equipos empleados
para la actividad infractora Las medidas cautelares previstas en esta disposición no impedirán la
adopción de otras contempladas en la legislación ordinaria
Artículo 161: Las medidas cautelares a que se refiere el artículo anterior, serán acordadas por la
autoridad judicial siempre que se acredite la necesidad de la medida o se acompañe un medio de
prueba que constituya, por lo menos, una presunción de la violación del derecho que se reclama, sin
necesidad de presentar contra cautela.
La necesidad de la medida o la presunción de la violación del derecho que se reclama puede
surgir también a través de la inspección ocular que, como diligencia preparatoria, disponga el juez en
el lugar de la infracción
Leer también art.: 166, 168,170
SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR:
Se reconoció que la protección internacional era necesaria, y los, gobiernos comenzaron a
preocuparse por garantizar decididamente la protección de las obras nacionales en el extranjero. Esta
misma universalización de la protección determinó la necesidad de involucrar en ella las
organizaciones de carácter internacional, entre los que se destaca la Organización de las Naciones
Unidas principalmente a través de la UNESCO y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI).
a) LA CONVENCIÓN DE BERNA, para la protección de obras literarias y artísticas, cuyo principal
inspirador e Impulsor fue el poeta Víctor Hugo. Este Convenio es administrado por la OMPI, fue
concertado en 1886, y ha sido revisado en diversas ocasiones, la última de las cuales fue en París en
el año 1979.
Este Convenio se basamento en tres principios capitales, que son el del:
1- TRATO NACIONAL O ASINILACIÓN Que las obras originarias de uno de los Estados
contratantes (o sea aquellas cuyo autor tiene la nacionalidad de ese Estado; o las publicadas por
primera. vez en ese Estado), tendrán que ser objeto, de protección en todo y cada uno de los demás
Estados contratantes, de la misma manera que protegen a sus propios autores nacionales
2- PROMOCIÓN AUTOMATICA: Quiere decir. que la protección no debe estar subordinada al
cumplimento de ninguna formalidad
3- INDEPENDENCIA DE PROTECCIÓN: Radica en que la protección es independiente de la
existencia de la protección en el país de origen de la obra
El Convenio cuenta en la actualidad con más de 100 Estados adheridos, entre ellos el Paraguay, que
se adhirió a través de la Ley Nº 12, del 23 de agosto de 1992.
b) LA CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR: Esta Convención está administrada
por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fue
firmada en Ginebra, Suiza, 1952 y revisada en París en 1971.
Su origen se encuentra en el interés que surgió con posterioridad a la Segunda Guerra
28
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Mundial, por ampliar el ámbito geográfico de aplicación del sistema Internacional de protección, La
Convención

29
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Universal contiene normas de protección algo menos severas que el Convenio de Berna, disposiciones
sobre su coexistencia con él, una cláusula de salvaguarda destinada a garantizar que se mantenga el
estricto cumplimiento de dicho Convenio. Aplica el principio fundamental del trato nacional, prescribe
ciertas normas mínimas de protección, define el alcance y duración de la protección, y con arreglo a
ella, si un Estado exige que se observen determinadas formalidades y si se han cumplido, y si
todos los ejemplares publicados llevan la mención que indica que los derechos de autor están
reservados. Paraguay se halla adherido a la Convención Universal por medio de la ley N° 777 de fecha
2 2 de mayo del 962.
c) LA CONVENCIÓN DE ROMA: Esta Convención protege a los artistas, intérpretes ejecutantes,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Data del año 1961, y es administrada por la
OMPI, la UNESCO y la OIT. Tiene como finalidad instituir una protección internacional a favor de las
tres categorías de derechos conexos o auxiliares de la creación literaria y artística que se menciona
en su título. Paraguay forma parte de este Convenio, adhiriéndose al mismo por ley Nº38 de fecha
11 de octubre de 1979.
d) CONVENCIÓN DE GINEBRA: para la Protección a los Productos de Fonograma contra la
reproducción no autorizada de sus Fonogramas. Fue escrito en el año 1971, y establece la obligación
de los Estados contratantes proteger a los Productores de Fonogramas que son nacionales de otro
Estado contratante contra la producción de copias sin el consentimiento del productor y contra la
importación de tales copias, cuando la producción o importación se hagan con miras a una
distribución al público. Popularmente se lo conoce como el Convenio Fonograma.
Paraguay también forma parte de este Convenio a través de la adhesión por Ley Nº 138 de
fecha 11 de octubre de 1969.
e) CONVENIO DE BRUSELAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES PORTADORAS DE PROGRAMAS
POR SATELITE: Fue firmado en el año 1974, y establece, en suma, la obligación de cada Estado
contratante a tomar medidas adecuadas para impedir que, en su territorio o desde él, se distribuya
cualquier señal portadora de programas transmitidos por satélite. La distribución se considera no
autorizada si no ha sido por la organización que ha decidido el contenido del programa, que es por lo
general Un organismo de radiodifusión. Se lo conoce en forma más popular como Convenio Satélite.
Paraguay no es signatario de dicho Convenio.
Organismos no oficiales de la protección
(ONG)
• BIEM, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la defensa y desarrollo en la protección del
Derecho de Autor en el ámbito de la reproducción mecánica,
• la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTORES DE FONOGRAMA Y VIDEOGRAMAS, más
conocida con la sigla IFPI. Es el único organismo mundial que representa a los productores de
fonogramas, que fue fundada en 1993;
• la FIA y la FIM, o sea la Federación Internacional de Autores y la Federación Internacional de
Músicos, constituidos por los sindicatos respectivos. La primera tiene su sede en París y la segunda en
Zúrich.
• ALAI, tiene su sede en París, y consiste en una organización no gubernamental cuyo objetivo
es la protección, defensa y promoción de los principios jurídicos que aseguran la protección
internacional del Derecho de Autor.
• la INTERGU, cuya sigla alemana significa SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA EL DERECHO DE
AUTOR fundada en 1994 en Berlín, dónde tiene su sede. Es una sociedad con fines de utilidad pública, y
su objetivo es el estudio científico del Derecho de Autor.
• el IIDA, o INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHO DE AUTOR, creado en Brasil el 17 de
abril de 1974 en cumplimiento de una resolución dictada en la XVIII CONFERENCIA DE
LAFEDERACIÓN INTERAMERICANA DE ABOGADOS, celebrada en Río de Janeiro en agosto de 1973.
Es una institución
30
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

sin fines de lucro, cuya finalidad principal es el estudio y el progreso del derecho de autor y derechos
conexos, particularmente en las modernas técnicas de comunicación.

LECCIÓN 9
TRATADOS Y CONVENIOS UNIVERSALES SOBRE EL DERECHO DEL AUTOR
CONVENCIÓN MULTILATERAL DE BERNA DE 1883:
Luego de su aprobación del 9 de septiembre de 1886, en varias oportunidades fue completada
y actualizada, como la Conferencia de París del 4 de mayo de 1896, revisada nueva mente en Berlín,
el 13 de noviembre de 1908, completada nuevamente en Berna el 2 de junio de 1928,
posteriormente en Bruselas el 26 de junio de 1948, en Estocolmo, el 14 de julio de 1967, nuevamente
en París el 24 de julio de 1971, enmendada y actualizada últimamente el 2 de octubre de 1979. La
República del Paraguay, en su calidad de estado soberano, se adhirió al Convenio de Berna, a través
de la Ley Nº 12, promulgada el 23 de agosto de 1991.
Sucintamente, este Convenio, establece tres principios que son: el del Trato nacional, el de la
Protección Automática y el de la Independencia de la Protección. Contiene además, disposiciones que
constituyen un conjunto de normas mínimas de protección, relativas a todas las cuestiones
fundamentales, que tratan las leyes nacionales sobre Derecho de Autor, obligando a cada estado
miembro a que su derecho interno, le permita estar en consonancia con esas disposiciones/El Acta de
París del 24 julio de 1971, enmendado el 2 de octubre de 1979, que constituyen la última revisión del
Convenio, incluyen en un Apéndice, disposiciones especiales relativas a países en desarrollo,
acordándole un trato preferencial, no recíproco.
La incorporación de nuestro país al convenio de Bernal trae aparejados algunos beneficios, por
cuanto en adelante, las obras de autores paraguayos, obtendrán una protección internacional más
amplia que la que actualmente posee, ya que gozarán de la garantía reconocida en todos los países
signatarios del Convenio. Paraguay deberá garantizar también la protección de obras extranjeras en el
territorio nacional. La protección garantizada por el Convenio de Berna, es automática, porque las
obras no están condicionadas al cumplimiento de ninguna formalidad, como depósito, registro,
notificación, y es sencillo y favorable inclusive en costos.
Los principios de mayor importancia que consagra el Convenio de Berna, pueden sintetizarse
en los siguientes puntos:
1. Las obras literarias y artísticas protegidas, abarca todas las creaciones del género literario,
artístico y científico, cualquiera sea la naturaleza de su expresión.
2. La protección otorgada a estas obras, redunda en beneficio del autor y sus derechohabientes
en forma integral.
3. Que esta protección dada en favor del creador, no está sujeta a ninguna
formalidad,
4. Están protegidos los autores nacionales de los países de la Unión, hayan publicados o no sus
obras.
5. El derecho exclusivo del autor, en forma de utilización de su obra, que comprenden el derecho
de traducción, reproducción, representación interpretación, de ejecución pública, transmisión, por
cualquier medio, adaptación o reproducción en película, derecho de elaboración etc.
6. La protección de Berna, protege la obra del autor, durante toda su vida más el plazo de 50
años después de su muerte.

31
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

La Convención de Berna, por ser un Tratado Internacional, es una ley especial que prevalece
sobre las leyes nacionales, siendo aplicable en todos los países de la Unión, de pleno derecho. Esto
resulta obvio, por el orden de prelación de las leyes, que conforma el derecho positivo nacional, como
lo señala el Art. l37; de la Constitución Nacional.
CONVENCIÓN UNIVERSAL DE GINEBRA DE 1952:
Es más conocido este instrumento jurídico internacional, como CONVENCIÓN UNIVERSAL,
que protege igualmente los derechos de autor fue firmada el 6 de septiembre de 1952, Ginebra,
Suiza, y entró a partir del 16 de septiembre de 1955.
Esta Convención Universal, está administrada por la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONAS UNIDAS
PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA y LA CULTURA (UNESCO), organismo dependiente de las Naciones
Unidas.
Se lo conoce también como el "CONVENIO PUENTE”, por la facilidad y similitud que tiene con
la Convención de Berna. Garantiza a los países que se adhieren, un sistema mínimo de
protección internacional a favor del autor. No afecta para nada las disposiciones del Convenio de
Berna, en caso de que un país, como el nuestro, sea signatario a la vez de ambas Convenciones, no
deroga bajo ningún sentido, las convenciones unilaterales o acuerdos bilaterales o multilaterales sobre
Derechos de Autor, que se encuentren en vigencia entre dos países.
A diferencia de la Convención de Berna, ésta no admite ninguna clase de “RESERVAS” lo que
significa, según lo dispone el Art.20, que una vez que un país se adhirió a la Convención ésta debe ser
aceptada en su totalidad o integridad.
LA CONVENCIÓN UNIVERSAL
Está compuesta de los siguientes
organismos:
a) EL COMITÉ INTERGUBENAMENTAL: compuesto de 12 Estados Miembros, cuyas
funciones principales son: Estudiar los problemas relativos a la aplicación y funcionamiento de la
Convención, preparar las revisiones periódicas de las mismas; estudiar cualquier otro problema
referente a la protección internacional del Derecho de Autor, en colaboración con los diversos
organismos internacionales interesados, especialmente con la UNESCO y la OEA, así como informar
a todos los estados contratantes, los trabajos que realiza, y.
b) LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: con competencia, para, conocer de las diferencias de
dos o más Estados que guarden relación con la interpretación o aplicación de la Convención.
Respecto a algunos puntos de su contenido, la Convención Universal consagra disposiciones
que están en contradicción con las cláusulas de la Convención de Berna, que en este caso es la que
prevalece, porque ella va en consonancia con los términos de las legislaciones nacionales de cada
Estado miembro que la compone.
Así, la Convención Universal, restringe a 7 años, la exclusividad del Derecho de traducción,
estableciendo un sistema de licencias legales al respecto. Dispone que el plazo de duración de las
obras protegidas por la presente Convención no será inferior a toda la vida del autor y 25 años
después de su muerte”, contrariamente a lo que dispone la Convención de Berna que establece esta
protección hasta 50 años después del a muerte del autor.
Tampoco contiene normas que protejan en forma expresa e integral el Derecho Moral del
Autor. Instituye una formalidad que se limita a que en la obra se ponga el símbolo, acompañado del
nombre del titular de la obra creada, y la indicación al lado, del año de su primera publicación.
CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN DE ARTISTAS, INTÉRPRETES Y EJECUTANTES
DE ROMA DE 1961:
Esta Convención fue formalizada en la Conferencia Diplomática, celebrada en Roma del 10 al 26
de octubre de l961. Fue convocada por la UNESCO, por la OFICINAINTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
32
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

y el “BUREAU”, de la Unión Internacional para la Protección de Obras literarias y Artísticas. La


protección prevista en la citada Convención, deja intacta y no afecta de ninguna manera la protección
del Derecho de Autor, sobre obras literarias, científicas y artísticas, no pudiendo interpretarse
ninguna de sus disposiciones, en menoscabo de esa protección. Es el Convenio que se caracteriza
por sus definiciones, sobre todo, de los Derechos Conexos.
Al igual que la “CONVENCIÓN UNIVERSAL”, instituye también un organismo
intergubernamental, encargado de:
a) Examinar las cuestiones relativas a la aplicación y al funcionamiento de la presente
Convención.
b) Reunir las propuestas y preparar la documentación para posibles revisiones de esta
Convención. El Comité estará compuesto por representantes de los Estados Contratantes, elegidos
teniendo en cuenta una distribución geográfica equitativa.
Contará de seis miembros, si el número de Estados Contratantes es inferior o igual a doce, de
nueve, si ese número es mayor de doce y menor de diecinueve, y de doce, si hay más de dieciocho
Estados Contratantes
También el Comité, elige su Presidente y elabora su propio reglamento. Constituirán la
Secretaría del Comité, los funcionarios de la OIT, de la UNESCO y de la Unión Internacional
para
la Protección de las Obras literarias y artísticas, designados respectivamente por los Directores
Generales y por el Director de las tres organizaciones interesadas. En caso de Controversia entre dos
o más Estados también podrán concurrir ante la Corte Internacional de Justicia
LAS SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA EN NUESTRO PAÍS:
Son asociaciones civiles con personería jurídica, sin fines de lucro, constituidas esencialmente por
creadores Intelectuales; titulares de esos derechos, las que persiguen dos objetivos:
a)La gestión colectiva del derecho del autor, que se refiere al respecto de la recaudación y su
distribución entre los asociados.
b) El de establecer una acción de promoción y estímulo, para posibilitar una mayor producción
Intelectual y al mismo tiempo, una mayor difusión de las obras de sus asociados.
Las sociedades autorales constituyen los medios más eficaces de que se valen los Estados
para el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados sobre Derecho de Autor, porque, a
través de contratos de representación reciproca que celebran las entidades autorales de un país con
las extranjeras de la misma naturaleza, resulta posible el cobro y reparto mutuo, de los beneficios
obtenidos por el uso de las obras de un autor nacional, en territorio extranjero y viceversa.
La naturaleza jurídica de estas entidades. Los mismos convenios multilaterales o bilaterales
que las reúnen, se han limitado a señalar "que las sociedades de autores, sea cual fuere su forma
Jurídica, son organismos de administración de intereses patrimoniales de los autores y sus
derechohabientes. No son organizaciones comerciales, ni empresa que persiguen fines de lucro.

LECCIÓN 10
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. MARCAS
CONCEPTOS Y CARACTERES:
Una Marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios producidos o
suministrados por una empresa de los de otras empresas.
33
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Por lo tanto, una Marca puede ser considerada como una herramienta de comunicación usada
por el productor para atraer consumidores.
Las Marcas son aquellos signos distintivos que permiten que los productos y/o servicios se
encuentren en los lugares más diversos y compitan entre sí por su sola exposición al público. Las
marcas se identifican con el producto o servicio que distinguen y, desde luego, cuanto mayor es la
aceptación de ese producto o servicio mayor valor adquiere para su titular.
Caracteres: La marca, es un signo, es decir, un bien inmaterial, una idea que, como tal, es
susceptible de ser reproducida Indefinidamente.
El hecho que la marca sea una idea es lo que hace que las marcas, al igual que los restantes
signos distintivos de la empresa, puedan englobarse en una misma categoría con las invenciones, los
modelos y dibujos industriales o con las/obras susceptibles de protección por el derecho de autor todos
ellos son; bienes Inmateriales, cuyas características consisten en que son ideas indefinidamente
reproducibles.
Y precisamente, porque las marcas son bienes inmateriales indefinidamente reproducibles, es
que la única manera de otorgar a un particular el dominio efectivo sobre ellas consiste en que el
ordenamiento jurídico le otorgue un derecho exclusivo de explotación, esto es, que prohíba a quienes
no son titulares de la márcala utilización de la misma dentro del mercado.
El signo EN que consiste la marca tiene por objeto su aplicación a determinados productos o
servicios para permitir su identificación dentro del mercado, es decir, que la relación entre el signo y
productos o servicio, que identifica o va a identificar es esencial en la marca. Si esa relación no sé da,
la marca no existe.
Esa finalidad de identificación de productos o servicios determinados que caracteriza a la
marca la distingue del "slogan" publicitario, cuya finalidad es distinta y consiste en promocionar la
contratación de productos o servidos en el mercado. Hoy día, está permitido el registro de marca
slogan, la cual, si reúne los suficientes caracteres novedosos y distintivos como, para relacionarse
con los productos o servidos a que se aplica, constituye también marca.
CONDICIONES DE VALIDEZ:
Para que una marca surta efecto, es requisito fundamental que ella esté registrada en una
oficina oficial del Estado a favor de una persona determinada, ya sea física o jurídica (En nuestro país,
la oficina encargada de los registros de marcas es la Dirección de la Propiedad Industrial,
dependiente del Ministerio de Industria y Comercio)
A fin de que las mismas puedan ser concedidas Ias solicitudes de registro deben respetar los
estipulado en los Art. 4 y 5 de la ley de marcas; donde entre otras cosas se establece el procedimiento
de presentación, así como los datos formales como ser, nombre. Domicilio, firma del solicitante y firma
del patrocínate o apoderado. También se debe detallar la denominación de la marca, si la misma es,
denominativa, figurativa, mixta, Tridimensional, así como especificar productos o servicios e indicación
de que clase corresponde.
FUNCIONES DE LAS MARCAS:
• Función Distintiva: Es la principal función la cual implica la naturaleza misma de la marca,
desde el punto de vista jurídico y en particular del Derecho de Marcas. El carácter distintivo de
la misma con respecto él bienes y servicios es de tal prioridad, que en ella misma se
encuentra implícita su validez. Si no fuese posible cumplir esta función distintiva, la marca
dejara de ser tal la marca también cumple otras funciones subordinadas o accesorias de las
marcas;
• Función de Identificación del origen de los bienes y servicios: A través de la misma los
consumidores pueden reconocer el fabricante del producto o la persona que proporciona el
servicio;

30
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• Función de garantía de calidad: Consiste en la descripción, naturaleza y característica de los


bienes;
• Función Publicitaria: A través de la cual el producto se da a conocer a terceros interesados;
• Función Competitiva: Permite a los consumidores identificar distintos elementos tales como
precios, calidad, servicios, condiciones de financiación y de esta manera tomar un rol
significativo en la conformación de los mercados competitivos;
• Protección del titular de la marca: La marca registrada confiere a su titular el derecho exclusivo
de uso. Esto implica la posibilidad de excluir a otros en el uso de esta marca o de cualquier
otra que pueda producir confusión o afectar de otra manera ese derecho exclusivo (Hay
muchas discusiones acerca de que esta debería ser una función principal o no); y,
• Protección del consumidor: El público tiene la certeza y el interés por conocer la procedencia del
artículo, en su derecho de elegir y ejercer la preferencia de su gusto.
CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS:
• Denominativa: Constituida por palabras o conjunto de palabras, letras o números.
• Figurativa: Constituida exclusivamente por el diseño, o imagen.
• Mixta: Cuando está constituida simultáneamente por elementos denominativos y figurativos
• Marcas de fantasía: comprende las palabras, vocablos o denominaciones de fantasía. Implica
la creación de un vocablo. Éste puede no tener significado alguno, aunque puede evocar
alguna idea o concepto.
• Marcas evocativas: aquellas que provocan en el público una idea relacionada con el producto
que distinguen o con sus propiedades. Es aquella que da al consumidor una idea clara sobre
alguna propiedad o característica del producto o servicio que va distinguir, o aun de la
actividad que desarrolla su titular. Ej. “Cremissimo” para cremas heladas.
• Notorias: Las generalmente conocidas en los círculos comerciales interesados en un país Ej.:
“PALERMO”
• Mundiales: Las que no solamente son notorias a nivel local, sino que su notoriedad se ha
extendido al mundo entero Ej.: “MALBORO”, “SHELL”, “MCDONALS”
• Célebres: Son las que no solamente reúnen condiciones de notoriedad, sino que también
implican una reputación por los productos por ella identificados Ej.: “JHONNY WALKER, BLUE
LABEL”, “ROLEX”
• Sonoras: Que emiten un sonido característico el cual es asociado inmediatamente al fabricante
Ej.: la música que escucha al encender Windows
• Olfativas: Aroma u olor característico que es asociado inmediatamente al fabricante.: Perfumes
“Channel N° 5
• Generales y especiales: Los generales son las adoptadas por la empresa, para identificar a la
totalidad de los bienes y servicios que comercializa
Las especiales se refieren especialmente a determinados productos o servicios de tal empresa.
SIGNOS QUE NO PUEDEN CONSTITUIR MARCAS:
a) Los signos o medios distintivos contrarios a la ley, al orden público, a la moral y a las buenas
costumbres y aquellos que puedan inducir a engaño o confusión respecto a la procedencia, el modo
de fabricación, las características o la aptitud y finalidad del empleo de los productos o servicios de
que se trate;
b) Los escudos, distintivos, emblemas, nombres, cuyo uso corresponden al Estado, las demás
personas jurídicas de derecho público o las organizaciones internacionales, salvo que sean
solicitados por ellas mismas;
c) Las formas usuales de un producto o de su envase, las formas necesarias del producto o del
servicio de que se trate, o que den una ventaja funcional o técnica del producto o al servicio al cual se
apliquen;
d) Un color
aislado;
31
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

e)Los que consistan enteramente en un signo que sea el nombre genérico o designación del producto
o servicio de que se trate, o que pueda servir en el comercio para calificar o describir alguna
característica del producto o servicio;
f) Los signos idénticos o similares a una marca registrada o solicitada con anterioridad por un tercero,
para los mismos productos o servicios, o para productos o servicios diferentes cuando pudieran causar
riesgo de confusión o de asociación con esa marca;
g) Los signos que constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción
total o parcial de un signo distintivo, idéntico o similar, notoriamente conocido en el sector pertinente
del público, que pertenece a un tercero, cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se
apliquen el signo, cuando su uso y registro fuesen susceptibles de causar confusión o un riesgo de
asociación con ese tercero, o signifiquen un aprovechamiento de la notoriedad del signo o la dilución
de su fuerza distintiva, cualquiera sea la manera o medio por el cual se hubiese hecho conocido el
signo;
h) Los signos que infrinjan un derecho de autor o un derecho de propiedad industrial de un tercero;
i) Los signos que se hubiesen solicitado o registrado por quien no tuviese legítimo interés o por quien
conocía o debiera conocer que el signo pertenecía a un tercero;
j) Los nombres, sobrenombres, seudónimos o fotografías que puedan relacionarse con personas
vivas, sin su consentimiento, o muertas sin el de sus herederos, hasta el cuarto grado de
consanguinidad, o cualquier signo que afectara el derecho de la personalidad de un tercero, salvo con
su consentimiento; y,
k) los que consistan o contengan una indicación geográfica, conforme se define en la presente
ley. SIGNOS NO REGISTRABLES:
Existen razones o impedimentos por los cuales un signo no puede constituirse en Marca, por
citar algunos:
a)La falta de capacidad distintiva del signo.
b) La prohibición por ley de la utilización de un determinado signo.

LECCION 11
MARCAS.
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE LA MARCA:
La doctrina clásica tradicional ha establecido tres requisitos que den concurrir para que un
signo comercial pueda registrarse válidamente como marca y son:
a) La NOVEDAD: en el art. 1 de la ley se establece como pauta básica general de registrabilidad para
todo signo el que tenga capacidad distintiva. “Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir
productos o servicios”. El poder o carácter distintivo de un signo es la capacidad intrínseca que tiene
para identificar un producto o un servicio. No tiene tal carácter el signo que confunda con aquello que
va a identificar, es decir que sea el nombre de lo que va a distinguir o de sus características.
b) Especialidad: que sea inconfundible con marcas registrada o solicitadas con anterioridad. Que la
marca sea especial con respecto a otras marcas. “es necesario naturalmente que ella sea distinta de
toda marca y, por distinta, que sea especial, es decir de naturaleza inconfundible con otra, y
mismo reconocible fácilmente”
c) Licitud: no debe estar prohibida por alguna disposición de la ley como las contenidas en el Art. 2 de
la ley 1294/98
32
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

CONSERVACION DE LA MARCA.
La obligación principal de titular de un signo marcario para conservarla es, después del
registro, el uso de la misma.
Artículo 27º.- El uso de la marca es obligatorio. En caso contrario, a pedido de parte, se cancelará el
registro de una marca:
a)cuando no se haya iniciado su uso dentro de los cinco años
consecutivos;
b) cuando su uso haya sido interrumpido por más de cinco años
consecutivos;
c) cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems precedentes, haya tenido lugar con
alteraciones sustanciales de su carácter distintivo original, tal como constaba en el certificado de
registro pertinente;
La cancelación no será procedente si el uso de la marca o en su caso su no uso, hubiera sido
ya justificado por sentencia judicial firme y ejecutoriada en un proceso anterior dentro del mismo plazo
de cinco años estipulados en los ítems a) y b). No procederá la cancelación cuando la falta de uso
pudiese justificarse por razones de fuerza mayor.
No se cancelará la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca fue utilizada
en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio incluidos en otras clases. La
acción de cancelación por falta de uso se deberá promover ante la jurisdicción judicial, civil y
comercial. La persona que obtenga una resolución de cancelación favorable, tendrá derecho
preferente al registro, si lo solicita dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que quede firme la
resolución en cuestión.
Artículo 28º.- La prueba del uso de la marca corresponde al titular del registro. El uso de la marca se
acreditará por cualquier método de prueba admitido por la ley que demuestre que la marca se ha
usado pública y efectivamente.
Artículo 29º.- La marca registrada se encuentra en uso cuando los productos o servicios que con ellas
se distinguen han sido puestos en el comercio o se encuentran disponibles en el mercado con
dicha denominación en la cantidad y el modo que corresponde por la naturaleza de los productos o
servicios, las modalidades de su comercialización y teniendo en cuenta la dimensión del mercado.
La publicidad para la introducción de los productos o servicios en el comercio para el mercado
se considerará también como uso de la marca, siempre que tal uso se realice efectivamente dentro de
los cuatro meses siguientes al inicio de la campaña publicitaria.
Artículo 30º.- El uso de la marca registrada debe realizarse tal como aparece en el registro, pero si
este uso difiere respecto a detalles o elementos secundarios no será motivo para la cancelación del
registro. El uso realizado en relación a uno o alguno de los productos o servicios incluidos en una clase
implicará la justificación del uso para todos los productos o servicios de la clase.
PERDIDA DE LA PROPIEDAD DE LA MARCA
El derecho sobre una marca se otorga para siempre. La renovación practicada luego de
transcurrido el período de protección de 10 amos no crea un nuevo derecho, sino que hace perdurar la
marca ya existente.
Artículo 53º.- El derecho de propiedad de una marca se
extingue:
a)por renuncia del titular;
b) por vencimiento del término de vigencia sin que se renueve el registro; y,
c)por la declaración judicial de nulidad o de caducidad por el no uso del registro.

33
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Artículo 54º.- La autoridad judicial será competente para entender en una acción de nulidad de un
registro obtenido:

34
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

a)en contravención a lo dispuesto en esta ley;


y,
b) por medios fraudulentos o por quien no tenía derecho a obtenerlo, o en perjuicio de quien tuviera
mejor derecho.
Artículo 55º.- La acción de nulidad procederá, aunque no se haya deducido oposición y prescribirá a
los cinco años contados a partir de la fecha de concesión del registro pertinente. La acción de nulidad
no prescribirá cuando se haya actuado de mala fe o el registro obtenido constituya un acto nulo.
• SISTEMAS DECLARATIVOS: originado en la legislación francesa, reconoce la prioridad
derivada del primer uso de la marca y no de su registro. En consecuencia, el registro de una
marca no otorga ningún derecho, sino viene a reconocer derechos que ya existían desde el
momento que comenzó a ser utilizada. Este sistema permite ejercer el derecho de
exclusividad que otorga la marca sin necesidad de esperar las diligencias generalmente
acuciadas por trámites burocráticos.
• SISTEMA ATRIBUTIVO: por el cual el derecho de la marca deriva del registro, que tiene su
origen en el derecho anglosajón. El derecho a la marca nace con el registro y la prioridad para
obtenerlo la tiene quien primero lo solicitó, siendo esencial para el efecto precisar la fecha y
hora de la presentación del pedido de registro. Paraguay ha adoptado este sistema (leer forma
de registro)
• SISTEMA MIXTO: surgen de la combinación de los dos sistemas anteriores. Son dos los casos
de legislaciones que lo adoptan a) Aquellos que sostienen la obligatoriedad del registro, pero
que mantienen el predominio del uso sobre él. b) Los que otorgan un plazo inicial en el cual el
uso tiene preponderancia sobre el registro, y luego vencido dicho plazo, solamente tiene
valor el registro
DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO Y SU
RENOVACIÓN:
Artículo 19º.- El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser prorrogado
indefinidamente por periodos de igual duración, siempre que su renovación se solicite dentro del último
año antes de su expiración y que se observen las mismas formalidades que para su registro. El nuevo
plazo se computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior.
Podrá solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de seis meses posteriores a la
fecha de vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo establecido además de la tasa de
renovación correspondiente.
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DEL REGISTRO Y SU RENOVACION.
• Artículo 4º.- La solicitud para el registro de una marca deberá ser presentada ante la Dirección
de la Propiedad Industrial, la que expedirá el correspondiente recibo.
• Artículo 5º.- La solicitud, a los efectos del registro, se formulará por escrito e incluirá lo siguiente:
a)nombre, domicilio y firma del solicitante y de su patrocinante o de su apoderado, según
corresponda;
b) denominación de la marca o su reproducción cuando se trate de marcas figurativas, mixtas
o tridimensionales, tratándose de cualquier otro signo, la representación gráfica del mismo;
c)especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca, con indicación de la clase;
y,
d) carta poder o poder especial o general, cuando el interesado no concurriese personalmente. El
solicitante o su apoderado deberá constituir domicilio en la capital de la República. Las personas
jurídicas sólo podrán concurrir mediante apoderado, que debe ser un agente de la propiedad industrial
matriculado.
• Artículo 6º.- La Dirección de la Propiedad Industrial en interés del público, podrá denegar el
35
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

registro de una marca idéntica o muy semejante a otra registrada para el mismo producto o
servicio, con notificación al solicitante, aun mediando consentimiento del titular de la marca

36
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

registrada. El registro solicitado podrá concederse sólo para alguno de los productos o
servicios indicados en la solicitud, o concederse con una limitación para determinados
productos o servicios, cuando no se justifica una denegación total.
• Artículo 7º.- El registro de una marca se concederá para una sola clase de la nomenclatura
oficial.
Para registrar una marca en varias clases se requiere una solicitud independiente para cada
una de ellas.
• Artículo 8º.- La especificación de los productos no será necesaria cuando se solicite el registro
de la marca para todos los comprendidos en una de las clases de la nomenclatura oficial.
Cuando se solicite una marca de servicio, tal especificación será obligatoria.
• Artículo 9º.- El titular de un registro podrá pedir en cualquier momento que se reduzca o limite
la lista de productos o servicios amparados por el registro de la marca, o que se corrija algún
error material en el registro otorgado.
• Artículo 10º.- Cuando en la denominación una etiqueta o dibujo cuyo registro se solicita, se
expresa el nombre de un producto o servicio, la marca será válida sólo para el producto o
servicio que en ella se indica.
• Artículo 11º.- La Dirección de la Propiedad Industrial asignará fecha de presentación a la
solicitud,
• que contenga al menos la identificación y dirección del solicitante y los registros previstos en
los incisos b) y c) del Artículo 5º., que distinguirá la marca.
• Artículo 12º.- La prelación en el derecho a obtener el registro de una marca se determinará por
la fecha y hora presentada ante la Dirección de la Propiedad Industrial. En la solicitud de
registro se podrá invocar la prioridad basada en una solicitud de registro anterior, para la
misma marca y los mismos productos o servicios, que resulte de algún depósito realizado en
algún Estado obligado con un tratado o convenio al cual el Paraguay estuviese vinculado.
• Artículo 13º.- Cumplidos los requisitos legales y vencidos los plazos establecidos, si la marca
no estuviera comprendida en ninguno de los impedimentos previstos en esta ley, la Dirección
de la Propiedad Industrial dispondrá la inscripción de la marca previo pago de los impuestos y
tasas correspondientes. En caso de denegación, la resolución será fundada.
• Artículo 14º.- La Dirección de Propiedad Industrial expedirá un certificado de registro de la
marca que reproducirá los datos correspondientes y los establecidos por las disposiciones
reglamentarias.
• Artículo 15º.- El registro de una marca hecho de acuerdo con esta ley, concede a su titular el
derecho al uso exclusivo de la misma y a ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones
y medidas que correspondan contra quien lesiones sus derechos. Asimismo, concede el
derecho a oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda inducir directa o
indirectamente a confusión o asociación entre los productos o servicios cualquiera sea la clase
en que figuren, siempre que tengan relación entre ellos.
• Artículo 16º.- Cuando la marca consista en una etiqueta u otro signo compuesto por un
conjunto de elementos, la protección de exclusividad no se extenderá a los elementos que
fuesen de uso común o necesario en el comercio.
• Artículo 17 º.- No podrá impedirse la libre circulación de los productos marcados, introducidos
legítimamente en el comercio de cualquier país por el titula o con la autorización del mismo,
fundándose en el registro de la marca, siempre que dichos productos, así como sus envases o
embalajes no hayan sufrido alteraciones, modificaciones o deterioros.
• Artículo 18º.- El propietario de una marca de productos o servicios inscripta en el extranjero,
gozará de las garantías que esta ley le otorga, una vez registrada en el país. El propietario o
sus agentes debidamente autorizados son los únicos que pueden solicitar el registro.
• Artículo 19º.- El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser prorrogado
• indefinidamente por periodos de igual duración, siempre que su renovación se solicite dentro
del último año antes de su expiración y que se observen las mismas formalidades que para su
registro. El nuevo plazo se computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior.

37
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Podrá solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de seis meses posteriores a la


fecha de vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo establecido además de la tasa de
renovación correspondiente.
Ver Decreto Reglamentario No. 22.365 Arts. 7 al 13 y del 14 y sgte referente al PROCEDIMIENTO
LA NOMENCLATURA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS:
Artículo 5º.- Adoptase el texto de la clasificación internacional de productos y servicios para el
registro de las marcas conforme al Arreglo de Niza que ha entrado en vigencia el 01 de enero de 1997.
(Decreto Reglamentario)
Este ARREGLO está abierto a todos los países que forman parte integrante de la Unión de
Paris. Establece una clasificación de productos y servicios para el registro de las marcas de
fábrica o de comercio y las marcas de servicios. Hay 34 clases para productos y 11 para servicios.
Paraguay aun no siendo parte del Arreglo de Niza ha adoptado esta clasificación, dado su condición
de signatario del Convenio de París
La que se utiliza en nuestro país es la “Clasificación de Niza”, la misma está dividida en 34
Clases
para productos y 11 Clases para servicios.
EL DERECHO DE PRELACIÓN:
La prelación en el derecho a obtener el registro de una marca se determinará por la fecha y
hora presentada ante la Dirección de la Propiedad Industrial. En la solicitud de registro se podrá
invocar la prioridad basada en una solicitud de registro anterior, para la misma marca y los mismos
productos o servicios, que resulte de algún deposito realizado en algún Estado obligado con un
tratado o convenio al cual el Paraguay estuviese vinculado. (Convenio de Paris)
El decreto reglamentario establece;
• Artículo 26º.- La prioridad puede ser invocada dentro del plazo de seis meses establecido en el
Convenio de París o dentro del plazo establecido en el Convenio de París o dentro del plazo
establecido en otro Tratado o Convenio que el Paraguay llegare a ratificar. La prioridad debe
invocarse en la misma solicitud o en una declaración posterior siempre que dicha declaración
sea presentada dentro del plazo, deberá contener la fecha y el país de depósito.
• Artículo 27º.- Dentro del plazo de tres meses de invocada la prioridad, el solicitante deberá
presentar ante la Dirección de la Propiedad Industrial, una copia certificada por la autoridad
administrativa del país respectivo que acredite la presentación de la solicitud.
• Artículo 28º.- En caso de omitirse la presentación de dicho documento, el solicitante perderá
derecho de prioridad y cuando correspondiere la prelación pasará al siguiente solicitante.
EL RIESGO DE CONFUSIÓN:
Para ser marca registrada, el signo tiene que ser válido, no estar incluido en una de las
categorías cuyo registro esté prohibido, y no ser confundible con otros signos registrados con
anterioridad.
La confundibilidad es diferente de la identidad o de la similitud. Puede haber identidad o
similitud y no confundibilidad y viceversa. La confundibilidad que interesa al Derecho de Marcas es
distinta de la confusión; en consecuencia, no se trata de algo que probar (que alguien, muchos o todos
se confundieron), sino de una eventualidad que los consumidores se confundan frente a dos productos
o servicios que están en el mercado o que nunca habrán de estarlo. La confundibilidad no es tampoco
la posibilidad de confusión, sino la probabilidad de confusión.
La persona que tiene que resolver un caso de confusión, en definitiva, tiene que determinar si
es probable que los consumidores lleguen a confundirse.
El problema se plantea entonces, es determinar cuál es el grado de semejanza que permite
configurar la confundibilidad.
38
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

MANERA EN QUE SE PRODUCE LA CONFUNDIBILIDAD:


• CONFUSION DIRECTA: se da cuando el comprador adquiere un producto determinado
convencido de que ésta comprando otro.
• CONFUSION INDIRECTA: se da cuando el comprador cree que el producto que desea tiene
un origen, un fabricante determinado, o que ese producto pertenece a una línea de productos
de un fabricante distinto de quien realmente los fabricó.
• CONFUDABILIDAD VISUAL: es la que deriva de la comparación de los aspectos visibles de
las marcas puede derivar de la construcción ortográfica, de la forma de un dibujo, de la forma
de un envase, etiqueta
• ORTOGRAFICA: se trata de dos denominaciones que resultan confundibles por la forma que
se hallan escritas como la cantidad de letras puestas en el mismo orden o cantidad de
silabas comunes, la variación en una sola letra
• FONETICA: surge de la forma en que la marca es pronunciada importa la forma en que se
pronuncian las mismas
• CONCEPTUAL: La similitud conceptual de palabras es la que se deriva del mismo o parecido
contenido conceptual de la marca. Es la representación o evocación a una misma cosa,
característica o idea la que impide al consumidor distinguir una de otra. La similitud conceptual
de dibujos ocurre cuando las marcas estén formadas por dibujos que representan una misma
cosa. La similitud conceptual entre una palabra y un dibujo es la que existe entre una palabra
y el dibujo que representa esa palabra.
LA COMPARACIÓN DE LAS MARCAS EN CONFLICTO:
Las marcas deben ser examinadas en forma sucesiva y no simultáneamente. Esta es una
regla que tiende a colocar al examinador o al juez en la misma situación que el consumidor, porque
este no tiene la oportunidad de analizar las dos marcas al mismo tiempo, sino apenas conserva en su
memoria la impresión de una cuando ve la segunda. La que importa es la primera impresión de la
persona que realiza el cotejo con la finalidad de apreciar si hay o no, posibilidad de confusión.

LECCIÓN 12
MARCAS OBLIGACIÓN
DE USO:
El uso de la marca es un requisito fundamental para la conservación del derecho. El uso es
necesario para evitar que la marca caduque y, por tanto, para permitir que ésta pueda renovarse a su
vencimiento.
Artículo 27º.- El uso de la marca es obligatorio. En caso contrario, a pedido de parte, se
cancelará el registro de una marca:
a)cuando no se haya iniciado su uso dentro de los cinco años consecutivos;
b) cuando su uso haya sido interrumpido por más de cinco años consecutivos;
c)cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems precedentes, haya tenido lugar con
alteraciones sustanciales de su carácter distintivo original, tal como constaba en el certificado de
registro
pertinente;
La cancelación no será procedente si el uso de la marca o en su caso su no uso, hubiera sido
ya justificado por sentencia judicial firme y ejecutoriada en un proceso anterior dentro del mismo plazo
de cinco años estipulados en los ítems a) y b). No procederá la cancelación cuando la falta de uso
pudiese justificarse por razones de fuerza mayor.
39
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

No se cancelará la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca fue utilizada
en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio incluidos en otras clases.
La acción de cancelación por falta de uso se deberá promover ante la jurisdicción judicial, civil
y comercial. La persona que obtenga una resolución de cancelación favorable, tendrá derecho
preferente al registro, si lo solicita dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que quede firme la
resolución en cuestión.
LA LICENCIA:
El contrato de licencia se tiene por objeto autorizar a una de las partes (LICENCIATARIO), el uso
de la marca registrada por la otra (LICENCIANTE). Por medio de este contrato, el titular de una marca
autoriza a otra persona a usar la marca, pero sin transferirle la propiedad.
ALCANCES Y CONDICIONES DE VALIDEZ:
• Artículo 31º.- El propietario de una marca registrada podrá otorgar por contrato escrito licencia
del uso de ella, por la totalidad o parte de los productos o servicios que comprenden.
Lo esencial es la autorización concedida por el titular de la marca para que un tercero use la
marca registrada. La autorización puede ser total, o sea, para usar la marca sobre la totalidad de los
productos o servicios que protege; o parcial, para alguna o algunas clases o algunos productos o
servicios. La ley exige que la marca esté registrada para que pueda ser objeto de contrato. Los
contratos de licencia deben especificar, claramente, la marca que el licenciatario podrá usar, así
como los productos o servicios que protege. No implica una cesión de derechos sobre la propiedad de
la marca, sino solamente una autorización para usarla. La obligación del pago de las regalías
surge como contraprestación por la licencia recibida. La obligación de abonar regalías puede asumir
diversas formas, y hasta en algunos casos, puede omitirse, sin que por ello se altere la naturaleza del
contrato. La fijación de regalías como un porcentaje sobre las ventas quizá sea el procedimiento más
utilizado.
• Artículo 32º.- La licencia de uso de marca deberá inscribirse en la Dirección de la Propiedad
Industrial para que tenga efectos legales frente a terceros desde su inscripción. A la solicitud
de inscripción se acompañará copia del contrato de licencia de uso o un extracto del mismo,
que deberá estar redactado en castellano o traducido a este idioma. Se publicará un resumen
de las partes substanciales conforme lo disponga el Reglamento. Al efecto de la validez de la
prueba del uso, el registro de la licencia de uso no es relevante.
• Artículo 33º.- La inscripción de la licencia de uso podrá ser solicitada por el licenciante o por el
licenciatario, sin perjuicio de lo previsto en el contrato.
• Artículo 34º.- Para efectos de su inscripción, el contrato de licencia de uso deberá contener
necesariamente disposiciones que aseguren el control por parte del propietario sobre la
calidad de los productos o servicios objeto de la licencia, sin perjuicio del que podrá ejercer la
autoridad competente en defensa del consumidor.
• Artículo 35º. Serán nulas las cláusulas del contrato de licencia de uso que importen para el
licenciatario restricciones que no sean las propias de los derechos emergentes del registro de
la marca.
• Artículo 36º.- En caso de incumplimiento de las disposiciones de esta ley, la Dirección de la
Propiedad Industrial denegará la inscripción de la licencia de uso por resolución fundada.
• Artículo 37º.- El licenciatario tendrá derecho de usar la marca durante la vigencia del contrato
de licencia y sus renovaciones, en todo el territorio nacional, salvo disposición en contrario del
contrato, y deberá indicar sobre los mismos productos o servicios que la marca es licenciada.
• Artículo 38º.- En defecto de estipulación en contrario en el contrato de licencia, cuando la
misma se hubiese concedido como exclusiva, el licenciante no podrá conceder otras licencias
respecto del mismo territorio, la misma marca y los mismos productos o servicios. Los
contratos de franquicias, en lo que a licencia de marcas se refiere, se regirán por las
disposiciones de este Capítulo.

40
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LA CESIÓN DE LOS DERECHOS MARCARIOS:


El signo marcario integra el patrimonio de la persona física o jurídica que figura como titular en
el Registro. Se trata de un bien inmaterial, cuya titularidad puede cederse o transferirse en forma
similar a lo que sucede con los demás bienes que integran el patrimonio de las personas.
• Artículo 39º.- Los derechos sobre una marca registrada, o cuya inscripción se haya solicitado,
se podrán ceder o transmitir sobre la totalidad o una parte de los productos o servicios para
los que se haya depositado la solicitud o registrado la marca.
• Artículo 40º.- La transferencia de una marca registrada podrá hacerse independientemente de
la empresa titular del derecho. La transferencia de la empresa comprende la transferencia de
sus marcas, salvo reserva expresa.
• Artículo 41º.- Una marca constituida por el nombre comercial de su titular, o por un aparte
esencial de dicho nombre, sólo podrá transferirse con la empresa o establecimiento
identificado por el nombre comercial.
• Artículo 42º.- La cesión o transmisión será nula si tiene por objeto o consecuencia inducir al
público a error, particularmente cuando la naturaleza, procedencia, el modo de fabricación, las
características o la aptitud para el empleo de los productos o servicios a los que se aplica la
marca.
FORMALIDADES PARA EL EFECTO:
• Artículo 43º.- La cesión o transmisión de toda marca registrada, cuando se realizare dentro del
territorio nacional, deberá efectuarse por escritura pública. La cesión o transmisión de una
marca realizada fuera del territorio nacional se realizará mediante documento válido en el país
de la celebración del acto.
• Artículo 44º.- La cesión o transmisión de una marca tendrá efectos legales frente a terceros
desde su inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial. La solicitud se publicará
conforme sea establecido en el Reglamento, cumplido lo cual y abonados las tasas e
impuestos correspondientes se ordenará su inscripción. A pedido del interesado se expedirá
un certificado.
• Artículo 45º.- Para que surta efecto contra terceros deberá inscribirse en la Dirección de la
Propiedad Industrial todo cambio de nombre, domicilio, modificación de forma jurídica, fusión u
otra alteración sobre el titular de la marca.
LA MARCA NOTORIA:
Son aquellas cuyo conocimiento se ha difundido dentro del sector al que pertenecen los
productos o servicios de que se trata, que muchas veces se confunden con las marcas renombradas,
las que consisten en aquellas cuya difusión excede del sector económico al que corresponde el
producto o servicio y son conocidas por el público en general. Marcas notorias son las generalmente
conocidas en los círculos comerciales interesados de un país. Las marcas mundiales son aquellas
cuya notoriedad se extienden, no ya a un país determinado sino al mundo en general. “todas las
marcas mundiales son notorias, pero no todas las marcas notorias son mundiales
LAS DENOMINACIONES GEOGRÁFICAS E INDICACIONES DE PROCEDENCIA:
Se considera denominación geográfica, el nombre geográfico del país, ciudad, región o
localidad de Denominación de origen: El nombre de un país, región, departamento, distrito o
localidad, o de un lugar determinado, que sirve para designar un producto originario de alguno de
estos, y cuya calidad o características se deban esencial o exclusivamente al medio geográfico en el
cual se produce, comprendidos los factores naturales, así como los que sean resultado de la actividad
humana.
Indicación geográfica: El nombre de un país, región, departamento, distrito o localidad, o de un
lugar determinado, que sirve para designar un producto originario de alguno de estos, cuando
determinada cualidad, reputación, u otra característica sea imputable o atribuible fundamentalmente a
su origen geográfico.

41
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

También se considerarán denominaciones de origen o indicaciones geográficas las


denominaciones tradicionales, geográficas o no, que designen un producto agrícola o alimenticio que
cumpla las condiciones mencionadas en el numeral 1). El registro tiene validez por diez años, podrá
ser prorrogado indefinidamente por periodos de igual duración, siempre que se solicite su renovación
dentro del último año antes de su expiración y que se observen las mismas formalidades que para su
registro.
LA MARCA COLECTIVA:
Es una marca que propiedad de muchos o de una organización. Ej. Una cooperativa, cuyos
miembros la pueden utilizar. Este uso podrá efectuarse en la medida en que los miembros respeten las
condiciones establecidas para el uso por esa organización. Es una marca diferenciada por la forma en
que será utilizada y por la característica de su titular.

LECCIÓN 13
MARCAS
Artículo 15º.- El registro de una marca hecho de acuerdo con esta ley, concede a su titular el
derecho al uso exclusivo de la misma y a ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones y
medidas que correspondan contra quien lesiones sus derechos. Así mismo concede el derecho a
oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda inducir directa o indirectamente a
confusión o a asociación entre los productos o servicios cualquiera sea la clase en que figuren,
siempre que tengan relación entre ellos.
LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE TITULAR DE LA MARCA:
Artículo 84º.- El titular de un derecho de uso exclusivo de una marca registrada o de un
nombre comercial podrá entablar acción ante la autoridad judicial contra cualquier persona que
cometiera infracción de ese derecho. Constituirá infracción al derecho del titular de una marca
registrada cualquiera de los siguientes actos:
a) Aplicar o colocar la marca o un signo distintivo semejante sobre productos para los cuales se ha
registrado la marca, o sobre productos vinculados a los servicios para los cuales se ha registrado la
marca, o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos;
b) Suprimir o modificar la marca con fines comerciales después de que se hubiese aplicado o colocado
sobre los productos;
c) Fabricar etiquetas, envases, envolturas o embalajes y otros materiales que reproduzcan o
contengan la marca o el nombre comercial, así como comercializar o detentar tales materiales;
d) Rellenar o reutilizar con fines comerciales envases, envolturas o embalajes y otros materiales que
reproduzcan o contengan la marca o el nombre comercial, así como comercializar o detentar tales
materiales;
e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial para cualesquiera
productos o servicios cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de asociación con el titular
del registro;
f) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial para cualesquiera
productos, servicios o actividad cuando ello pudiese causar al titular un daño económico o comercial
injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo, o
de un aprovechamiento injusto del prestigio del signo o de su titular; y,

40
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

g) usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial, aún para fines no
comerciales, cuando ello pudiese causar dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o
publicitario del signo, o un aprovechamiento injusto de su prestigio.
Artículo 85º.- En la sentencia definitiva de una acción por infracción podrán ordenarse las siguientes
medidas, entre otras:
a)la cesión de los actos que constituyen la
infracción:
b) el pago de las costas y costos del juicio y la indemnización de los daños y
perjuicios;
c)el embargo o el secuestro de los productos en infracción, incluyendo los envases, embalajes,
etiquetas, material impreso o de publicidad y otros materiales resultantes de la infracción y de los
materiales y medios que sirvieran principalmente para cometer la infracción;
d) la prohibición de la importación o la exportación de los productos, materiales o medios en infracción;
y,
e) las medidas necesarias para evitar la continuación o la repetición de la infracción, incluyendo, la
destrucción de los productos, materiales o medios utilizados para ese fin y una multa de quinientos a
dos mil jornales mínimos, a ser pagada a la Dirección de la Propiedad Industrial.
Artículo 86º.- Tratándose de productos con marca falsa, no bastará la simple supresión o remoción de
la marca para permitir que se introduzcan esos productos en el comercio.
Artículo 87º.- La autoridad judicial competente podrá, en cualquier momento del proceso, ordenar al
demandado que proporcione las informaciones que tuviera sobre las personas que hubiesen
participado en la producción o comercialización de los productos o servicios materia de la infracción.
Artículo 88º.- La acción por infracción prescribirá a los dos años contados desde que el titular tuvo
conocimiento fehaciente de la infracción, o a los cuatro años contados desde que se cometió por
última vez la infracción.
Artículo 89º.- Se impondrá la pena de uno a tres años de penitenciaría no eximible y multa de mil a tres
mil jornales mínimos:
a)a los que falsifiquen o adulteren una marca registrada;
b) a los que imiten fraudulentamente una marca registrada;
c) a los que, a sabiendas, tengan en depósito, pongan en venta, vendan o se presten a vender o hacer
circular productos o servicios con marca falsificada, fraudulentamente imitada o ilícitamente aplicada;
d) a los que con intención fraudulenta apliquen o hagan aplicar con respecto a un producto o a un
servicio una enunciación, o cualquier designación falsa con relación a la naturaleza, calidad, cantidad,
número, peso o medida, el nombre del fabricante o el lugar o país en el cual haya sido fabricado o
expedido; y,
e) a los que a sabiendas pongan en venta, vendan o se presten a vender productos o servicios con
cualquiera de las enunciaciones falsas mencionadas en el inciso anterior.
Artículo 90º.- La misma pena del artículo anterior se aplicará a los que hicieren uso doloso de un
nombre comercial.
Artículo 91º.- Para que se configure el delito no es necesario que la falsificación, imitación o aplicación
fraudulenta de la marca comprenda el todo de una mercadería, bastando la aplicación a un solo objeto
de la especie.
Artículo 92º.- La misma pena del artículo 89 se aplicará a los que por maquinaciones fraudulentas o
malévolas, o cualquier otro medio desleal, trataren de desviar en provecho propio o de tercero la
clientela de un establecimiento comercial o industrial.
41
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Artículo 93º.- Los delitos enumerados en los artículos 89 y 90 son de acción penal
pública.
Artículo 94º.- La acción penal prescribirá a los dos años. Se aplicarán supletoriamente las
disposiciones del Código Penal en lo que no esté expresamente establecido en esta ley.
Código Penal establece Artículo 184 Violación del derecho de autor o inventor
1º El que sin autorización del titular:
1. divulgara o, con intención de divulgación, reprodujera o públicamente representara una obra de
literatura, ciencia o arte protegida por el derecho de autor, o
2.exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes plásticas o visuales,
protegida por el derecho de autor, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o
con multa.
2º A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras adaptaciones
protegidas por el derecho de autor.
3º Con la misma pena será castigado el que, sin autorización del titular:
1.divulgara o, con la intención de divulgación, imitara una marca protegida, o
2.utilizará una invención protegida por patente o una matriz protegida.
4º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la
víctima.
5º En caso de condena a una pena se aplicará, a petición de la víctima o del Ministerio Público, lo
dispuesto en el artículo 60.
LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Artículo 95º.- En la acción por infracción de un derecho previsto en esta ley el propietario de la marca
podrá pedir al juez que ordene medidas precautorias inmediatas con el objeto de impedir la comisión
de la infracción, evitar sus consecuencias, obtener o conservar pruebas, o asegurar la efectividad
de la acción o el resarcimiento de los daños y perjuicios. Las medidas precautorias podrán pedirse
antes de iniciar la acción, conjuntamente con ello o con posterioridad a su inicio.
Artículo 96º.- Las medidas precautorias consistirán en:
a)la cesación inmediata de los actos que constituyen en la infracción;
b) el embargo o secuestro de los productos, embalajes, etiquetas y otros materiales que ostenten el
signo objeto de la infracción y de las maquinarias y demás medios que sirvieran para cometer la
infracción.
En sede penal, estos serán destruidos si en un peritaje dentro de la acción judicial a la cual va
relacionada la medida cautelar, confirma que están en infracción, lo cual será posible sin necesidad de
aguardarse la sentencia definitiva.
c) la suspensión de la importación o de la exportación de los productos, materiales o medios referidos
en el inciso b); y,
d) la suspensión de los efectos del registro y del uso de la marca ínterin se sustancia la acción judicial.
Artículo 97º.- La medida precautoria se ordenará cuando se acredite la verosimilitud del derecho
invocado y el peligro de la demora. El juez podrá requerir caución o garantía
suficiente.
Artículo 98º.- Toda medida precautoria quedará sin efecto de pleno derecho si la acción pertinente no
se iniciará dentro de los quince días hábiles contados desde la ejecución de la medida.

42
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Artículo 99º.- Las medidas precautorias u otras que deban aplicarse en la frontera se ejecutarán por
las autoridades de aduanas al momento de la importación, exportación o tránsito de los productos
en infracción y de los materiales o medios que sirvieran principalmente para cometer la infracción.

43
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

El Código Procesal Civil tiene aplicación supletoria.


LA ACCIÓN DE NULIDAD:
La declaración judicial de la nulidad de la marca extingue el derecho respectivo.
Artículo 54º.- La autoridad judicial será competente para entender en una acción de nulidad de un
registro obtenido:
a)en contravención a lo dispuesto en esta ley;
y,
b) por medios fraudulentos o por quien no tenía derecho a obtenerlo, o en perjuicio de quien tuviera
mejor derecho.
De acuerdo con el inc. a) Se promueve contra las marcas registras en contravención a lo
dispuesto en la ley. Se trata de marcas que por una razón u otra no debieron ser registradas y los
fueron Pueden distinguirse en tres grupos de causales; vicios en el solicitante, en el signo en sí mimo
y en el procedimiento de concesión.
Artículo 55º.- La acción de nulidad procederá, aunque no se haya deducido oposición y prescribirá a
los cinco años contados a partir de la fecha de concesión del registro pertinente. La acción de nulidad
no prescribirá cuando se haya actuado de mala fe o el registro obtenido constituya un acto nulo.
La promoción del juicio correspondiente, en sede civil, para pedir la nulidad o indemnización de
daños y perjuicios o, de lo contario, ante la jurisdicción penal para deducir la querella respectiva por
falsificación de marcas debe iniciarse dentro de los 15 días hábiles contados desde la ejecución de la
medida precautoria.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES:
Artículo 94º.- La acción penal prescribirá a los dos años. Se aplicarán supletoriamente las
disposiciones del Código Penal en lo que no esté expresamente establecido en esta ley.
DEL NOMBRE COMERCIAL CONCEPTO Y
CARACTERES:
“Nombres Comerciales son los adoptados por los comerciantes, personas de existencia visible
o sociedades, para distinguir el conjunto de sus negocios o el local donde trabajan. Son
nombres comerciales las firmas o razones sociales bajo las cuales efectúan actos de comercio y las
muestras y enseñas que identifican el local o locales donde el comerciante negocia”
Nombre Comercial: es la designación o denominación que distingue a una empresa comercial
o industrial, en el ejercicio de su actividad, o a sus locales o establecimientos comerciales o
industriales, en los cuales realizan actividades mercantiles, para distinguir el conjunto de sus
negocios o el local donde trabajan los que efectúan actos de comercio y exhiben muestras y enseñas
que identifican el local donde el comerciante ejerce sus actividades.
CARACTERES
a)voluntaria y libre elección: el nombre comercial puede ser elegido libremente por el comerciante o la
empresa, designándolo con nombre de personas o de fantasía. Se trata de una elección sin
restricciones, salvo los límites impuestos por la ley, como el caso que no sea confundible con una
denominación usada precedentemente por otro comerciante, que no sea contrario a la moral o al
orden público, o que pueda inducir a engaño o confusión a otros establecimientos comerciales y a
los consumidores sobre la identidad o la naturaleza de la empresa designada con eses nombre.
b) la condición de mutabilidad: es cambiable, por oposición al nombre civil que por regla generales
inmutable.
c)la transmisibilidad: es transmisible por sí solo o también por la venta de un establecimiento.
d) adquisición por el uso: se adquiere por el primer uso público en el comercio.
44
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

e)la temporalidad del uso: se extingue con la disolución de la sociedad o por el cese de la actividad
del establecimiento comercial o industrial que lo emplee.
DIFERENCIAS CON LAS MARCAS:
Las marcas son signos distintivos que sirven para distinguir un producto o servicio, en cambio
el nombre comercial sirve para identificar la empresa o el establecimiento, para distinguir la
actividad realizada.
MODOS DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD SOBRE EL
NOMBRE:
El derecho exclusivo sobre el nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el
comercio. Para que exista uso será necesario que el empleo del nombre comercial se haya
exteriorizado, saliendo de la órbita interna de la empresa o persona que lleva a cabo la actividad en
cuestión; que se haya hecho conocido de alguna forma por el público.
Entre los actos constitutivos del uso, el nombre comercial, puede señalarse los siguientes;
a) Colocación del nombre comercial en el local donde se desarrolla la actividad distinguida. La mera
colocación de un signo en un local u otro edificio no constituye uso de nombre comercial. Para que
exista tal uso, es preciso que, junto con tal signo, exista una actividad a la que el mismo se refiera.
b) Utilización del nombre en la papelería y documentación. La mera existencia de esta papelería y
documentación no es suficiente para configurar el uso nombre comercial si no existe una actividad
concreta a la que los signos utilizados se refieran.
c) Utilización del nombre en publicidad. El uso publicitario de un signo identificatorio de una actividad
debe considerarse como hecho constitutivo del derecho sobre el nombre.
d) Utilización del nombre comercial en productos o envases. Para que el empleo de signos en
productos o envases tenga el carácter de uso del nombre comercial, se requieren dos requisitos:
1) que exista una actividad a la que tal signo se
refiera.
2) que el público pueda identificar la relación existente entre los signos usados en los productos y
envases con dicha actividad propia.
CESIÓN Y TRANSFERENCIA:
La cesión o transferencia supone la transferencia de la totalidad de los derechos sobre el
nombre comercial, mientras la licencia consiste en la autorización a usar el nombre comercial,
reteniendo el licenciante los restantes derechos sobre el signo.
Artículo 78º.- La venta de un establecimiento comprende la transferencia de su nombre comercial,
salvo estipulación en el contrato.
Artículo 79º.- El nombre comercial se podrá ceder o transferir únicamente con la empresa o la parte de
ella designada con ese nombre.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la cesión del nombre comercial se aplica, en general, las
mismas condiciones que la naturaleza de las cesiones de las marcas. Se trata de una cesión de
derechos a la que se aplicarán supletoriamente las normas sobre compra y venta, permuta y donación,
según sea la contraprestación acordada.
La cesión de un nombre comercial requiere de un único acto en virtud del cual el anterior
propietario de ese signo lo transfiere al cesionario. Las formalidades requeridas son las propias de las
cesiones, sin que sea necesario registro alguno para el perfeccionamiento del acto y cumpla
plenamente sus efectos. Debe existir alguna forma de exteriorización del mismo para proteger
intereses de terceros que podrán ser afectados. Tal exteriorización, tiene lugar a través del uso que
el nuevo titula debe realizar del nombre comercial.

45
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

En cuanto a los efectos que produce la cesión, se transfieren al cesionario los derechos que el
cedente tuviere sobre el signo, y el cedente se desprende de los derechos que tenía sobre el nombre
cedido.
ACCIONES DEL DAMNIFICADO:
Art. 84 sobre LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES POR INFRACCION, el titular de un
derecho exclusivo o de un nombre comercial podrá entablar acción ante la autoridad judicial contra
cualquier persona que cometiera infracción de ese derecho” y entre los detalles de las infracciones al
derecho del titular, en el inc. e) del mismo artículo, dispone “usar en el comercio un signo idéntico o
similar a la marca o al nombre comercial para cualesquiera productos o servicios cuando tal uso
pudiese causar confusión”, hasta llegar al Art. 88 de la ley arriba citada que preceptúa que “la
acción por infracción prescribirá a los años contados desde que el titular tuvo conocimiento fehaciente
de la infracción o a los 4 años, contados desde que se cometió por última vez la infracción” Y en el
Art. 89 establece que se impondrá la pena de uno a tres años de penitenciaría no exigible y multa
de 1000 a 3000 jornales mínimos, hasta llegar al Art. 90, donde dispone que “la misma pena que el
artículo anterior se aplicarán a los que hicieren uso doloso de un nombre comercial”.

LECCIÓN 14
PATENTES DE INVENCION:
Las Patentes de invención tienen por finalidad proteger los descubrimientos o invenciones
nuevas, con el objeto de fomentar la actividad creativa aplicable a los procesos industriales. El autor de
un invento tiene el derecho exclusivo de explotarlo o de permitir que otros lo exploten. El alcance de
ese derecho se delimitado en un título o documento llamado PATENTE DE INVENCION, que
describe el invento.
El derecho del inventor sobre su obra se origina como consecuencia de su creación y es, por lo
tanto, anterior e independiente de la PATENTE, pero que requiere de dicho título (PATENTE DE
INVENCION) para acreditar la propiedad del invento a efectos de ejercer sus derechos. Así los
inventos, confieren a sus autores el derecho exclusivo de explotación por el tiempo y bajo las
condiciones que la ley establece.
La protección de los derechos de patentes constituye un incentivo para que los miembros de
una comunidad decidan realizar inversiones en investigación y desarrollo de nuevos
conocimientos, se promueve por este camino, el progreso cultural o técnico del país.
La patente de invención tendrá una duración improrrogable de veinte años, contados desde la
fecha de presentación de la solicitud en el país.
INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO:
Un descubrimiento es el reconocimiento de una ley o de un fenómeno del universo o de la
naturaleza, y por sí solo no comporta solución técnica. Muchas invenciones se basan en
descubrimientos de propiedad inherentes a elementos existentes en la naturaleza, por ejemplo, en
materias inorgánicas o biológicas, pero necesariamente deberán presentar una enseñanza o regla
técnica para que puedan considerarse como invenciones. Una solicitud de protección legal de un
supuesto invento que sólo describa el DESCUBRIMIENTO de un producto, sin explicar su utilidad o
aplicación práctica, generalmente será denegada.
El descubrimiento es el punto de partida de la invención y que cuando el descubrimiento
conduce a un efecto nuevo, aplicable a la industria, se convierte en INVENTO.

46
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LA INVENCIÓN
PATENTABLE:
Para merecer una Patente de invención se debe cumplir con tres condiciones básicas:
• ser susceptible de aplicación industrial (o presentar utilidad)
• ser novedosa (que no se encuentre en el estado de la técnica)
y
• tener nivel inventivo suficiente (que no resulte obvia o evidente)
Se reconoce que hay invento cuando se utiliza medios ya conocidos pero combinados por
primera vez, de forma tal que, de esta combinación derive un resultado distinto del arrojado y dado por
cada uno de los medios o por otras combinaciones conocidas.
Hay NUEVO RESULTADO si tal aporte implica un adelanto y se han hecho alguna contribución
novedosa y útil, se considera que hay invento. También existe la posibilidad de que el resultado sea
conocido, pero se llegue a él a través de nuevos medios. El titular de la patente no tiene el derecho de
evitar que un tercero obtenga el mismo resultado por medios distintos.
REQUISITOS LEGALES:
Artículo 1°. - Del ámbito de aplicación. Las invenciones en todos los campos de la tecnología confieren
a sus autores los derechos y obligaciones que se especifican en la presente ley.
Artículo 2°. - De la acreditación de la titularidad. La titularidad del invento se acreditará con los
siguientes títulos de propiedad industrial otorgados por la Dirección de Propiedad Industrial:
a)patente de invención;
y,
b) patente de modelo de utilidad.
Artículo 3°. - De la materia patentable. Serán patentables las invenciones nuevas de productos o
procedimientos que impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
Artículo 6°. - De la aplicación industrial. Una invención se considerará susceptible de aplicación
industrial cuando puede ser producida o utilizada en cualquier tipo de industria o actividad
productiva. A estos efectos, la expresión industrial se entenderá en sentido amplio e incluirá, entre
otros, la artesanía, la agricultura, la minería, la pesca y los servicios.
Artículo 7°. - De la novedad. Se considerará que una invención tiene novedad si ella no tiene
anterioridad en el estado de la técnica.
El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido divulgado o hecho accesible al
público, en cualquier lugar del mundo, mediante publicación tangible, divulgación oral, venta o
comercialización, uso o por cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de
patente en el país o, en su caso, antes de la fecha de presentación de la solicitud anterior cuya
prioridad se invoque.
A efectos de apreciar la novedad de la invención, también quedará comprendido dentro del
estado de la técnica el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la Dirección de la
Propiedad Industrial cuya fecha de presentación, o en su caso, de prioridad, fuese anterior a la de la
solicitud que se estuviese examinando, pero sólo en la medida en que ese contenido estuviese
incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ésta fuese publicada.
El estado de la técnica no comprenderá lo que se hubiese divulgado dentro del año que
precede a la fecha de presentación de la solicitud en Paraguay o, en su caso, dentro del año que
precede a la fecha de la solicitud cuya prioridad se invocará, siempre que tal divulgación hubiese
resultado directa o indirectamente de actos realizados por el propio inventor o su causahabiente, o de
un incumplimiento de contrato o acto ilícito cometido contra alguno de ellos.

47
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

La divulgación resultante de una publicación hecha por una oficina de propiedad industrial en
un procedimiento de concesión de una patente no queda comprendida en la excepción del párrafo

48
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

precedente, salvo que la solicitud objeto de esa publicación hubiese sido presentada por quien no
tenía derecho a obtener la patente, o que la publicación se hubiese hecho por un error imputable a esa
oficina.
Artículo 8°. - Del nivel inventivo. Se considerará que una invención tiene nivel inventivo si para una
persona capacitada en la materia técnica correspondiente a la invención, no resulta obvia, ni se habría
derivado de manera evidente del estado de la técnica pertinente.
LAS INVENCIONES NO PATENTABLES:
Artículo 4°. - De las materias excluidas como invención. No se considerarán invenciones, entre otros,
los siguientes:
a)los simples descubrimientos, las teorías científicas y los métodos
matemáticos;
b) las creaciones puramente
estéticas;
c) los esquemas, planes, principios o métodos económicos, de negocios, de anuncios o de publicidad
y los referidos a actividades puramente mentales o intelectuales o a materia de juego;
d) los programas de computación aisladamente
considerados;
e)los métodos de diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales
f) las diferentes formas de reproducir informaciones.
Artículo 5°. - De las materias excluidas de protección por patente. Son materias excluidas de
protección por patente:
a) las invenciones 0cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden
público o la moral, proteger la salud, la vida de las personas o de los animales, y para preservar los
vegetales, para evitar daños graves al medio ambiente; y,
b) las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente
biológicos para la producción de plantas o animales, que no sean procedimientos no biológicos o
microbiológicos.
Tampoco podrán ser objeto de una nueva patente, los productos o procedimientos
comprendidos en el estado de la técnica, conforme a lo establecido en esta ley, por el simple hecho de
atribuírsele un uso distinto al que está comprendido en la patente inicial.
PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA PATENTE:
• Artículo 13.- De la solicitud de patente. El solicitante de una patente podrá ser una persona
física o una persona jurídica, nacional o extranjera.
• Artículo 9°. - Del derecho a la patente. Tendrá derecho a obtener la patente, su inventor o sus
causahabientes y ese derecho podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria.
Si la invención hubiese sido realizada por dos o más personas conjuntamente, el derecho a
obtener la patente les pertenecerá en común. Si varias personas hiciesen la misma invención en forma
independiente unas de otras, la patente se concederá a aquella o a su derechohabiente, que primero
presente la solicitud de patente o invoque la prioridad de fecha más antigua para esa invención.
INVENTOS HECHOS BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA:
Artículo 10.- De las invenciones efectuadas en ejecución de un contrato. Cuando una invención haya
sido realizada en cumplimiento o ejecución de un contrato de obra o de servicio, o de un contrato de
trabajo, tendrá el derecho a obtener la patente la persona que contrató la obra o el servicio, o el
empleador, según corresponda, salvo disposición contractual en contrario.

49
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Artículo 11.- De las invenciones efectuadas por un empleado no inventor. Cuando un empleado que no
estuviese obligado por su contrato de trabajo a ejercer una actividad inventiva, realice una invención
en

50
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

el campo de actividades de su empleador, o mediante la utilización de datos o medios a los que tuviera
acceso por razón de su empleo, deberá comunicar por escrito este hecho a su empleador.
Si el empleador tuviera interés en la invención lo notificará por escrito dentro de un plazo de 30
corridos de haber tenido noticia de la invención al empleado y en tal caso se considerará que el
derecho a obtener la patente ha pertenecido al empleador desde el principio. El empleado tendrá
derecho a una remuneración equitativa teniendo en cuenta el valor económico estimado de la
invención. Dicha retribución tiene carácter irrevocable.
Artículo 12.- Del derecho a ser reconocido como autor. En todos los casos el inventor tendrá derecho
imprescriptible a ser reconocido como autor del invento y será mencionado como tal en la patente que
se conceda y en los documentos y publicaciones oficiales relativos a él, salvo expresa renuncia de
este derecho. Será nulo cualquier acuerdo por el cual el inventor, antes de haber realizado la
invención, renuncie a su derecho a ser mencionado.
SISTEMAS DE CONCESIÓN DE LAS PATENTES:
• Sistema Declarativo o de la Libre Concesión: el Estado otorga libremente el certificado de
patente sin examen alguno para determinar si el invento es patentable o no. Es el sistema
de la ley francesa, sólo se examina los documentos presentados por el solicitante, en cuanto a
su forma, para comprobar si se ajustan los requisitos legales. Si los documentos están en
forma, la patente se concede. Los tribunales jurisdiccionales son los que resuelven la
impugnación de la patente.
• Sistema Atributivo o de Examen Previo: el objetivo principal de este examen es reducir el
número de patentes nulas que se conceden y evitar la concesión de patentes obtenidas para
engañar a terceros.
Además, responsabiliza a la administración estatal la realización del examen previo. El examen
previo tiene por objeto verificar si la invención es patentable, es decir, si cumple con los requisitos de
patentabilidad establecidos por la ley. El examen comprende un doble aspecto: el FORMAL, para
determinar si las descripciones de la solicitud son claras y definen realmente la invención; y otro
aspecto, de FONDO, para determinar si el invento es o no patentable. La parte más importante es la
investigación de la NOVEDAD, mediante la búsqueda de publicaciones anteriores a la solicitud
y su cotejo y comparación con el invento que se investiga. Este sistema ha adopta la ley de patentes
LA
SOLICITUD:
En una solicitud de patente, la descripción de la invención debe cumplir dos funciones: por una
parte, debe divulgarla de manera que una persona de oficio de nivel medio pueda ejecutarla y que el
examinador de patentes pueda evaluarlas. Por otra parte, debe estar estructurada según las reglas
fijas unificadas.
Se entiende por persona de oficio de nivel medio a aquella cuya formación y expresión
profesional son equivalentes a las del promedio en el campo técnico pertinente.
LA MEMORIA
DESCRIPTIVA:
Consiste en un informe técnico detallado de la invención que se solicita. Debe contener un
resumen, cuya finalidad es facilitar la búsqueda documental, ya permite realizar una búsqueda
preliminar de documentos a consultar sin necesidad de recurrir al documento en su totalidad. La
memoria descriptiva de una invención debe ser acompañada de dibujos si:
a) es necesario para comprender la
invención
b) es necesario para la ejecución de la invención
y
c) si en alguna parte de la descripción se hace referencia a un
51
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

dibujo.

52
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LAS REIVINDICACIONES:
Constituye los reclamos que el inventor realiza como propios en la invención o en el
descubrimiento.
Constituyen todos los aspectos novedosos contenidos en el invento o descubrimiento que el
inventor detalla por lo general en forma separada en la solicitud, explicando en cada caso, en qué
consiste la novedad con respecto a otro invento ya conocido o a otro procedimiento ya probado y
sobre los cuales reclaman la autoría o el derecho exclusivo.
Las reivindicaciones determinan el alcance de la protección, pero la descripción de la invención
puede ser utilizada para interpretar las reivindicaciones.
Artículo 17.- De la reivindicación. Las reivindicaciones definirán con precisión la materia que se desea
proteger mediante la patente. Las reivindicaciones serán claras y concisas, y estarán enteramente
sustentadas por la descripción presentada.
Lo que significa que las reivindicaciones deben estar en estrecha relación con la memoria
descriptiva, que le sirve de fundamento y apoyo.
LA PRIORIDAD:
Artículo 57.- Del derecho de prioridad. El solicitante de una patente de invención o de un modelo de
utilidad, así como su causahabiente, gozará de un derecho de prioridad para presentar en el país,
respecto al mismo objeto de protección, indistintamente una solicitud de patente de invención o de
modelo de utilidad, conforme a los convenios o tratados internacionales de los que el país forma parte.
El derecho de prioridad sólo podrá basarse en la primera solicitud presentada para la misma
materia, y durará doce meses, contados desde el día siguiente al de presentación de la solicitud cuya
prioridad se invoca.
Una solicitud presentada al amparo de un derecho de prioridad no será denegada, revocada,
ni anulada por hechos ocurridos durante el plazo de prioridad, realizada por el propio solicitante o por
un tercero, y esos hechos no darán lugar a la adquisición de ningún derecho de tercero con
respecto al objeto de la solicitud.
Para la misma solicitud podrán invocarse prioridades múltiples o prioridades parciales que
podrán tener origen en dos o más solicitudes presentadas en la misma oficina o en oficinas diferentes.
En tal caso, el plazo de prioridad se contará desde la fecha de prioridad más antigua.
El derecho de prioridad podrá basarse en una solicitud anterior presentada ante la Dirección de
la Propiedad Industrial siempre que en esa solicitud no se hubiese invocado otro derecho de prioridad
anterior. En este caso, la concesión de una patente o modelo de utilidad, conforme a la solicitud
posterior implicará el abandono de la solicitud anterior con respecto a la materia que fuese común a
ambas.
Artículo 58.- De las formalidades relativas a la prioridad. El derecho de prioridad se invocará mediante
una declaración expresa que se presentará con la solicitud de patente ante la Dirección de la
Propiedad Industrial o dentro del plazo de dos meses, contados desde la fecha de
presentación de esa solicitud. La declaración de prioridad indicará:
a)la oficina ante la cual se presentó la prioridad;
b) la fecha de presentación;
y,
c)el número de la solicitud
prioritaria.
A efectos de acreditar el derecho de prioridad, deberá presentarse a la Dirección de la
Propiedad Industrial, hasta dentro de los tres meses siguientes de la solicitud, una copia de la solicitud

53
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

prioritaria, que incluya la fecha de la solicitud anterior, la descripción, las reivindicaciones y los dibujos,
cuando los

54
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

hubiera, certificados por la oficina que la hubiera recibido. Estos documentos serán acompañados de
la traducción correspondiente y estarán dispensados de toda legalización.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL INVENTOR:
Derechos:
a)Duración: las patentes tendrán una duración de 20 años, este plazo será improrrogable y se contará
a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
b) Facultad de explotar la intervención por si o través de terceros: su titular es el único facultado para
decidir si realiza la fabricación, utilización o comercialización del producto patentado por sí o autoriza a
llevar a cabo o algunas de estas actividades a terceros. Tal autorización, se traduce generalmente en
un acuerdo de licencias o distribución en el que se prevé la retribución a favor del titular de la
patente mediante regalías o través del pago de una suma de dinero. La autorización otorgada por el
titular de la patente pude ser limitada esto es, el tercero podría fabricar y/o vender el producto
patentado sin límites, en cuanto a la cantidad, lugar y tiempo.
Obligaciones:
a) El inventor está obligado a comenzar la explotación de su invento dentro de cierto plazo, a partir de
la fecha de la concesión de la patente, y de no interrumpir durante un plazo mayor acordado por la ley.
b) Obligación de otorgar licencias para que personas terceras exploten la invención, en casos en que
el propio inventor no ha comenzado la explotación de su propia invención dentro del plazo legal, o la
ha suspendido por plazo más largo que el permitido.
c)Obligación de no importar del extranjero productos fabricados de acuerdo con la patente otorgada.
d) La obligación de pagar anualmente al Estado cierta suma de dinero en concepto de
impuesto LAS LICENCIAS:
El contrato por el cual el titular de una patente autoriza a otra persona a usar o explotar la
invención sin transferirle la propiedad del inventor. Aunque las condiciones y términos de la licencia
pueden variar, generalmente existen en ella las siguientes variantes:
1) una autorización dada por el titular de la patente a un tercero para que éste utilice la invención
patentada o la haga ejecutar
2) Un pago hecho al dueño del invento, por el licenciado, por la autorización
recibida. LICENCIAS OBLIGATORIAS:
Las licencias obligatorias o licencias no voluntarias constituyen uno de los principales
instrumentos para evitar el ejercicio monopólico de los derechos conferidos por aquellas. Implica
autorizar a una persona distinta del patentado el uso de una invención, generalmente contra el pago
de una compensación determinada por la autoridad competente.
Las licencias obligatorias pueden permitir el remedio a situaciones de abuso u otros fines de
interés público sin implicar, empero, la supresión del derecho del titular. Se trata, de una alternativa
menos drástica que la caducidad de la patente.
Artículo 42.- De los otros usos sin autorización del titular Cuando un potencial usuario haya intentado
obtener la concesión de una licencia del titular de una patente en términos y condiciones comerciales
razonables y tales intentos no hayan surtido efecto, luego de transcurrido un plazo de noventa días
corridos desde la fecha en que se solicitó la respectiva licencia, la Dirección de la Propiedad Industrial,
podrá permitir otros usos de esa patente sin autorización de su titular de conformidad a lo que dispone
la presente ley.
Cuando la solicitud se trate de sectores de la tecnología que no gozaban de protección en el
país, a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley y la patente solicitada comprenda la materia
prima
50
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

a partir de la cual se deba desarrollar el producto final, el licenciatario se obliga a adquirir dicha materia
prima, molécula o principio, al titular de la patente o a quien éste indique. El precio a ser pagado será
el precio que los mismos ofrecen en el mercado internacional. En caso de existir un precio
preferencial para sus filiales, el titular deberá ofrecer al licenciatario a ese precio. El titular deberá
venderlo en tiempo y forma al licenciatario.
En caso que otro proveedor ofrezca al licenciatario la materia prima respectiva a un precio
inferior al 15% (quince por ciento) que el ofrecido por el titular, el licenciatario podrá adquirirlo debiendo
justificar que la materia prima adquirida ha sido puesta lícitamente en el mercado nacional o
internacional por el titular de la patente, por un tercero con su consentimiento o habilitado legalmente.
Artículo 43.- De las licencias obligatorias y otros usos por falta de explotación. Cualquier
interesado podrá solicitar a la Dirección de la Propiedad Industrial una licencia obligatoria,
transcurridos tres años desde la concesión de la patente o cuatro años desde la fecha de la
presentación de la solicitud, aplicándose el plazo que expire más tarde, si la invención no ha sido
explotada, o no se han realizado preparativos efectivos y serios para hacerlo o cuando la explotación
ha sido interrumpida por un período mayor a un año, siempre que no sean atribuibles a circunstancias
de fuerza mayor.
Se considerarán causas de fuerza mayor, además de las que son reconocidas como tales por
la ley, las dificultades objetivas de carácter técnico legal, que sean ajenas a la voluntad del titular de
la patente, y que hagan imposible la explotación del invento.
La falta de recursos técnicos o económicos, o la falta de viabilidad económica de la explotación
cuando sean ajenas a la voluntad del titular de la patente, también deben ser reconocidas como
justificativos.
Artículo 44.- De las licencias obligatorias u otros usos sin autorización del titular por razones de
interés público. Por motivos de emergencia sanitaria, de defensa o de seguridad nacional, del
desarrollo socioeconómico y tecnológico de determinados sectores estratégicos, así como cuando
situaciones excepcionales puedan afectar el interés nacional, el Poder Ejecutivo podrá conceder
licencias obligatorias u otros usos sin autorización del titular de la patente, cuyo alcance y duración se
delimitarán en el decreto respectivo.
Artículo 45.- De las licencias obligatorias por prácticas anticompetitivas. La Dirección de la
Propiedad Industrial por resolución expresa podrá conceder licencias obligatorias de una patente de
invención, cuando la autoridad competente, mediante un procedimiento que confiera al titular el
derecho de defensa y demás garantías, haya determinado que éste ha incurrido en prácticas
anticompetitivas, abuso de los derechos conferidos por la patente o abuso de la posición dominante en
el mercado.
A los fines de la presente ley se entenderán como prácticas anticompetitivas, entre otras, las
siguientes:
a) la fijación de precios del producto patentado, comparativamente excesivos respecto de la media del
mercado internacional;
b) la existencia de ofertas para abastecer el mercado a precios significativamente inferiores a los
ofrecidos por el titular de la patente;
c) la negativa de abastecer adecuada y regularmente al mercado local, de las materias primas o del
producto patentado en condiciones comerciales razonables;
d) cuando la explotación eficiente en el país de una invención patentada que contribuya al desarrollo
tecnológico sea obstaculizada o impedida por el titular de la patente; y,
e)los demás casos contemplados en las leyes especiales.
Artículo 46. De las licencias por dependencia de patentes. Se concederá una licencia obligatoria para
permitir la explotación de una nueva patente – segunda patente - que no pueda explotarse sin infringir

51
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

otra patente – primera patente -, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

52
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

a)que la invención reivindicada en la segunda suponga un avance técnico importante, con respecto a
la invención reivindicada en la primera patente;
b) que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones
razonables para explotar la invención reivindicada en la segunda patente; y,
c)que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.
Artículo 47.- Del procedimiento y requisitos para solicitar licencia obligatoria. La persona que
solicite una licencia obligatoria u otros usos sin autorización del titular de la patente, deberá acreditar
ante la Dirección de la Propiedad Industrial haber pedido previamente al titular de la misma una
licencia convencional y que no ha podido obtenerla en condiciones comerciales y plazo razonables.
No será necesario cumplir este requisito en casos de emergencia nacional, de extrema
urgencia o de un uso público no comercial de la invención, pero en tales casos el titular de la
patente será informado sin demora de la concesión de la licencia.
La solicitud de la licencia obligatoria indicará las condiciones bajo las cuales pretende
obtenerse la licencia.
De la solicitud de licencia obligatoria se correrá traslado al titular de la patente por el perentorio
plazo de treinta días corridos, vencido el cual, de no mediar oposición expresa, se considerará que la
acepta.
Cumplido este procedimiento, la Dirección de la Propiedad Industrial deberá en el perentorio
plazo de treinta días corridos, expedirse mediante resolución fundada sobre la concesión o el rechazo
del pedido de licencia obligatoria presentada.
La resolución que conceda una licencia obligatoria u otros usos sin autorización del titular de la
patente, deberá ser inscripta en el registro de la Dirección de la Propiedad Industrial y será publicada.
La misma tendrá efectos contra terceros a partir de su inscripción en el registro mencionado
precedentemente.
En todos los casos, las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la
patente estarán sujetas a revisión judicial, como así mismo lo relativo a la remuneración que
corresponda cuando ésta sea procedente. Durante la revisión judicial no se podrán dictar medidas
precautorias que afecten la validez o la modalidad de la licencia otorgada, sólo podrá considerarse
en la sentencia correspondiente.
Los recursos interpuestos con motivo de los actos administrativos que guardan relación con el
otorgamiento de licencias obligatorias y otros usos no tendrán efecto suspensivo.
Artículo 48.- De las condiciones relativas a la licencia obligatoria. El titular de la patente objeto
de una licencia obligatoria recibirá una remuneración adecuada según las circunstancias del caso, el
valor económico de la licencia y la tasa de regalías promedio para el sector de que se trate en
contratos de licencias comerciales entre partes independientes. A falta de acuerdo, el monto y la
forma de pago de la remuneración serán fijados por la autoridad administrativa.
Quien solicite una licencia obligatoria deberá acreditar que posee capacidad técnica y
económica para llevar adelante la explotación. La capacidad técnica y económica deberán ser
evaluadas por la autoridad nacional respectiva designada por la Dirección de la Propiedad Industrial
para cada rama de actividad específica, quien elevará el informe respectivo.
Una licencia obligatoria no podrá concederse con carácter exclusivo, ni podrá ser objeto de
cesión ni de sublicencia y sólo podrá transferirse con la empresa o el establecimiento, o con aquella
parte del mismo que explota la licencia.
Las licencias se concederán para abastecer principalmente el mercado interno. El titular de
una licencia obligatoria o su causahabiente podrá perseguir judicialmente, en su propio nombre,
a los

53
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

infractores de la patente. Esta acción deberá ser previamente notificada al titular de la patente, quien
tendrá la opción de intervenir en el proceso.
Artículo 49.- De la concesión de la licencia obligatoria. La decisión de concesión de una licencia
obligatoria estipulará, cuando fuese pertinente:
a)el alcance de la licencia, incluyendo su duración y los actos para los cuales se concede, que se
limitarán a los fines que la motivaron;
b) el monto y la forma de pago de la remuneración debida al titular de la patente y a los efectos de
determinar el monto se tendrán en cuenta las circunstancias del caso, el valor económico de la licencia
y la tasa de regalías promedio para el sector de que se trate en contratos de licencias comerciales
entre partes independientes; y,
c) las condiciones necesarias para que la licencia cumpla su propósito. Cuando la patente protegiera
alguna tecnología de semiconductores únicamente se autorizará el uso conforme a lo dispuesto en el
inciso a) del párrafo anterior, y sólo para un uso público no comercial.
Artículo 50.- De la revocación y modificación de la licencia obligatoria. Una licencia obligatoria podrá
ser revocada total o parcialmente por la autoridad judicial, a pedido de cualquier persona interesada,
si el beneficiario de la licencia no cumpliera las obligaciones que le incumben, o si las circunstancias
que dieron origen a la licencia hubieran dejado de existir y no fuese probable que vuelvan a surgir. En
este último caso, la autoridad judicial podrá dictar las disposiciones necesarias para proteger
adecuadamente los intereses legítimos del licenciatario afectado por la revocación.
Una licencia obligatoria podrá ser modificada por la autoridad judicial, a solicitud de una parte
interesada, cuando nuevos hechos o circunstancias lo justifiquen, en particular cuando el titular de la
patente hubiese otorgado licencias contractuales en condiciones más favorables que las acordadas al
beneficiario de la licencia obligatoria.
TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS:
Artículo 35.- De la transferencia de la patente. Una patente o una solicitud de patente podrá ser
transferida por acto entre vivos o por vía sucesoria.
Toda transferencia relativa a una patente o a una solicitud de patente deberá formalizarse por
escrito. La transferencia tendrá efectos legales frente a terceros desde su inscripción en la Dirección
de la Propiedad Industrial.
Si la transferencia se realiza a título oneroso, regirán todas las formalidades de un contrato de
compraventa y en cambio se a título gratuito, regirá lo referente a la donación. La cesión no configurar
pérdida de derechos sobre la patente, sino que la transferencia se realiza en forma parcial, no
perdiendo sus derechos de fondo el inventor propietario de la patente; mientras que, en la Cesión, el
cesionario no recibe la patente en forma integral, sino solamente en forma parcial, ya que por esta
operación debe pagar un precio.
PATENTES DE INVENCION. LA NULIDAD.
Cuando la patente ha sido concedida en contravención a disposiciones legales que regulan su
otorgamiento, cualquier interesado puede pedir la “revocación” del monopolio. La revocación equivale
a una declaración de nulidad.
La declaración de nulidad implica la validez de la patente desde el inicio, considerándose que
nunca ha tenido los efectos previstos en la ley. A falta de una norma específica sobre los efectos de la
nulidad de patente, es necesario recurrir a las disposiciones del Código Civil, que dispone que la
anulación del acto obliga a las partes a restituirse recíprocamente lo que han recibido o percibido en
virtud o por consecuencia del acto anulado.

54
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

La CADUCIDAD de las patentes es modo de extinción del derecho, ya sea por incumplimiento
de las obligaciones establecidas por la ley, por el agotamiento de las condiciones mediante las cuales
fueron otorgadas o por la renuncia de los derechos conferidos.
Artículo 38.- De la nulidad de la patente. La patente será nula:
a)si el objeto de la patente no constituye una invención o es de los comprendidos en el Artículo 5º;
b) si la patente se concedió para una materia que no cumple con los requisitos de patentabilidad;
c) si la patente no divulga la invención de manera suficientemente clara y completa para poder
comprenderla y para que una persona capacitada en la materia técnica correspondiente pueda
ejecutarla; y,
d) si la patente concedida contiene una divulgación más amplia que la contenida en la solicitud inicial.
Artículo 39.- De la acción de nulidad. La autoridad judicial será competente para entender en la
acción de nulidad de una patente. La misma procederá, aunque no se haya deducido oposición y
prescribirá a los cinco años, contados desde la fecha de concesión de la patente, o a los dos, contados
desde la fecha en que la invención comenzará a explotarse en el país, aplicándose el plazo que venza
primero. No prescribirá la acción de nulidad cuando la patente se obtuvo de mala fe.
Cuando la causal de nulidad sólo afectará a una o algunas reivindicaciones de la patente, o a
alguna parte de una reivindicación, la nulidad se declarará solamente con respecto a la reivindicación
o parte afectada. La nulidad podrá declararse ordenando una limitación o precisión de la
reivindicación correspondiente.
Artículo 40.- De los efectos de la nulidad. Los efectos de la nulidad de una patente se
retrotraerán a la fecha de la concesión de la misma, sin perjuicio de las excepciones que se
establecieran en la resolución judicial que la anula.
Artículo 41.- De la renuncia a la patente. El titular de la patente podrá renunciar a una o a
varias de las reivindicaciones de la patente, o a la patente en su totalidad, mediante declaración
escrita presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial, sin perjuicio de algún derecho de
garantía o restricción de dominio. En este último caso, la renuncia sólo se admitirá con consentimiento
del tercero, o por orden de la autoridad competente.
Artículo 30.- De las tasas anuales…. La falta de pago de alguna de las tasas anuales conforme al
presente Artículo producirá la caducidad de la patente o de la solicitud de patente.
VIOLACION DE LOS DERECHOS DEL INVENTOR.
Artículo 33.- De los derechos conferidos por el otorgamiento de la patente. La patente conferirá
a su titular los derechos exclusivos de explotación de la invención y, para el efecto, podrá:
a)cuando la materia de la patente sea un producto, impedir que terceros, sin su consentimiento, salvo
las excepciones previstas en esta ley, realicen actos de: fabricación, uso, oferta para la venta, venta o
su importación para estos fines del producto objeto de la patente; y,
b) cuando la materia de la patente sea un procedimiento, impedir que terceros, sin su consentimiento,
salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos
de uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines de, por lo menos, el producto
obtenido directamente por medio de dicho procedimiento
ACCIONES CIVILES Y PENALES:
La finalidad del sistema de patente es asegurarle al inventor, mediante la exclusividad de la
explotación, una ganancia que le permita reponerse de los gastos de investigación que demandó el
invento, así como de producirle ingresos por su trabajo de creación, el inventor tiene a su favor
acciones civiles y penales de protección, cuando sus derechos pretenden ser desconocidos.

55
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

La ley crea una prohibición “erga omnes” de hacer lo que sólo le es permitido al patentado,
confiriendo acciones civiles y penales en caso de violación de esta obligación legal. Mediante estas
acciones se podrá obtener el cese de las conductas violatorias del deber jurídico, el castigo de dichas
conductas, mediante la tipificación penal de las mismas, la indemnización de los daños y perjuicios
causados y la restitución de los frutos.
El titular de la patente podrá optar por:
a)iniciar, conjuntamente con la acción penal, o mientras ella esté pendiente, la acción civil por daños y
perjuicios.
b) Demandar en sede civil por daños y perjuicios.
Artículo 73.- De la acción civil de reivindicación del derecho a la patente. Cuando una patente
de invención o modelo de utilidad se hubiese solicitado u obtenido por quien no tenía derecho a
obtenerla, o en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la persona afectada podrá
reivindicar su derecho ante la autoridad judicial competente pidiendo que le sea transferida la
solicitud en trámite o la patente, o que se le reconozca como cosolicitante o cotitular del derecho. En
la misma acción podrá demandar la indemnización de daños y perjuicios.
La acción de reivindicación del derecho a la patente prescribirá a los diez años, contados
desde la fecha de concesión de la patente o a los dos años, contados desde la fecha en que la
invención o modelo de utilidad hubiese comenzado a explotarse en el país, aplicándose el plazo que
expire antes. No prescribirá la acción si quien obtuvo la patente la hubiese solicitado de mala fe.
Artículo 74.- De la acción civil por violación de derechos de patente. El titular de una patente
podrá entablar, ante la autoridad judicial competente, las acciones correspondientes contra quien
realice actos en violación de los derechos emergentes de la misma consagrados en el Artículo 33 de
esta ley.
En caso de cotitularidad, cualquiera de los cotitulares podrá entablar acción por una infracción
de la patente sin que sea necesario el consentimiento de los demás, salvo acuerdo en contrario entre
los cotitulares.
Artículo 75.- De la acción penal por violación de derechos de patente. El titular de una patente
podrá entablar ante la autoridad judicial competente, las acciones correspondientes conforme al
Código Penal, contra quien o quienes violen alguno de los derechos protegidos por esta ley.
Artículo 76.- De la carga de la prueba. A los efectos del proceso civil, cuando el objeto de una
patente sea un procedimiento para obtener un producto nuevo, la autoridad judicial podrá requerir que
el demandado pruebe que el producto idéntico no ha sido obtenido por el procedimiento patentado, sin
perjuicio de la protección de las informaciones no divulgadas del invento.
A los efectos de esta disposición, un producto es nuevo conforme a los términos del Artículo 7°
de la presente ley.
Esta disposición será adoptada con las debidas garantías a los intereses legítimos del
demandado en su producción, que no será restringida salvo sentencia judicial, así como con las
debidas garantías a sus secretos comerciales.
Artículo 77.- De la prescripción de la acción por infracción. La acción por infracción de una
patente prescribirá a los dos años, contados desde que el titular tuvo conocimiento de la infracción, o a
los cuatro años desde que se cometió por última vez la infracción, aplicándose el plazo que venza
antes.
Artículo 78.- De la sentencia definitiva. En la sentencia definitiva de una acción por infracción
de patente, la autoridad judicial competente dispondrá una o más de las siguientes medidas, entre
otras:
a)la cesación de los actos que constituyen la infracción;

56
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

b) la indemnización de daños y perjuicios;

57
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

c) la prohibición de la importación o de la exportación de los productos en infracción o los materiales,


instrumentos o medios que sirvieron predominantemente para cometer la infracción;
d)la entrega en propiedad al demandante, si así lo solicitase, de los productos, materiales o medios
que sirvieran predominantemente para cometer la infracción, en cuyo caso el valor de los bienes se
imputará al importe de la indemnización de daños y perjuicios; y,
e)las necesarias para evitar la continuidad o la repetición de la infracción, y en su caso, la destrucción
de los productos, materiales, instrumentos o medios que sirvieran predominantemente para cometerla.
Artículo 79.- Del cálculo de la indemnización. El cálculo de la indemnización de daños y perjuicios
comprenderá entre otros:
a)el daño emergente y el lucro cesante o el monto de los beneficios obtenidos por el infractor; y,
b) el precio que el infractor habría pagado por concepto de una licencia contractual, teniendo en
cuenta el valor comercial del derecho infringido y las licencias contractuales que ya se hubieran
concedido, así como la tasa de regalía promedio para el sector de que se trate, en contratos
entre empresas no vinculadas.
La indemnización contemplará los perjuicios derivados del desprestigio de la invención
patentada, causados por el infractor.

LECCION 15
MODELOS DE UTILIDAD
CONCEPTOS Y CARACTERES:
Los modelos de utilidad constituyen todos los objetos materiales, suficientes en sí, que sirven a
un uso práctico y que, por su forma o estructura particular, se destinan a facilitar la acción humana o
aumentarle su eficiencia.
Artículo 51.- De la definición de modelo de utilidad. Se entenderá por modelo de utilidad una
invención constituida por una forma, configuración o disposición de elementos de un artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo, que permita un
mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora, o que le
proporcione alguna utilidad o efecto técnico que antes no tenía.
Los modelos de utilidad se protegerán mediante la concesión de patentes.
CARACTERES:
• Debe ser un objeto material, un cuerpo cierto, determinado y autónomo que constituya un fin
en sí mismo y no un medio para alcanzar un resultado técnico.
• Consiste en el hecho de que dichos modelos se destinan a una mejor utilización del objeto, su
finalidad es la utilidad.
• Es una creación de forma, obtenida por medio de modificaciones introducidas en la forma o
estructura de objetos conocidos, tornando su uso más fácil, cómodo, práctico y eficiente.
Artículo 52.- De la aplicación de disposiciones sobre patentes de invenciones. Las
disposiciones del Capítulo I relativas a las patentes de invención serán aplicables a las patentes de
modelo de utilidad, bajo reserva de las disposiciones especiales contenidas en el presente capítulo.
Artículo 53.- De los requisitos de patentabilidad. Un modelo de utilidad será protegido cuando
sea susceptible de aplicación industrial y tenga novedad. El modelo de utilidad no se considerará

58
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

novedoso cuando sólo presente diferencias menores o secundarias que no aporten ninguna
característica utilitaria discernible a lo que se encuentra en el estado de la técnica.
Artículo 54.- De las materias excluidas de protección como modelo de utilidad. No podrán ser
objeto de una patente de modelo de utilidad:
a)los procedimientos;
b) las sustancias o composiciones químicas, metalúrgicas o de cualquier otra índole;
y,
c)la materia excluida de protección por patente de invención de conformidad con esta ley.
Artículo 55.- De la unidad de la solicitud. La solicitud de modelo de utilidad sólo podrá referirse
a un objeto, sin perjuicio de que pueda comprender dos o más partes que funcionan como un conjunto
unitario. Podrán reivindicarse varios elementos o aspectos de dicho objeto en la misma solicitud.
Artículo 56.- Del plazo de la patente de modelo de utilidad. La patente de modelo de utilidad
se otorgará por el término de diez años, contados desde la fecha de presentación de la respectiva
solicitud en la República del Paraguay.

DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALESCONCEPTOS Y CARACTERES:


Art. 1° Se considera dibujo industrial toda combinación de líneas y colores; y modelo industrial
toda forma plástica de líneas y colores, destinados a dar una apariencia especial a un producto
industrial artesanal y que sirva de tipo para su fabricación. (Ley No. 868 de fecha 2 de noviembre de
1981)
CARACTERES
a) Forma, es decir, configuración, estructura, conformación, disposición de líneas y colores, textura,
volumen, tratamiento de superficie, material, aspecto y apariencia de un producto de la industria.
b)Novedad, de esa forma aplicada al producto de la industrial, la novedad debe ser tanto objetiva
(frente a lo existente) como subjetiva (originalidad o autoría)
c)Impacto estético de esa forma, la forma no discurre neutra, sino que tiene un efecto estético sobre el
producto al que se aplica.
d)Visibilidad de la forma, de lo contrario, no habría aspecto ni apariencia a ser considerados, ni
tampoco impacto estético.
e)Aplicación de la forma a un producto de la industria, la forma no se presenta como una
consideración abstracta, conceptualmente ajena a la materia de la que se compone, sino que, muy por
el contrario, está firmemente integrada a un producto bien concreto: pava, cuchara, suela, reloj,
teléfono, paraguas, calzado, acondicionador de aire, etc.
RELACIÓN CON EL DERECHO DEL AUTOR:
El modelo industrial esta ciertamente muy próximo al derecho de autor. Ambos institutos
protegen formas estéticas.
Criterios de distinción
a) Según el modo de producción de la obra: si lo es por medios mecánicos, se trata de modelos
industriales; si lo es a mano, es obra artística.
b) Según el destino de la obra sea artística (obra artística) o no (modelo industrial)
c)Según la jerarquía artística de la obra: las superiores corresponden la obra artística y las menores al
modelo industrial.
59
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

d) Según el carácter principal o accesorio de la obra: si prevalece lo estético sobre el sustrato físico
(lienzo, tela) es obra artística; si aumenta el encanto o valor del objeto al que se incorpora, pero no
cambia su destino, es modelo industrial.
e) Según la disociabilidad de la obra: si ésta puede ser considerada independientemente de los
elementos materiales, es obra artística; de lo contrario si se integra al objeto y forma parte de él, se
trata de un modelo industrial.
f) La especialidad del creador: si es un fabricante, se trata de un modelo industrial y si es un artista, se
aplica el Derecho de Autor.
Semejanzas
a)Ambos se refieren a formas
estéticas.
b) En uno y otro primo el concepto de autoría y la exigencia de originalidad: el titular del derecho debe
haber creado la forma estética, es decir, ésta debe haber originado en él.
Diferencias
a)Hay números objetos amparados por la ley de derechos de autor que no tienen absolutamente
ninguna cabida en los modelos industriales, como las obras literarias, las composiciones musicales,
los programas de computación, las bases de datos, las pieza coreográficas.
b) Los términos de vigencia son muy
distintos.
c) No hay en el modelo industrial ninguna facultad análoga al derecho moral propio del Derecho de
autor, por ello el autor del modelo tampoco tiene derecho a impedir que se modifique la obra, lo que
explica por la naturaleza eminentemente práctica del producto al se aplica la nueva forma estética.
d) No hay en el DA una exigencia análoga al requisito de la industrialidad propio del modelo industrial
(y de las patentes de invención y modelos de utilidad)
e) El régimen de modelos industriales es más severo, puesto que se exige novedad, que es requisito
ajeno al DA.
f) El titular de un derecho de autor no puede excluir a quien no copio, pese a que la obra se igual o
parecida, mientras que el titular de un modelo industrial sí está facultado a ello (salvo el caso de modelos
no registrados); estas mayores facultades impeditivas son la consecuencia, contracara y compensación
por aquella mayor severidad (exigencia de novedad) y el menor plazo de duración.
g) La forma de adquisición es distinta, para el modelo industrial se requiere el registro, mientras que
para el DA basta la sola creación.
Tanto el modelo de utilidad como el modelo industrial se refieren a formas, pero aquél a una
forma funcional y éste a una forma estética. La forma cuando sirve con un propósito funcional y otro
con uno estética. La división entre forma útil y forma estética traza la diferencia entre el amparo de
una creación tecnológica y una creación ornamental.
El modelo industrial se ocupa de la forma estética, la marca tridimensional se refiere a la forma
distintiva.
La función esencial del modelo no es distinguir un producto de otro, sino de singularizar y
realzar un producto frente a todos los demás y la finalidad de la marca es evitar que público se
confunda y la de los modelos industriales promover mejoras estéticas de los productos industriales.
Nada obsta a que una misma forma cumpla ambas misiones y en tal caso, a menos que la ley
disponga otra cosa las dos modalidades pueden ser acumuladas. Ej. Botella de Coca Cola. La gran
diferencia es la posibilidad de renovación indefinida de la que solamente disfruta la marca.

60
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LA NOVEDAD:
La forma estética debe ser nueva: la novedad es la diferencia entre lo propuesto y lo existente.
El principio es que la novedad debe existir al momento de la presentación del depósito de modelo o
diseño industrial o su prioridad internacional, y que la destruye toda anticipación o divulgación anterior
a esa fecha. Además, para que sea protegible, también debe ser original. La originalidad en materia de
modelos industriales se expresa como un requisito fáctico. Este requisito se refiere a una condición del
autor del modelo, y no a una cualidad de la creación.
Art. 2° Podrán ser registrados los dibujos o modelos industriales que sean nuevos, que no sirvan
únicamente a la obtención de efecto técnico, ni sean contrarios al orden público, a la moral, y a las
buenas costumbres.
Art. 3° Se considera que un modelo o dibujo industrial no es
nuevo:
a)Si no se diferencia de sus
similares;
b) Si antes de la fecha de su pedido de registre, o de la fecha de prioridad válidamente reivindicada, se
ha hecho accesible al público en cualquier país, y en cualquier momento, mediante su descripción,
utilización o por cualquier otro medio. No se considerará que un dibujo o modelo es conocido por el
público por la circunstancia de que en los seis meses anteriores a la fecha de su depósito haya
figurado en una exposición oficial u oficialmente reconocida; y (toda divulgación del modelo
ocurrido con anterioridad destruye la novedad)
c) Por el solo hecho de presentar diferencias secundarias en el aspecto con otros anteriores o referir a
distintos géneros de productos.
Art. 6° Los derechos que acuerda esta ley son independientes de aquello que puedan obtenerse bajo
el régimen jurídico del derecho de autor, con la única limitación establecida en el Art. 41 de la
presente ley.
Art. 7° La protección concedida por el registre durará cinco años contados desde la fecha de la
presentación de la solicitud, y podrá ser renovada por dos períodos consecutivos de igual duración.
LA PRIORIDAD:
Art. 8° El titular de un dibujo o modelo industrial registrado en el extranjero tiene un plazo de seis
meses a partir del registro en el país de origen para hacer valer su derecho de prioridad,
presentando la correspondiente solicitud de registro, con sujeción a las prescripciones de la presente
ley
LA ADQUISICIÓN, LA CONSERVACIÓN Y LA PÉRDIDA DE LOS DERECHOS:
Art. 4° El derecho a la obtención de la protección legal pertenece al creador del dibujo o modelo, o sus
sucesores. Se presume de hecho como tal aquel que primero solicita o reivindica prioridad para su
registre y por tanto con los derechos que acuerda esta ley.
LA CESIÓN TRANSFERENCIA Y LICENCIA DE LOS DERECHOS:
Art. 22° El registro o la solicitud de registro de un dibujo o modelo podrá transmitirse o cederse por
actos entre vivos o por causa de muerte.
En el primer caso la transmisión o cesión deberá efectuarse por escritura pública, cuando el
acto se realiza dentro del territorio nacional.
Art. 23° La transmisión o cesión de los dibujos o modelos deberá inscribirse en la Dirección de la
Propiedad Industrial para que surta efecto contra terceros. La inscripción se hará vía
publicación
de un extracto del documento respectivo que se efectuará por una vez en un diario de la
61
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Capital.
Art. 24° El propietario de un dibujo o modelo registrado podrá otorgar licencia para explotar su

62
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

dibujo o modelo. El contrato respectivo deberá inscribirse en la Dirección de la Propiedad Industrial


para que surta efectos contra terceros, observándose las mismas formalidades que las establecidas
para la transferencia o cesión.
ACCIONES CIVILES Y PENALES:
Art. 30° La nulidad de los registros de dibujos o modelos industriales deberá demandarse
judicialmente dentro de los dos años siguientes a su USO público. Serán anulados los registros de
dibujos o modelos industriales, obtenidos contrariamente a las disposiciones de fondo y forma de ésta
ley, obtenidos por medios dolosos o fraudulentos que lesionen derechos de terceros.
Art. 32° Sin perjuicio de la petición de Amparo el titular de un registro tiene acción judicial
contra quien indebidamente lo explote industrial o comercialmente. La acción se deducirá ante el
Juez en lo Comercial, para el cese de la explotación y del resarcimiento de daños y perjuicios
Art. 33° Serán castigados con multa de diez mil salarios mínimos diarios quienes indebidamente:
a) fabriquen o haga fabricar productos industriales que presente las características protegidas por el
registro de un dibujo o modelo o de sus ejemplares de realización.
b) vendan, exhiban, importen o de cualquier otro modo comercien con los productos referidos en el
párrafo anterior, siempre que tuvieren conocimiento de su carácter ilícito;
e) tengan en su poder dichos productos o encubran a sus fabricantes, importadores o
comerciantes;
d) sin tener registrados un dibujo o modelo industrial invoquen su propiedad; y
e)enajenen como propios planos de dibujos o modelos ajenos protegidos por un registro.
Art. 34° Serán destruidos los artículos o sus partes que comprendan dibujos o modelos
declarados judicialmente en infracción, salvo que el titular del dibujo o modelo registrado acceda a
recibirlos por el valor del costo, a cuenta del monto de la indemnización y de la restitución de los frutos
que se le adeuden. La destrucción y el decomiso no comprenderán las mercaderías que hubieren sido
entregadas por el infractor o compradores de buena fe.
Art. 35° Los delitos enumerados en el Art. 33 son de acción penal privada. No se dará curso a
ninguna acción judicial civil o penal si no se acompañare con el escrito inicial, el certificado de registro
del dibujo o modelo invocado como base de la demanda o
querella.
Art. 36° Como medida previa a la iniciación de las acciones judiciales y para comprobación del
hecho ilícito, el propietario de un registro de un dibujo o modelo que tuviere conocimiento que, en una
casa de comercio, fábrica y otros sitios se esté explotando industrial o comercialmente los dibujos o
modelos cuyo registro tuviere podrá solicitar al juez, con caución suficiente, la incautación de un
ejemplar de los artículos en infracción. El juez librará el correspondiente mandamiento dentro las
veinte y cuatro horas, y designará un oficial de justicia para tal incautación; en ese acto se hará
inventario detallado de los artículos en infracción.
Art. 37° Si el tenedor de esos artículos no fuere el fabricante de los mismos deberá dar al
propietario del dibujo o modelo tantas explicaciones cuantas fueren necesarias para permitirle
perseguir judicialmente al fabricante ilegal. Si aquel se negare a darla, o las que diere resultaren falsas
o inexactas, dicho tenedor no podrá alegar buena fe.
Art. 38° Si el demandado manifestare su deseo de continuar la explotación industrial o
comercial del dibujo o modelo en litigio, el demandante, en incidente que se sustanciará
separadamente, podrá exigirle caución para no interrumpirle esa explotación. Si no se la diere, el
demandante podrá pedir la suspensión de la explotación y el embargo de todos los objetos
impugnados que estén en poder del demandado, debiendo dar caución real cuyo monto será
fijado por el juez teniendo en cuenta la importancia de los bienes afectados.

60
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Art. 39° El producto de las multas percibidas conforme a ésta ley, será invertido en mejoras en
la Dirección de la Propiedad Industrial.
Art. 40° Si por error se solicitare una Patente de invención en lugar de la protección por medio
del registro del dibujo o modelo que correspondiese, el interesado podrá convertir su solicitud original
en una de registro de dibujo o modelo.
Art. 41° Si un dibujo o modelo registrado de acuerdo con la presente ley; también hubiera sido
inscripto en el registro público de derechos intelectuales, el autor, en caso de litigio, deberá optar por la
protección concedida por ésta ley, o por ley N°94 del 5 de julio de 1951.
Art. 42° Tanto las acciones civiles como las penales de ésta ley, prescribirán a los dos años
contados desde que el hecho ilícito cometido hubiese llegado a conocimiento de quien tuviere derecho
de ejercerlas en su defensa.

LECCION 16
COMPETENCIA DESLEAL. LEGISLACIÓN EN LA LEY DEMARCAS.
Art. 89 Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al uso honrado
en materia industrial o comercial. Constituye actos de competencia desleal:
1- Los actos susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con respecto a los productos,
servicios, empresa.
2- Las falsas indicaciones geográficas de los productos o servicios por medio de palabras que
induzcan engaños.
3- El uso o propagación de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar error o confusión con
respecto a la procedencia para su empleo o consumo u otras características de productos o servicios
propios o ajenos.
4- El uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas capaces de designar o desacreditar a los
productos, servicios o las empresas ajenas.
5- El uso indebido de una
marca.
6- El producto, industrial o comerciante que pueda ser perjudicada por actos de competencia desleal,
tiene acción judicial ante el fuero civil y comercial para hacerlos cesar o impedir su repetición y para
obtener la reparación de los daños y perjuicios.
7-La acción de competencia desleal prescribirá a los dos años de haberse tenido conocimiento
fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años contados desde que se cometió por última vez el acto,
aplicándose el plazo que expire antes.
EN LA LEY DEL COMERCIANTE:
Art 108: Sin perjuicio de lo que dispongan las normas especiales sobre marcas, patentes y otros
derechos análogos no están permitidos y se consideran actos de competencia desleal entre otros los
siguientes:
a- Usar nombres o signos distintivos que puedan causar confusión con los legítimamente usado por
otros.
b- Imitar los productos de un competidor, o realizar por cualquier otro medio o actos susceptibles de
crear confusión con los productos o con la actividad de aquel.
c- Difundir noticias sobre productos o actividad de un competidor, para ocasionar un descrédito o
61
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

apropiarse de los méritos de los productos de aquel.

62
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

d-Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario: a los principios de la ática profesional que
puedan causar daño al competidor.
Las Sanciones: La sentencia que califique un acto de competencia desleal prohibirá su reiteración y
establecerá medidas adecuadas para eliminar sus efectos. Si actuaron con dolo existe la obligación a
reparar el daño causado.
EN LA CONVENCIÓN DE WASHINGTÓN 1929:
Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento
de las actividades industriales o mercantiles”. Establece los actos desleales y fija sus penas. Son actos
de competencia desleal para dicha convención:
1- Las falsas indicaciones de origen por medio de palabras, símbolos que tiendan a engañar en ese
respecto al público del país donde los hechos ocurran.
2-Las falsas descripciones de los artículos con respecto a su naturaleza y calidad.
EN CUANTO A LAS SANCIONES:
Artículo 82.- El productor, industrial o comerciante que pueda ser perjudicado por actos de
competencia desleal tiene acción judicial ante el fuero civil y comercial, para hacerlos cesar o impedir
su repetición, y para obtener la reparación de los daños y perjuicios.
Artículo 83.- La acción de competencia desleal prescribirá a los dos años de haberse tenido
conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años contados desde que se cometió por
última vez el acto, aplicándose el plazo que expire antes.
CONOCIMIENTOS TECNICOS CONCEPTOS Y CARACTERES:
Conocida como KNOW KNOW en ingles significa pericia, técnica y habilidad practica y
necesaria para ejecutar fácil y eficientemente una operación complicada destinada a producir bienes
y servicios, es aquel contrato por el cual una parte se obliga a suministrar a la otra la información y
asesorarla para la aplicación de conocimientos técnicos para obtener un bien o servicio
CARACTERES
• conocimiento técnico en un área
determinada
• conocimiento
novedoso
• valor
económico
• reservado
SU PROTECCION: nuestra legislación no lo regula como parte de la propiedad industrial
LA TRANSFERENCIA DE TEGNOLOGIA ASPECTOS GENERALES:
Es la agrupación de diversas figuras contractuales cuyo objeto lo constituyen los conocimientos
tecnológicos que una parte facilita a la otra para que esta la explote comercialmente una de las partes
concede a la otra el uso industrial y comercial de una patente del cual es titular o facilita sus
conocimientos técnicos y experiencias sobre procesos o fórmulas de producción y bajo esta
denominación pueden agruparse diversas especies de contratos tales como:
• contrato de
licencia
• contrato know
know
• contrato de información
63
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• contrato de asistencia
técnica
• contrato de consultoría

64
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

No se halla regulado en la ley de propiedad industrial, hallándose previsto en los contratos en


general en el Código Civil
FRANQUICIAS ASPECTOS GENERALES:
En el Paraguay, el contrato de franquicia es un contrato atípico y nominado, suscrito por dos
partes, el franquiciador y el franquiciado, por el que el franquiciador cede al franquiciado, el derecho a
la explotación de un determinado sistema para comercializar ciertos productos y/o servicios, todo ello a
cambio de una contraprestación económica.
El contenido esencial del contrato está determinado por tres elementos que caracterizan a la
franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines: a) MARCA: El uso de una denominación o
rótulo común y una presentación uniforme de los locales y/o medios de transporte objeto del contrato.
b)KNOW-HOW: La transmisión al franquiciado de un Know-How (o conjunto de conocimientos o
procesos
prácticos verificados por el franquiciador y fruto de su experiencia. c) APOYO CONTINUADO: La
prestación continua por el franquiciador de asistencia comercial y técnica durante la vigencia del
acuerdo de franquicia.
Por su parte, los contratos de Distribución, Agencia y Representación, se encuentran
regulados por la Ley 194/1993, y dichos acuerdos se circunscriben a la promoción, venta o
colocación de determinados productos pertenecientes a fabricantes o firmas extranjeras con relación a
personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país.

LECCION 17
CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL RATIFICADOS POR EL
PARAGUAY.
LA CONVENCIÓN DE PARÍS Y LOS PRINCIPALES CONVENIOS INTERNACIONALES:
El Convenio de París se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia, con
inclusión de las patentes, las marcas de productos y servicios, los dibujos y modelos industriales, los
modelos de utilidad (una especie de "pequeña patente" establecida en la legislación de algunos
países), las marcas de servicio, los nombres comerciales (la denominación que se emplea para la
actividad industrial o comercial), las indicaciones geográficas (indicaciones de procedencia y
denominaciones de origen) y la represión de la competencia desleal.
Las disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres categorías principales:
trato nacional, derecho de prioridad y normas comunes.
1)En virtud de las disposiciones sobre el trato nacional, lo que se refiere a la protección de la
propiedad industrial, los Estados Contratantes deberán conceder a los nacionales de los demás
Estados Contratantes la misma protección que concede a sus propios nacionales. También tendrán
derecho a esa protección los nacionales de los Estados que no sean contratantes, siempre que estén
domiciliados o tengan establecimiento industrial o comercial efectivo y serio en un Estado Contratante.
2)En el Convenio se establece el derecho de prioridad en relación con las patentes (y modelos de
utilidad, donde existan), las marcas y los dibujos y modelos industriales. Significa ese derecho que,
con arreglo a una primera solicitud de patente de invención o de registro de la marca que sea
presentada en uno de los Estados Contratantes, el solicitante podrá, durante determinado período de
tiempo (12 meses para las patentes y los modelos de utilidad y seis meses para los dibujos y modelos
industriales y las marcas), solicitar la protección en cualquiera de los demás Estados Contratantes;
esas solicitudes posteriores se considerarán presentadas el mismo día de la primera solicitud. Dicho
de otro modo, esas solicitudes posteriores tendrán prioridad (de ahí la expresión "derecho de
prioridad") con respecto a las solicitudes
65
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

que otras personas puedan presentar durante los citados plazos por la misma invención, modelo de
utilidad, marca o dibujo o modelo industrial.
La Unión de París, instituida por el Convenio, se dotó de una Asamblea y de un Comité
Ejecutivo. LA CONVENCIÓN DE BERNA, para la protección de obras literarias y artísticas,
cuyo principal
inspirador e Impulsor fue el poeta Víctor Hugo. Este Convenio es administrado por la OMPI, fue
concertado en 1886, y ha sido revisado en diversas ocasiones, la última de las cuales fue en París en
el año 1979.
Este Convenio se basamento en tres principios capitales, que son el del:
4- TRATO NACIONAL O ASINILACIÓN Que las obras originarias de uno de los Estados
contratantes (o sea aquellas cuyo autor tiene la nacionalidad de ese Estado; o las publicadas por
primera. vez en ese Estado), tendrán que ser objeto, de protección en todo y cada uno de los demás
Estados contratantes, de la misma manera que protegen a sus propios autores nacionales
5- PROMOCIÓN AUTOMATICA: Quiere decir. que la protección no debe estar subordinada al
cumplimento de ninguna formalidad
6- INDEPENDENCIA DE PROTECCIÓN: Radica en que la protección es independiente de la
existencia de la protección en el país de origen de la obra
El Convenio cuenta en la actualidad con más de 100 Estados adheridos, entre ellos el
Paraguay, que se adhirió a través de la Ley Nº 12, del 23 de agosto de 1992.
LA CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR: Esta Convención está administrada
por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fue
firmada en Ginebra, Suiza, 1952 y revisada en París en 1971.
Su origen se encuentra en el interés que surgió con posterioridad a la Segunda Guerra
Mundial, por ampliar el ámbito geográfico de aplicación del sistema Internacional de protección, La
Convención Universal contiene normas de protección algo menos severas que el Convenio de Berna,
disposiciones sobre su coexistencia con él, una cláusula de salvaguarda destinada a garantizar que
se mantenga el estricto cumplimiento de dicho Convenio. Aplica el principio fundamental del trato
nacional, prescribe ciertas normas mínimas de protección, define el alcance y duración de la
protección, y con arreglo a ella, si un Estado exige que se observen determinadas formalidades y si
se han cumplido, y si todos los ejemplares publicados llevan la mención que indica que los
derechos de autor están reservados. Paraguay se halla adherido a la Convención Universal por
medio de la ley N° 777 de fecha 2 2 de mayo del 962.
LA CONVENCIÓN DE ROMA: Esta Convención protege a los artistas, intérpretes ejecutantes,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Data del año 1961, y es administrada por la
OMPI, la UNESCO y la OIT. Tiene como finalidad instituir una protección internacional a favor de las
tres categorías de derechos conexos o auxiliares de la creación literaria y artística que se menciona
en su título. Paraguay forma parte de este Convenio, adhiriéndose al mismo por ley Nº38 de fecha
11 de octubre de 1979.
CONVENCIÓN DE GINEBRA: para la Protección a los Productos de Fonograma contra la
reproducción no autorizada de sus Fonogramas. Fue escrito en el año 1971, y establece la obligación
de los Estados contratantes proteger a los Productores de Fonogramas que son nacionales de otro
Estado contratante contra la producción de copias sin el consentimiento del productor y contra la
importación de tales copias, cuando la producción o importación se hagan con miras a una
distribución al público. Popularmente se lo conoce como el Convenio Fonograma.
Paraguay también forma parte de este Convenio a través de la adhesión por Ley Nº 138 de
fecha 11 de octubre de 1969.

66
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (OMPI,


ADRIC):
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del
Sistema de Naciones Unidas, creado en 1967 con la firma de la Convención de Estocolmo. La OMPI
está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano.
Con sede en Ginebra (Suiza), la OMPI es uno de los 16 organismos especializados del sistema de las
Naciones Unidas. Tiene a su cargo la administración de 26 tratados internacionales que abordan
diversos aspectos de la regulación de la propiedad intelectual. La Organización tiene 188 Estados
miembros.
lleva a cabo un exhaustivo y variado programa de trabajo con las siguientes
finalidades:
• Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales en materia de propiedad intelectual;
• Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de derechos de propiedad
industrial;
• Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual;
• Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la
soliciten;
• Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector privado, y
• Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de Internet, como instrumentos para el
almacenamiento, el acceso y la utilización de valiosa información en el ámbito de la propiedad
intelectual.
ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS
CON EL COMERCIO
Es el Anexo 1C del Convenio por el que se crea la OMC firmado en 1994. En él se establece una serie
de principios básicos sobre la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre los
países firmantes y en relación al comercio mundial.
Regula sobre normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de propiedad
intelectual Derecho de autor y derechos conexos, Marcas de fábrica o de comercio, Indicaciones
geográficas, Dibujos
y modelos industriales, Patentes, Esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados,
Protección de la información no divulgada, Control de las prácticas anticompetitivas en las licencias
contractuales
Trato nacional: Cada Miembro concederá a los nacionales de los demás Miembros un trato no menos
favorable que el que otorgue a sus propios nacionales con respecto a la protección de la propiedad
intelectual, a reserva de las excepciones ya previstas en, respectivamente, el Convenio de París,
Berna, Roma o el Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados.
Trato de la nación más favorecida: Con respecto a la protección de la propiedad intelectual, toda
ventaja, favor, privilegio o inmunidad que conceda un Miembro a los nacionales de cualquier otro país
se otorgará inmediatamente y sin condiciones a los nacionales de todos los demás Miembros.

LECCION 18
DERECHO DE OBTENTOR DE VARIEDADES VEGETALES
67
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

NOCIONES ESCENCIALES:
CONTENIDO:
Para la concesión del derecho de obtentor debe contener protegerse una variedad si es:

68
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

• nueva,
• distinta,
• homogénea y
• estable
La concesión de la protección no dependerá de condiciones suplementarias, siempre y cuando
la variedad sea designada por una denominación aceptable y el solicitante cumpla con todas las
formalidades y pague las tasas exigidas. Las palabras en letra cursiva aclaran que no pueden
imponerse otros criterios ni condiciones para determinar la concesión de la protección a una variedad.
• Novedad: Para poder gozar de protección, una variedad no debe haber sido vendida ni
entregada a terceros de otra manera en el territorio del miembro de la Unión de que se trate,
durante más de un año antes de la presentación de la solicitud de concesión del derecho de
obtentor, o más de cuatro años (seis años para los árboles o las vides) en un territorio distinto
del territorio del miembro de la Unión en el que se hubiere presentado la solicitud.
En el caso de nuevos miembros de la Unión, o miembros que amplíen los géneros o especies
para los que se prevé protección, esos plazos de novedad podrán extenderse para las variedades que
hayan sido creadas recientemente en el momento en que se prevé la protección
• Distinción: se considera distinta una variedad si se distingue claramente de cualquier otra
variedad cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud, sea notoriamente
conocida.
• Homogeneidad: se considerará homogénea la variedad si es suficientemente uniforme en sus
caracteres pertinentes, a reserva de la variación previsible habida cuenta de las
particularidades de su reproducción sexuada o de su multiplicación vegetativa.
El requisito de homogeneidad en el Convenio se ha establecido para garantizar que la variedad
pueda definirse en la medida en que sea necesario, a los efectos de la protección. Así pues, el
criterio de homogeneidad no tiende a la homogeneidad absoluta, y tiene en cuenta la naturaleza de la
variedad de que se trate. Además, se refiere sólo a los caracteres pertinentes a la protección de la
variedad.
• Estabilidad: se considerará estable la variedad si sus caracteres pertinentes se mantienen
inalterados después de reproducciones o de multiplicaciones sucesivas o, en caso de un ciclo
particular de reproducciones o multiplicaciones, al final de cada ciclo.
Al igual que en el requisito de homogeneidad, el criterio de estabilidad se ha establecido para
asegurar que la identidad de la variedad, como objeto de la protección, se mantiene durante el período
de protección. Así pues, el criterio de estabilidad se refiere únicamente a los caracteres pertinentes de
una variedad.
ALCANCE: (Artículo 14)
Actos relativos al material de reproducción o de multiplicación
Se requerirá la autorización del obtentor para los actos siguientes realizados respecto de
material de reproducción o de multiplicación de la variedad protegida:
i) la producción o la reproducción (multiplicación),
ii) la preparación a los fines de la reproducción o de la multiplicación,
iii) la oferta en venta,
iv)la venta o cualquier otra forma de comercialización,
v)la exportación,
vi)la importación,
66
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

vii) la posesión para cualquiera de los fines mencionados en los puntos i) a vi).

67
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Actos relativos a otro material


El alcance del derecho de obtentor con respecto al material de reproducción o de multiplicación
se extiende al producto de la cosecha, si éste se ha obtenido por utilización no autorizada de material
de reproducción o de multiplicación de la variedad protegida, a menos que el obtentor haya podido
ejercer razonablemente su derecho en relación con dicho material de reproducción o de multiplicación.
Asimismo, cada miembro de la Unión puede extender el alcance del derecho de obtentor a
productos fabricados directamente a partir de un producto de cosecha, si éstos se han obtenido por
utilización no autorizada de dicho producto de cosecha de la variedad protegida, a menos que el
obtentor haya podido ejercer razonablemente su derecho en relación con dicho producto de cosecha.
Cada miembro de la Unión podrá también extender el alcance del derecho de obtentor más
allá de los actos indicados en los apartados i) a vii).
Variedades cubiertas
Además de la variedad protegida en sí misma, el alcance del derecho de obtentor también
cubre:
i) las variedades derivadas esencialmente de la variedad protegida, cuando ésta no sea a su vez
esencialmente derivada;
ii) las variedades que no se distinguen claramente de la variedad protegida, y
iii) las variedades cuya producción necesite el empleo repetido de la variedad protegida.
El propósito de la disposición sobre variedades esencialmente derivadas (párrafo i)) es
asegurar que el Convenio aliente el desarrollo sostenible del fitomejoramiento, previendo una
protección eficaz para el obtentor tradicional y fomentando la cooperación entre los obtentores
tradicionales y los que utilizan técnicas, como la ingeniería genética. El Convenio incluye aclaraciones
adicionales de qué es una variedad esencialmente derivada (Artículo 14.5)).
QUE ES LA UPOV
El sistema de la UPOV de protección de variedades vegetales surgió con la adopción del
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales por una Conferencia
Diplomática, el 2 de diciembre de 1961, en París. A partir de ese momento comenzaron a reconocerse
en todo el mundo los derechos de propiedad intelectual de los obtentores sobre sus variedades.
La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las
variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la
sociedad. Los órganos permanentes de la Unión son el Consejo y la Oficina de la Unión.
El Consejo ha creado:
• UN Comité Consultivo
• un Comité Administrativo y Jurídico y
• un Comité Técnico. Además,
Grupos de Trabajo Técnico sobre:
• Plantas Agrícolas,
• Automatización y Programas Informáticos,
• Plantas Frutales,
• Plantas Ornamentales y Árboles Forestales,
• Hortalizas,
• un Grupo de Trabajo sobre Técnicas Bioquímicas y Moleculares, y Perfiles de ADN en
67
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

particular.

68
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

EXCEPCIONES (Artículo
15)
El derecho de obtentor no se extiende:
i) a los actos realizados en un marco privado con fines no comerciales; esta excepción significa que,
por ejemplo, se excluye del alcance del derecho de obtentor la agricultura de subsistencia;
ii) los actos realizados a título experimental;
y
iii) los actos realizados a los fines de la creación de nuevas variedades, así como de la utilización de
esas nuevas variedades, siempre que la nueva variedad no sea esencialmente derivada de otra
variedad protegida ("variedad inicial").
Esta excepción, con el fin de crear otras variedades, es un aspecto fundamental del sistema de
la UPOV de protección de variedades vegetales, y se la denomina "exención del obtentor". Reconoce
que el verdadero progreso del Fito mejoramiento - que, en beneficio de la sociedad, debe ser el
objetivo de los derechos de propiedad intelectual en este campo - se basa en el acceso a los avances
más recientes y las nuevas variaciones. Para avanzar es necesario acceder a todo el material de
fitomejoramiento, tanto en la forma de modernas variedades, como de variedades locales y especies
silvestres, y eso sólo es posible si las variedades protegidas están disponibles para el
fitomejoramiento.
La exención del obtentor optimiza el mejoramiento de las variedades al garantizar que las
fuentes de germoplasma permanezcan accesibles a toda la comunidad de obtentores. Sin embargo,
también ayuda a asegurar la ampliación de la base genética del mejoramiento de las variedades y su
conservación activa, asegurando así un enfoque general del fitomejoramiento que resulte sostenible y
productivo a largo plazo. En pocas palabras, es un aspecto fundamental de un sistema eficaz de
protección de variedades vegetales que aspira a alentar el desarrollo de nuevas variedades vegetales,
en beneficio de la sociedad.
La concesión de una patente puede presentar problemas para la aplicación de la exención del
obtentor. Este tema, así como la manera de asegurar el apoyo mutuo y continuado de los sistemas de
patentes y derechos del obtentor, han sido tratados en el Simposio OMPI-UPOV sobre la Coexistencia
de las Patentes y de los Derechos del Obtentor en el Fomento del Desarrollo Biotecnológico.
Además, en tanto que excepción facultativa, cada miembro de la Unión podrá "restringir el
derecho de obtentor respecto de toda variedad, dentro de límites razonables y a reserva de la
salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor, con el fin de permitir a los agricultores utilizar a
fines de reproducción o de multiplicación, en su propia explotación, el producto de la cosecha que
hayan obtenido por el cultivo, por su propia explotación, de la variedad protegida o de una variedad
cubierta por la protección" ("Variedades cubiertas").
Esta disposición facultativa se denomina "privilegio del obtentor" y reconoce que, para algunos
cultivos, los agricultores, como práctica común, han conservado su propia semilla, es decir, se produce
la semilla en una granja a los fines de sembrar nuevamente en la misma granja, y no con el propósito
de vender la semilla. Esta disposición permite a cada miembro de la Unión tener en cuenta esta
práctica al contemplar la protección de las variedades. Sin embargo, el objetivo de la protección de
variedades vegetales es alentar el desarrollo de nuevas variedades vegetales, en beneficio de la
sociedad. Por lo tanto, el Convenio exige que el privilegio del obtentor se regule "dentro de límites
razonables y a reserva de la salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor, ...". Si al introducir
el privilegio del obtentor no se diera un incentivo para que los obtentores crearan nuevas
variedades, la sociedad no se beneficiaría con el sistema.
Limitación del ejercicio del derecho de obtentor (Artículo 17)
Salvo disposición expresa prevista en el Convenio, ningún miembro de la Unión podrá limitar el
libre ejercicio de un derecho de obtentor salvo por razones de interés público.

69
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

Cuando tal limitación tenga por efecto permitir a un tercero realizar cualquiera de los actos para los
que se requiere la autorización del obtentor, el miembro de la Unión interesado debe adoptar
todas las medidas necesarias para que el obtentor reciba una remuneración equitativa.
DURACION: Artículo
19)
El derecho de obtentor se concede por un plazo de 20 años, como mínimo, a partir de la fecha de
concesión o, en el caso de los árboles y las vides, por un plazo de 25 años, como mínimo

70
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

DERECHOS DEL AUTOR Y DERECHOS CONEXOS


III.- CONTENIDO PROGRAMATICO (EJE TEMATICO)
LECCIÓN PRIMERA
1.- Antecedentes Históricos: Evaluación del Derecho del Autor a través del tiempo. Época antigua siglo
XV. Estatuto de la reina Ana. Etapas de la evolución legislativa del Derecho del Autor. Desarrollo
territorial de los Derechos Intelectuales. Declaración Universal de los Derechos del Hombre/Art. 27 de
la carta de las Naciones Unidas) los Derechos Humanos. Su desarrollo y situación actual. Desarrollo
de las manifestaciones culturales. Consagración de las dos ramas de los Derechos Intelectuales.
Derecho de Autor y conexos y Derechos de la Propiedad Industrial.
LECCIÓN SEGUNDA
2.- Evolución Legislativa en el Paraguay. Antecedentes Nacionales. El Derecho Indiano. Época
Colonial. Periodo de la Independencia. Historia de la Protección de los Derechos Intelectuales.
Constitución de 1870. Constitución de 1940. Antecedentes de la Ley Nº 94/51 Decretos
Reglamentarios Nº 6.601/51. Código Penal de 1914. Nuevo Código Penal Nº 1.160/97.
Constitución del año 1992. Ley Nº 1328/98 y Decretos Reglamentarios Nº 5.159/99 Normas y
Comentarios, Ley Nº 4798/12; Que crea la DINAPI y su Decreto Reglamentario Nº 460/13.
LECCIÓN
TERCERA
3.- El Derecho del Autor. Naturaleza Jurídica teorías. Análisis crítico de cada una de ellas.
Denominación. Objeto. Sujetos. Titulares. Derivados. El Estado como titular del Derecho de Autor.
LECCIÓN CUARTA
4.- Contenido del Derecho del Autor. Primera parte. El Derecho Moral. Denominación. Características.
Amplitud del Derecho de Autor. Derecho a la Divulgación de la obra. Derecho a la Paternidad de la
Obra. Derecho a la antigüedad. Derecho a la modificación. Derecho de arrepentimiento. El
Contrato de Traducción y el Contrato de Edición.
LECCIÓN QUINTA
5.- Contenido del Derecho del Autor. Segunda Parte. El Derecho Patrimonial. Limitado en el tiempo.
Derecho Renunciable. Derecho embargable. Derecho de Preproducción. Derecho de Representación.
Derecho de elaboración. El Droit de Suite.
LECCIÓN SEXTA
6.- Limitaciones al ejercicio del Derecho de Autor. Limitaciones de orden público. El dominio público
pagante. Las licencias obligatorias, legales, gratuitas. Acuerdos de Licencias. Usos gratuitos libres.
Copias Privadas. Fines Didácticos. Derecho de cita. Uso para información. Otros supuestos.
LECCIÓN SÉPTIMA
7.- Los Derechos Conexos. Convención de Roma de 1961. Contenidos que abarcan los Derechos
Conexos. Artistas. Intérpretes y ejecutantes. Productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión. El seudónimo. Derecho de efigie. Cartas Misivas. Títulos de la obra. Retratos.
Caricaturas. Fotografías y coreografías. Emisión de radio y televisión. Informaciones de prensa.
Escritos Judiciales y exposiciones parlamentarias. Las nuevas figuras del Derecho Moderno. El
Hardware y el Software. La protección del Software en la legislación positiva. Los circuitos integrados.
Antecedentes de las comunicaciones vía satélite. La televisión por cable. La grabación digital. Las
fichas ópticas. El Internet. Las producciones multimedia.

70
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LECCIÓN OCTAVA
8.- Los Ilícitos Civiles y Penales en el Derecho del Autor. Tipificación de los ilícitos. Condiciones
legales para la protección legal en el Derecho de Autor. Principales violaciones del
Derecho del Autor. Piratería. Plagio. Contrabando. Reprografía. Sanciones. Penales y civiles. El cese
de las actividades ilícitas. Resarcimiento de Daños y perjuicios. Reglas procesales. Las medidas
precautorias. Código Penal. Código Civil. Ley Nº 1.328/98. Sistemas de Protección Internacional del
Derecho de Autor.
LECCIÓN NOVENA
9.- Tratados y Convenios universales sobre el Derecho del Autor. Convención Multilateral de Berna de
1883. Convención Universal de Ginebra de 1952. Convenio Internacional sobre protección de artistas,
intérpretes y ejecutantes de Roma de 1961. Las Sociedades de gestión Colectiva en nuestro País.

SEGUNDA PARTE DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

LECCIÓN PRIMERA
1.- De la Propiedad Industrial: Marcas. Conceptos y caracteres. Condiciones de validez. Funciones de
las Marcas. Clasificación de las Marcas. Signos que no pueden Constituir Marcas. Signos no
registrables.
LECCIÓN SEGUNDA
2.- Marcas. Adquisición, conservación y pérdida de la propiedad de la marca. Sistemas declarativos.
Sistema atributivo. Sistema Mixto. Duración de la Protección Procedimiento para la obtención del
registro y su renovación. La nomenclatura de productos y servicios. El Derecho de Prelación. El
Riesgo de confusión. Manera en que se produce la confundibilidad. La comparación de las marcas en
conflicto.
LECCIÓN
TERCERA
3.- Marcas. Obligación de uso. La licencia. Alcances y condiciones de validez. La cesión de los
Derechos Marcarios. Formalidades para el efecto. La marca notoria. Las denominaciones geográficas
e indicaciones de procedencia. La marca colectiva.
LECCIÓN CUARTA
4.- Marcas. Las acciones civiles y penales en la defensa de los Derechos de Titular de la marca. Las
medidas precautorias. La acción de nulidad. Prescripción de las Acciones. Del Nombre Comercial.
Concepto y caracteres. Diferencias con las marcas. Modos de la adquisición de la propiedad sobre el
nombre. Cesión y transferencia. Acciones del Damnificado.
LECCIÓN QUINTA
5.- Patentes de Invención. Invención y descubrimiento. La invención patentable. Requisitos Legales.
Las invenciones no patentables. Personas que pueden solicitar la patente. Inventos hechos bajo
relación de dependencia. Sistemas de concesión de las patentes. La Solicitud. La Memoria
Descriptiva. Las reivindicaciones. La propiedad. Derechos y Obligaciones del inventor. Las
licencias. Licencias Obligatorias. Transmisión de los Derechos. Patentes de Invención. La nulidad
violación de los Derechos del Inventor. Acciones Civiles y Penales.
LECCIÓN SEXTA
6.- Modelos de utilidad. Conceptos y caracteres. Dibujos y Modelos Industriales. Conceptos y
Caracteres. Relación con el Derecho del Autor. La novedad. La prioridad. La adquisición, la
71
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

conservación y la pérdida de los Derechos. La cesión. Transferencia y licencia de los Derechos.


Acciones Civiles y Penales.

72
KATHY BARDALES – ( 0 9 8 6 ) 6 8 9 1 9 6
DELEGADA

LECCIÓN SÉPTIMA
7.- Competencia Desleal. Legislación en la Ley de Marcas, en la Ley del Comerciante y en la convención
de Washington de 1929. Los conocimientos técnicos. Conceptos y caracteres. Su protección. La
transferencia de tecnología. Franquicias. Aspectos generales.
LECCIÓN OCTAVA
8.- Convenios Internacionales en materia de Propiedad Industrial ratificados por el Paraguay. La
convención de Paris y los principales Convenios Internacionales. La Organización Mundial de la
Propiedad Industrial (OMPI, ADRIC).
LECCIÓN NOVENA
9.- Derecho de Obtentor de Variedades Vegetales: Nociones esenciales: Contenido, alcance, excepciones.
Que es la UPOV. Limitaciones y excepciones. La duración.

73

También podría gustarte