Está en la página 1de 4

¿Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual (Art.10 TRLPI) es la disciplina jurídica que protege las creaciones
originales literarias, artísticas o científicas, expresadas por cualquier medio o soporte,
tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro. La propiedad
intelectual protege además los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los
productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión. La propiedad intelectual
de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor en el momento mismo de
su creación. Desde ese momento, el autor y los sucesivos titulares de derechos reciben
plena protección de la Ley, sin que para ello se exija depósito o inscripción alguna, o
cualquier tipo de divulgación en momento alguno. (Artículo 1 TRLPI) En los países de
tradición jurídica anglosajona el término “Intellectual Property” abarca tanto la propiedad
intelectual como la propiedad industrial. Sin embargo, en los países de tradición jurídica
continental europea, como España, la propiedad industrial es una disciplina jurídica
distinta de la propiedad intelectual que engloba el derecho de patentes, marcas,
Indicaciones geográficas, dibujos, modelos industriales y obtenciones vegetales, mientras
que la propiedad intelectual engloba tanto los derechos de autor como los derechos
conexos.
Trascendencia
 Su impacto ha sido tal, que ha venido a modificar algunas de las más sólidas estructuras
e instituciones del derecho universal, dando cabida a un nuevo esquema jurídico, con
fundamento y principios propios, orientado a la protección de los bienes que no pueden
verse ni tocarse. Por su trascendencia e importancia, la propiedad intelectual es la rama
del derecho con capacidad natural para albergar las nuevas manifestaciones de la
conducta humana, referidas a la comunicación e información; es por ello el verdadero
derecho del futuro.
Antecedentes históricos de la propiedad intelectual
Podemos remontarnos a la antigua Grecia para encontrar los primeros ejemplos de
reconocimiento de la creatividad y el trabajo intelectual. En el año 330 a.c, una ley
ateniense ordenó que se depositaran en los archivos de la ciudad copias exactas de las
obras de los grandes clásicos. Entonces, los libros eran copiados en forma manuscrita,
por consiguiente, el costo de las copias era muy alto y su número total muy limitado. Este
hecho, sumado a la escasez de personas capacitadas para leer y en condiciones de
poder adquirirlas, determinó el nacimiento de un interés jurídico específico que proteger.
La imprenta inventada por Gutenberg a mediados del siglo XV, y el descubrimiento del
grabado producen transformaciones radicales en el mundo. Con la imprenta aumenta la
producción y reproducción de libros en grandes cantidades y a bajo coste.
La posibilidad de utilizar la obra se independiza de la persona de su autor. Nace entonces
la necesidad de regular el derecho de reproducción de las obras, aunque llevaría varios
siglos más delimitar los caracteres actuales. Primero apareció bajo la forma de
“privilegios”. Estos privilegios eran monopolios de explotación que el poder gubernativo
otorgaba a los impresores y libreros, por un tiempo determinado, a condición de haber
obtenido la aprobación de la censura y de registrar la obra publicada.
Con la derogación del sistema de los privilegios nació el derecho de autor como lo
conocemos en la actualidad, y la moderna legislación sobre la materia. El fin de esa etapa
comenzó en Inglaterra y se debió a la influencia del pensamiento de John Locke. Desde
finales del siglo XVIII fue tomando fuerza una corriente de opinión favorable a la libertad
de imprenta y a los derechos de los autores, un movimiento que defendía los derechos de
los autores frente a los impresores y libreros que había obtenido el privilegio de censurar
los escritos.

En 1710, a pesar de las fuertes resistencias que opusieron impresores y libreros, llegó a
la Cámara de los Comunes un proyecto de ley conocido como el “Estatuto de la Reina
Ana”, que acabó con el privilegio Real de 1557 establecido a favor de la Stationers
Company, quien ostentaba el monopolio de la publicación de libros en Inglaterra.

En 1763 en España, el Rey Carlos III dispuso, por real ordenanza, que el privilegio
exclusivo de imprimir una obra sólo podía otorgarse a su autor y debía negarse a toda
comunidad secular o regular.
En Francia, el proceso de reconocimiento de derechos a los autores tuvo su origen en los
litigios que, desde principios del siglo XVIII, mantuvieron los impresores y libreros
“privilegiados” de París (que defendían la utilidad de renovación de los privilegios a su
vencimiento) con los no “privilegiados”. El gobierno de Luis XVI intervino en la cuestión
dictando, en agosto de 1777, seis decretos en los que reconoció al autor el derecho a
editar y vender sus obras, creándose así dos categorías diferentes de privilegios, los de
los editores y los reservados a los autores.
El reconocimiento del derecho individual del autor a la protección de su obra se afianza a
finales del siglo XVIII a través de la legislación que se dicta en los Estados Unidos de
América y en también en Francia, las dos naciones modernas. Posteriormente a este
siglo, muchos países incluyeron en sus Constituciones nacionales los derechos de autor
entre los derechos fundamentales del individuo.
Finalmente en el siglo XX el derecho de autor es universalmente reconocido como
derecho del individuo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
importancia de la propiedad intelectual
El término propiedad intelectual se refiere a la protección del producto del intelecto
humano, sea en los campos científicos literarios, artísticos o industriales. Esa protección
concede a los creadores, autores e inventores un derecho temporal para excluir a los
terceros de la apropiación de conocimiento por ellos generados.
El resultado del esfuerzo intelectual humano a menudo se manifiesta como un
conocimiento nuevo u original o una expresión creativa que agrega una calidad deseable
a un producto o servicio comercializable.

En efecto, distintos elementos proporcionan productos intelectuales con atributos que, de


un modo u otro, mejoran la calidad de vida de las personas. Estos elementos pueden
llamarse iniciativa humana, ingenio, creatividad, inventiva, inspiración repentina,
revelación o nueva visión de hechos observados, los que pueden o no ir acompañados de
experimentación, pruebas y errores, conocimientos técnicos, trabajo de equipo, oficio,
sensibilidad estética, etc.
De esta forma, la creación intelectual puede implicar la solución de un problema técnico
con cualidades funcionales más deseables, o desembocar en la creación de algo
estéticamente agradable, para satisfacer una necesidad o deseo humano que puede ser
utilitario, sensorial, social, cultural, mental, espiritual o religioso. Estos elementos que
añaden valor o "calidad de vida" son la base de la propiedad intelectual.
La propiedad intelectual siempre ha tenido importancia para proteger la creación
intelectual del ser humano, pero no es sino en pleno siglo XXI en que la legislación de
propiedad intelectual se ve más necesaria que nunca.
Los conocimientos técnicos, la tecnología y el capital intelectual son la materia prima de
innovaciones que resultan esenciales para los países que quieran lograr un desarrollo
económico y social sostenido en el tiempo. Para promover ese desarrollo, es necesario
contar con una legislación de propiedad intelectual sólida que otorgue estabilidad y
seguridad jurídica a la creciente creación intelectual.

Dos razones pueden aducirse para explicar que los países promulguen leyes de
propiedad intelectual.

En primer lugar, para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los
creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para
tener acceso a las mismas. Y, en segundo lugar, para incentivar la creatividad y la
aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar
prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.

De la importancia que reviste la propiedad intelectual se deja por primera vez constancia
en el Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial, de 1883, y en el
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, de 1886. De la
administración de ambos tratados se encarga la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI).
 
A nivel empresarial, podemos decir que contar con la propiedad industrial nos hace
blindar ciertos signos distintivos de nuestra marca. Al contar con este derecho,
conseguiremos blindar logos, productos y fórmulas ante la competencia, creando así una
diferenciación evidente que nos beneficiará a la hora de posicionarnos en el mercado con
el resto de empresas de nuestro sector.
En el caso del mundo artístico y literario la importancia es quizá mayor. Si bien es cierto
que muchas personas no consideran profesiones serias aquellas que están relacionadas
con este mundo, lo cierto es que los artistas se ganan la vida con el arte. Si no contaran
con herramientas para proteger sus obras, de poco servirían sus creaciones, pues serían
incapaces de sacar provecho de ellas y por tanto poder vivir y seguir creando. Así pues, el
derecho de autor es esencial para seguir manteniendo el terreno cultural de cualquier
país.

También podría gustarte