Está en la página 1de 176

 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

TEMA: “ANÁLISIS DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO

ELECTROSUMERGIBLE, MEDIANTE EL PROGRAMA SUBPUMP 7.0, EN

LOS POZOS DEL BLOQUE 27”

Previa la obtención del título de Tecnólogo en Petróleos

Autor:

JUAN CARLOS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Director:

ING. VINICIO MELO

2010

II 
 
DECLARACIÓN

Yo, JUAN CARLOS SÁNCHEZ SÁNCHEZ, declaro que todo el trabajo aquí escrito

es de mi autoría y que no ha sido presentado para ningún trabajo profesional

Juan Carlos Sánchez Sánchez

III 
 
CERTIFICACIÓN

Yo, ING. VINICIO MELO, certifico que la presente tesis ha sido dirigida y revisada

bajo mi tutoría.

Ing. Vinicio Melo

IV 
 
CERTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
 


 
ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ................................................................................................................... II

DECLARACIÓN ......................................................................................................... III

CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................... V

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... VI

RESUMEN ................................................................................................................... XX

SUMMARY .............................................................................................................. XXII

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 2

1.2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 3

1.3. IDEA A DEFENDER ........................................................................................... 4

1.4. VARIABLES ......................................................................................................... 4

1.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................... 4


VI 
 
1.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................. 4

1.5. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 4

1.6. METODOLOGÍA ................................................................................................ 5

1.6.1. TIPO Y DISEÑO DEL TRABAJO .............................................................. 5

1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 5

1.6.2.1. MÉTODO GENERAL ............................................................................ 6

1.6.2.2. MÉTODO ESPECÍFICO ....................................................................... 6

1.6.2.3. MODALIDAD ......................................................................................... 6

1.6.2.4. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................. 6

1.6.2.5. INSTRUMENTOS .................................................................................. 6

1.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 7

1.7.1. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 7

1.7.2. INTERNET .................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL BLOQUE 27........................................................... 8

2.1. UBICACIÓN Y GEOLOGÍA REGIONAL ....................................................... 9

2.1.1. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................... 11

2.1.1.1. FORMACIÓN ORTEGUAZA (OLIGOCENO)................................ 12

2.1.1.2. FORMACIÓN TIYUYACU (EOCENO A OLIGOCENO

TEMPRANO) ..................................................................................................... 12

2.1.1.3. FORMACIÓN TENA (MAESTRICHTIANO – PALEOCENO) .... 12


VII 
 
2.1.1.4. FORMACIÓN NAPO (ALBIANO INFERIOR-CAMPANIANO

MEDIO) .............................................................................................................. 13

2.1.1.4.1. CALIZA ‘’M-1’’ ............................................................................. 13

2.1.1.4.2. CALIZA ‘’M-2’’ ............................................................................. 13

2.1.1.4.3. ARENISCA ‘’M-2’’ ........................................................................ 13

2.1.1.4.4. CALIZA ‘’A’’ ................................................................................. 14

2.1.1.4.5. ZONA ARENISCA ‘’U’’ ............................................................... 14

2.1.1.4.5.1. LA ARENISCA ‘’U SUPERIOR’’ (Us) .................................. 14

2.1.1.4.5.2. LA ARENISCA ‘’U MEDIA’’ (Um) ....................................... 15

2.1.1.4.5.3. LA ARENISCA ‘’U INFERIOR’’ (Ui) ................................... 15

2.1.1.4.6. CALIZA ‘’B’’ ................................................................................. 15

2.1.1.4.7. ZONA ARENISCA ‘’T’’................................................................ 16

2.1.1.4.7.1. LA ARENISCA ‘’T SUPERIOR’’ (Ts) ................................... 16

2.1.1.4.7.2. LA ARENISCA ‘’T INFERIOR’’ (Ti) .................................... 16

2.1.1.5. FORMACIÓN HOLLÍN (APTIANO SUPERIOR – ALBIANO

INFERIOR) ........................................................................................................ 17

2.1.1.6. BASAMENTO CRISTALINO (PRECÁMBRICO) .......................... 17

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUDOS ............................................... 17

2.2. PETROFÍSICA Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS ............................... 17

2.2.1. POROSIDAD ............................................................................................... 18

2.2.2. PERMEABILIDAD ..................................................................................... 19

VIII 
 
2.2.3. SATURACIÓN ............................................................................................ 20

2.2.4. MOJABILIDAD .......................................................................................... 21

2.2.5. VISCOSIDAD .............................................................................................. 21

2.2.6. MOVILIDAD ............................................................................................... 22

2.3. RESERVAS DEL CAMPO ............................................................................... 23

2.3.1. RESERVAS PRIMARIAS .......................................................................... 24

2.3.2. RESERVAS POR RECUPERACIÓN MEJORADA ............................... 24

2.4. FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA ESTACIÓN TIPISHCA ........ 25

2.4.1. PRINCIPALES EQUIPOS INSTALADOS .............................................. 26

2.4.2. SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE FLUJO Y OLEODUCTOS ... 28

2.5. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ....................................... 30

2.5.1. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE ...................................................... 30

2.5.2. BOMBEO HIDRÁULICO .......................................................................... 31

2.5.2.1. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO CON BOMBA

JET CLAW ......................................................................................................... 31

2.5.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE PARTES DEL SISTEMA .......................... 33

2.5.2.2 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET ................................................. 34

2.5.2.2.1. TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA JET .... 35

2.5.2.2.2. NOMENCLATURA DE BOMBA JET ........................................ 37

2.5.2.2.3. DESCRIPCIÓN DE PARTES Y PIEZAS ................................... 38

IX 
 
2.5.2.2.4. OBSERVACIONES IMPORTANTES EN LA OPERACIÓN DE

BOMBAS JET CLAW ................................................................................... 42

2.5.2.2.5 DAÑOS MÁS FRECUENTES EN EL BOMBEO JET ............... 44

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 46

3. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE .... 46

3.1. COMPONENTES ............................................................................................... 47

3.1.1. EQUIPO DE SUPERFICIE ........................................................................ 48

3.1.1.1. LÍNEAS DE ALTA ............................................................................... 48

3.1.1.2. GENERADOR ....................................................................................... 49

3.1.1.3. TRANSFORMADOR ........................................................................... 49

3.1.1.4. TABLERO DE CONTROL ................................................................. 50

3.1.1.5. CAJA DE VENTEO.............................................................................. 51

3.1.2. EQUIPO DE FONDO.................................................................................. 51

3.1.2.1. CABLE DE POTENCIA ...................................................................... 52

3.1.2.2. BOMBA CENTRÍFUGA SUMERGIBLE.......................................... 52

3.1.2.3. SEPARADOR DE GAS ........................................................................ 53

3.1.2.4. PROTECTOR (SECCIÓN SELLANTE) ........................................... 54

3.1.2.5. MOTOR ................................................................................................. 55

3.1.2.6. SENSOR DE FONDO ........................................................................... 56

3.1.2.7. CENTRALIZADOR ............................................................................. 56

3.2. DISEÑO DEL EQUIPO ..................................................................................... 56



 
3.3. CURVAS DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA ................................ 58

3.4. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DEL EQUIPO ................................... 59

3.4.1. USO DE LAS CAJAS DE ENVÍO DE ACERO ....................................... 59

3.4.2. CABLE.......................................................................................................... 63

3.4.3. TABLERO DE CONTROL ........................................................................ 67

3.4.4. TRANSFORMADOR O GENERADOR ................................................... 67

3.4.5. CAJA DE VENTEO .................................................................................... 67

3.4.6. EQUIPO DAÑADO ..................................................................................... 69

3.5. PREPARACIÓN DEL EQUIPO ...................................................................... 70

3.5.1. INSPECCIÓN DEL EQUIPO .................................................................... 70

3.5.2. PRUEBA DEL MOTOR ............................................................................. 71

3.5.3. PRUEBA DEL CABLE ............................................................................... 72

3.5.4. PRUEBA DEL POTHEAD ......................................................................... 73

3.5.5. PRUEBA DEL PSI ...................................................................................... 74

3.6. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA........................................................ 75

3.6.1. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA EN EL MOTOR ................... 75

3.6.2. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA EN EL PROTECTOR.......... 76

3.6.3. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA EN LA BOMBA.................... 76

3.7. INSTALACIÓN DEL MOTOR ........................................................................ 76

3.7.1. MÉTODO ALTERNO DE LEVANTAMIENTO..................................... 77

XI 
 
3.7.2. PROCEDIMIENTO DE LLENADO DEL MOTOR (UNA SOLA

SECCIÓN) .............................................................................................................. 79

3.7.3. CONEXIÓN DE MOTORES EN TÁNDEM ............................................ 81

3.8. FLEJADO DEL CABLE ................................................................................... 85

3.8.1. INSTALACIÓN DE PROTECTORES DE CABLE CON

SUJETADORES NO PRE ENGANCHADOS .................................................... 87

3.9. BAJAR EL EQUIPO EN EL POZO ................................................................ 88

3.9.1. VÁLVULA DE RETENCIÓN Y PURGA (CHECK VALVE) ............... 88

3.9.2. VÁLVULA DE PURGA (BLEEDER VALVE) ........................................ 89

3.9.3. CONTROL DEL CABLE ........................................................................... 89

3.9.4. FIJACIÓN DE LA BOMBA ....................................................................... 89

3.9.5. ASENTAMIENTO DEL COLGADOR DEL TUBING ........................... 90

3.10. EQUIPO DE SUPERFICIE ............................................................................ 90

3.10.1. CÁLCULO DE VOLTAJE DE SUPERFICIE ....................................... 90

3.11. PUESTA EN MARCHA .................................................................................. 92

3.12. CONTROL DEL POZO .................................................................................. 93

3.12.1. CONTROL DE VOLTAJE CON CARGA ............................................. 94

3.12.2. OPTIMIZACIÓN DEL VOLTAJE ......................................................... 94

3.12.3. DESBALANCE DE CORRIENTE .......................................................... 94

3.12.4. CONTROL FINAL DE LA INSTALACIÓN ......................................... 95

3.13. EXTRACCIÓN DE EQUIPOS ....................................................................... 96

XII 
 
3.13.1. ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS PARA USO FUTURO ............ 96

3.13.2. CONTROL DEL EQUIPO PARA SU INMEDIATA

REUTILIZACIÓN ................................................................................................ 98

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 101

4. ANÁLISIS DE LOS POZOS DEL BLOQUE 27 MEDIANTE EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ................................................................................. 101

4.1. ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS POZOS MEDIANTE EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ................................................................................. 102

4.1.1. TIPISHCA – 02 (TIP-02) .......................................................................... 102

4.1.2. TIPISHCA – 03 (TIP-03) .......................................................................... 103

4.1.3. TIPISHCA – 07 (TIP-07) .......................................................................... 104

4.1.4. TIPISHCA – 09 (TIP-09) .......................................................................... 106

4.1.5. TIPISHCA – 11 (TIP-11) .......................................................................... 107

4.1.6. TIPISHCA – 13 (TIP-13) .......................................................................... 108

4.1.7. HUAICO – 01 (HUA-01) ........................................................................... 109

4.1.8. BLANCA - 05 (BLA-05) ............................................................................ 110

4.1.9. VINITA - 01 (VIN-01) ............................................................................... 111

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 113

5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 113

5.1. RECOMENDACIONES .................................................................................. 114

GLOSARIO ................................................................................................................. 115

XIII 
 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 118

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 119

XIV 
 
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: LOCALIZACIÓN DEL BLOQUE ........................................................ 9

FIGURA N° 2: SISTEMA SEDIMENTARIO DE LA CUENCA ORIENTE .............. 10

FIGURA N° 3: COLUMNA ESTATIGRÁFICA DEL CRETÁCICO ......................... 11

FIGURA N° 4: ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN EPF ................................................. 25

FIGURA N° 5: SEPARADOR DE PRODUCCIÓN CON CAPACIDAD DE 30000

BFPD ............................................................................................................................... 27

FIGURA N° 6: TRATADOR TÉRMICO ..................................................................... 28

FIGURA N° 7: SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE FLUJO Y OLEODUCTOS .. 30

FIGURA N° 8: BHA DE PRUEBA PARA PRODUCCIÓN POR BOMBEO

HIDRÁULICO ................................................................................................................ 32

FIGURA N° 9: TUBO VENTURI ................................................................................. 35

FIGURA N° 10: NOMENCLATURA DE LA BOMBA JET ....................................... 37

FIGURA N° 11: PARTES Y PIEZAS DE BOMBA JET ............................................. 39

FIGURA N° 12: PARTES Y PIEZAS DE LA BOMBA JET DIRECTA O

CONVENCIONAL ......................................................................................................... 41

FIGURA N° 13: PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL VARIADOR DE

FRECUENCIA................................................................................................................ 50

FIGURA N° 14: COMPLETACIÓN DE FONDO DE UN EQUIPO BES................... 57

FIGURA N° 15: CURVAS DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA .................. 58

FIGURA N° 16: EQUIPO DE ELEVACIÓN Y DIMENSIONES DE LA CAJA DE

ENVÍO ............................................................................................................................ 61

XV 
 
FIGURA N° 17: EQUIPO DE ELEVACIÓN DEL CARRETE DE CABLE ............... 65

FIGURA N° 18: BAJADA O EXTRACIÓN DEL CABLE ......................................... 66

FIGURA N° 19: MONTAJE DE LA CAJA DE VENTEO .......................................... 68

FIGURA N° 20: UBICACIÓN DE LA CAJA DE VENTEO ....................................... 69

FIGURA N° 21: LEVANTAMIENTO DEL MOTOR ................................................. 77

FIGURA N° 22: MÉTODO ALTERNO PARA ELEVAR EL MOTOR...................... 78

FIGURA N° 23: HERRAMIENTA DE ALINEACIÓN ............................................... 83

FIGURA N° 24: HERRAMIENTA DE ALINEACIÓN INSTALADA ....................... 84 

XVI 
 
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: NÚMERO DE PARTE DE EQUIPOS PARA PRUEBAS DEL

POTHEAD ...................................................................................................................... 73

TABLA N° 2: PRESIÓN Y TIEMPO DE PRUEBA DE LOS POTHEAD .................. 74

TABLA N° 3: TABLA PARA SELECCIONAR UNA HERRAMIENTA DE

ALINEACIÓN ................................................................................................................ 82

TABLA N° 4: TABLA PARA CALCULAR CAÍDA DE VOLTAJE .......................... 92

TABLA N° 5: DATOS DE CAMPO PARA LOS POZOS CON BES EN EL BLOQUE

27 ................................................................................................................................... 101

TABLA N° 6: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 02 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 103

TABLA N° 7: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 03 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 104

TABLA N° 8: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 07 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 105

TABLA N° 9: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 09 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 106

TABLA N° 10: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 11 CON

EL PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ................................................................................ 107

TABLA N° 11: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 13 CON

EL PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ................................................................................ 108

TABLA N° 12: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO HUAICO – 01 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 109


XVII 
 
TABLA N° 13: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO BLANCA – 05 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 110

TABLA N° 14: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO VINITA – 01 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0 ...................................................................................... 111 

XVIII 
 
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1: SUMMARY REPORT TIPISHCA – 02 ............................................. 121

ANEXO N° 2: SUMMARY REPORT TIPISHCA – 03 ............................................. 124

ANEXO N° 3: SUMMARY REPORT TIPISHCA – 07 ............................................. 127

ANEXO N° 4: SUMMARY REPORT TIPISHCA – 09 ............................................. 130

ANEXO N° 5: SUMMARY REPORT TIPISHCA – 11 ............................................. 133

ANEXO N° 6: SUMMARY REPORT TIPISHCA – 13 ............................................. 136

ANEXO N° 7: SUMMARY REPORT HUAICO – 01 ................................................ 139

ANEXO N° 8: SUMMARY REPORT BLANCA – 05 ............................................... 142

ANEXO N° 9: SUMMARY REPORT VINITA – 01 .................................................. 145

ANEXO N° 10: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA D725N ....... 148

ANEXO N° 11: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DN1100 ..... 149

ANEXO N° 12: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA D475N ....... 150

ANEXO N° 13: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA AN1200 ..... 151

ANEXO N° 14: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA GN1600 ..... 152

ANEXO N° 15: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DN2150 ..... 153

ANEXO N° 16: CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DN4000 ..... 154 

XIX 
 
RESUMEN

En el Bloque 27, la producción se realiza por medio de bombas electrosumergibles en

su gran mayoría. Los diseños de las bombas fueron hechos para condiciones iniciales

de producción los cuales son establecidos por el fabricante y las condiciones de pozo,

los cuales en mucho de los casos no son aplicados, puesto que en los pozos las bombas

están sobredimensionadas disminuyendo así, su eficiencia, vida útil y realizando un

gasto innecesario de energía, el cual afecta económicamente a la empresa ya que los

generadores que proveen de energía a las bombas funcionan por medio de diesel. Al

realizar un análisis técnico mediante curvas de eficiencia, podríamos conocer si las

bombas se encuentran en up thrust o en down thrust.

Para conocer el estado de las bombas electrosumergibles, tendríamos que analizar las

condiciones de pozo, también si se está trabajando sobre o por debajo del punto de

burbuja, el correcto funcionamiento de los separadores de gas y el tipo de crudo con el

que se está trabajando (liviano o pesado).

Obteniendo los datos de este análisis se podría aportar de buena manera a la empresa, ya

que si se realizara un trabajo de workover en los pozos del Bloque 27, se conocería que

tipo de bomba se debe utilizar en el pozo y así utilizar la bomba dentro de sus rangos

óptimos de operación, optimizando así, la producción y el consumo energético de las

bombas electrosumergibles.

XX 
 
La optimización del consumo energético de las bombas electrosumergibles sería un

aporte a la economía de la empresa, porque se evitaría el consumo innecesario de diesel

en los generadores.

XXI 
 
SUMMARY

In block 27, the production is made by means of Electro Submersibles Pumps in its

great majority. The designs of the pumps were done for initial conditions of production

which are established by the manufacturer and the conditions of well, who in of the

cases are not applied much, since in wells the pumps are oversized the proportions thus

diminishing, its efficiency, life utility and making an unnecessary cost of energy, which

economically affects the company since the generators that provide with energy to the

pumps work by means of diesel engine. When making a technical analysis by means of

efficiency curves, we could know if the pumps are in up thrust or down thrust.

In order to know the state of the pumps, we would have to analyze the conditions of

well, also if one is working on or below the bubble point, the correct operation of the

gas separators and the type of crude oil with which one is working (light or heavy).

Collecting the data of this analysis it would be possible to be contributed well mannered

to the company, since if a work of workover were made in wells of block 27, would be

known that type of pump is due to use in the well and thus to use the pump within its

optimal ranks of operation, thus optimizing, the production and the power consumption

of the electro submersibles pumps.

The optimization of the power consumption of the electro submersibles pumps would

be a contribution to the economy of the company, because the unnecessary consumption

of diesel engine in the generators would be avoided.

XXII 
 
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El bombeo electrosumergible (BES) ha probado ser un sistema artificial de producción

eficiente y económica. En nuestra industria, comparativamente con otros sistemas

artificiales de producción tiene ventajas y desventajas, debido a que por diversas

razones no siempre puede resultar el mejor.

Entre las características únicas del sistema están su capacidad de producir volúmenes

considerables de fluido desde grandes profundidades, bajo una amplia variedad de

condiciones de pozo y particularmente se distingue porque el motor está directamente

acoplado con la bomba en el fondo del pozo.

Anteriormente, para el diseño del aparejo de bombeo eléctrico se consideraba como

único requisito, que la bomba debía colocarse por abajo del nivel dinámico del fluido en

el pozo, de tal manera que estuviera garantizada la alimentación continua de líquidos en

la succión de la bomba, previendo posibles variaciones en las condiciones del pozo.

Además, se suponía la existencia del flujo de una sola fase líquida en la tubería de

producción, determinando las pérdidas de presión por la fricción.

Estas suposiciones, aún hoy son válidas para pozos productores de agua ó para aquellos

con altas relaciones agua-petróleo y volúmenes despreciables de gas.


 
En la actualidad el diseño ha mejorado, incorporando en los cálculos la consideración de

que el volumen y propiedades físicas de la mezcla, varían constantemente en el interior

de la bomba; lo cual se traduce en reducciones importantes de su capacidad volumétrica,

desde la presión de succión hasta la de descarga. Consecuentemente las dimensiones del

motor y de la bomba son aún menores, para lograr una operación más eficiente del

sistema, para obtener en la superficie el gasto de líquidos deseado, manteniendo la

presión necesaria en la cabeza del pozo.

El BES tiene un rango de capacidades que va desde 200 a 9000 BPD, trabaja a

profundidades entre los 12000 y 15000 pies, el rango de eficiencia está entre 18 – 68%

y puede ser usado en pozos tanto verticales como desviados o inclinados.

1.1. JUSTIFICACIÓN

En el bloque 27, la producción se realiza por medio de bombas electrosumergibles en su

gran mayoría. Los diseños de las bombas fueron hechos para condiciones iniciales de

producción los cuales son establecidos por el fabricante y las condiciones de pozo, los

cuales en mucho de los casos no son aplicados, puesto que en los pozos las bombas

están sobredimensionadas disminuyendo así, su eficiencia, vida útil y realizando un

gasto innecesario de energía, el cual afecta económicamente a la empresa ya que los

generadores que proveen de energía a las bombas funcionan por medio de diesel. Al

realizar un análisis técnico mediante curvas de eficiencia, podríamos conocer si las

bombas se encuentran en up thrust o en down thrust.


 
Para conocer el estado de las bombas electrosumergibles, tendríamos que analizar las

condiciones de pozo, también si se está trabajando sobre o por debajo del punto de

burbuja, el correcto funcionamiento de los separadores de gas y el tipo de crudo con el

que se está trabajando (liviano o pesado).

Obteniendo los datos de este análisis se podría aportar de buena manera a la empresa, ya

que si se realizara un trabajo de workover en los pozos del bloque 27, se conocería en

que pozos se debería realizar un rediseño de equipo de fondo y así utilizar la bomba

dentro de sus rangos óptimos de operación, optimizando así, la producción y el

consumo energético de las bombas electrosumergibles.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el sistema de levantamiento electrosumergible en los pozos del bloque 27,

mediante el programa SubPump 7.0.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el dimensionamiento de las bombas electrosumergibles para optimizar la

producción en los pozos.

• Identificar las bombas electrosumergibles que se encuentran en condiciones de

operación up thrust o down thrust.


 
• Identificar en que pozos se debería realizar un rediseño de equipo de fondo.

1.3. IDEA A DEFENDER

Si realizamos un análisis a las bombas electrosumergibles del bloque 27, entonces

podríamos optimizar la producción, el consumo de energía e identificar si las bombas se

encuentran dentro de sus rangos operacionales correctos.

1.4. VARIABLES

1.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE

• Identificación de los rangos de eficiencia.

• Consumo de energía.

• Estados de la bomba.

1.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Análisis de las bombas electrosumergibles mediante el software SubPump 7.0.

1.5. MARCO DE REFERENCIA

Una unidad típica de bombeo electrosumergible está constituida en el fondo del pozo

por los componentes: motor eléctrico, protector, sección de entrada, bomba electro


 
centrífuga y cable conductor. Las partes superficiales son: cabezal, cable superficial,

tablero de control, transformador. Se incluyen todos los accesorios necesarios para

asegurar una buena operación, como son: separador de gas, flejes para cable, extensión

de la mufa, válvula de drene. Válvula de contrapresión, centralizadores, sensor de

presión y temperatura de fondo, dispositivos electrónicos para control del motor, caja de

unión, y controlador de velocidad variable.

La integración de los componentes es indispensable, ya que cada uno ejecuta una

función esencial en el sistema para obtener las condiciones de operación deseadas que

permitan impulsar a la superficie el gasto requerido.

1.6. METODOLOGÍA

En el trabajo se utilizará la siguiente metodología.

1.6.1. TIPO Y DISEÑO DEL TRABAJO

Esta investigación fue realizada en base a información obtenida de las empresas y

además en estudios bibliográficos de investigación.

1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para el trabajo se utilizarán los siguientes métodos:


 
1.6.2.1. MÉTODO GENERAL

Método Inductivo.

1.6.2.2. MÉTODO ESPECÍFICO

Método Analítico.

1.6.2.3. MODALIDAD

Descriptiva.

1.6.2.4. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

• Revisión de literatura.

• Internet.

• Visitas de campo.

1.6.2.5. INSTRUMENTOS

Manuales.

Base de datos Bloque 27.

Internet.

Charlas técnicas.


 
1.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas a utilizar en el siguiente trabajo son:

1.7.1. REVISIÓN DE LITERATURA

Se acudirá al apoyo que nos brinda la literatura petrolera que actualmente ofrece

bibliotecas, así como libros y revistas que nos brindan información lo más actualizada

posible.

1.7.2. INTERNET

Esta herramienta informática proporciona hoy en día la más actual información en una

industria tan dinámica como es la que tenemos hoy en día, por lo que servirá de gran

ayuda para realizar una investigación que nos ofrezca tecnología de punta que haya

tenido buenos resultados en otros países o en el nuestro, por parte de compañías

privadas.


 
CAPÍTULO II

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL BLOQUE 27

El 29 de marzo de 1995, la unión de las compañías CITY ORIENTE LIMITED y

CONSOLIDATED RAMROD GOLD CORPORATION suscribieron con

PETROECUADOR un contrato de participación para la Exploración y Explotación de

Hidrocarburos en el Bloque 27 de la región amazónica ecuatoriana, inscrito en el

Registro Técnico de Hidrocarburos, de la Dirección Nacional de Hidrocarburos el 28 de

abril de 1995.

Un acuerdo ministerial del 9 de julio de 1996 autorizó a CONSOLIDATED RAMROD

GOLD CORPORATION para que transfiera en forma total a favor de CITY ORIENTE

LIMITED, los derechos y obligaciones que tenía dentro del contrato de participación

para la exploración y explotación de hidrocarburos en el bloque 27.

El 31 de julio del 2008 CITY ORIENTE LIMITED, finiquita el contrato de

participación con el estado ecuatoriano y cede los campos e instalaciones a

PETROPRODUCCIÓN, dando inicio su operación el 1 de agosto del 2008.


 
2.1. UBICACIÓN Y GEOLOGÍA REGIONAL

El Bloque 27 se localiza en la Región Amazónica ecuatoriana, al noreste de la provincia

de Sucumbíos, cantón Nueva Loja, aproximadamente a 25 km de la población de

Tarapoa. Se encuentra limitado al norte por el campo Víctor Hugo Ruales (VHR), al sur

por el campo Tarapoa, y al oeste por el campo Libertador.

Es parte del sistema prolífico, rico en petróleo de las cuencas del cabo de la región sub-

Andina de América del Sur, el cual se extiende desde Venezuela hasta Argentina

(Figura 1).

FIGURA N° 1

LOCALIZACIÓN DEL BLOQUE 27

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: PETROPRODUCCIÓN


 
La cuenca del Oriente contiene un relleno sedimentario del Paleozoico hasta la edad

reciente. El mayor interés comercial ha sido hasta el momento, confinado al ciclo

deposicional del Cretáceo y toda la producción significativa viene del deltaico-fluvial y

de la piedra arenisca marina de las formaciones de Hollín y del Napo. La mayor parte de

las estructuras productivas son de bajo relieve, anticlinalmente orientados de norte a sur

de dos tipos distintos: sendas anticlinales asociadas con fallas normales o sendas

anticlinales colgantes asociados con fallas invertidas (Figura 2).

FIGURA N° 2

SISTEMA SEDIMENTARIO DE LA CUENCA ORIENTE

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: PETROPRODUCCIÓN

10 
 
2.1.1. ESTRATIGRAFÍA

La estratigrafía, dentro del Bloque 27, puede ser dividida en tres mega secuencias

sedimentarias principales: la pre-Cretácea, Cretácea y Terciaria (Figura 3).

FIGURA N° 3

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CRETÁCICO

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: PETROPRODUCCIÓN

11 
 
2.1.1.1. FORMACIÓN ORTEGUAZA (OLIGOCENO)

Esta formación presenta un espesor promedio de 582 pies. Litológicamente está

constituida por lutitas de color verde al techo y a la base; presentando en su parte central

intercalaciones de areniscas finas de color gris verdoso y limolitas de color verde.

2.1.1.2. FORMACIÓN TIYUYACU (EOCENO A OLIGOCENO TEMPRANO)

Presenta dos miembros bien definidos denominados superior e inferior. El miembro

Tiyuyacu inferior está constituido principalmente de conglomerado de chert y en menor

proporción por areniscas con intercalaciones de arcillolitas de color rojo ladrillo. El

miembro Tiyuyacu superior está formado por areniscas comglomeráticas, dentro de una

matriz arcillosa. Esta formación presenta una potencia de 1684 pies.

2.1.1.3. FORMACIÓN TENA (MAESTRICHTIANO – PALEOCENO)

Con un espesor de 352 pies, se caracteriza por la presencia de arcillolitas y limolitas

color rojo ladrillo, café chocolate, café rojizo, café claro, en parte gris verdosa, firme a

moderadamente dura, en parte suave, de origen continental. Hacia la base presenta una

zona de arenisca cuarzosa, denominada Basal Tena, de color crema a café clara,

transparente, translúcida, grano fino a muy fino, sub-redondeado a sub-angular, suelta,

en parte moderadamente consolidada, regular sección, en parte matriz arcillosa,

cemento ligeramente calcáreo. Con presencia de hidrocarburo.

12 
 
2.1.1.4. FORMACIÓN NAPO (ALBIANO INFERIOR-CAMPANIANO MEDIO)

Se compone principalmente de lutita gris oscura a negra, con intercalaciones de calizas

de color crema a blanco crema y areniscas de grano fino a medio. Esta formación tiene

un espesor de 751 pies y se encuentra en contacto concordante con la infrayascente

formación Hollín y discordante con la formación Tena.

2.1.1.4.1. CALIZA ‘’M-1’’

Caliza crema a blanco – cremácea, café clara, con puntos negros, en parte gris clara a

gris oscura, moteada de blanco, firme a ligeramente suave, en bloque a sub-bloques,

terrosa. Su espesor estimado es de 10 pies.

2.1.1.4.2. CALIZA ‘’M-2’’

Caliza crema a blanco – cremácea, café clara, con puntos negros, en parte gris clara a

gris oscura, moteada de blanco, firme a ligeramente suave, en bloque a sub-bloques,

terrosa. Su espesor estimado es de 14 pies.

2.1.1.4.3. ARENISCA ‘’M-2’’

Con un espesor de 86 pies, está compuesta por una arenisca cuarzosa, crema a café

clara, subtransparente, sub-translúcida, grano medio, sub-redondeado a sub-angular,

13 
 
desmenuzable a moderadamente consolidada, regular clasificación, matriz no visible,

cemento calcáreo, glauconítica. Con presencia de hidrocarburo.

2.1.1.4.4. CALIZA ‘’A’’

Con un espesor de 57 pies, se presenta como una caliza crema a blanco crema, café

clara, con puntos negros, en parte gris clara a gris oscura, moteada de blanco, firme a

ligeramente suave, bloque a sub-bloque, terrosa.

2.1.1.4.5. ZONA ARENISCA ‘’U’’

El ciclo arenoso "U" presenta un espesor de 129 pies y presenta tres niveles arenosos

fluvio – estuarinos denominados "U" Inferior, "U" Media y "U" Superior.

2.1.1.4.5.1. LA ARENISCA ‘’U SUPERIOR’’ (Us)

Presenta un espesor de 43 pies y está constituida por una arenisca cuarzosa, crema a

blanca crema, transparente, translúcida, grano fino a medio, sub-redondeada a sub-

angular, friable, moderadamente consolidada, moderada a regular selección, matriz

arcillosa, cemento ligeramente calcáreo, con inclusiones de glauconita. Con presencia

de hidrocarburo.

14 
 
2.1.1.4.5.2. LA ARENISCA ‘’U MEDIA’’ (Um)

Se caracteriza por presentar estratos de calizas, lutitas y Arenisca cuarzosa, blanca a

café clara, subtransparente, sub – translúcida, grano fino a muy fino, menor grano

medio, sub – redondeado a sub–angular, desmenuzable a moderadamente consolidada,

regular selección, matriz arcillosa, cemento ligeramente calcáreo. Con presencia de

Hidrocarburo.

2.1.1.4.5.3. LA ARENISCA ‘’U INFERIOR’’ (Ui)

Principal reservorio del campo, presenta un espesor de 75 pies y está constituida por una

arenisca cuarzosa, crema a café clara, subtransparente, sub-translúcida, grano fino a

medio, sub-redondeada a sub-angular .friable a moderadamente consolidada, moderada

a regular selección, matriz no visible, cemento silíceo. Con presencia de hidrocarburos.

2.1.1.4.6. CALIZA ‘’B’’

Con un espesor de 9 pies, se presenta como una intercalación de lutitas negras a gris

claras, laminares, astillosas, fisiles y una secuencia de caliza crema a blanco crema, café

clara, con puntos negros, en parte gris clara a gris oscura, moteada de blanco, firme a

ligeramente suave, bloque a sub-bloque, terrosa.

15 
 
2.1.1.4.7. ZONA ARENISCA ‘’T’’

Con un espesor de 95 pies, presenta dos cuerpos arenosos bien definidos denominados

"T" Superior y "T" Inferior.

2.1.1.4.7.1. LA ARENISCA ‘’T SUPERIOR’’ (Ts)

Está constituida por arenisca cuarzosa, crema a café clara, sub – transparente, sub –

translúcida, grano fino a medio, sub – redondeada a sub – angular, desmenuzable a

moderadamente consolidada, regular selección, ocasionalmente matriz arcillosa,

cemento ligeramente calcáreo, con inclusiones de glauconita. Con presencia de

hidrocarburo.

2.1.1.4.7.2. LA ARENISCA ‘’T INFERIOR’’ (Ti)

Está constituida por arenisca cuarzosa, crema a blanco crema, transparente, translúcida,

grano fino a medio, sub-redondeada a sub-angular, friable a moderadamente

consolidada, regular selección, matriz no visible, cemento silíceo, buena porosidad

visible. Sin presencia de hidrocarburos.

16 
 
2.1.1.5. FORMACIÓN HOLLÍN (APTIANO SUPERIOR – ALBIANO

INFERIOR)

Arenisca cuarzosa, blanca, transparente, translúcida, ocasionalmente hialina, suelta, en

menor cantidad moderadamente consolidada, friable, grano medio, en menor cantidad

grano fino, con ocasionales granos gruesos, sub – redondeados a sub – angulares, en

casos matriz arcillosa, cemento ligeramente calcáreo, con inclusiones de glauconita.

2.1.1.6. BASAMENTO CRISTALINO (PRECÁMBRICO)

Abundantes granos de cuarzo, transparentes, translúcidos, angulares, con mala

clasificación, presencia de feldespato, caolín.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUDOS

El crudo de los ciclos arenosos “T” y “U” tiene una gravedad promedio de 29.4º y 24.5º

API, respectivamente; variación que se refleja directamente en el contenido de azufre,

cuyo porcentaje en peso varía entre 0.84 y 1.03% (tres análisis) para la arena “T” y, 0.86

y 1.48% (4 análisis) para la arena “U”.

2.2. PETROFÍSICA Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

A continuación se enumeran algunas de las propiedades de los fluidos.

17 
 
2.2.1. POROSIDAD

La porosidad es la capacidad que tiene la roca del yacimiento para contener

hidrocarburos y está definida como la relación entre el volumen vacío de la roca (aquel

lleno de fluidos) llamado espacio poroso y el volumen total de la roca del yacimiento:

Porosidad Efectiva (Øe): también conocida como porosidad útil, ya que es aquel

porcentaje de volumen poroso que considera todos los espacios porosos conectados

entre sí.

Porosidad Residual (Ør): es el porcentaje de volumen poroso que considera todos los

poros que no están conectados entre sí; es decir, en este caso no hay flujo de fluidos

entre ellos.

Porosidad Total (Øt): es la suma de la porosidad efectiva más la porosidad residual.

18 
 
2.2.2. PERMEABILIDAD

La permeabilidad se define como la facilidad de la roca o medio poroso del yacimiento

a permitir el flujo de fluido a través del mismo al aplicar un gradiente de presión. Es

decir, cuando la permeabilidad tiene valores altos se tendría óptimo desplazamiento en

el movimiento del fluido; caso contrario, valores bajos de permeabilidad con tendencia

a cero representaría dificultad del movimiento de los fluidos.

Permeabilidad Absoluta (K): se la considera cuando un fluido está saturando el medio

poroso en un ciento por ciento.

Permeabilidad Efectiva (Ke): se la tiene cuando en un medio poroso están presentes

dos o más fluidos. Por lo tanto, la permeabilidad efectiva de un fluido se determina en la

presencia de otros fluidos inmiscibles bajo ciertas condiciones de saturación del mismo.

La nomenclatura utilizada para las permeabilidades efectivas son: para el petróleo (Ko),

gas (Kg) y agua (Kw).

Permeabilidad Relativa (Kr): se define como la relación entre la permeabilidad

efectiva a un fluido específico y la permeabilidad absoluta mediante la siguiente

expresión:

19 
 
Se considera como una medida directa de la capacidad de un medio poroso para

conducir un fluido en presencia de dos o más fluidos.

Esta relación permite saber que la permeabilidad relativa a un fluido siempre es menor

que la unidad. La sumatoria de las permeabilidades relativas en un yacimiento (3 fases:

petróleo, gas y agua) es la unidad.

Kro + Krg + Krw < 1

2.2.3. SATURACIÓN

Es la relación del volumen de fluido presente en el medio poroso para el volumen

poroso, expresado en la siguiente ecuación:

Entonces se tiene saturaciones para petróleo (So), gas (Sg) y agua (Sw).

La sumatoria de las saturaciones en un yacimiento (3 fases: petróleo, gas y agua) es la

unidad.

20 
 
2.2.4. MOJABILIDAD

La mojabilidad es la capacidad que tiene un fluido para adherirse o humedecer la

superficie de una roca en presencia de otros fluidos inmiscibles; definiendo de esta

manera dos tipos de roca:

Roca Hidrófila: cuando la roca es mojada por el agua, cubriendo toda la superficie.

Roca Oleófila: cuando la roca es mojada por el petróleo, cubriendo la mayoría de la

superficie de la roca.

En los campos del Ecuador se tienen mayormente rocas hidrófilas, facilitando la

recuperación de petróleo.

2.2.5. VISCOSIDAD

Se define como la resistencia de un fluido bajo una fuerza tangencial al desplazamiento

de sus moléculas sobre otras (factor de fricción interno de los fluidos).

21 
 
Es importante analizar la viscosidad de los fluidos del yacimiento; esto es, viscosidad

del petróleo (µo), gas (µg) y agua (µw), ya que permitirá analizar el comportamiento de

las movilidades de los fluidos y saber algunas de las razones por las cuales se tienen

altos cortes en la producción de agua del Bloque 27.

2.2.6. MOVILIDAD

La movilidad (λ) se define como la relación entre permeabilidad efectiva y la viscosidad

de un fluido:

Una de las características más importantes de un modelo de inyección de agua es la

relación de movilidad.

La razón de movilidad, es la relación entre la movilidad de la fase desplazante (agua)

para la movilidad de la fase desplazada (petróleo); cuya expresión es:

22 
 
Si: M < 1 el petróleo se mueve más rápido que el agua.

M = 1 el petróleo y el agua tienen la misma resistencia a fluir.

M > 1 el agua se mueve más rápido que el petróleo.

2.3. RESERVAS DEL CAMPO

Los yacimientos son cuerpos de roca con comunicación hidráulica a través de sus poros

interconectados; los que permiten el flujo del hidrocarburo.

Las fuerzas capilares y gravitacionales controlan la distribución de los fluidos (petróleo,

agua y gas) en las acumulaciones de hidrocarburo, las mismas que al ser perturbadas sus

condiciones de presión iniciales mediante la perforación de pozos, expulsan parte de su

contenido inicial y permiten tener la producción de estas a la superficie.

Las reservas se clasifican en:

• Reservas Primarias

• Reservas Primarias Recuperables

• Reservas Primarias Remanentes

• Reservas por Recuperación Mejorada

23 
 
2.3.1. RESERVAS PRIMARIAS

Reservas Primarias Recuperables: es aquel petróleo recuperado a flujo natural y con

levantamiento artificial sin utilizar otros mecanismos de recuperación.

Reservas Primarias Remanentes: es el petróleo que aún no ha sido recuperado del

yacimiento pero que se encuentra presente en el espacio poroso.

Reservas remanentes de diciembre del 2006 del Bloque 27:

• CAMPO TIPISHCA-HUAICO

11,6 MMBN Reservas Probadas

32,5 MMBN Reservas Probables

• CAMPO VINITA

3,0 MMBN Reservas Probadas

22,5 MMBN Reservas Probables

• CAMPO BLANCA (Descubierto en el 2004)

1,7 MMBN Reservas Probadas

10,6 MMBN Reservas Probables

2.3.2. RESERVAS POR RECUPERACIÓN MEJORADA

Es aquel petróleo que se recupera mediante la inyección de fluidos miscibles en el

yacimiento, que a la vez desplazan el petróleo e incrementa su producción en superficie.

24 
 
2.4. FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA ESTACIÓN TIPISHCA

Capacidad de procesamiento actual

• API: desde 16

• Fluido total: 10000 – 11000 BFPD (depende de la calidad del crudo)

• Corte de agua: 30 – 90 %

• Crudo: 2500 – 3000 BFPD

A continuación se muestra en la figura 4 la estación de producción del Bloque 27.

FIGURA N° 4

ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN EPF

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

25 
 
2.4.1. PRINCIPALES EQUIPOS INSTALADOS

• Separador de Producción V-100 : 8.000 BFPD

• Separador de Producción V-140 : 30.000 BFPD

• Separador de Prueba V-110 : 3.000 BFPD

• Tratador Térmico Electrostático V-200 : 10.000 BPD

• Bota de Gas V-120 : 30.000 BPD

• Tanque de Lavado/Almacenamiento T-780 :10.000 BBL

• Tanque de Almacenamiento T-790 : 10.000 BBL

• 3 Tanques de Almacenamiento de crudo

proveniente de estaciones satélites : 500 BBL c/u

• 3 Tanques de Almacenamiento de agua de producción : 400 BBL c/u

• 2 Bombas booster para inyección de agua de producción :10.000 BPD

• 2 Bombas principales de inyección de agua de producción :10.000 BPD

• 2 Bombas booster de transferencia de crudo limpio :15.000 BPD

• 2 Bombas principales de transferencia de crudo limpio :10.000 BPD

• 2 Bombas de descarga de auto tanques :3000 BPD

• Sistema de Bombeo Hidráulico: 3 módulos de superficie más 2 bombas

horizontales (3.000BPD a 3.000 psig) y una bomba quintuplex de

desplazamiento positivo.

• Medidor Multifásico de Flujo (MPFM) para prueba de pozos

• 3 Grupos Electrógenos: 725KVA c/u

• Sistema de Generación a Gas para la Estación de Producción (Concluida la

Ingeniería Básica)
26 
 
En la figuras 5 y 6 a continuación se muestran el separador de producción y el tratador

térmico que se encuentran instalados en la estación EPF del Bloque 27.

FIGURA N° 5

SEPARADOR DE PRODUCCIÓN CON CAPACIDAD DE 30000 BFPD

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

27 
 
FIGURA N° 6

TRATADOR TÉRMICO

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

2.4.2. SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE FLUJO Y OLEODUCTOS

Oleoducto EPF – “Y” de VHR:

• Diámetro nominal: 8 plg.

• Longitud: 6.000 metros aprox.

• Capacidad: 15.000 BPD (aprox.) a 700 psig

• Máxima presión de operación: 1350 psig a 200 oF

• Enterrado

28 
 
Sistema de Transferencia de Emulsión Plataforma Tipishca Norte - EPF:

Línea de Grupo:

• Diámetro nominal: 8 plg.

• Longitud: 3.000 metros aprox.

• Máxima presión de operación: 1350 psig a 200 oF

• Enterrado

Línea de Prueba:

• Diámetro nominal: 4 plg.

• Longitud: 3.000 metros aprox.

• Máxima presión de operación: 1350 psig a 200 oF

• Enterrado

Línea de inyección de Agua de Producción EPF – Plataforma Tipshca Norte:

• Diámetro nominal: 8 plg.

• Longitud: 3.000 metros aprox.

• Máxima presión de operación: 3375 psig a 200 oF

• Enterrado

En la figura 7 se muestra el mapa del sistema de transferencia de flujo y oleoductos del

Bloque 27.

29 
 
FIGURA N° 7

SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE FLUJO Y OLEODUCTOS

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: CITY ORIENTE

2.5. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

En el Bloque 27, la recuperación de petróleo se la realiza mediante dos sistemas de

levantamiento artificial: Bombeo Electrosumergible y Bombeo Hidráulico.

2.5.1. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

La gran mayoría de los pozos en el Bloque 27 utilizan este sistema de levantamiento

artificial, el cual se va a tratar en el capítulo 3.

30 
 
Las bombas electrosumergibles que se utilizan en los pozos del bloque 27 pertenecen a

las compañías Schlumberger (REDA) y Baker Atlas (CENTRILIFT).

2.5.2. BOMBEO HIDRÁULICO

El principio fundamental aplicado para bombeo hidráulico en subsuelo es la “Ley de

Pascal”, “La presión aplicada sobre cualquier punto de un líquido contenido se

transmite, con igual intensidad, a cada porción del fluido y las paredes del recipiente

que lo contiene”.

La aplicación de este principio permite trasmitir presión desde un equipo de bombeo

centralizado o individual en la superficie a través de una tubería llena de líquido, hasta

cualquier número de pozos petroleros.

La ausencia de partes móviles estrechamente ajustadas permite a la bomba Jet Claw

tolerar fluidos de producción y motriz abrasivos y corrosivos que para el caso de otros

sistemas el levantamiento artificial son limitaciones importantes.

2.5.2.1. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO CON BOMBA JET

CLAW

Cuando la presión del yacimiento no es suficiente para producir a flujo natural se debe

evaluar las facilidades de producción y fondo para poner en producción el pozo con el

31 
 
sistema de levantamiento artificial hidráulico con bomba Jet Claw. A continuación en

la figura 8 se detalla el BHA de prueba para producción por bombeo hidráulico.

FIGURA N° 8

BHA DE PRUEBA PARA PRODUCCIÓN POR BOMBEO HIDRÁULICO.

CASING 

TUBING 

CAMISA  

FORMACIÓN 
BOMBA JET  

EMPACADURA 

FUENTE: SERTECPET

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

32 
 
2.5.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE PARTES DEL SISTEMA

Tubing.- Tubería que en este sistema de levantamiento artificial permite la inyección de

fluido motriz o es utilizada como tubería de producción, dependiendo del tipo de bomba

Jet Claw a utilizarse que puede ser convencional (directa) o reversa.

Casing.- Tubería de revestimiento que en este tipo de levantamiento nos puede servir

como tubería de producción o inyección de fluido motriz, dependiendo igual del tipo de

bomba Jet a utilizarse.

Camisa.- En el medio se la conoce como camisa de circulación Sliding Sleeve tipo “L”,

es utilizada como alojamiento de la bomba Jet Claw, de acuerdo a la posición del

clousing sleeve cerrado abierto permite realizar diferentes operaciones en el fondo del

pozo y en la bajada de los BHA de prueba.

Bomba Jet.- Bomba Jet Claw que permite la producción del pozo, mas adelante en este

documento se ampliara su definición.

Empacadura de prueba.- Es conocida también con el nombre de packer de prueba,

que permite el aislamiento de la zona de producción.

33 
 
Formación.- Zona productora de petróleo

2.5.2.2 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

Es un tipo especial de bombas de subsuelo hidráulica, no emplea partes móviles, su

principio de funcionamiento se basa en la transferencia de energía entre el fluido de

inyección y fluido producido, cuando el fluido inyectado atraviesa el nozzle en el fondo

del pozo, se produce la transformación de energía potencial en energía cinética

(principio de venturi) lo que finalmente causa la producción del fluido del pozo.

La ausencia de partes móviles estrechamente ajustadas permite a la bomba jet tolerar

fluidos de producción y motriz abrasivos y corrosivos que para el caso de otros sistemas

el levantamiento artificial son limitaciones importantes.

Otra ventaja de las bombas jet es la solidez de la sección de trabajo, que hace que pueda

adaptarse a casi cualquier completación de fondo de pozo, frecuentemente se pueden

obtener tasas de producción más altas que con las bombas de pistón, por lo que se

recomienda su uso en pozos con altos índices de productividad, así como también en

pozos con presencia de escala, producción de gas y presencia de arena.

34 
 
2.5.2.2.1. TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA JET

Los caudales de producción y fluido motriz en las bombas jet se controlan mediante una

configuración de nozzle y garganta “venturi” (Figura 9). Diferentes configuraciones

geométricas (áreas internas de nozzle y garganta) permiten manejar diferentes caudales

de inyección y producción.

FIGURA N° 9

TUBO VENTURI.

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: SERTECPET

El fluido motriz se bombea a un caudal determinado (Q1) hasta la bomba jet en el

subsuelo, donde llega al nozzle con una presión total que se designa como (P1). Este

fluido a presión alta se dirige, entonces, a través del nozzle, lo que hace que la corriente

de fluido tenga alta velocidad y baja presión.

35 
 
La presión baja (P3) llamada presión de succión permite que los fluidos del pozo entren

en la bomba y se descargan por el casing el caudal de producción deseado (Q3).

Entonces el fluido motriz arrastra al fluido del pozo por efectos de la alta velocidad,

estos dos fluidos llegan hasta la sección de área constante en donde se mezclan, en este

punto se mantiene la velocidad y la presión constante.

Cuando los fluidos mezclados llegan al final de esta sección constante, al iniciar el

cambio de áreas en el difusor tenemos que la velocidad va disminuyendo a medida que

aumenta el área y la presión se incrementa.

Esta alta presión de descarga (P2) debe ser suficiente para levantar la mezcla de fluido

de inyección (Q1) y producción (Q2) hasta la superficie.

Las partes importantes de la bomba jet son el nozzle y la garganta y sus

correspondientes áreas internas de trabajo correspondientes (AN), (AT). El área interna

de cada una de ellas determina el rendimiento de la bomba.

El valor de la relación de estas áreas AN/AT deberá estar comprendido entre el 25 y el

30% de esta relación adimensional.

El volumen de fluido motriz utilizando será proporcional al tamaño de la boquilla.

El área en la bomba debe dar paso al caudal de producción en el espacio anular entre la

boquilla y la garganta. Las características de la bomba en cuanto a la cavitación

responden sensiblemente a esta área.

36 
 
2.5.2.2.2. NOMENCLATURA DE BOMBA JET

La nomenclatura utilizada para la identificación del tamaño y capacidad de cada una de

las bombas está en base al siguiente criterio:

El nozzle se lo denominara con un Número (# 10).

La garganta se la denominará con una letra (J).

En figura 10 se muestra la nomenclatura de la bomba jet.

FIGURA N° 10
NOMENCLATURA DE LA BOMBA JET.

6 0,0086 F 0,0215
7 0,0111 G 0,0278
8 0,0144 H 0,0359
9 0,0159 I 0,0464
10  0,0175 J 0,0526
11  0,0310 K 0,0774

BOMBA 10 J
FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: SERTECPET


37 
 
2.5.2.2.3. DESCRIPCIÓN DE PARTES Y PIEZAS

Bomba Jet Claw ® Reversa

La bomba Jet Claw ® Reversa se utiliza frecuentemente para la obtención de los datos

del yacimiento en forma instantánea, por cuanto es necesario solamente desplazar los

fluidos que se encuentran en el tubing, para que inmediatamente se obtenga el fluido de

formación. Esta bomba se aloja en una camisa deslizable, es desplazada y recuperada

hidráulicamente a través del tubing. En la figura 11 se muestra las partes y piezas que

conforman la Bomba Jet.

En este tipo de levantamiento artificial, el fluido motriz es inyectado por el espacio

anular, y la producción más la inyección retornan por el tubing.

En la evaluación de pozos es muy utilizada cuando se aplica el sistema TCP o DST.

Se puede manipular las presiones desde la superficie generando diferenciales de las

mismas, las cuales son requeridas para realizar pruebas de PVT.

Su mayor aplicación se da en pozos con amplia producción de arena, donde los sólidos

son evacuados a través del tubing evitando así, que se produzcan la acumulación de

sólidos sobre la empacadura. Igualmente en los tratamientos de limpieza con ácidos, se

evita que estos tengan contacto con el casing.

38 
 
Las operaciones con este sistema no requieren presiones mayores a 2500 PSI.

Su recuperación se puede hacer con la misma presión hidráulica o con una unidad de

slick line. Tiene la versatilidad de poder instalar en su interior los memory gauges, para

realizar build-up o para ensamblar en la misma los muestreadores para el análisis PVT,

minimizando el tiempo y costo de las operaciones.

FIGURA N° 11
PARTES Y PIEZAS DE BOMBA JET.

FUENTE: SERTECPET

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

39 
 
Bomba Jet Claw ® Directa o Convencional

La bomba Jet Claw ® Convencional se utiliza comúnmente para la producción continua

de los pozos y, en algunos casos, para pruebas de producción.

Se desplaza y se recupera hidráulicamente, se aloja igual que la reversa en una camisa

deslizable o en una cavidad de existirla; en este caso, el fluido motriz a alta presión es

inyectado por la tubería de producción y el aporte del pozo mas la inyección retornar

por el espacio anular hasta la superficie.

En este tipo de bomba, también se pueden alojar en el interior los memory gauges para

realizar build-up, o los muestreadores para realizar los análisis de PVT, reduciendo los

tiempos y minimizando el costo.

En pozos con el casing deteriorado es recomendable utilizar solamente este tipo de

bomba (Figura 12), debido a que la presión de retorno por el espacio anular es baja.

40 
 
FIGURA N° 12

PARTES Y PIEZAS DE LA BOMBA JET DIRECTA O CONVENCIONAL.

FUENTE: SERTECPET

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

41 
 
2.5.2.2.4. OBSERVACIONES IMPORTANTES EN LA OPERACIÓN DE

BOMBAS JET CLAW

Prueba de inyectividad

Antes de desplazar la bomba jet se debe realizar prueba de inyectividad con la finalidad

de comprobar que exista permeabilidad en la zona productora

Desplazamiento de Bomba Jet

La bomba debe desplazarse siempre y cuando el tubing esté lleno y sea del mismo

diámetro interior hasta el alojamiento de la bomba, de variar el tamaño no se puede

desplazar hidráulicamente, se debe recomendar asentar la bomba con slick line.

Comportamiento de entrada de fluidos en Bomba Jet Claw

La relación entre el caudal de producción y la presión en el fondo del pozo cuando hay

producción se conoce como el comportamiento de entrada de fluidos.

Este comportamiento equivale a la capacidad de un pozo para entregar sus fluidos.

42 
 
Para todos los métodos de levantamiento artificial, incluyendo el bombeo hidráulico

tipo jet, el sistema de bombeo tiene que diseñarse para proporcionar la energía adicional

requerida para levantar la producción hasta la superficie.

Profundidad de la bomba

La profundidad de la bomba depende de la profundidad de las formaciones productoras.

La bomba se coloca a unos 100 a 200 metros sobre la profundidad de los punzados

TVD profundidad vertical

Es la profundidad vertical verdadera de la tubería, es obtenida del registro de survey de

un pozo, se utiliza para la selección de la bomba jet (determina la presión de descarga

de la bomba Jet Claw).

Este dato debe ser aplicado en el software en el icono de profundidad de bomba

MD measuremet depth (tubería medida)

Es la profundidad medida en la tubería, es obtenida por medio de medición de cinta,

cuando se está subiendo o bajando la tubería, se utiliza para el cálculo de las pérdidas de

presión por fricción desde la formación hasta la entrada a la bomba Jet Claw.

43 
 
2.5.2.2.5 DAÑOS MÁS FRECUENTES EN EL BOMBEO JET

Cavitación

La cavitación es el desgaste producido por la implosión de las burbujas de gas o vapor

al sufrir un cambio de presión (cambio de estado, de vapor o gas a líquido), provocando

cargas puntuales en las paredes de la garganta (presión de vapor).

Taponamiento de nozzle

Debido a la presencia de sólidos en el fluido motriz se tapona el área del nozzle,

incrementándose inmediatamente la presión de operación, debiéndose reversar la bomba

a superficie, realizar limpieza e inspección del área del nozzle, verificar que no exista

picaduras que ocasionarían distorsión del sentido de flujo y ocasionan el desgaste

abrasivo en la garganta.

Pérdida de producción

Se debe evidenciar que los parámetros de medición y control de la producción en

superficie estén bien calibrados antes de reversar la bomba jet, una de las causas más

comunes para la pérdida de producción son:

• Taponamiento con sólidos de discharge body

• Taponamiento con sólidos de garganta

44 
 
• Cavitación de garganta

• Desgaste abrasivo de garganta

Para lo cual se debe reversar bomba, inspeccionar visualmente, de encontrarse sólidos

entregar al cliente

Incremento de barriles de inyección

Verificar si los instrumentos de medición de superficie están en buenas condiciones de

operación, se ocasiona por la rotura del nozzle o rotura del tubing, disminuyendo

considerablemente la presión de operación

Falta de aporte

Se deben verificar los parámetros de operación de superficie, barriles de inyección,

presión de operación, estén de acuerdo al diseño de la bomba jet utilizada, evidenciar el

no incremento de nivel en los tanques ni incremento de altura en el separador de prueba.

Si se está operando con presión de operación que permitan el incremento hasta 3500

PSI. Se debe incrementar la presión, máximo a la segunda hora de comprobación de la

no aportación del pozo, de mantenerse las mismas condiciones informar al personal de

la operadora y reversar la bomba jet para comprobar su diseño.

45 
 
CAPÍTULO III

3. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

El bombeo electrosumergible (BES) ha probado ser un sistema artificial de producción

eficiente y económica. En nuestra industria, comparativamente con otros sistemas

artificiales de producción tiene ventajas y desventajas, debido a que por diversas

razones no siempre puede resultar el mejor.

El BES es aplicado generalmente cuando se presentan los siguientes casos:

• Alto índice de productividad.

• Baja presión de fondo.

• Alta relación agua-petróleo.

• Baja relación gas-líquido.

Entre las características únicas del sistema están su capacidad de producir volúmenes

considerables de fluido desde grandes profundidades, bajo una amplia variedad de

condiciones de pozo y particularmente se distingue porque el motor está directamente

acoplado con la bomba en el fondo del pozo.

Anteriormente, para el diseño del aparejo de bombeo eléctrico se consideraba como

único requisito, que la bomba debía colocarse por abajo del nivel dinámico del fluido en

el pozo, de tal manera que estuviera garantizada la alimentación continua de líquidos en

la succión de la bomba, previendo posibles variaciones en las condiciones del pozo.

46 
 
Además, se suponía la existencia del flujo de una sola fase líquida en la tubería de

producción, determinando las pérdidas de presión por la fricción.

Estas suposiciones, aún hoy son validas para pozos productores de agua ó para aquellos

con altas relaciones agua-aceite y volúmenes despreciables de gas.

En la actualidad el diseño ha mejorado, incorporando en los cálculos la consideración de

que el volumen y propiedades físicas de la mezcla, varían constantemente en el interior

de la bomba; lo cual se traduce en reducciones importantes de su capacidad volumétrica,

desde la presión de succión hasta la de descarga. Consecuentemente las dimensiones del

motor y de la bomba son aún menores, para lograr una operación más eficiente del

sistema, para obtener en la superficie el gasto de líquidos deseado, manteniendo la

presión necesaria en la cabeza del pozo.

El BES tiene un rango de capacidades que va desde 200 a 9000 BPD, trabaja a

profundidades entre los 12000 y 15000 pies, el rango de eficiencia está entre 18 – 68%

y puede ser usado en pozos tanto verticales como desviados o inclinados.

3.1. COMPONENTES

Los principales componentes del equipo electrosumergible se dividen en equipos de

superficie y en equipos de fondo.

47 
 
3.1.1. EQUIPO DE SUPERFICIE

El equipo de superficie se compone de las siguientes partes:

1. Líneas de Alta

2. Generador

3. Transformador

4. Tablero de Control

5. Caja de Venteo

3.1.1.1. LÍNEAS DE ALTA

Por lo general la línea de distribución eléctrica de alta tensión para su posterior uso

industrial es de 34.5KV aunque en algunos casos la línea de distribución puede ser de

13.8KV.

La corriente eléctrica se lleva a una subestación donde los equipos de superficie ajustan

el voltaje a los requerimientos del transformador reductor (SDT) y posteriormente un

transformador elevador (SUT) a la salida del variador (VSD), ajusta el voltaje al

requerimiento del equipo de fondo.

48 
 
3.1.1.2. GENERADOR

Cuando no se cuenta con suministro de energía de la red Nacional, se utilizan

generadores los cuales entregan los 480V que requiere el VSD, por lo cual no se

requiere del transformador reductor (SDT).

3.1.1.3. TRANSFORMADOR

Es una máquina estática, mediante la cual se puede convertir por inducción magnética,

un voltaje en otro de diferente valor y de la misma frecuencia, manteniendo la potencia

aproximadamente constante.

Todos los transformadores usados en BES son del tipo sumergidos en aceite y auto

refrigerados. Las configuraciones usadas son tres: un banco de tres transformadores

monofásicos, un transformador estándar trifásico o un autotransformador trifásico.

Los transformadores están equipados con una serie de “taps” para permitir un amplio

rango de salidas de voltaje. Este componente se utiliza para elevar el voltaje de la línea

al voltaje requerido en la superficie para alimentar al motor en el fondo del pozo.

En la figura 13 se indica el principio de funcionamiento de un variador de frecuencia.

49 
 
FIGURA N° 13

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL VARIADOR DE FRECUENCIA

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

3.1.1.4. TABLERO DE CONTROL

Es el componente desde el que se gobierna la operación del aparejo de producción en el

fondo del pozo. Dependiendo de la calidad de control que se desea tener, se seleccionan

los dispositivos que sean necesarios para integrarlos al tablero.

Este puede ser sumamente sencillo y contener únicamente un botón de arranque y un

fusible de protección por sobre carga; o bien puede contener fusibles de desconexión

por sobrecarga y baja carga, mecanismos de relojería para restablecimiento automático

y operación intermitente, protectores de re-presionamiento de líneas,

luces indicadores de la causa de paro, amperímetro, y otros dispositivos para control

50 
 
remoto, los tipos de tablero existentes son electromecánicos o bien totalmente

transistorizados y compactos.

3.1.1.5. CAJA DE VENTEO

La caja de venteo conecta el cable de superficie con el cable de potencia que viene del

pozo, esta se instala a una distancia mínima de 15 ft del pozo. Provee un venteo a la

atmósfera de cualquier gas que pudiera migrar del fondo del pozo a través del cable.

Esto previene la acumulación de gas en los equipos de superficie que puede crear

condiciones inseguras (riesgo de explosión).

3.1.2. EQUIPO DE FONDO

El equipo de fondo lo componen las siguientes partes:

1. Cable de Potencia

2. Bomba Centrífuga Sumergible

3. Separador de Gas

4. Protector (Sección Sellante)

5. Motor

6. Sensor de Fondo

7. Centralizador

51 
 
3.1.2.1. CABLE DE POTENCIA

El cable de potencia permite la alimentación eléctrica al motor de fondo. Conecta el

motor sumergible con la potencia generada en superficie

El cable adecuado para cada aplicación, se selecciona teniendo en cuenta:

• Propiedades eléctricas

• Dimensiones físicas

• Resistencia al ambiente de operación

• Resistencia mecánica

• Temperatura

• Condiciones de manejo

• Espacio disponible

3.1.2.2. BOMBA CENTRÍFUGA SUMERGIBLE

Su función básica es imprimir a los fluidos del pozo, el incremento de presión necesario

para hacer llegar a la superficie, el gasto requerido con presión suficiente en la cabeza

del pozo. Las bombas centrífugas son de múltiples etapas, y cada etapa consiste de un

impulsor giratorio y un difusor estacionario. El tamaño de etapa que se use determina el

volumen de fluido que va a producirse, la carga o presión que la bomba genera depende,

del número de etapas y de este número depende la potencia requerida. En una bomba de

impulsores flotantes, éstos se mueven axialmente a lo largo de la flecha y pueden

descansar en empuje ascendente o descendente en cojinetes, cuando están en operación.

52 
 
Estos empujes a su vez, los absorbe un cojinete en la sección sellante. En la bomba de

impulsores fijos, estos no pueden moverse y el empuje desarrollado por los impulsores

los amortigua un cojinete en la sección sellante.

Los empujes desarrollados por los impulsores dependen de su diseño hidráulico y

mecánico, además del gasto de operación de la bomba. Una bomba operando un gasto

superior al de su diseño produce empuje ascendente excesivo y por el contrario

operando a un gasto inferior produce empuje descendente. A fin de evitar dichos

empujes la bomba debe de operar dentro de un rango de capacidad recomendado, el cual

se indica en las curvas de comportamiento de las bombas y que generalmente es de 75%

al 95% del gasto de mayor eficiencia de la bomba.

La presión desarrollada por una bomba centrífuga sumergible, depende de la velocidad

periférica del impulsor y es independiente del peso del líquido bombeado. La presión

desarrollada convertida a longitud de columna hidráulica que levanta la bomba, es la

misma.

3.1.2.3. SEPARADOR DE GAS

El separador de gas es un componente opcional del aparejo construido integralmente

con la bomba, normalmente se coloca entre ésta y el protector. Sirve como succión o

entrada de fluidos a la bomba y desvía el gas libre de la succión hacia el espacio anular.

53 
 
El uso del separador de gas permite una operación de bombeo más eficiente en pozos

gasificados, ya que reduce los efectos de disminución de capacidad de carga en las

curvas de comportamiento, evita la cavitación a altos gastos, y evita las fluctuaciones

cíclicas de carga en el motor producidas por la severa interferencia de gas.

Es necesario mencionar que la total eliminación del gas libre, no es necesariamente la

mejor forma de bombear el pozo. Por una parte, el volumen de fluidos que entra a la

bomba es menor, pero la presión que la bomba debe entregar en la descarga se

incrementa, debido a la menor relación gas-petróleo de la columna hidráulica en la

tubería de producción. Entre los efectos que causa la presencia de gas libre en el interior

de la bomba están: el comportamiento de la bomba se aparta del señalado en sus curvas

características, reducción de su eficiencia, fluctuación de carga en el motor, posible

efecto de cavitación y otros consecuentes.

3.1.2.4. PROTECTOR (SECCIÓN SELLANTE)

Este componente también llamado sección sellante, se localiza entre el motor y la

bomba. Está diseñado principalmente para igualar la presión del fluido del motor y la

presión externa del fluido del pozo a la profundidad de colocación del aparejo.

Adicionalmente tiene las siguientes cuatro funciones básicas:

• Conecta la carcasa de la bomba con la del motor y une rígidamente la flecha

impulsora del motor con la flecha de la bomba.

• Aloja un cojinete que absorbe el empuje axial desarrollado por la bomba.


54 
 
• Evita la contaminación del aceite lubricante del motor con el fluido del pozo.

• Provee un receptáculo para compensar la expansión y contracción del aceite

lubricante del motor, debidas al calentamiento o enfriamiento de éste, cuando la

unidad está trabajando o cuando está sin operar. Esta función equivale a igualar

la presión interna en el motor con la presión externa en el pozo.

3.1.2.5. MOTOR

Es un motor trifásico, tipo de jaula de ardilla, de inducción de dos polos. Esto permite

introducirlo en la tubería de revestimiento existente en el pozo y satisfacer

requerimientos de potencial grandes, también soporta una alta torsión momentánea

durante el arranque hasta que alcanza la velocidad de operación, que es

aproximadamente constante para una misma frecuencia, por ejemplo: 3500 revoluciones

por minuto (rpm) a 60 ciclos por segundo (Hz).

El interior del motor se llena con aceite mineral caracterizado por su alta

refinación, resistencia dieléctrica, buena conductividad térmica y capacidad para

lubricar a los cojinetes. Dicho aceite, permite que el calor generado en el motor, sea

transferido a la carcasa y de ésta a los fluídos de pozo que pasan por la parte externa de

la misma, razón por la que el aparejo no debe quedar abajo del intervalo disparado.

55 
 
3.1.2.6. SENSOR DE FONDO

El Sensor de Fondo es dos tipos: Surveyor y Phoenix Multisensor. Está conectado al

motor a través de un adaptador, recibe potencia eléctrica a través del motor y recibe o

transmite señales digitales a superficie.

Los parámetros que monitorea son:

• Presión en el Intake

• Temperatura en el Intake

• Temperatura del motor

• Vibración

• Fugas de corriente

• Presión de descarga

• Flujo

3.1.2.7. CENTRALIZADOR

La función del centralizador es de permitir el correcto descenso del equipo dentro del

hueco del pozo, para evitar que el equipo sufra daños con algún roce con las paredes del

pozo.

3.2. DISEÑO DEL EQUIPO

En la figura 14 se muestra la completación de fondo de un equipo electrosumergible.


56 
 
FIGURA N° 14
COMPLETACIÓN DE FONDO DE UN EQUIPO BES.

CABLE DE POTENCIA

CAMISA DE CIRCULACIÓN

NO-GO CON STANDING VALVE

DESCARGA

S BOMBA ELECTRO-SUMERGIBLE

SEPARADOR DE GAS

P PROTECTOR

MOTOR

SENSOR DE FONDO
CENTRALIZADOR

PACKERS

CIBP

COLLAR FLOTADOR

ZAPATO GUIA

FUENTE: PETROPRODUCCIÓN

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

57 
 
3.3. CURVAS DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA

Las curvas de comportamiento de las bombas nos indican el rango óptimo de operación

a la que se deben someter para trabajar de la mejor manera, la figura 15 muestra las

curvas de comportamiento de una bomba electrosumergible.

FIGURA N° 15

CURVAS DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

58 
 
3.4. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DEL EQUIPO 1

El transporte del equipo y la manipulación son los factores importantes que influencian

el éxito de las operaciones de bombeo electrosumergible. Dada la naturaleza del equipo

de levantamiento artificial este requiere de procedimientos de manipulación especiales.

La longitud física de los componentes de fondo con relación a sus diámetros puede ser

grande, especialmente para los motores y las bombas. Por ejemplo, un motor de 30 pies,

5.5 pulgadas de diámetro se doblara si no es transportado y elevando correctamente.

Durante el proceso de fabricación, se realiza un esfuerzo considerable para asegurarse

de que el estator permanezca dentro +-0.002 in/ft. El permitir que el motor se desvíe

excesivamente puede dar lugar a falla catastrófica. Por esta razón, todos los

componentes de fondo se deben transportar en las cajas de envío de acero.

Hay tres áreas que merecen especial consideración: transporte, manipulación y

ubicación. La correcta ubicación de los equipos previene que este tenga que ser movido

nuevamente, reduciendo así riesgos adicionales.

3.4.1. USO DE LAS CAJAS DE ENVÍO DE ACERO

Manipulación de las cajas de envío de acero

Las cajas de envío de acero se deben utilizar para transportar los motores, los

protectores, las bombas, los separadores del gas y los instrumentos de medición de

59 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
presión. Estas cajas están disponibles en varias longitudes a partir de 5.5 pies hasta 36.5

pies y los varios diámetros a partir del 6 hasta 12 pulgadas (diámetro nominal del

componente que es enviado). Un extremo de cada caja se pintara de color rojo para

identificar la cabeza del equipo; el extremo que debe ser colocado hacia el cabezal del

pozo. Aunque las cajas de envío del metal proporcionan una cierta protección durante la

manipulación y transporte, no eliminan la necesidad de tener cuidado especial.

Antes de que el equipo salga de la fábrica, se embala en la caja de envío de metal con

rellenos de goma para ayudar a absorber la vibración y el choque. Bajo ninguna

circunstancia se deben arrastran las cajas para facilitar el movimiento. En general, todo

el equipo (dentro o fuera de las cajas) se debe manejar usando una barra o un clamp de

elevación. Nunca se debe utilizar un solo punto de izamiento colocado en el centro del

equipo para levantarlo. Severos daños a los equipos así como lesiones al personal

pudiesen ocurrir. Siempre se debe utilizar una barra espaciadora con cadenas o eslingas

colocadas a ¼ de distancia de cada extremo.

El uso de monta cargas es permitido siempre y cuando la carga este correctamente

distribuida. Para las demás cajas largas es posible que el uso de un montacargas no sea

posible. En los casos donde se está utilizando una grúa, se debe asegurar que la caja esté

apoyada con seguridad en por lo menos dos lugares, aproximadamente ¼ de la distancia

de cada extremo.

60 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Nunca se deben utilizar las manijas de la caja de envío como soporte. Las manijas están

diseñadas únicamente para abrir, cerrar y asegurar las cajas. No se diseñan para apoyar

el peso de la caja y del equipo.

El uso de una grúa con una barra espaciadora y eslingas enrolladas entre las manijas y

por debajo de la caja es permitido solamente si la posición de las manijas corresponde

con la longitud reglamentaria. Enrollando las eslingas a través de las manijas y por

debajo de la caja, las manijas no están apoyando el peso de la caja y del equipo dentro

de él.

El equipo de elevación y las dimensiones de la caja de envío se demuestran en la figura

16.

FIGURA N° 16

EQUIPO DE ELEVACIÓN Y DIMENSIONES DE LA CAJA DE ENVÍO

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

61 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Colocación del equipo en las cajas de envío de acero

El equipo se debe colocar en una caja de envío de acero con la cabeza del equipo en el

extremo pintado de la caja. Se debe de asegurar que las tapas de envío están instaladas

antes de que el equipo se coloque en la caja.

Al cargar el equipo en una caja, debe de estar seguro de estar utilizando las dos piezas

de goma que sirven de soporte al equipo. Dos piezas se utilizan por caja. Se debe

colocar la mitad inferior de cada pieza a una distancia igual a ¼ de la longitud del

componente desde cada extremo de la caja.

Ejemplo: Si un componente tiene 28 pies de largo, los bloques serían puestos 7 pies de

los extremos de cada unidad, dejando 14 pies del componente sin apoyo en el centro.

No utilizar un bloque adicional para apoyar el centro de la unidad.

Colocar la unidad dentro de la caja sobre los bloques de envío usando un elevador y una

barra espaciadora. Centralizar la unidad mientras se esté bajando, dejando distancias

iguales a cada extremo entre la unidad y la caja. Utilizar dos bloques de madera

cortados a la medida para llenar los espacios entre la unidad y los extremos de la caja,

dejando 0.125 in de separación para la expansión. Colocar la otra mitad de las piezas de

goma directamente sobre la parte de abajo. Asegurar cuidadosamente la caja.

62 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Transporte de la caja de envío

Las cajas de envío se deben colocar sobre tablones de madera de 4 x 4 pulgadas. Si las

cajas son apiladas, los tablones se deben colocar entre cada capa. No más de una caja se

debe alzar en una sola elevación. Cuando está colocada en un camión, ninguna caja

debe extenderse más allá del extremo del transporte. Las cajas de envío se deben

asegurar con una correa de seguridad a la cubierta del camión en la localización.; las

cajas nunca deben moverse mientras están siendo transportadas.

3.4.2. CABLE

Manipulación

El cable de potencia se envía típicamente en carretes grandes. El propósito del carrete es

facilitar el desenrollado y enrollado así como también proteger al cable durante su

transporte y manipulación.

Transporte

El cable siempre debe ser transportado en carretes. En caso que un cable de potencia sea

transportado con el flan cable extensión empalmado, asegure independientemente la

extensión y el cable de potencia. Una grúa y una barra espaciadora son recomendadas

para el izado de los carretes. Un montacargas puede ser utilizado. Si un montacargas es

63 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
utilizado se debe levantar el carrete a través de los rayos de los lados, nunca contra el

cable.

Los carretes se deben asegurase cuando son transportados. Nunca permitir que el carrete

del cable ruede contra objetos que puedan dañar el cable o el carrete.

Ubicación

Una sección de tubería pesada debe ser insertar a través del carrete para que sirva de eje.

Levante con una barra espaciadora unida al eje. Un espaciador corto debe ser colocado

entre el carrete y el soporte en cada lado. El cable se debe desenrollar hacia la boca de

pozo desde la parte de arriba.

El carrete del cable se debe colocar entre 75 y 100 pies de la boca del pozo y en la línea

directa de la vista del operador del taladro.

En plataformas semisumergibles u otros taladros flotantes, se utilizan dos ruedas y

montajes de la bifurcación.

Esta configuración se utiliza para evitar que el cable sea estirado y que dañado cuando

los compensadores del taladro están en la operación.

El equipo de elevación del carrete de cable se demuestra en la figura 17.

64 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
FIGURA N° 17

EQUIPO DE ELEVACIÓN DEL CARRETE DE CABLE

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

Una trayectoria clara se le debe proporcionar al cable para evitar que se enganche o que

se dañe durante la instalación. Tablones de madera se deben utilizar para guardar el

cable fuera de la tierra, evitando que le caiga cualquier suciedad que pueda contaminar

el pozo.

Ensamble de la Polea

La polea debe ser colgada de la torre de perforación, y colocada en una línea entre el

carrete y la boca del pozo y alineada con el cabezal para prevenir cualquier raspadura

contra el soporte de tubería.

65 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
La polea debe ser colocada a no más de 30 pies sobre el nivel de la tierra para permitir

flexibilidad y evitar golpes contra el cable durante las operaciones de bajada o sacada.

Durante la instalación, la polea se debe apoyar a aproximadamente 10 pies sobre la

tierra para la realización del empalme de la extensión. Después de que el empalme de

FCE haya sido sostenido con flejes, la polea puede ser elevada a la altura operacional de

30 pies. Este procedimiento reduce la tensión en la conexión del pothead y el empalme

de FCE.

El cable debe ser apoyado en el punto B durante la instalación y las operaciones de

extracción.

El peso del cable entre A y B no debe exceder de 150 lbm.

En la figura 18 se demuestra el procedimiento para la extracción del cable.

FIGURA N° 18

BAJADA O EXTRACCIÓN DEL CABLE

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER


66 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.4.3. TABLERO DE CONTROL

El tablero de control debe ser ubicado de 50 a 100 pies del cabezal y cerca del banco de

transformadores o al generador.

3.4.4. TRANSFORMADOR O GENERADOR

Los transformadores vienen provistos con aros para levantamiento, descarga y

manipulación. Una barra y cables deben ser utilizados para mantener el transformador

en posición vertical para evitar daños. Siempre se debe de asegurar tapa del

transformador este atornillada antes de efectuar cualquier maniobra.

El transformador se debe colocar entre 50 y 100 pies del cabezal y cerca del tablero de

control. La ubicación de las líneas de voltaje, acceso a las vías y el espacio de trabajo

deben ser considerados al elegir la ubicación de los equipos de superficie.

3.4.5. CAJA DE VENTEO

La caja de venteo se utiliza para conectar el cable y ventear el gas entre el pozo y la el

tablero de control. De ser posible debe estar alineado con el tablero de control, y a una

distancia aproximada de 25 pies (15 como minino) del cabezal.

67 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
El montaje y las dimensiones de la caja venteo se demuestran en la figura 19.

FIGURA N° 19

MONTAJE DE LA CAJA DE VENTEO

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

En la figura 20 se demuestra la correcta ubicación de la caja de venteo.

68 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
FIGURA N° 20

UBICACIÓN DE LA CAJA DE VENTEO

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

3.4.6. EQUIPO DAÑADO

Se debe de notificar al supervisor de servicios si existe la sospecha que la unidad fue

dañada o maltratada en el proceso de transporte o manipulación. El equipo debe ser

inspeccionado y reparado de ser necesario antes de ser instalado. Las operaciones de

extracción son costosas y consumen tiempo

69 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.5. PREPARACIÓN DEL EQUIPO 1

Antes de realizar una nueva instalación se debe comprobar la condición del casing. Lo

ideal es correr una herramienta que sea ligeramente mayor que el diámetro externo

(OD) del equipo a ser instalado, para así asegurar una separación adecuada. Si existe

dificultad en extraer una unidad previamente instalada en el pozo, una investigación

debe ser llevada a cabo para determinar las causas antes de instalar una nueva unidad.

Daños en el cable o pérdida de flejes es una advertencia que un raspador debe ser

corrido en el pozo para limpiar el casing y eliminar problemas durante la bajada del

equipo.

3.5.1. INSPECCIÓN DEL EQUIPO

Comprobar que todos los materiales y equipos necesarios para la instalación estén en la

locución. Esto se debe hacerse inmediatamente después de llegar al pozo. Compare

contra la orden del envío, la cotización y el horario del workover en la secuencia

siguiente.

1. Destapar las cajas y registrar toda la información directamente de las placas de

identificación en los motores, las bombas, el separador del gas, el protector, la

extensión, el cable de potencia y el tablero de control.

2. Cerciorarse que cualquier otro componente necesario para la completación esté

disponible y en buen estado.


70 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3. Cerciorarse que un equipo de respaldo (de ser requerido) este en la locación y en

buenas condiciones.

4. Cerciorarse de que todos los materiales consumibles de la instalación estén

disponibles en el wellsite y sean útiles.

5. Cerciorarse que todas las herramientas estén disponibles en la locación.

6. Cerciorarse que el tablero de control tenga los fusibles adecuados y los PT y CT bien

seteados.

7. Cerciorarse que todos los couplings son los correctos.

8. En el caso de instalaciones de bombas en tándem, determinar cuál de ellas debe ser

levantada e instalada primero.

9. Cerciorarse que la extensión sea de la longitud requerida y de la serie para el motor.

10. Cerciorarse que el levantamiento de la bomba sea suficiente para la profundidad a la

que será instalada, para el caudal a manejar, etc.

11. Cerciorarse que el voltaje de los banco de transformadores primarios y secundarios

sea el adecuado.

3.5.2. PRUEBA DEL MOTOR

La integridad del aislamiento del motor se debe probar antes de la instalación. Las

medidas fase-fase se pueden tomar lo más exactamente posible usando un multímetro

digital. Registrar las medidas y compárelas con los datos en las tablas de la resistencia

del motor. Las medidas deben estar balanceadas en un rango del 2% y el valor no puede
71 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
ser de más o menos el de 10% del valor publicado. El desbalance se puede calcular

usando la ecuación siguiente.

Si el motor es un tándem superior o un tándem central, una conexión en estrella se

requiere para tomar las medidas. Quitar la tapa inferior e interconecte los tres terminales

masculinos usando tres alambres puente. Las medidas fase – fase pueden ser ahora

tomadas de la parte superior del motor.

El megger entonces se utiliza para comprobar la resistencia del aislamiento del motor a

la tierra. Con la pinza del megger señalada con tierra debe ser enganchada a uno de los

tornillos de la cabeza del motor, en donde buena tierra puede ser obtenida. La pinza

prueba debe ser conectada a cada Fase. Un motor nuevo debe medir como mínimo 1500

mega Ohm a tierra.

3.5.3. PRUEBA DEL CABLE

El cable de Schlumberger se le realiza una serie de pruebas antes de ser enviado al pozo.

Por lo tanto se debe asegurar que no haya sufrido ningún daño durante el traslado.

La prueba del cable se puede realizar usando el siguiente procedimiento.

72 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
1. Remover la tapa de envió de la extensión. Los conductores en los extremos opuestos

deben estar limpios, secos y no estar tocando el carrete.

2. Usando el ohmeter, conectar la pinza a tierra a la armadura del cable y la pinza de

prueba a cada una de las puntas del cable. Anotar las medidas.

3. Utilizando la pinza a tierra y la pinza de prueba conectar la fase A-B, B-C, A-C.

Anote las medidas. Un cable nuevo debe medir prácticamente infinito en ambos casos

(fase-tierra y fase-fase.) Dependiendo del tiempo y de la humedad, medidas de

solamente 1500 megohmios son consideradas normales.

4. Descargar cada una de las fases a tierras después de haber sido revisadas. Un pedazo

largo de cable puede llevar una carga muy alta que pueda tardar cerca de un minuto para

descargar.

3.5.4. PRUEBA DEL POTHEAD

Al pothead debe realizársele una prueba de presión. La tabla 1 muestra los números de

parte de los diversos equipos de prueba.

TABLA N° 1

NÚMERO DE PARTE DE EQUIPOS PARA PRUEBAS DEL POTHEAD

73 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

Conectar el sensor de presión y la bomba a la tapa de prueba. Sumergir el pothead en

agua y aplique presión. Las presiones y los tiempos de prueba son mostrados en la tabla

2. Si el pothead tiene una fuga remover la tapa de prueba y deseche el oring. Usando un

nuevo oring comienza la prueba otra vez. Si la fuga llegase a presentarse otra vez

rechace la extensión.

TABLA N° 2

PRESIÓN Y TIEMPO DE PRUEBA DE LOS POTHEAD

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

3.5.5. PRUEBA DEL PSI

Las unidades de la PSI se deben probar antes de la instalación. Con el uso de un megger

de 1000V, comprobar la resistencia de la unidad a la tierra. Si la unidad está abierta, el

valor obtenido debe ser infinito. Si la unidad está cerrada (con el uso de un Triplett en la

escala x1000), la medida debe estar entre 35.000 y 65.000 ohmios dependiendo de la

74 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
temperatura ambiente. El completar un ciclo con el procedimiento de latch/delatch y las

medidas de presión y temperatura se asegura la integridad de la unidad.

3.6. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA 1

Una grúa con una barra espaciadora y eslingas deben ser utilizadas para sacar los

equipos de las cajas y deben ser colocados sobre tablones de madera espaciados

uniformemente a través de toda la longitud del equipo.

3.6.1. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA EN EL MOTOR

Elegir la abrazadera de elevación del motor apropiado e instalarla de manera tal que el

hombro de la abrazadera descanse contra la ranura de la cabeza del motor, esto con la

finalidad de evitar que la abrazadera se deslice. La ranura para el cable en la abrazadera

se debe alinear con el pothole del motor. Apretar los pernos uniformemente para

asegurar el espaciamiento igual entre las caras de la abrazadera.

Si se van a instalar motores en tándem, colocar primero la abrazadera en el motor de

más abajo. En el motor de abajo y del centro, es importante alinear la ranura para el

cable en la abrazadera con la válvula de llenado/vaciado para así prevenir que esta sea

dañada.

75 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.6.2. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA EN EL PROTECTOR

La abrazadera del protector está instalada en el housing justo por debajo de la placa de

seguridad. Apretar los pernos de forma uniforme para asegurar el espaciamiento igual

entre las caras de la abrazadera.

3.6.3. INSTALACIÓN DE LA ABRAZADERA EN LA BOMBA

Las abrazaderas de la bomba se pueden instalar en las dos secciones inferiores de la

bomba que será levantada. Si la abrazadera de la bomba es de fricción, debe ser

instalada justo debajo de la placa seguridad superior. Si se utiliza una de tipo del

hombro, deslice el hombro de la abrazadera dentro del surco localizado en la cabeza de

la bomba.

Una abrazadera no se utiliza normalmente en la primera bomba. El mejor método para

levantar esta es levantando la tubería que está pegada a ella.

1
3.7. INSTALACIÓN DEL MOTOR

Antes de levantar la primera sección del motor a una posición vertical, una abrazadera

en la cola se debe colocar aproximadamente 1/3 de la parte de abajo. Esto proporciona

soporte cuando se está alzando el motor. Una grúa se debe utilizar coordenadamente con

76 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
el winche del taladro para alzar con seguridad el equipo al punto donde la cadena de la

abrazadera del motor puede ser asegurada en el montaje del gancho en los elevadores.

Mientras que se levantan los bloques, la ayuda de la grúa proporciona el soporte del

peso del motor para evitar que se doble. La figura 21 muestra un motor que es levantado

con un winche y una grúa.

FIGURA N° 21

LEVANTAMIENTO DEL MOTOR

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

3.7.1. MÉTODO ALTERNO DE LEVANTAMIENTO

Si una grúa no está disponible, un método de elevación alterno se puede utilizar para

elevar un motor. El método utiliza un winche y la línea de cola. La línea de la cola se

77 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
utiliza para controlar el movimiento hacia el piso del taladro. Una abrazadera se coloca

a 1/3 de la cabeza de motor. Se levanta el motor usando la línea del winche hasta

obtener una posición casi vertical y entonces la carga se transfiere sobre los bloques

principales. Otro winche se coloca en la parte de abajo de motor para prevenir el

contacto con el piso del taladro. El procedimiento de elevación se demuestra en la figura

22.

FIGURA N° 22

MÉTODO ALTERNO PARA ELEVAR EL MOTOR

78 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
FIGURA N° 22 (CONT…)

MÉTODO ALTERNO PARA ELEVAR EL MOTOR

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

3.7.2. PROCEDIMIENTO DE LLENADO DEL MOTOR (UNA SOLA SECCIÓN)

Se considera que el motor está listo para servicio cuando está en posición vertical sobre

la boca del pozo.

1. Localizar la válvula, de llenado/vaciado, en la parte inferior del motor. Apretar esta a

35 lbf pie.

2. Bajar el motor en el pozo. Quite la tapa, el coupling y el tornillo de allen (tapón del

eje) del centro del eje.

79 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3. Reinstalar la tapa con una arandela entre la tapa y la cabeza del motor para

proporcionar un respiradero durante el procedimiento de llenado de aceite.

4. Levantar el motor del pozo y quitar el tapón y la arandela de plomo de la válvula de

llenado/vaciado.

5. Seleccionar el aceite apropiado para la aplicación y conectar la bomba de aceite a la

válvula de llenado/vaciado.

6. Instalar el adaptador y comience a bombear lentamente el aceite (45 rev/min) dentro

del motor hasta que fluya por la cabeza del motor. Esperar cinco minutos para permitir

que las burbujas de aire emigren fuera de la tapa del motor y después bombear otra vez

hasta que fluye el aceite. Continuar este proceso hasta que tome solo una vuelta de la

bomba de aceite para que el aceite se derrame de la tapa del motor.

7. Quitar el adaptador y la manguera del motor e instalar el tapón con una arandela de

plomo nueva (p/n 15008). Apretar el tapón a 15 lbf pie.

8. Bajar el motor en el pozo hasta que la abrazadera descanse encima de la BOP. Retirar

la tapa del motor y lentamente bombear aceite en el centre de eje para asegurar que todo

el aire sea sacado del motor. Dar rotación al eje ayudara a que rápidamente se desplace

todo el aire.

9. Reemplazar el tapón del eje y apretarlo. Asegúrese que el tapón no esté sobresalido

más allá del extremo del eje cuando lo allá apretado.

10. Reemplazar en coupling. Asegúrese que el eje rote suavemente.

80 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.7.3. CONEXIÓN DE MOTORES EN TÁNDEM

1. Localizar la válvula, de llenado/vaciado, en la parte inferior del motor. Apretar esta a

35 lbf pie.

2. Bajar el motor en el pozo. Quitar la tapa, el coupling y el tornillo de allen (tapón del

eje) del centro del eje. Reinstalar la tapa con una arandela entre la tapa y la cabeza del

motor para proporcionar un respiradero durante el procedimiento de llenado de aceite.

3. Levantar el motor del pozo y quitar el tapón y la arandela de plomo de la válvula de

llenado/vaciado.

4. Seleccionar el aceite apropiado para la aplicación y conectar la bomba de aceite a la

válvula de llenado/vaciado.

5. Instalar el adaptador y comenzar a bombear lentamente el aceite (45 rev/min) dentro

del motor hasta que fluya por la cabeza del motor. Esperar cinco minutos para permitir

que las burbujas de aire emigren fuera de la tapa del motor y después bombear otra vez

hasta que fluya el aceite. Continuar este proceso hasta que tome solo una vuelta de la

bomba de aceite para que el aceite se derrame de la tapa del motor.

6. Quitar el adaptador y la manguera del motor e instalar el tapón con una arandela de

plomo nueva (p/n 15008). Apretar el tapón a 20 lbf pie.

7. Bajar el motor en el pozo hasta que la abrazadera este aproximadamente 18 in por

encima de la BOP.

8. Deslizar el conjunto de gatos hidráulicos (p/n 44826, motores 375/456/540/562 series

o p/n 44842, motores 738 series) en posición respecto al BOP.

81 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Asegúrese que ambos gatos hidráulicos están en su posición contraída.

9. Bajar el motor hasta que la abrazadera descanse encima de los gatos.

10. Bajar el motor en el pozo hasta que la abrazadera descanse encima de la BOP.

Retirar la tapa del motor y lentamente bombear aceite en el centre de eje para asegurar

que todo el aire sea sacado del motor. Dar rotación al eje ayudara a que rápidamente se

desplace todo el aire.

11. Seleccionar la herramienta de alineación (figura 23) de la tabla 3.

TABLA N° 3

TABLA PARA SELECCIONAR UNA HERRAMIENTA DE ALINEACIÓN

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

82 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
FIGURA N° 23

HERRAMIENTA DE ALINEACIÓN

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

12. Colocar la herramienta de alineación en el coupling del motor y dar vuelta al eje del

motor hasta que la herramienta resbale sobre el pin guía en la cabeza del motor. (Hay un

surco de alineación maquinado en la cabeza y la base del motor que indican la

localización del perno de guía.)

La figura 24 muestra la herramienta de alineación en su lugar.

83 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
FIGURA N° 24

HERRAMIENTA DE ALINEACIÓN INSTALADA

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

13. Levantar el siguiente motor y quite la tapa de la base. Colocar la herramienta de

alineación en el eje superior del motor y dar vuelta hasta que el perno de la herramienta

se deslice en el agujero de alineación en la base del motor. Las ranuras en los dos ejes

ahora se acoplan para asegurar el contrato apropiado del coupling.

14. Seleccionar el oring de las tablas de la conexión. Lubricar el oring (p/n 55342-0).

Retirar el viejo oring e instalar cuidadosamente el nuevo en su posición correcta.

15. Examinar los terminales y los aisladores para asegurar que estos no estén doblados

ni rotos. Indicar al operador del taladro que baje el motor superior hasta que se

encuentre a aproximadamente entre 4 a 6 pulgadas sobre el motor de abajo. Entonces

bombear ambos gatos simultáneamente para elevar lentamente el motor más bajo hasta
84 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
que engranen, cerciorarse que el perno de alineación se deslice dentro del terminal

correspondiente y que los terminales del motor están acoplados correctamente.

16. Instalar los tornillos y las arandelas de seguridad. Aplicar el torque que se especifica

en la tabla de conexiones.

17. Bajar ambos motores en el pozo. Quitar la tapa, el coupling y el tornillo de allen

(tapón del eje) del centro del eje. Reinstalar la tapa con una arandela entre la tapa y la

cabeza del motor para proporcionar un respiradero durante el procedimiento de llenado

de aceite.

18. Sacar los motores totalmente del pozo y repetri los procedimientos de llenado de

aceite, esta vez llenando ambos motores. En caso que los motores no se puedan sacar

completamente del pozo al mismo tiempo, debido limitaciones del taladro, llenar desde

la cabeza del motor inferior. Reemplazar el tapón de venteo con una nueva arandela de

plomo (p/n 15008) y asegurarse que todas las otras válvulas estén apretadas.

19. Chequear la resistencia fase a fase después de reanalizar cada conexión.

20. Repetir los procedimientos anteriores para cada motor adicional que se coloque.

3.8. FLEJADO DEL CABLE 1

Examine las condiciones de funcionamiento del taladro. Las roscas de las tuberías

deben de estar limpias y en buenas condiciones. Cualquier equipo que se encuentre en

condiciones cuestionables debe ser reportado al supervisor del taladro antes de proceder

con la instalación.

85 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
El taladro se debe centrar sobre la boca del pozo para proporcionar la separación

adecuada para el cable y los flejes. Esta alineación debe ser comprobada periódicamente

mientras el equipo esté siendo bajado dentro del pozo.

Indicar a la persona que esté operando el spooler del cable que se asegure que el cable

este saliendo del carreto a una velocidad y tensión constante. El cable debe siempre salir

de la parte de arriba del carreto.

Se recomienda que las poleas sean de 54 pulgadas, ya que mientras más grande sea

reduce el stress sobre el cable. Una vez que la extensión (FCE) haya sido empalmada y

flejada a la tubería, la polea debe ser elevada a no más de 30 Ft sobre el suelo. Debe ser

asegurada con su cadena de seguridad la cual debe estar conectada a un soporte

separado.

Las flejadoras neumáticas son más recomendadas que las manuales ya que la tensión

aplicada al fleje es de mayor precisión. Los flejes deben ser colocados de manera tal que

la hebilla quede en el lado vació entre el cable y la tubería. Esto evitará que la hebilla

sea empujada hacia el cable y lo dañe cuando se esté apretando. Las hebillas deben ser

apretadas lo suficiente para torcer la armadura pero no aplastarla. Si una hebilla quedase

suelta debe ser reemplazada. Al colocar los flejes en la extensión, asegúrese que no

exista ningún bulto de cable en la cabeza y la base de cada pieza del equipo. El

empalme de la extensión debe estar como mínimo a 5 ft por encima de la descarga de la

bomba y no puede estar encima de un coupling de la tubería. Los flejes se deben instalar

86 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
por encima y por debajo de todos los empalmes para prevenir cualquier fuerza sea

transmitida a través del empalme.

Generalmente se colocan, como mínimo, 2 flejes por tubería. Se debe colocar un fleje a

4 ft de distancia del coupling de la tubería y otro en el centro de la misma. Se debe

considerar el instalar al menos 10 flejes en las dos primeras tuberías. Esta práctica

proporciona un soporte adicional en el área de “tubing cut off” eso puede ocurrir

durante una operación de la pesca.

3.8.1. INSTALACIÓN DE PROTECTORES DE CABLE CON SUJETADORES

NO PRE ENGANCHADOS

El siguiente procedimiento se debe utilizar para la instalación de protectores de cable

Lasalle.

1. Todos los protectores de cable vienen de fábricas cerrados.

2. Deshacer el sujetador de la abrazadera en la tapa del protector para permitir el acceso

del cable.

3. Deshacer el sujetador del tornillo roscado del protector usando la llave de impacto

(provista) que abre así el collar para su utilización.

4. Acercar el protector al cuello de la bomba y colocar el cable en la ranura diseñada

para él.
87 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
5. Cerrar el protector alrededor del cuello de la bomba y atornillar (por lo menos 3

vueltas) usando la T-barra, la cual viene con el kit de instalación.

6. Apretar usando la llave de impacto hasta que esta se atasque (entre cinco y ocho

segundos).

3.9. BAJAR EL EQUIPO EN EL POZO 1

Cuando se está bajando la unidad dentro del pozo el operador debe estar pendiente del

cable en todo momento. Se debe mantener una baja velocidad de 1000 ft/hr para

permitir que el spooler provea una tensión mínima al cable. Todas las paradas y los

arranques deben ser suaves y lentos para prevenir que el tubing rebote. El movimiento

del tubing hacia arriba y abajo no solo dañara al cable sino también al sello del

protector.

3.9.1. VÁLVULA DE RETENCIÓN Y PURGA (CHECK VALVE)

Cuando se instala una bomba REDA en un pozo donde no hay problema de gas, la

válvula de retención puede ser instalada en la descarga de la bomba. Sin embargo en

pozos con gran cantidad de gas la válvula de retención debe ser instalada desde 1 a 6

tramos sobre la bomba, dependiendo de la cantidad de gas. Esto provee una cámara de

compresión para el propósito de evitar que la bomba se bloquee por gas.

88 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.9.2. VÁLVULA DE PURGA (BLEEDER VALVE)

La válvula de purga es instalada 1 o 2 tramos sobre la válvula de retención.

3.9.3. CONTROL DEL CABLE

Se deben tomar lecturas del cable aproximadamente cada 1000 ft. Continuidad fase a

fase deben dar lecturas balanceadas que aumentaran a medida que el cable es bajado a

temperaturas más altas. Aislación fase a tierra debe dar una lectura de más de 1500

megaohms al principio y disminuye a medida que la unidad es bajada en el pozo.

Una vez que el BOP ha sido sacado, se debe realizar una última prueba para asegurar la

integridad del cable y del motor.

3.9.4. FIJACIÓN DE LA BOMBA

La profundidad de fijación debe ser calculada para asegurar que la parte inferior del

motor este arriba de las perforaciones.

Si la bomba va a ser fijada a la altura o por debajo de las perforaciones, se debe instalar

una camisa de refrigeración.

89 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.9.5. ASENTAMIENTO DEL COLGADOR DEL TUBING

El colgador del tubing debe ser asentado cuidadosamente para evitar dañar el cable.

Debido a que los colgadores de tubing de BES están frecuentemente desalineados,

deben ser asentados con la superficie del cable en la misma dirección que fue extraído.

Esto causará que el tubing encaje en la cabeza de pozo de una manera más fácil.

3.10. EQUIPO DE SUPERFICIE 1

Esta sección abarca la inspección y chequeo de tableros, ajustes de los taps del

transformador y la determinación de la secuencia de las fases de los sistemas de

potencia.

Aunque el operador es el responsable de asegurar que estas actividades se lleven a cabo,

se puede requerir la asistencia y experiencia del área de electricidad.

Los procedimientos deben ser documentados y firmados por los técnicos y supervisores,

y luego colocados en los archivos del pozo para referencia futura.

3.10.1. CÁLCULO DE VOLTAJE DE SUPERFICIE

Usando el voltaje y el amperaje del motor, la longitud y tamaño del cable de potencia y

la tabla de caída de tensión en el cable, puede calcularse el óptimo voltaje en la

superficie.

90 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
El voltaje requerido en la superficie será el voltaje del motor más la caída de voltaje en

el cable.

Métodos anteriores para calcular la caída de tensión en el cable incluían un factor de

temperatura. Es mejor ignorarlo. La razón es que la perdida de voltaje en el cable no

está en fase con la caída de tensión en el motor sino con la corriente.

Para obtener la verdadera caída de tensión en el cable se requeriría un factor de potencia

el cual mostraría que la caída de tensión es menor que la que predecimos haciendo

cálculos de resistencia.

Para simplificar esto, la caída de tensión debe calcularse usando la siguiente ecuación y

la tabla 4.

91 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
TABLA N° 4

TABLA PARA CALCULAR CAÍDA DE VOLTAJE

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: SCHLUMBERGER

3.11. PUESTA EN MARCHA 1

1. La tubería en la cabeza de pozo debe incluir un instrumento medidor de presión y un

estrangulador para controlar el flujo.

2. Antes de poner en marcha un equipo, se debe notificar al departamento de

producción.

3. Todas las válvulas deben estar en la posición de operación correcta.

4. Sacar a toda persona de la boca de pozo y poner en marcha el equipo.

92 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
5. Monitorear la corriente para asegurar que el motor no está sobrecargado. Registrar la

corriente de arranque, como así también lecturas subsecuentes cada 5 minutos.

Determinación de la rotación de la bomba

Para unidades que no han sido puestas en fase el mejor método para probar si un motor

está girando en la dirección correcta es con presión.

1. Cerrar parcialmente el flujo por el estrangulador, hasta que se observe, estabilice y

registrar una presión en el tubing de aproximadamente de 200 a 300 PSI sobre la

presión de operación.

2. Sin ajustar el choke, apagar la bomba e invertir el giro intercambiando dos

conductores de posición en la caja de venteo.

3. Arrancar el motor nuevamente y observar la presión del tubing en la cabeza de pozo.

Si la presión excede el registro de presión anterior, entonces la actual es la dirección de

rotación correcta. Si la presión no es mayor a la registrada anteriormente, entonces la

rotación es la opuesta.

3.12. CONTROL DEL POZO 1

Una vez que ha sido establecida la rotación del motor, el pozo debe ponerse en control

para asegurar que la bomba está operando dentro de rango. Puede ser necesario

estrangular la salida de la bomba para mantenerla en condición de sobreproducción (up

thrust).
93 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.12.1. CONTROL DE VOLTAJE CON CARGA

El voltaje cuando la unidad está operando es un poco flexible, +/- 10% en los terminales

del motor, sin embargo debe fijarse tan próximo al optimo como los taps del

transformador lo permitan.

3.12.2. OPTIMIZACIÓN DEL VOLTAJE

La carga del motor debe ser tenida en cuenta cuando hay una desviación del 100%

(totalmente cargado).

3.12.3. DESBALANCE DE CORRIENTE

El desbalance de corriente entre las fases no deberá exceder el 5%. El desbalance de

corriente se define y calcula de la siguiente manera:

á
%

Si se nota un desequilibrio de corriente, se deberá comprobar las lecturas de corriente en

amperios en cada fase usando las tres conexiones posibles. La mejor conexión es

aquella que tiene el menor porcentaje de desbalance, permitiendo que el motor opere a

la eficiencia y confiabilidad máximas.

94 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.12.4. CONTROL FINAL DE LA INSTALACIÓN

Los controles siguientes deben realizarse antes de dejar la locación, una vez que la

intervención ha finalizado:

1. Controlar que el tablero y la caja de venteo estén correctamente puestos a tierra.

2. La carta amperométrica correctamente elegida y colocada, y el registrador

funcionando.

3. El marcador de la carta debe estar funcionando correctamente.

4. Correctamente calibradas la baja y sobrecarga.

5. Asegurar que el voltaje con y sin carga estén registrados en el reporte de instalación.

6. Reporte de instalación completo con toda la información correcta. (Dejar una copia

en el interior del tablero).

7. Colocar dentro del tablero las etiquetas identificadoras de los equipos nuevos.

8. Tapas para el transporte correctamente colocadas y almacenadas debajo o cerca del

tablero. Anotar en el reporte de instalación la ubicación exacta donde se dejaron las

tapas.

9. Se requieren la orden de compra y firma.

10. No dejar ninguna herramienta o instrumento en la locación.

11. Dejar una copia legible del reporte de instalación en el tablero.

12. Asegurar que todos los accesos y puertas del tablero, transformador y caja de venteo

estén cerradas.

13. Asegurar que toda basura se elimine correctamente.

14. Todo trabajo que haya sido realizado, debe ser en una manera limpia y profesional.

95 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
3.13. EXTRACCIÓN DE EQUIPOS 1

Cuando se extrae un equipo del pozo hay que tener en cuenta que todavía ese equipo

tiene valor y debería ser tratado como tal. Evitando cualquier trato violento.

En pozos con elevada cantidad de gas, la velocidad de extracción no debe exceder los

1000 ft / hr, para permitir que el gas migre a una velocidad más baja, con lo que se

estaría reduciendo la chance de dañarlo.

Al momento de quitar los flejes es importante que estos se corten y no que se retuerzan.

De esta manera se evita que los flejes corten el cable.

3.13.1. ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS PARA USO FUTURO

Si existe la posibilidad de reutilizar un equipo, el protector debe ser drenado y llenado

con aceite nuevo. La bomba debe ser lavada preferentemente con agua dulce, luego

aceitada y luego hay que colocarle las tapas. Si el aceite del motor contiene agua o está

contaminado, este debería ser lavado, aceitado y luego tapado.

El protector no debería reutilizarse a menos que el cliente asumiera la responsabilidad.

Si el protector va a ser reutilizado o almacenado, debe ser chequeado mientras está

todavía en posición vertical, para determinar si el fluido del pozo ha entrado a la sección

inferior, ya que la manera en que fue diseñado el protector laberíntico, es para alojar el

fluido del pozo en la sección superior.

96 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Primero, sacar el tapón #2 (vent plug) ubicado en la cabeza del protector y sacar el

tapón de drenaje de la cámara siguiente para permitir que el fluido drene por la sección

superior. Luego saque el tapón de la válvula de drenaje y llenado (drain and fill valve)

ubicado en la base del protector para que el aceite drene por la parte inferior. Si dejamos

que este aceite fluya dentro de un contenedor es más fácil chequearlo para observar la

presencia de algún fluido extraño o agua. Cualquier otro fluido distinto al aceite REDA

indica posibilidad de falla o daño en el sello.

El protector debe estar en buenas condiciones, y llenarlo con aceite REDA antes de

guardarlo en él depósito.

El agua puede entrar al motor solamente después de pasar por el protector, esto es así,

asumiendo que la conexión del cable a la cabeza del motor y la conexión entre el motor

y el protector son seguras, ya que el protector está en posición vertical, el agua estará

abajo y puede chequearse sacando el tapón en la base del motor. Si no hay agua, pero el

aceite está sucio, el aceite debe ser reemplazado.

Las tapas para el transporte deben colocarse en ambos extremos da cada parte del

equipo para prevenir perdidas de aceite o entrada de humedad o suciedad.

El cable debe ser correctamente bobinado sobre un reel, rociado con aceite y guardado

lejos del sol. Items menores como válvula check y bleeder, una cubierta de aceite las

preservara en buenas condiciones.

97 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Las mismas precauciones utilizadas en manipular equipo nuevo deben tomarse cuando

se trate de un equipo usado.

Al manipular un equipo se deben tener en cuenta todas las precauciones posibles para

evitar altos costos de reparación debido a una mala manipulación.

3.13.2. CONTROL DEL EQUIPO PARA SU INMEDIATA REUTILIZACIÓN

Adicionalmente a los procedimientos de inspección anteriores, los siguientes pasos

serán de gran utilidad para determinar si un equipo es apropiado para su inmediata

reutilización.

Motor

1. El motor debe medir un mínimo de 100 mohms con un megger de 1000 voltios y

debe estar balanceado su valor de resistencia entre fases.

2. El motor debe ser drenado, recirculado y llenado nuevamente con aceite REDA.

Observar la condición del aceite que drena del motor. Luego de llenar el motor con

aceite volver a medir la resistencia fase a tierra y fase a fase. Si la lectura no ha

mejorado, el riesgo de utilizar el motor es alto. Recordar que un motor nuevo debe leer

sobre los 1500 mohms con un megger de 1000 voltios.

3. Un chequeo visual debe realizarse a la unidad en su totalidad. El housing debe ser

inspeccionado por corrosión. El pothead debe ser chequeado para observar si presenta

algún daño. Los conductores deben chequearse para ver si la aislación está deteriorada.
98 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
Los terminales chequeados para ver si están ajustados y existe un buen contacto

eléctrico en la soldadura de estaño al conductor. La parte superior del motor debe ser

chequeada para ver si hay presencia de cortes, daños.

4. El motor debería tener un giro suave, sin arrastre.

5. Las unidades en tandem deben chequearse individualmente.

6. A la extensión se le debe realizar una prueba de presión e inspeccionarlo para ver si

esta deteriorado.

Protector

No es recomendable reutilizar el protector, sin embargo, si el cliente insiste, se deberá

seguir los siguientes pasos:

1. Chequear las zonas de sello en la parte superior e inferior. Sacar o-ring de la parte

inferior y chequear su aspecto. ID y OD por cualquier daño.

2. Siempre mantener el protector en posición vertical. Drenar todas las secciones del

protector y volver a llenar con aceite REDA desde la cabeza del motor. Usar arandela de

plomo nueva en todos los tapones y usar o-rings nuevos.

3. El eje del protector debe girar libremente.

Bomba e intake

La bomba es la parte más difícil sobre la cual tomar una decisión. Tantos factores como

sean posibles se deben utilizar.

99 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
1. El eje de la unidad debe rotar libremente sin arrastre y deberán ser drenadas con gas-

petróleo para comprobar el pasaje de fluido y cerciorarse que esté libre de impurezas

para la verificación de los juegos del eje.

2. El eje no debe tener excesivo juego radial o axial. Si se tiene demasiado no reutilizar.

3. Es muy importante que la descarga de la bomba, el flange inferior y el flange del

intake deben ser chequeados físicamente por washout, corrosión o erosión. Todas las

zonas de sello deben ser controladas cuidadosamente. Las roscas en la cabeza de

descarga deben ser controladas cuidadosamente. Esta es una zona donde la erosión y

corrosión ocurren frecuentemente.

4. Chequear unidades en tandem por separado.

5. En adición a estos controles, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

6. Historial de incrustaciones en el pozo, previo instalar un equipo.

7. Cantidad de días funcionando y tipo de fluido que es bombeado (abrasivo o

relativamente limpio).

8. Barriles por día bombeados antes de la extracción del equipo. Condiciones de la

bomba o el pozo

9. ¿Por qué fue extraída? Falla del cable, baja producción, tubing pinchado,

estimulación del pozo, etc.

10. Chequear si ocurrió excesivo recalentamiento. Exceso de calentamiento es un signo

de funcionamiento en down thrust, falta de flujo de fluido, o ambas.

100 
1
SCHLUMBERGER manual, “TSM wellsite procedures, 2001.
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LOS POZOS DEL BLOQUE 27 MEDIANTE EL PROGRAMA

SUBPUMP 7.0

Los datos que se muestran a continuación en la tabla 5, fueron proporcionados por el

departamento de Ingeniería de Petróleos del Bloque 27, los cuales fueron tomados en el

campo.

Estos datos serán ingresados en el programa SubPump 7.0 para realizar el análisis y

verificar si el equipo electrosumergible que se encuentra dentro de los pozos con este

tipo de levantamiento artificial, está en los rangos operacionales correctos.

TABLA N° 5

DATOS DE CAMPO PARA LOS POZOS CON BES EN EL BLOQUE 27

POZO  ARENA  BFPD  BSW  P.Burbuja API  HZ  PWF 

TIP‐02  Ui  483  77,4  409  26,9  60  527 


TIP‐03  Us  1036  91  681  21,9  57  1007 
TIP‐07  Us  938  76,3  681  29,1  51  992 
TIP‐09  M1  244  33  378  28,8  49  499 
TIP‐11  Ui  4243  95  409  21,9  57  1564 
TIP‐13  Ui  351  30,6  409  24  52  426 
HUA‐01  Ui  2426  95  409  21  53  2299 
BLA‐05  M1  504  84  340  15,7  46  400 
VIN‐01  M1  943  77,5  345  13,2  56  495 
FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

101 
4.1. ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS POZOS MEDIANTE EL PROGRAMA

SUBPUMP 7.0

En esta parte se va a realizar el análisis de cada uno de los pozos con sistema de

levantamiento artificial con bombeo electrosumergible del Bloque 27 mediante el

programa SubPump 7.0, con el fin de verificar si los equipos instalados dentro de estos

pozos fueron correctamente seleccionados de acuerdo a las condiciones de pozo, y así

poder aportar con esta información al departamento de Ingeniería de Petróleos para

cuando se realice un trabajo de workover.

4.1.1. TIPISHCA – 02 (TIP-02)

En la tabla 5 se muestran los datos que fueron ingresados en el programa SubPump 7.0

para realizar el respectivo análisis y en la tabla 6 se muestra un resumen de los

resultados obtenidos luego de ingresar los datos al programa SubPump 7.0 para

comprobar si el equipo está en up thrust o en down thrust, o también si se encuentra

trabajando de manera correcta dentro del rango operativo recomendado por el fabricante

del equipo de bombeo electrosumergible. Los resultados completos se los puede

observar en el anexo 1.

102 
TABLA N° 6

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 02 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  (2)D725N 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  684,87 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  740.35 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  732,60 
Presión de succión de la bomba (psig)  41,1 
Potencia de la bomba (HP)  68,5 
Eficiencia de la bomba (%)  60,3 
Eficiencia del motor (%)  71,7 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

De acuerdo con los resultados obtenidos y tabulados en la tabla 6 y con la ayuda del

anexo 10, se puede concluir que las bombas D725N que se encuentran instaladas están

funcionando dentro de los rangos operacionales correctos.

4.1.2. TIPISHCA – 03 (TIP-03)

En la tabla 5 se muestran los datos de pozo que fueron ingresados en el programa

SubPump 7.0 para el análisis respectivo y en la tabla 7 se muestra un resumen de los

resultados obtenidos luego de ingresar los datos al programa SubPump 7.0 para

comprobar si el equipo está en up thrust o en down thrust, o si se encuentra trabajando

103 
dentro del rango operativo recomendado por el fabricante del equipo de bombeo

electrosumergible. Los resultados completos se los puede observar en el anexo 2.

TABLA N° 7

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 03 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  (2)DN1100 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  1116,45 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  1170,81 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  1183,21 
Presión de succión de la bomba (psig)  756,3 
Potencia de la bomba (HP)  83,8 
Eficiencia de la bomba (%)  58,6 
Eficiencia del motor (%)  77,1 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

De acuerdo con los resultados obtenidos y en la tabla 7 y con la ayuda del anexo 11, se

puede concluir que las bombas DN1100 que se encuentran instaladas están funcionando

dentro de los rangos operacionales correctos.

4.1.3. TIPISHCA – 07 (TIP-07)

En la tabla 5 se muestran los datos de pozo que fueron ingresados en el programa

SubPump 7.0 para realizar un análisis y en la tabla 8 se muestra un resumen de los

resultados obtenidos luego de ingresar los datos al programa SubPump 7.0 para

104 
comprobar si el equipo está en up thrust o en down thrust, o también si se encuentra

trabajando de manera correcta dentro del rango operativo recomendado por el fabricante

del equipo de bombeo electrosumergible. Los resultados completos se los puede

observar en el anexo 3.

TABLA N° 8

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 07 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  GN1600 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  878,72 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  1029,68 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  1008,96 
Presión de succión de la bomba (psig)  1821,7 
Potencia de la bomba (HP)  31,9 
Eficiencia de la bomba (%)  38,1 
Eficiencia del motor (%)  55,1 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

De acuerdo con los resultados obtenidos y tabulados en la tabla 8 y con la ayuda del

anexo 14, se puede concluir que la bomba GN1600 que se encuentra instalada está

funcionando dentro de los rangos operacionales correctos.

105 
4.1.4. TIPISHCA – 09 (TIP-09)

En la tabla 5 se muestran los datos del pozo Tipishca – 09 que fueron ingresados en el

programa SubPump 7.0 para el análisis respectivo y en la tabla 9 se muestra un resumen

de los resultados obtenidos para comprobar si el equipo está en up thrust o en down

thrust, o también si se encuentra trabajando dentro del rango operativo recomendado por

el fabricante del equipo de bombeo electrosumergible. Los resultados completos se los

puede observar en el anexo 4.

TABLA N° 9

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 09 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  (3)D475N 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  404,21 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  457,35 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  449,34 
Presión de succión de la bomba (psig)  346,3 
Potencia de la bomba (HP)  36,1 
Eficiencia de la bomba (%)  49,4 
Eficiencia del motor (%)  60,6 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 9 y con la ayuda del anexo 12, se

puede concluir que las bombas D475N que se encuentran instaladas están dentro de los

106 
rangos operacionales correctos, pero se recomienda realizar una estimulación a la

formación para incrementar la producción.

4.1.5. TIPISHCA – 11 (TIP-11)

Como se puede observar en la tabla 5, se muestran los datos de pozo que fueron

ingresados en el programa SubPump 7.0 para el análisis respectivo y en la tabla 10 se

muestra un resumen de los resultados obtenidos luego de ingresar los datos al programa

para comprobar si el equipo está en up thrust o en down thrust, o también si se

encuentra trabajando de manera correcta dentro del rango operativo correcto. Los

resultados completos se los puede observar en el anexo 5.

TABLA N° 10

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 11 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  (3)DN4000 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  1646,36 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  1711,74 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  1649,02 
Presión de succión de la bomba (psig)  1887,0 
Potencia de la bomba (HP)  137,5 
Eficiencia de la bomba (%)  39,4 
Eficiencia del motor (%)  66,5 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

107 
Con la ayuda del anexo 16 y los resultados de la tabla 10 se puede concluir que las

bombas DN4000 que se encuentran instaladas están funcionando dentro de los rangos

operacionales correctos.

4.1.6. TIPISHCA – 13 (TIP-13)

En la tabla 5 se muestran los datos que fueron ingresados al programa SubPump 7.0

para su respectivo análisis y en la tabla 11 se muestra un resumen de los resultados

obtenidos, para luego comprobar si el equipo está trabajando en up thrust o en down

thrust, o también si se encuentra dentro del rango operativo recomendado por el

fabricante del equipo de bombeo electrosumergible. Los resultados completos se los

puede observar en el anexo 6.

TABLA N° 11

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO TIPISHCA – 13 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  (2)D725N 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  339,11 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  412,34 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  402,79 
Presión de succión de la bomba (psig)  537,7 
Potencia de la bomba (HP)  28,6 
Eficiencia de la bomba (%)  51,5 
Eficiencia del motor (%)  50,7 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

108 
Con los resultados obtenidos y en la tabla 11 y con la ayuda del anexo 10, se puede

concluir que las bombas D725N que se encuentran instaladas están trabajando en down

thrust, se recomienda realizar un cambio de equipo en este pozo.

4.1.7. HUAICO – 01 (HUA-01)

Se muestran en la tabla 5 los datos que fueron ingresados al programa SubPump 7.0

para el análisis respectivo y en la tabla 12 podemos encontrar un resumen de los

resultados obtenidos luego de ingresar los datos al programa para comprobar si el

equipo está en up thrust o en down thrust, o también si se encuentra trabajando de

manera correcta dentro del rango operativo recomendado por el fabricante del equipo de

bombeo electrosumergible. Los resultados completos se los puede observar en el anexo

7.

TABLA N° 12

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO HUAICO – 01 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  DN2150 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  2225,29 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  2311,10 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  2355,24 
Presión de succión de la bomba (psig)  2152,2 
Potencia de la bomba (HP)  88,4 
Eficiencia de la bomba (%)  61,4 
Eficiencia del motor (%)  77,2 
FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

109 
Con los resultados obtenidos y tabulados en la tabla 12 y con la ayuda del anexo 15, se

puede concluir que la bomba DN2150 que se encuentra instalada está funcionando

dentro de los rangos operacionales correctos.

4.1.8. BLANCA - 05 (BLA-05)

Los datos de pozo que fueron ingresados en el programa SubPump 7.0 para el análisis

respectivo se muestran en la tabla 5 y en la tabla 13 se muestra un resumen de los

resultados obtenidos luego de ingresar los datos al programa, para comprobar si el

equipo está en up thrust o en down thrust, o también si se encuentra trabajando dentro

del rango operativo recomendado por el fabricante del equipo. Los resultados completos

se los puede observar en el anexo 8.

TABLA N° 13

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO BLANCA - 05 CON EL

PROGRAMA SUBPUMP 7.0

Bomba dentro del pozo  (2)D725N 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  449,97 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  474,05 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  469,23 
Presión de succión de la bomba (psig)  555,6 
Potencia de la bomba (HP)  35,5 
Eficiencia de la bomba (%)  58,5 
Eficiencia del motor (%)  63,2 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

110 
De acuerdo con los resultados obtenidos y tabulados en la tabla 13 y con la ayuda de del

anexo 10, se puede concluir que las bombas D725N que se encuentran instaladas están

dentro de los rangos operacionales correctos. Se recomienda realizar una estimulación a

la formación para poder incrementar la producción.

4.1.9. VINITA - 01 (VIN-01)

Los datos que se encuentran en la tabla 5 fueron ingresados en el programa SubPump

7.0 para su respectivo análisis, en la tabla 14 se muestra un resumen de los resultados

obtenidos luego del análisis que fue realizado dentro del programa, para luego

comprobar si el equipo está en up thrust o en down thrust, o también si se encuentra

trabajando dentro del rango operativo recomendado por el fabricante. Los resultados

completos se los puede observar en el anexo 9.

TABLA N° 14
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL POZO VINITA - 01 CON EL
PROGRAMA SUBPUMP 7.0
Bomba dentro del pozo  (2)AN1200 
Tasa de fluido sin gas (bls/día)  801,30 
Tasa de fluido con gas prof. bomba (bls/día)  830,53 
Tasa de fluido sin gas prof. bomba (bls/día)  817,90 
Presión de succión de la bomba (psig)  779,2 
Potencia de la bomba (HP)  40,6 
Eficiencia de la bomba (%)  51,4 
Eficiencia del motor (%)  59,9 

FUENTE: ING. DE PETRÓLEOS BLOQUE 27

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

111 
De acuerdo con los resultados obtenidos y tabulados en la tabla 14 y con la ayuda del

anexo 13, se puede concluir que las bombas AN1200 que se encuentran instaladas están

funcionando dentro de los rangos operacionales correctos. Se recomienda realizar una

estimulación a la formación para incrementar un poco más la producción en este pozo.

112 
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

• En los pozos del Bloque 27 existen pozos con equipo de fondo

sobredimensionado debido a que las condiciones de pozo no son las mismas de

cómo era hace algunos años.

• La mayoría de los equipos BES de los pozos en el Bloque 27 se encuentran

trabajando dentro de los rangos operacionales correctos.

• En el pozo Tipishca - 13 las bombas que se encuentran dentro del pozo están

trabajando en down thrust, lo que producirá un roce entre el difusor e impulsor

por la falta de fluido dentro de la bomba, provocando un desgaste entre ellos.

• Al realizar el análisis con el programa SubPump 7.0 a los pozos del Bloque 27

se logró identificar que el Tipishca - 13 está trabajando en down thrust, y en el

cuál se debería realizar un cambio de equipo para mejorar la producción.

113 
5.1. RECOMENDACIONES

• Es recomendable tener en cuenta la presencia de gas ya que en algunos pozos

del Bloque 27 existe y esté afecta fuertemente al equipo de fondo.

• Al momento de ingresar los datos en el programa SubPump 7.0, es mandatorio

tener en cuenta que estos sean reales para poder obtener buenos resultados.

• Se debe tomar en cuenta que en algunos de los pozos del Bloque 27 no se ha

realizado trabajos de workover en algún tiempo.

• Se recomienda realizar un cambio de equipo en el pozo Tipishca - 13, ya que

este pozo está trabajando en down thrust, se recomienda utilizar una bomba

D475N ya que esta bomba tendría un mejor desempeño que la que está

instalada dentro del pozo.

• Se recomienda realizar trabajos de estimulación de formación en los pozos

Tipishca - 09, Blanca - 05 y Vinita - 01 para así poder incrementar la

producción, para mejorar las condiciones de trabajo de los equipos BES

instalados en estos pozos.

114 
GLOSARIO

1. Bomba

Máquina que aumenta la presión sobre un líquido y de este modo lo hace subir a

mayores niveles o lo obliga a circular.

2. Bombeo

Acción de elevar o impulsar los hidrocarburos del yacimiento a la superficie por medios

artificiales.

3. Bombeo electrosumergible

Método de levantamiento en pozos de petróleo, consiste en bajar una bomba accionada

con un motor eléctrico al fondo del pozo para impulsar el crudo a la superficie.

4. Cabezal del pozo

Mecanismo que mantiene el control de un pozo desde la superficie.

5. Campo petrolero

Propiamente, el área delimitada donde se encuentra uno o más yacimientos.

115 
6. Crudo

Petróleo tal como sale de las formaciones productivas y llega a superficie. A menudo se

dice el petróleo que no ha sido tratado, refinado o purificado.

7. Difusor

Es la parte estacionaria de la bomba, dirige el fluido de la forma adecuada al siguiente

impulsor.

8. Impulsor

Es la parte rotativa de la bomba, genera fuerzas centrífugas que aumentan la velocidad

del fluido.

9. Petróleo crudo

Petróleo que existe en la fase líquida en yacimientos y que permanece líquida a

condiciones atmosféricas de presión y temperatura.

10. Pozo petrolero

Hoyo perforado desde la superficie hasta la formación productora de petróleo.

116 
11. Separador de gas

Es un componente opcional del aparejo construido integralmente con la bomba,

normalmente se coloca entre ésta y el protector.

117 
BIBLIOGRAFÍA

1. BAKER HUGHES, manual: “Nuevas tecnologías”, Febrero 2008.

2. CITY ORIENTE LIMITED, manual: “Información del bloque 27”, Abril 2008.

3. SCHLUMBERGER, catálogo: “REDA Electric Submersible pump technology”,

Marzo 2007.

4. SCHLUMBERGER, manual: “TSM wellsite procedures”, Mayo 2001.

5. SERTECPET, manual: “Conceptos básicos de hidráulica”, Agosto 2000.

6. SUBPUMP, manual: “Program reference”, Septiembre 2003.

7. PETROPRODUCCIÓN, manual: “Principios básicos de ingeniería de

petróleos”, Septiembre 2002.

8. http://industria‐petrolera.blogspot.com/2009/05/bombeo‐electrosumergible‐bes.html 

9. http://www.monografias.com/trabajos17/electrosumergible/electrosumergible.shtml

118 
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BAKER HUGHES manual: Nuevas tecnologías, 2008. Pág.9.

2. BAKER HUGHES manual: Nuevas tecnologías, 2008. Pág.15.

3. CITY ORIENTE LIMITED manual: Información del bloque 27, 2008. Pág.4.

4. CITY ORIENTE LIMITED manual: Información del bloque 27, 2008. Pág.5.

5. CITY ORIENTE LIMITED manual: Información del bloque 27, 2008. Pág.7.

6. CITY ORIENTE LIMITED manual: Información del bloque 27, 2008. Pág.11.

7. CITY ORIENTE LIMITED manual: Información del bloque 27, 2008. Pág.15.

8. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.27.

9. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.29.

10. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.31.

11. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.32.

12. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.35.

13. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.36.

14. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.37.

15. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.38.

16. SCHLUMBERGER manual: TSM wellsite procedures, 2001. Pág.42.

17. SERTECPET manual: Conceptos básicos de hidráulica, 2000. Pág.21.

18. SERTECPET manual: Conceptos básicos de hidráulica, 2000. Pág.22.

19. SERTECPET manual: Conceptos básicos de hidráulica, 2000. Pág.23.

20. SERTECPET manual: Conceptos básicos de hidráulica, 2000. Pág.25.

21. PETROPRODUCCIÓN manual: Principios básicos de ingeniería de petróleos,

2002. Pág.3.

119 
22. PETROPRODUCCIÓN manual: Principios básicos de ingeniería de petróleos,

2002. Pág.4.

23. PETROPRODUCCIÓN manual: Principios básicos de ingeniería de petróleos,

2002. Pág.6.

24. PETROPRODUCCIÓN manual: Principios básicos de ingeniería de petróleos,

2002. Pág.8.

25. PETROPRODUCCIÓN manual: Principios básicos de ingeniería de petróleos,

2002. Pág.13.

120 
ANEXO N° 1

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: TIP-02

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: U INFERIOR

Analyst: JUAN SANCHEZ

Date: 11/26/2009

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 7.000 (8849.00 ft)

5.000 (9090.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (8625.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 8625.00/8625.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 8764.00/8764.00

Downhole Temp, °F: 213.0

121 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 143.39

Oil Gravity, °API: 26.9 (0.8 cP)

Water Rate, Bbl/D: 480.04

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.004

Gas Rate, Mscf/D: 17.21

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 623.43

Casing Pressure, psig: 0.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 60.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 67.0

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 68.5

Operating Speed, RPM: 3517.9

Operating Current, Amps: 26.4

122 
Operating Voltage, Volts: 2500.0

Operating Power Factor : 0.552

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 60.3

Motor Efficiency, %: 71.7

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 684.87

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 740.35

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 732.60

Free Gas by Volume @ Pump, %: 59.0

Free Gas by Volume into Pump, %: 30.1

Total Dynamic Head (TDH), ft: 8304.17

Pump Intake Pressure, psig: 41.1

Pump Operating Power, HP: 68.5

123 
ANEXO N° 2

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: TIP-03

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: U SUPERIOR

Analyst: JUAN SANCHEZ

Date: 11/27/2009

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 9.625 (7664.00 ft)

7.000 (8687.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (7824.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 7824.00/7824.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 8368.00/8368.00

Downhole Temp, °F: 210.0

124 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 115.38

Oil Gravity, °API: 35.0 (0.5 cP)

Water Rate, Bbl/D: 1166.58

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.050

Gas Rate, Mscf/D: 17.98

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 1281.96

Casing Pressure, psig: 0.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 57.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 83.8

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 88.2

Operating Speed, RPM: 3302.1

Operating Current, Amps: 44.9

125 
Operating Voltage, Volts: 1567.5

Operating Power Factor : 0.661

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 58.6

Motor Efficiency, %: 77.1

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 1116.45

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 1170.81

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 1183.21

Free Gas by Volume @ Pump, %: 0.0

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.0

Total Dynamic Head (TDH), ft: 5765.19

Pump Intake Pressure, psig: 756.3

Pump Operating Power, HP: 83.8

126 
ANEXO N° 3

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: TIP-07

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: U SUPERIOR

Analyst: JUAN SANCHEZ

Date: 11/30/2009

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 9.625 (8609.00 ft)

7.000 (9975.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (8796.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 8796.00/8796.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 9682.00/9682.00

Downhole Temp, °F: 203.0

127 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 316.98

Oil Gravity, °API: 29.0 (0.7 cP)

Water Rate, Bbl/D: 1003.77

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.004

Gas Rate, Mscf/D: 41.21

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 1320.75

Casing Pressure, psig: 60.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 51.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 31.9

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 37.5

Operating Speed, RPM: 3006.0

Operating Current, Amps: 20.1

128 
Operating Voltage, Volts: 2125.0

Operating Power Factor : 0.396

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 38.1

Motor Efficiency, %: 55.1

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 378.72

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 1029.68

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 1008.96

Free Gas by Volume @ Pump, %: 1.4

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.1

Total Dynamic Head (TDH), ft: 4420.40

Pump Intake Pressure, psig: 1821.7

Pump Operating Power, HP: 31.9

129 
ANEXO N° 4

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: TIP-09

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: M-1

Analyst: JUAN SANCHEZ

Date: 11/30/2009

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 7.000 (8075.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (7109.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 7109.00/7109.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 7222.00/7222.00

Downhole Temp, °F: 206.0

Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

130 
Oil Rate, Bbl/D: 363.23

Oil Gravity, °API: 28.8 (1.9 cP)

Water Rate, Bbl/D: 178.90

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.021

Gas Rate, Mscf/D: 18.65

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 542.13

Casing Pressure, psig: 60.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 49.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 36.1

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 44.3

Operating Speed, RPM: 2880.5

Operating Current, Amps: 21.6

Operating Voltage, Volts: 2041.7

131 
Operating Power Factor : 0.434

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 49.4

Motor Efficiency, %: 60.6

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 404.21

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 457.35

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 449.34

Free Gas by Volume @ Pump, %: 1.5

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.5

Total Dynamic Head (TDH), ft: 6295.07

Pump Intake Pressure, psig: 346.3

Pump Operating Power, HP: 36.1

132 
ANEXO N° 5

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: TIP-11

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: U INFERIOR

Analyst: JUAN SANCHEZ

Date: 12/14/2009

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 9.625 (9017.00 ft)

7.000 (10400.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (8660.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 8660.00/8660.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 10063.00/10063.00

Downhole Temp, °F: 207.0

133 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 249.95

Oil Gravity, °API: 21.0 (0.5 cP)

Water Rate, Bbl/D: 4749.13

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.006

Gas Rate, Mscf/D: 29.99

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 4999.09

Casing Pressure, psig: 60.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 57.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 137.5

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 144.8

Operating Speed, RPM: 3363.5

Operating Current, Amps: 63.8

134 
Operating Voltage, Volts: 1900.0

Operating Power Factor : 0.611

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 39.4

Motor Efficiency, %: 66.5

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 1646.36

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 1711.74

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 1649.02

Free Gas by Volume @ Pump, %: 0.1

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.0

Total Dynamic Head (TDH), ft: 4445.95

Pump Intake Pressure, psig: 1887.0

Pump Operating Power, HP: 137.5

135 
ANEXO N° 6

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: TIP-13

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: U INFERIOR

Analyst: JUAN SANCHEZ

Date: 01/11/2010

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 10.750 (5052.00 ft)

7.000 (9002.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (8055.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 8055.00/8055.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 7394.00/7394.00

Downhole Temp, °F: 229.0

136 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 270.17

Oil Gravity, °API: 24.0 (2.3 cP)

Water Rate, Bbl/D: 115.79

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.006

Gas Rate, Mscf/D: 32.42

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 385.95

Casing Pressure, psig: 60.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 52.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 28.6

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 33.0

Operating Speed, RPM: 3069.6

Operating Current, Amps: 19.1

137 
Operating Voltage, Volts: 2166.7

Operating Power Factor : 0.370

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 51.5

Motor Efficiency, %: 50.7

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 339.11

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 412.34

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 402.79

Free Gas by Volume @ Pump, %: 22.2

Free Gas by Volume into Pump, %: 7.9

Total Dynamic Head (TDH), ft: 6191.12

Pump Intake Pressure, psig: 537.7

Pump Operating Power, HP: 28.6

138 
ANEXO N° 7

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: HUA-01

Field Name: TIPISHCA

Reservoir Name: U INFERIOR

Analyst: JUAN SÁNCHEZ

Date: 01/11/2010

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 9.625 (7968.00 ft)

7.000 (9274.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (8406.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 8406.00/8406.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 8901.00/8901.00

Downhole Temp, °F: 216.0

139 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 149.08

Oil Gravity, °API: 21.0 (0.5 cP)

Water Rate, Bbl/D: 2832.48

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.003

Gas Rate, Mscf/D: 17.89

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 2981.56

Casing Pressure, psig: 60.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 53.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 82.2

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 93.1

Operating Speed, RPM: 3061.8

Operating Current, Amps: 32.3

140 
Operating Voltage, Volts: 2208.3

Operating Power Factor : 0.661

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 61.4

Motor Efficiency, %: 77.2

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 2225.29

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 2311.10

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 2355.24

Free Gas by Volume @ Pump, %: 0.1

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.0

Total Dynamic Head (TDH), ft: 3311.01

Pump Intake Pressure, psig: 2152.2

Pump Operating Power, HP: 88.4

141 
ANEXO N° 8

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: BLA-05

Field Name: BLANCA

Reservoir Name: M-1

Analyst: JUAN SÁNCHEZ

Date: 01/11/2010

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 7.000 (8245.00 ft)

Tubing OD, in: 3.500 (7437.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 7437.00/7437.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 7734.00/7734.00

Downhole Temp, °F: 204.0

Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

142 
Oil Rate, Bbl/D: 94.97

Oil Gravity, °API: 15.0 (2.2 cP)

Water Rate, Bbl/D: 498.61

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.025

Gas Rate, Mscf/D: 4.75

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 593.59

Casing Pressure, psig: 14.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 46.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 37.0

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 48.3

Operating Speed, RPM: 2697.1

Operating Current, Amps: 22.4

Operating Voltage, Volts: 1916.7

143 
Operating Power Factor : 0.455

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 58.5

Motor Efficiency, %: 63.2

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 449.97

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 474.05

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 469.23

Free Gas by Volume @ Pump, %: 0.1

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.0

Total Dynamic Head (TDH), ft: 6163.60

Pump Intake Pressure, psig: 555.6

Pump Operating Power, HP: 35.5

144 
ANEXO N° 9

SUMMARY REPORT

GENERAL DESCRIPTION

Company Name: PETROPRODUCCIÓN

Well Name: VIN-01

Field Name: VINITA

Reservoir Name: M-1

Analyst: JUAN SÁNCHEZ

Date: 01/11/2010

WELLBORE AND FLOWLINE

Casing OD, in: 9.625 (1020.00 ft)

5.500 (6039.00 ft)

Tubing OD, in: 2.875 (5254.00 ft)

Pump Depth MD/TVD, ft: 5254.00/5254.00

Top of Formation MD/TVD, ft: 5411.00/5411.00

Downhole Temp, °F: 187.0

145 
Injection Gas Rate, Mscf/D: 0.00

Oil Rate, Bbl/D: 230.00

Oil Gravity, °API: 13.0 (4.7 cP)

Water Rate, Bbl/D: 770.00

Water Sp. Grav., (fw=1.0): 1.011

Gas Rate, Mscf/D: 10.53

Gas Sp. Grav., (air=1.0): 0.650

Liquid (O+W) @ Surf., Bbl/D: 1000.00

Casing Pressure, psig: 50.0

Tubing Outflow Correlation: Hagedorn & Brown (1963)

Flowline Correlation: None Calculated

OPERATION AND PERFORMANCE

Design Frequency, Hz: 56.0

Oper. Motor Load @ Design Hz, HP: 40.6

Oper. Motor Load @ 60 Hz, HP: 43.5

Operating Speed, RPM: 3301.3

Operating Current, Amps: 21.4

146 
Operating Voltage, Volts: 2333.3

Operating Power Factor : 0.429

Adjusted for Motor Slip : Yes

Pump Efficiency, %: 51.4

Motor Efficiency, %: 59.9

Operating Thrust Load, lb: N/A

Maximum Thrust Load, lb: N/A

Surf. Final Liq. Rate(O+W), Bbl/D: 801.30

Avg. Pump Final Fluid, Bbl/D 830.53

Avg. Pump Total Rate, Bbl/D 817.90

Free Gas by Volume @ Pump, %: 0.0

Free Gas by Volume into Pump, %: 0.0

Total Dynamic Head (TDH), ft: 3519.72

Pump Intake Pressure, psig: 779.2

Pump Operating Power, HP: 40.6

147 
ANEXO N° 10

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA D725N

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

148 
ANEXO N° 11

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DN1100

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

149 
ANEXO N° 12

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA D475N

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

150 
ANEXO N° 13

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA AN1200

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

151 
ANEXO N° 14

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA GN1600

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

152 
ANEXO N° 15

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DN2150

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

153 
ANEXO N° 16

CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DN4000

FUENTE: SCHLUMBERGER

ELABORADO POR: JUAN CARLOS SÁNCHEZ

154 

También podría gustarte