Está en la página 1de 3

OVACE

GENERALIDADES
VÍA AÉREA SUPERIOR
a) Nasal: Rinorrea purulenta unilateral (menos frecuentemente bilateral). Si es posible
sacarlo. Si no, otorrino
b) Orofaringe: Se retira el cuerpo extraño de forma directa. No puede quitarse con Hemlich.
c) Laringe: Requiere tamaño suficiente para obstruir. Si es pequeño da síntomas de
obstrucción de vía aérea inferior. Dependiendo del grado de obstrucción puede ser:
a. Completa: no tose, no habla, no respira. Signo universal. Rojo y luego cianótico
b. Parcial: tos, disnea, disfonía, estridor.

VÍA AÉREA INFERIOR


Es más común en bronquio derecho.

La CLÍNICA puede establecerse según temporalidad o según el grado de obstrucción.

Según temporalidad
a) Aguda: Síndrome de penetración  tos súbita, paroxística, rubicundez o cianosis.
b) Mediana: Tos seca o productiva, asintomática, en BCG ± MP ↓ dependiendo del sitio
donde se encuentra ± sibilancias localizadas [signo muy orientador de cuerpo extraño]. Dg
diferencial: Coqueluche.
c) Crónica: Fiebre, tos productiva, síndrome de condensación, atelectasias.

Según grado de obstrucción


a) Obstrucción parcial: MP ↓ ± hiperinsuflación
b) Obstrucción total: MP ↓ o Ø ± atelectasias.
MANEJO
MANEJO INMEDIATO OBSTRUCCIÓN LARÍNGEA
MANEJO EN HOSPITAL DE CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA INFERIOR
 ABCDE
 Saturómetro + dar oxígeno
 Que no tosa, no hacer KNT y derivar.
 Si no puede retirarse el objeto  broncoscopía rígida. Si existen dudas puede realizarse
broncoscopía flexible para confirmar diagnóstico.

PATRONES RADIOLÓGICOS
a) Hiperinsuflación
b) Mediastino desviado (atelectasia, desviación ipsilateral)
c) Neumonía
d) Neumotórax
e) Presencia de cuerpo extraño (radio opaco; ¿1/3 de las veces?)

También podría gustarte