Está en la página 1de 382

TABLA 2A: RECONOCIMIEN

Ver documento de Line

0 1

Componentes del Componentes asociados a las competencias


desarrollo sectoriales

Urbano

Tamaño

Rural

Natalidad
Mortalidad

Mortalidad por grandes causas

Crecimiento

Inmigración
Emigración

Edad y sexo
Poblacional

Estructura
Po

Grupos específicos: infancia,


adolescencia, juventud y
adultos mayores (distinguiendo
hombres y mujeres)
Estructura

Grupos étnicos, afro, indígenas,


Rrom (por edad y sexo)
Grupos de población en
condición de vulnerabilidad o
discriminación manifiesta
(discapacitados, reintegrados,
víctimas de desplazamiento,
entre otros)

Población localizada en
cabecera/ centros poblados,
corredores habitacionales,
Distribución
veredas, corregimientos,
(considerando la estructura
poblacional)

Desplazamiento forzado y
movilidades temporales
Movilidad (considerando edad, sexo,
etnia y distribución en el
territorio)

Principales causas de
Morbilidad Morbilidad presentes en el
territorio
Sintesis Dimensión Poblacional: El municipio de Purisima cuenta con una extension total de 122 K
mientras que la zona rural cubre el 83,6% restante con una extension de 102 Km2 y poblacion de
La poblacion masculina es ligeramente superior a la femenina en casi todos los grupos etarios, exc
a traves de los años, pero siempre se ha mantenido por debajo del reporte departamental lo que e
2015. Sumado a esto, la mortalidad en algunos años se ha mantenido por encima del reporte depa
relacionan con las enfermedades del sistema circulatorio, que a pesar que registra menor valor qu
lugar. Las causas de morbilidad en la poblacion varian de acuerdo al grupo etario, encontrandose
la poblacion fueron las lesiones.
Purisima no es afectada por el desplazamiento, sin embargo, es receptor de victimas de desplazam
DOCUMENTO DE TRABAJ

TABLA 2A: RECONOCIMIENTO DE LAS DINÁMICAS BÁSICAS PASE (POBLACIO


Ver documento de Lineamientos Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 71

2 3

Indicadores básicos que permiten verificar la situación a

Breve descripción de la situación


presente en la entidad territorial
Indicadores recientes del
municipio/ distrito

La zona urbana del municipio hasta el


año 2015 abarca el 16,2% del territorio
municipal y se encontraba habitada por Zona urbana:16,2% (20 Km2)
6.418 habitantes que corresponden al
42% de la población total

La zona rural del municipio hasta el año


2015 cubría en 83,8% y se encontraba
habitada por 8.655 habitantes que Zona rural:83,6% (102 Km2)
corresponden al 58% de la población
total.
La poblaciónse ha mantenido por debajo 2005: 16,97
de la tasa departamental y ha ido 2006: 15,64
variando a través de los años pero 2007: 13,64
siempre tendiendo a ser un poco 2008: 13,27
constante, pues desde el 2005 la 2009: 12,49
tendencia muestra un descenso hasta el 2010: 13,10
2010, año en el que se observa que la 2011: 13,48
tasa aumentó alcanzando su maximo 2012: 15,59
valor en 2012, pero en 2013 la tasa 2013: 14,08
disminuye nuevamente.
2005: 3,47
La mortalidad en la poblacion ha tenido
2006: 3,13
un comportamiento fluctuante estando
2007: 3,26
en los años 2007-2009, 2012-2013 por
2008: 2,78
encima de la tasa departamental. En los
2009: 2,56
años 2006 a 2009 las tasas han
2010: 3,5
disminuido respecto al 2005 y de 2010 a
2011: 3,76
2011 estos valores aumentaron,
2012: 3,28
disminuyendo nuevamente en 2012 y
2013: 2,34
2013.

En el municipio de Purísima, la principal Enfermedades del sistema


causa de muerte fueron las circulatorio: 167,1 (2007)
enfermedades del sistema circulatorio,
alcanzando 167.1 muertes por cada Demas causas 119,4 (2011)
100.000 habitantes en 2007, siendo este Neoplasias: 85,1 (2005)
su pico más alto, aunque ha disminuido Causas
desde el 2005 al 2013 en 76 muertes por externas: 75,7 (2013)
cada 100.000 habitantes. La segunda Enfermedades
causa de mortalidad fueron las demas transmisibles:50,5 (2005)
causas con su valor mas alto de 119,4
muertes por 100.000 habitantes en Signos y sintomas mal definidos:
2011, y por ultimo, se encuentran las 46,3 (2010)
neoplasias que han mostrado tendencia Afecciones del periodo
al descenso perinatal:20,4 (2006)

En el municipio de Purísima, actualmente


no se tiene conocimiento cuantitativo
sobre la inmigración de personas hacia
este, solo se sabe que es receptor de
población desplazada, cuyos integrantes
son originarios de otros municipios o No hay datos
departamentos. En algunos casos llegan
personas del mismo municipio que por lo
general migraron a otros lugares en
búsqueda de nuevas oportunidades y
regresaron a causa del conflicto armado.
En el municipio de Purisima no se tiene
conocimiento cuantitativo sobre los
procesos de Emigración que se presentan
en este, sin embargo, se sabe que por lo
general, la población que emigra lo hace
por motivos de continuidad en estudios
superiores por la falta de presencia de
No hay datos
Instituciones del nivel superior con
ofertas en diferentes programas de
educación, a la poca oferta de trabajo
que tiene el municipio por lo que buscan
un empleo para mejorar su nivel y
calidad de vida y se dirigen a otros
muncipios e incluso otros departamentos.

En el municipio de Purisima la poblacion


masculina apenas supera a la poblacion
femenina, pues de los 15073 habitante,
el 50,30% corresponde a la poblacion
masculina y el 49,7 restante lo integra la
poblacion fememina, por lo que se puede
decir que no hay dominancia
contundente de un sexo sobre otro. En
cuanto a los grupos etario, se observa
que la poblacion masculina domina en
casi todos los grupos excepto en las
edades que van desde los 30 hasta los
44 años donde la poblacion femenina
supera ligeramente a la masculina y de
nuevo se presenta esta situacion en
grupos etarios superiores, pues la
tendencia muestra que la poblacion
femenina presenta mayor longevidad que
los hombres.
En primera infancia se identifica que la
poblacion masculina es superior a la
femenina en 48 individuos unicamente.
En cuanto a la infancia se encuentran
1870 individuos, de los cuales, el 52, 2%
corresponde a los hombres y se
diferencia de la poblacion femenina en 82
individuos. Para la adolescencia, la
poblaciona masculina ocupa
practicamente la misma cantidad
porcentual que en la infancia (51,9%),
con 82 individuos por encima de la
poblacion femenina. En cuanto a la
juventud, se encuentran 3689 individuos,
con representados principalmente por la
poblacion masculina con 1891 individuos
(51,26%), mietras que la poblacion
femenina ocupa el 48,74% restante. La
poblacion adulta con 5215 individuos, se
encuentra representada en su mayoria
por la poblacion femenina con 2617
individuos, solo 19 individuos de
diferencia con los hombres. En la
poblacion de adulto mayor, se puede
observar que la poblacion femenina
presenta la mayor proporcion, pues
ocupa el 53,75% de la poblacion mas
longeva del municipio.

Debido a que el municipio no recibe


aportes importantes de otros grupos
etnicos, no se tienen datos precisos la
proporcion que conforma a la población
por no encontrarse debidamente
legalizados ante las entidades
terriroriales.
En el muncicipio de Purisima se
encuentran 83 personas en condicion de
discapacidad, en su mayoria hombres,
sin embargo, hay grupos quinquenales
en los que la población femenina supera
la masculina, por ejemplo, en la edad de
15-19 años, 25-29, 40-44, 45-49 y a
partir de los 75 años. Para el año 2015,
en cuanto a la poblacion desplazada, se
presenta que en las edades desde los 15
hasta los 39 años, las mujeres sufren en
proporciones un poca mas alta situacion
de desplazamiento que los hombres,
mientas que en edades de 5-14 años y
desde 40-59 años, los hombres son mas
afectados.

En Purisima se cuenta con un 42% de


grado de urbanizacion y solo el 39,19%
de la poblacion vive en la cabecera
municipal, mientras que el 60,1%
restante habita en la zona rural debido a
que está confirmada por 4
corregimientos y 19 veredas en los
cuales se distribuye la población.

En el municipio no se presentan casos de


En términos generales, la principal causa
desplazamiento forzado, cabe resaltar
de morbilidad con mayor frecuencia
que es receptor de victimas de
fueron las enfermedades no trasmisibles
desplazamiento.
que afectan a todos los ciclos vitales
enfocándose principalmente en la
población en el ciclo vital de adultez,
primera infancia, infancia, juventud,
adolescentes y personas mayores y se
presentó con mayor frecuencia en este
primer grupo en el año 2013. En los Condiciones transmisibles y
adultos, se observa que la proporción de nutricionales (Primera infancia):
morbilidad por enfermedades no 46,29
transmisibles es mayor que en los ciclos Condiciones
vitales anteriores, debido a que este materno perinatales (Juventud):
grupo es más susceptible a esas 3,49
enfermedades por las condiciones propias Enfermedades no transmisibles
de la edad y sistema inmunológico débil. (Persona mayor) :73,69
Otra gran causa de morbilidad con mayor Lesiones (Adolescencia)
relevancia son las condiciones : 2,92 Signos y síntomas
trasmisibles y nutricionales en cada ciclo mal definidos (Adolescencia) :
vital, pero con una mayor incidencia en la 18,13
primera infancia específicamente en el
año 2009 y en los niños entre 0 a 5 años,
es decir en la infancia con un mayor
registro en el año 2010. Para ambas
condiciones de morbilidad en los ciclos
vitales mencionados, se observa una
menor proporción esta enfermedad a
medida que transcurrieron los años.
uenta con una extension total de 122 Km2 que se estructura estructura con una extension urbana que abarca
a extension de 102 Km2 y poblacion de 8655 habitantes.
na en casi todos los grupos etarios, excepto en las edades avanzadas que se caracteriza porque las mujeres s
bajo del reporte departamental lo que explica que se hayan presentado pocos cambios en la poblacion y que la
mantenido por encima del reporte departamental y en otros año por debajo de este, influyendo de esta forma
ue a pesar que registra menor valor que en 2005, sigue siendo la primera causa de mortalidad en la población
cuerdo al grupo etario, encontrandose los valores mas altos en las enfermedades no transmisibles en persona

o, es receptor de victimas de desplazamiento.


MENTO DE TRABAJO - 2016

AS BÁSICAS PASE (POBLACIONAL)


, Tecnicos y Operativos - Pag. 71

4 5 6

s básicos que permiten verificar la situación actual del territorio Fuente de los indicadores

Indicadores de referencia del Indicadores de


Fuente
departamento referencia nacionales

Poblacion urbana:
Población Urbana del
36.846.535. ASIS MUNICIPAL-
Departamento:903.061 (52,82%) Año
Porcentaje:76,44% Año DANE
2015
2015

Poblacion rural:
Población rural: 806.583 (47,17%) Año 11.356.570. ASIS MUNICIPAL-
2015 Porcentaje:23,56% Año DANE
2015

2005: 18,44
2006: 15,87
2007: 14,37
2008: 17,08
2009: 16,55
ASIS MUNICIPAL
2010: 14,63
2011: 17,02
2012: 17,24
2013: 16,20
2005: 2,42
2006: 3,13
2007: 3,78
2008: 3,35
2009: 3,71
ASIS MUNICIPAL
2010: 3,50
2011: 3,22
2012: 3,80
2013: 3,66

Demás causas: 103,21 muertes por cada


100.000 habitantes (2013)
Enfermedades del sistema circulatorio:
141,27 muertes por cada 100.000
habitantes (2013)
Enfermedades transmisibles: 33,50
muertes por cada 100.000 habitantes
(2013)
Resto de enfermedades del sistema
respiratorio (Hombres): 7,57 muertes por
ASIS MUNICIPAL
cada 100.000 hombres (2013)
Diabetes mellitus (Mujeres): 21,46
muertes por cada 100.000 mujeres
(2013)
Enfermedades isquémicas del corazón
(Hombres): 82,31 muertes por cada
100.000 hombres (2013)
Enfermedades cerebrovasculares
(Mujeres): 36,43 muertes por cada
100.000 mujeres (2013)
ASIS MUNICIPAL
ASIS MUNICIPAL

ASIS MUNICIPAL
ASIS MUNICIPAL

ASIS MUNICIPAL

ASIS MUNICIPAL

Condiciones transmisibles y nutricionales


(Primera Infancia): 40,51%
Condiciones materno perinatales
(Juventud): 8,09%
Enfermedades no transmisibles (Persona ASIS MUNICIPAL
mayor): 33,01%
Lesiones (Infancia): 8,12%
Signos y síntomas mal definidos
(Adolescencia): 18,94%
ra con una extension urbana que abarca el 16,3%, es decir, 20 Km y una poblacion de 6418 habitantes,

s que se caracteriza porque las mujeres suelen vivir mas tiempo que los hombres. La natalidad ha ido variando
do pocos cambios en la poblacion y que la proyeccion indique que al 2020 la poblacion será menor que en
debajo de este, influyendo de esta forma en el tamaño poblacion. Las principales causas de mortalidad se
mera causa de mortalidad en la población en general, seguido por las demas causas y las neoplasias en tercer
fermedades no transmisibles en persona mayor, mientras que aquellas que no afectaron un gran porcentaje a
6

ente de los indicadores

Año

2015

2015

2015
2015

2015

2015
2015

2015
2015

2015
2015

2015

2015

2015
n de 6418 habitantes,

La natalidad ha ido variando


cion será menor que en
causas de mortalidad se
as y las neoplasias en tercer
ectaron un gran porcentaje a
TABL
Ver docu

0 1

Componentes asociados a las competencias


Dimensiones PASE
sectoriales

Medio Ambiente y Recursos naturales

Emisiones

Condiciones del aire

Ambiente Natural
Ambiente Natural

Áreas de Riesgo y Amenaza (inundaciones,


incendios, vulcanismo, movimientos de
masa)

Clasificación y delimitación del territorio


(Delimitación del suelo urbano, expansión,
rural, rural-suburbano, protección)

En materia de recursos naturales, el Municipio de Purísima cuenta la Ciénaga Grande del bajo Sinú
han reducido su área original para su uso en la ganaderia y agricultura, ocasionando que el princip
bosques. Se han identificado zonas de amenazas por movimientos de masa de grado alto en la zon
Area urbana:
15 barrios
Area rural:
4 corregimientos
19 veredas
Se presentan dos zonas de riesgo en el municipio. La primera de grado medio por movimiento en m
presentan riesgos graves por emisiones, excepto aquellas que provienen de los vehiculos (Carros

Servicios públicos domiciliarios


Saneamiento básico

Espacio público

Ambiente Construido
Movilidad (vías de acceso)
Vivienda

Síntesis Dimensión Ambiente Construido: Purísima cuenta con un total de 2558 viviendas y 3850 h
distribucion sencilla las cuales son mas frecuente en la zona rural que se conservan por cultura. T
dominan las viviendas en contruidas en bloque, techo de eternit o zinc ya que por lo general son p
solamente el 6,92% de la poblacion sin este servicio y el 5,63% sin cobertura de acueducto y segu
que el porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua potable es casi del 50% y del 53,4% pa
En cuanto a las vias de acceso, se tiene que solo 35% de las vias estan pavimentadas y son quella
que puede variar su estado en la epoca lluviosa. Existen otras vias como en mal estado como aque
municipio, cuenta con 19.000 metros lineales de vía y en la zona urbana tiene 4 parques usados co
Educación

Recreación y deporte

Cultura

Social
Social

Salud

Bienestar y protección social (jardines


infantes, casas de juventud, ancianatos,
centros para personas en condiciones de
vulnerabilidad, situación de
desplazamiento, victimas de la violencia,
etc)

Infraestructuras de seguridad y justicia


Pobreza

Síntesis Dimensión Social:La dimension social del municipio es encabezada por el componente de
rurales, brindandose servicios medicos y odontologicos cada semana. Las atenciones de nivel supe
toda la poblacion adecuadamente.
En cuanto a la educación, se registra un porcentaje de analfabetismo del 35%, acentuado en la zo
En materia de recreacion y deporte, la estructura es minima para practicar las diferentes expresio
que sea poco saludable practicar algun deporte. También se encuentra una casa de la cultura, ade
cultural de los purisimeros.
En cuanto al bienestar y la protección social, la infraestructura es escasa por lo que solo se cuenta
siendo 449 hombres y 448 mujeres, de los cuales 82 correponden a algun grupo etnico del munici
En cuanto a la infraestructura de seguridad y justicia, son pocas las que presenta el municipio y so
El porcentaje de NBI para el municipio corresponde al 67%, y de las personas en miseria es del 34

Principales actividades económicas

Económica
Distribución de la tierra
Económica

Cultivos agrícolas

Infraestructura de desarrollo económico


agrario, distribución, trasformación y
comercialización

Infraestructura de desarrollo económico


Industrial o empresarial

Acceso a Canasta SAN

Síntesis Dimensión Económica:Las principales actividades economicas del municipio se basan en l


arroz, maiz, yuca, frijol, ñame, patilla y diversas hortalizas. Esta actividad está representada por p
También se presenta la ganadería de caracter extensivo, el cual representa el 38% del area total
pequeña escala. Esta actividad ocupa hasta el 76,7% del uso del suelo del municipio.
Se considera que la industria de Purisima es de tipo artesanal con pequeños talleres de carpintería
dicho, de hecho, lo único semejante es el grupo de microempresas dedicadas a la talabartería y pa
distribucion de comercial esta a cargo de pequeños y escasos locales puesto que las personas pref
de 62 Has, los rastrojos ocupan 750 Has, Plantaciones de 75 HAs y los sistemas agrosilvopastorile
Estructura administrativa de la entidad
territorial

Político - Administrativo

Espacios de participación comunitaria


presentes en el municipio

Categoría de Municipio

Acciones institucionales o
interinstitucionales para el fortalecimiento
de la situación en salud del municipio

Síntesis Dimensión Político - Administrativo: El municipio de Purisima de la conception es de categ


personeria municipal. Los espacios de participación comunitaria se realizan a traves de espacios r
En el municipio a pesar de que se desarrollan programas de promoción y prevención, estos tiene m
salud, por lo que no se llega al total de la población. A parte de estos programas, no se conocen m
DOCUMENTO DE

TABLA 2B: RECONOCIMIENTO DE LAS DINÁMICAS BÁSICAS P


Ver documento de Lineamientos Metodologicos, Tecnicos y Operativos - P

Breve descripción de la situación presente en la entidad territorial

En materia de recursos naturales, el Municipio de Purísima cuenta con su parte


de la Ciénaga Grande del bajo Sinú, que comparte con los Municipios de Lorica,
Momil, Chima Ciénaga de Oro, Cotorra, Cereté y San Pelayo. Este cuerpo de
agua se encuentra en la actualidad siendo invadida por Colonos, los cuales han
reducido su área original y ocasionado que el principal producto de la Ciénaga,
como lo es el pescado, haya disminuido hasta niveles muy bajos. En general la
cobertura vegetal en Purísima es típica de la formación de bosque seco tropical,
tanto en la zona de colinas al norte del territorio como de sabanas en su parte
plana, incluyendo la vegetación típica de ciénaga en su parte correspondiente.
Se observa la poca existencia del bosque natural primario, copando solamente
324 hectáreas en el total del territorio. En las áreas de bosque natural se
observa un alto grado de intervención, como se refleja en el hecho que en un
área total de 12.000 hectáreas (excluyendo los 2.000 hectáreas del complejo
lagunar), solo 324 conserven este rasgo, representando solamente el 2.7 % de
total del territorio. El bosque natural primario ha sido retirado para adecuar
áreas para pastos manejados y zonas donde se combinan usos, que
comprenden lotes que conservan algo de vegetación nativa con cultivos
temporales y permanentes. Esta intervención ha determinado la existencia del
alto grado de deforestación que afecta las cuencas hidrográficas de los arroyos
y que determina el hecho que durante las épocas de sequía no presenten la
existencia de fauna.

En Purísima no se presentan emisiones significativas de gases por parte del


sector de la industria, salvo aquellas emisiones que son realizadas por los
vehiculos como carros y motos, los cuales cada dia aumentan su numero en el
municipio, aumentando de esta forma la contaminacion por CO2, especialmente
aquellos vehiculos de modelos antiguos que usualmente emiten mayores
concentraciones de gases contaminantes.
Hasta el momento no se han realizado estudios que permitan conocer el estado
actual de las condiciones del aire en el municipio
El Municipio de Purísima presenta dos zonas de amenazas. La primera de grado
medio por movimiento en masa, esta se localiza en la zona rural en la zona de
lomerío; y las Amenazas de grado muy alto por inundaciones, localizada en la
parte más baja de la cabecera, donde los asentamientos están aledaños a la
ciénaga, afectando los barrios San Francisco y San Fernando. Esta amenaza la
clasificamos como zona de riesgo 1 y zona de riesgo 2 estas inundaciones no
son permanente, sólo ocurre en época de invierno, cuando las aguas suben de
nivel. Esta amenaza se clasifica como zona de riesgo 1 y zona de riesgo 2 estas
inundaciones no son permanente, sólo ocurre en época de invierno, cuando las
aguas suben de nivel. Se encuentran ubicadas en el sur del casco urbano del
Municipio de Purísima, enmarcadas por los siguientes límites:
Norte:vía que conduce a los Corrales (camino de herradura), calle 3 y calle5 y
lotes desocupados al este de la Cabecera Municipal.
Sur: línea perimetral existente según el IGAC y Ciénaga Grande del Bajo Sinú.
Este y Oeste: línea perimetral existente según el IGAC.

En cuanto a la clasificacion y delimitacion del territorio, el municipio de Purísima


se divide de la siguiente forma teniendo en cuanta la delimitacipon del suelo
urbano y la expasion rural. Para la zona urbana, se identifican 15 barrios a
saber, los cuales corresponden a San Francisco, El Pozo, San Fernando, Los
Caracoles, Centro, San Rafael, Buenos Aires, Juan XXIII, Laureano Gómez, San
Juan de las Palmas, La Candelaria, Villa OrIix, Villa Diana y Nuevo Milenio y
Villa Camila. en la zona rural se identifican los siguientes corregimientos: Los
Corrales, El Hueso, Aserradero y San Pedro de Arroyo Hondo. Los caseríos y
veredas de la zona rural del municipio son el Comején, La Sierra, Palma, Larga,
El Tigre, Joval, Cerro Petrona, Buhio, Barrio Lindo, Santa Rita, Martinete,
Arenal, Malena, Bijao, Anapoima, Cocorilla, El Descanso, El Socorro, Costa larga
a Ciénaga Grande del bajo Sinú, que comparte con los Municipios de Lorica, Momil, Chima Ciénaga de Oro, Cot
y Villa Nueva.
ura, ocasionando que el principal producto de la Ciénaga que es el pescado esté en peligro de desaparecer. La
de masa de grado alto en la zona baja de la cabecera, el cual se encuentra cerca a la cienaga

ado medio por movimiento en masa, esta se localiza en la zona rural en la zona de lomerío; y las Amenazas de
En el 2014 para el municipio de Purísima, la cobertura de electricidad alcanzó el
enen de los vehiculos (Carros y motocicletas), por lo que aun no se han hecho estudios para determinar la co
93,08% y diferencia de tan solo 0,02% respecto al ente departamental. En
cuanto a la cobertura de acueducto, se tiene que el 93,37% de la poblacion
tiene acceso a este servicio basico, por lo que la poblacion restante es obligada
a usar otras fuentes de agua que a la larga conllevan a la aparicion de
enfermedades infecciosas y parasitarias, a su vez, este valor se encuentra muy
distante del reporte departamental en 47,27 puntos porcentuales. En cuanto al
alcantarillado, se observa que solo el 6,63% de la poblacion tiene acceso al
servicio, difiriendo en 10 puntos porcentuales con el reporte departamental.
Para la telefonia no se cuentan con datos de cobertura en el municipio.
El IRCA del municipio indica que el agua que se le brinda a la poblacion se
encuentra dentro de los rangos aceptables, catalogandose dentro de la
categoria "Sin Riesgo-Apta para consumo humano" y que a su vez, muestra
mejores condiciones que el IRCA departamental. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que las muestras de agua tomadas para estos analisis, solo incluyen
muestras de los acueductos donde se ofrece el servicio, faltando aquellas
muestras de agua donde la poblacion no tiene acceso a fuentes de agua potable
y deben tomarla de arroyos y tanques subterraneos. Así mismo, en el
municipio, el 49,7% de los hogares no tienen acceso a fuentes de agua
mejorada, 3,03 puntos porcentuales por encima del registro departamental
segun lo reportado por el DANE en 2005 debido a que no se han actualizado las
bases de datos. Ahunado a esto, se tiene que mas de la mitad de los hogares
del municipio no cuentan con eliminacion adecuada de excretas y comparado
con el departamento, solo es superado por 1,53 puntos porcentuales, lo que
expone a la poblacion a sufrir por la proliferacion de enfermedades infecciosas.
El espacio público del municipio, en cuanto a redes de circulacion cuenta con
19.000 metros lineales de vía, dado que la sección promedio de las vías en
Purísima comprenden 6 metros de calzada y dos metros de anden; y la
carretera nacional Lorica- Chinú, que tiene 9,5 metros de calzada y 5,5 metros
de anden.
Para la instalacion y uso del amueblamiento urbano, se cuenta con 4 parques,
ubicados en la zona urbana del municipio en el barrio Buenos Aires, San Juan de
las Palmas, el parque del Centro y el de San Rafael.

El Municipio de Purísima cuenta con una red de vías, las cuales muestran una
conformación que reflejan las características de las mismas, la principal vía del
municipio es la vía Lorica- Chinú, carretera nacional pavimentada y en buen
estado, las vías rurales municipales se encuentran en estado regular
transitables en verano y de difícil acceso en invierno. También se encuentran los
caminos y los senderos que llegan hasta las veredas, los cuales actualmente se
encuentran en muy mal estado y solo permiten ser transitados en verano.
Debe tenerse en cuenta que 1.2 Km corresponden a la carretera nacional
Lorica-Chinú, y que 0.88 Km son de la carretera 7, lo que arroja un total de 2
Km correspondiente a asfalto y 2.9 equivalen a concreto rígido.
Las demás vías se encuentran destapadas, en condiciones aceptables para el
tránsito.
Tres de sus principales vías (carrera 6, 7 y 8) permiten el fácil acceso hacia las
zonas de uso administrativo e institucional, comercial, y residencial, logrando
con esto una mejor circulación dentro del Municipio. Las vías malas se
concentran en los sectores de los barrios el Pozo, san francisco, nuevo milenio,
caracoles y San Fernando, dificultándose el desplazamiento a estos sectores,
ubicados en inmediaciones de la Ciénaga y arroyo.
El municipio de purísima tiene un total de 2558 viviendas lo cual equivale a un
66,4 % del total de hogares existentes en el municipio, Debe tenerse en cuenta
que las viviendas del municipio pertenecen a distintas épocas, cada una de ellas
con estilos diferentes que corresponden a sus respectivas épocas.
Es de resaltar que la vivienda tradicional del municipio está conformada por los
siguientes materiales: Techo de palma, columnas (horcones) de manera de
distribución sencilla, sala dormitorio, cocina con puertas dobles, una puerta falsa
y ventanas en madera. Este tipo de vivienda es más usual en la zona rural que
en la zona urbana, aunque aún se conservan algunas por cultura y cariño a los
fundadores de estas. Las familias que habitan este tipo de vivienda por lo
general tienen pocos ingresos económicos. Lo cual causa que este tipo de
vivienda no estén en buenas condiciones, para satisfacer las necesidades y
calidad de vida de quienes las habitan, además estas familias carecen de
algunos electrodomésticos como licuadora, lavadora, plancha, abanicos entre
otros. También carecen de algunos servicios públicos como el agua potable y
servicio de alcantarillado.
Un segundo grupo es donde cambia el bahareque por las tablas de madera, con
piso de cemento o mosaico y techo de palma o láminas de zinc, puertas y
ventanas en madera, en algunos casos con cocinas internas y baños con su
respectivas letrinas, este tipo de vivienda predomina más que todo en la zona
rural, en las familias con una condición económica media. Además la gran
mayoría cuenta con todos los electrodomésticos necesarios para el hogar. Lo
que les permite vivir en mejores condiciones de vida.
En la cabecera municipal, y algunos corregimientos predominan las viviendas
construidas con bloque, cemento, techo con láminas de zinc o Eternit, puertas y
ventanas en material de aluminio, vidrios o maderas. Con distintos modelos en
cada una de ellas .estas viviendas en algunos casos son habitadas por familias
con jefes de hogar preparados profesionalmente, los cuales tienen mayores
ingresos económicos. Estas familias viven en mejores condiciones ya que
cuentan con todos los electrodomésticos necesarios para el hogar, servicio de
alcantarillado, agua y gas natural lo cual les permite tener una mejor calidad de
vida que el resto de la población. Cabe resaltar que algunas viviendas en este
material
otal de 2558 han sido
viviendas entregadas
y 3850 hogarespordistribuidos
el gobierno aen
algunas familias
1472 en en condición
la zona urbana yde2378 en la zona rural. Las viv
vulnerabilidad, permitiendoles mejores condiciones de vida.
ue se conservan por cultura. Tambien se encuentran las casa de bahareque por tablas de madera y techo de p
inc ya que por lo general son personas que tiene mejores condiciones economicas para mejorar las casas. Las
cobertura de acueducto y segun los analisis del IRCA (2014) para la población, este se encuentra en buenas c
es casi del 50% y del 53,4% para los hogares que hacen eliminacion inadecuada de excretas aunque cabe res
tan pavimentadas y son quellas principales, con solo 20 Km pavimentados en el casco urbano. Las demas carr
como en mal estado como aquellas que conducen a los barrios El Pozo, San Francisco, Nuevo Milenio, Caracole
bana tiene 4 parques usados como zona de dispersion por parte de los habitantes del municipio.
En el municipio de Purísima, se encuentran niveles de analfabetismo
significativamente altos, 35% en especial para la zona rural. En lo referente a
Infraestructura educativa, se disponen de 4 Instituciones Educativas y 1 Centro
Educativo, con 25 sedes. Las sedes principales de las Instituciones Educativas y
el centro educativo del municipio, concentradas en el área urbana, están en un
80% diseñadas, construidas y dotadas de acuerdo a los parámetros establecidos
para garantizar la seguridad de los estudiantes, el proceso educativo, las
actividades recreativas y el acceso a los estudiantes con discapacidad, sin
embargo, las sedes rurales de las instituciones educativas en su mayoría
presentan limitaciones por algún de los parámetros anteriormente citados, lo
cual amerita la elaboración de un diagnóstico de la real situación de
infraestructura y dotación de cada establecimiento educativo y cada una de sus
sedes con la finalidad de formular proyectos para la gestión y ejecución de
recursos en la vigencia 2016 y siguientes. Para el 2016, se registra un total de
3714 niños y adolescentes matriculados en el sistema educativo del municipio
de Purisima

En el municipio se cuenta con una mínima infraestructura para la práctica


deportiva en sus diferentes disciplinas y para la recreación de la comunidad en
general, como consecuencia de los escasos recursos que a nivel nacional,
departamental y municipal se le asignan al sector. Sin embargo, en los últimos
años se han gestionado recursos para adecuación y construcción de
infraestructura deportiva y recreativa a nivel urbano y rural. La zona urbana
cuenta con 9 espacios deportivos y la zona rural con 3 polideportivos y 1 cancha
de futbol. La mayoria de los escenarios carecen de electrificacion, lo que impide
la practica de deportes en la noche.

En la actualidad el municipio de Purísima cuenta con una casa de la cultura, sitio


amplio y adecuado para el desarrollo de prácticas en las diferentes
manifestaciones artísticas y culturales, donde además se realizan procesos de
formación.
En cuanto a la actividad musical se ha venido trabajando para darle mayor
reconocimiento y amplia participación a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos del municipio, para lo cual es necesaria la adquisición de más
instrumentos musicales y de instructores de amplio reconocimiento. De otra
parte es importante manifestar que hay actividades de fomento a lectura para
la primera infancia por parte de la biblioteca, este tipo de actividades es de vital
importancia para el fortalecimiento del tejido social, promoción de lectura,
crecimiento y desarrollo personal de niños, niñas, Jóvenes, adultos, familias y
comunidad en general. El municipio cuenta con diferentes manifestaciones
artísticas que pretenden preservar la identidad artístico-cultural de los
Purisimeros.
La Cabecera Municipal se encuentra equipada con un CAMU, que presta los
siguientes servicios: odontología, consulta externa, saneamiento ambiental,
trabajo social, aboratorio clínico, y atención a partos. Es de resaltar que se
posee la dotación requerida para el buen desempeño de sus funciones, por lo
que la atención es buena. A nivel del sector rural se cuenta con cinco puestos de
salud, ubicados en los corregimientos de Aserradero, el Hueso, Los Corrales y
San Pedro de Arroyo Hondo y el Caserío el Comején, donde se realizan
servicios médicos y odontológicos de frecuencia entre una y dos veces por
semana. El nivel de atención que presentan los anteriores puestos de salud es
de nivel 1 según la ley de descentralización de salud. El promedio de atención
diaria en las zonas urbanas 76 y 24 y rurales es de 48 personas,
respectivamente. Para atenciones a nivel superior, se recure al hospital regional
san Vicente de Paúl, en Lorica.
En la actualidad, la capacidad instalada de atención en Purísima es de siete (7)
camas en el CAMU. Existen cinco (6) médicos en el municipio, esto quiere decir
que hay un (1) médico por cada 2.683 habitantes en forma aproximada, siendo
que la proporción óptima es de un médico por cada 400 habitantes.

En Purísima se encuentra la infraestructura de 1 ancianato el cual no funciona,


no se presentan casas de juventud, se cuenta con 1 jardin infantil y 1 CDI. En
relación a las víctimas en el municipio de Purísima, de acuerdo a la Red Nacional
de Información, se encuentran 849 víctimas que corresponden al 6% del total
de la población a 2015 y pertenecen en un 32% a la población entre 29 y 60
años. Aun así, se evidencia que para los cursos de vida de primera infancia,
infancia y adolescencia se suman 263 víctimas que equivalen al 29% del total
de víctimas. Se identifica en el municipio que más del 80% de la población
incluida en el SRNI es víctima de desplazamiento.
Del total de población víctima, 449 personas son hombres, 448 mujeres y 4
personas no muestran datos. En cuanto al tema de etnias, se reconoce con
alguna pertenencia étnica a 82 personas en RUV del total reportadas de
victimas que se encuentran en el municipio.

EL municicipio cuenta con la presencia de 1 estacipon de policia y 1 comisaría.


Los casos que requieren la actuacion de la fiscalia o en su caso, el traslado a la
carcel se remite para Montería.
Se identificó en el municipio de Purísima un 67,6% de NBI, y segun el NBI, el
34,6% de la poblacion vive en miseria. EL mayor porcentaje de la poblacion con
NBI se encuentran en el resto del municipio, dejando la cabecera municipal con
el 53,7%. En cuanto a la vivienda, se alcanza un porcentaje del 48,9% de NBI,
mientras que en servicios publicos se registra el 8,8%; el hacinamiento no
alcanza el 20% de NBI y la dpendencia economica el 35,9%. El valor mas bajo
bezada porse el
obtuvo para la inasistencia
componente escolar
de la salud, concuenta
al cula el 1,3%.
con un CAMU que ofrece una buena atencion en los serv
a. Las atenciones de nivel superior son realizadas en el hospital de Lorica y Monteria de ser necesario. Hay ca

o del 35%, acentuado en la zona rural. Se disponene de 4 Instituciones educativas y 1 centro educativo con 2
acticar las diferentes expresiones deportivas y los escenarios existentes (13 en total) carecen de electrificaci
tra una casa de la cultura, adecuado para el desarrollo de las diferentes expresiones culturales como la music

scasa por lo que solo se cuenta con un CDI, varios jardines infantiles, no hay casas de juventud y 1 ancianato
algun grupo etnico del municipio.
que presenta el municipio y solo se tiene 1 estación de policia y la comisaria de familia para atender casos m
No se desarrollan actividades industriales, pero sí se presenta un tipo de
s personas en miseria es del 34,6%. En cuanto a la vivienda, se tiene un porcente del 48,9% y el menor porce
industria segregada, cuya producción se realiza dentro de las mismas viviendas
a través de proceso de producción artesanal. La industria en Purísima es de tipo
artesanal y pequeños talleres de: carpintería, ebanistería y talabartería, su
evolución no ha tenido un desarrollo significativo, en el proceso de
transformación y elaboración de los productos se utiliza la combinación de la
técnica manual y mecanizada.
Son pocos los atractivos turísticos y no se cuenta con ningún tipo de
infraestructura para promover esta actividad económica.
La agricultura constituye el más importante renglón de la economía municipal
registrando los más altos aportes a la economía, está representada por cultivos
de carácter transitorio, permanente y semipermanente.
La ganaderia es de carácter extensivo, con una densidad de semovientes de
entre una y dos hectáreas por cabeza y representando el 38%del área total de
la zona rural. EL epicentro de esta actividad es la cabecera municipal y los
corregimientos de Aserradero y El Hueso.
La actividad piscicola se encuentra ligada a los periodos naturales de invierno y
verano, en las primeras, la oferta natural del pescado aumenta facilitando su
captura, lo contrario a la época seca, donde se dificulta su extracción y debe
aumentarse el número de horas que se invierten en la actividad; en el
ecosistema natural se pueden encontrar especies de bocachico, doncella,
mojarra amarilla, dorada, picuda, sábalo, moncholo, cachama, yalúa, comelon
y blanquillo.
La actividad extractiva de pequeña escala, se asocia a la obtencion de
materiales pedregrosos y de balasto sucio.
La vocacion territorial del municipio de Purisima, indica que el area dedicada a
los cultivos agricolas es de 1273 Has, y la dedicada a otros usos es de 274 Has.
Los de mayor importancia son los primeros y entre ellos destacan el arroz, el
maíz, yuca, frijol, ñame, patilla y diversas hortalizas. La actividad agrícola se
encuentra representada por dos dimensiones; una tradicional y de baja
tecnificación predominante en el municipio y que corresponde a la llamada
economía campesina y otra apenas incipiente comercial tecnificada de
medianos y grandes propietarios. La producción de la Economía campesina es la
predominante, puesto que se encuentra en 1.300 hectáreas sembradas de
maíz tradicional. A pesar de la escasa rentabilidad del maíz, representada en
altos costos de insumos y poco aumento de su precio de venta, sigue siendo el
cultivo bandera de la región, ya que es el que presenta mayores facilidades de
En el Municipio de Purísima no se cuenta con un centro de procesamiento y
comercialización.
transformación de alimentos
Las zonas agrícolas ni de materias
se encuentran primas en
en su mayoría propiamente dicho, de
las comunidades de los
hecho,
Medines, Bijao, Malena, y Arenal, con baja tecnificación y con vías dea acceso
lo único semejante es el grupo de microempresas dedicadas la en
talabartería
mal estado ey inexistente
panadería, en
donde se incluye
algunos casos,los
porfabricantes de galletas
lo que el desarrollo dedela soda,
casadillas
actividad esy diabolines.
sumamente difícil.
En el Municipio de Purísima no se cuenta con infraestructura de centro de
procesamiento y transformación de alimentos ni de materias primas
propiamente dicho, de hecho, lo único semejante es el grupo de microempresas
dedicadas a la talabartería y panadería, donde se incluye los fabricantes de
galletas de soda, casadillas y diabolines.
Además, en toda su área de cobertura no presenta una zona o sector específico
de localización de actividades industriales; se presenta un tipo de industria
segregada, cuya producción se desarrolla dentro de las mismas viviendas, cuyo
proceso de producción se desarrolla en espacios adaptados para tal fin.
Se cuentan con pequeños talleres artesanales de carpintería, ebanistería y
talabartería y su evolución no ha tenido un desarrollo significativo, en el proceso
de transformación y elaboración de los productos se utiliza la combinación de la
técnica manual y mecanizada.

as del municipio se basan en la agricultura principalmente siendo la principal fuente de ingreso por cultivos d
ividad está representada por por dos dimensiones: la tradicional y la comercial (que apenas es incipiente). A
presenta el 38% del area total de la zona rural. La actividad piscicola tambien cobra fuerza durante la epoca d
elo del municipio.
equeños talleres de carpintería, ebanisteria y talabarteria. En el Municipio de Purísima no se cuenta con un ce
dedicadas a la talabartería y panadería, donde se incluye los fabricantes de galletas de soda, casadillas y diabo
s puesto que las personas prefieren hacer sus compras en otros municipios como Lorica y Montería. En total,
os sistemas agrosilvopastoriles 200 Has.
El municipio cuenta con una estructura administrativa organizada en cabeza del
alcalde y sus secretarios de despacho. Ademas de un ente de control regulador
que es la personeria municipal.

En este sector el Municipio cuenta con una estructura y mecanismos de


participación en cada uno de los corregimientos. Se presentan diferentes tipos
de asociaciones dependiendo del sector, los intereses y objetivos de la
comunidad. El más utilizado por la población es la Junta de Acción Comunal y el
comité Municipal de Desarrollo Rural, tanto en la zona urbana como rural.
Las juntas de acción comunal existentes en el municipio son 28, distribuidas
entre zonas urbanas y rurales, que agrupan un número significativo de
personas.
Otros tipos de organización son las Asociaciones de Padres de Familias en los
diferentes colegios, Promotoras de Salud, junta municipal de deportes, defensa
civil, ONG´ Ambientales y un Resguardo indígena.

El municipio se encuentra dentro de la categoria 6

Purísima presenta programas de promocion y prevencion que busca que la


población mejore las condiciones de salud, pero las deficiencias estructurales en
el area de la salud que aún no se corrigen, generan condiciones de inequidad,
ineficiencia y desarticulación de los actores para garantizar el derecho a la salud
en forma óptima, evitando que estos programas lleguen al total de la población.
Igualmente existe falta de control a las instituciones que prestan el servicio de
salud y desinformación de la ciudadanía sobre sus derechos y deberes en salud;
falta de participación ciudadana en los procesos de atención en salud e
inadecuado sistema de información que dificulta el conocimiento oportuno de la
situación en salud municipal para orientar la toma de decisiones
ma de la conception es de categoria 6 y cuenta con una estructura administrativa organizada en cabeza del alc
realizan a traves de espacios realizados en las JAC.
ión y prevención, estos tiene muchas falencias debido a las deficiencias estructurales del area de la salud, ge
s programas, no se conocen mas estrategias institucionales o interinstitucionales que permitan mejorar las c
DOCUMENTO DE TRABAJO - 2016

AS DINÁMICAS BÁSICAS PASE


icos, Tecnicos y Operativos - Pag. 76

3 4 5

Indicadores básicos que permiten verificar la situación actual del territorio

Indicadores recientes del Indicadores de referencia del Indicadores de referencia


municipio/ distrito departamento nacionales
Area urbana:
15 barrios
Area rural:
4 corregimientos
19 veredas

ca, Momil, Chima Ciénaga de Oro, Cotorra, Cereté y San Pelayo. Este cuerpo de agua se encuentra invadida po
do esté en peligro de desaparecer. La cobertura vegetal es tipica de Bs-T, observandose un alto grado de inter
a cerca a la cienaga

a zona de lomerío; y las Amenazas de grado muy alto por inundaciones, localizada en la parte más baja de la
hecho estudios para determinar la condicion del aire.

Cobertura de electricidad:93,08%
Cobertura de electricidad:93,1%
Cobertura acueducto: 93,37%
Cobertura acueducto: 46,1%
Cobertura de alcantarilado:
Cobertura de alcantarilado:
6,63%
16,5%
Cobertura de telefonia: No hay
Cobertura de telefonia: 15,2
datos
IRCA: 0 IRCA: 10,44
Porcentaje de hogares sin acceso Porcentaje de hogares sin acceso
a fuentes de agua potable: a fuentes de agua potable:
49,73% 46,7%
Porcentaje de hogares con Porcentaje de hogares con
inadecuada eliminacion de inadecuada eliminacion de
excretas: 53,47% excretas: 55%

Total de Km pavimentados: 35%


Vias pavimentadas
en el casco urbano: 20 Km
Numero de viviendas: 2558
Numero de hogares: 3850
Hogares en zona urbana: 1472
Hogares zona rural: 2378

bana y 2378 en la zona rural. Las viviendas del municipio son de 3 tipos principalmente: un techo de palma co
ue por tablas de madera y techo de palma que tambien se hace mas evidente en la zona rural, mientras que e
onomicas para mejorar las casas. Las viviendas cuentan en gran porcentaje con cobertura del servicio electric
lación, este se encuentra en buenas condiciones para el consumo humano. Los datos no actualizados del DAN
ecuada de excretas aunque cabe resaltar que estos valores puden ser diferentes en la actualidad y hay que in
os en el casco urbano. Las demas carreteras destapadas se encuentran en estado aceptable para ser transitad
an Francisco, Nuevo Milenio, Caracoles y San Fernando, difucultando el desplazamiento a otros sectores. El es
abitantes del municipio.
Transicion: 267
Primaria: 1561
Secundaria: 1357
Media: 529

Polideportivo del Parque Simón


Bolívar.
Cancha de fútbol Colegio Juan
XXIII
Polideportivo del Colegio Juan
XXIII
Cancha de Baloncesto Colegio
Juan XXIII
Estadio de softbol 10 de Mayo
Cancha deportivas de las
diferentes escuelas.
Plazas y parques recreativos del
Municipio.
Cancha de futbol Villa Diana
Cancha de mini futbol Nuevo
Milenio
1 CAMU
Odontología
Consulta externa
Saneamiento ambiental
Trabajo social
Laboratorio clínico
Atención a partos
5 Puestos de salud:
Aserradero
El Hueso
Los Corrales
San Pedro de Arroyo Hondo
el Caserío el Comején
Capacidad instalada de atención:
7 camas en el CAMU.
5 médicos en el municipio

Victimas:
0-5 años: 32
6-11 años: 104
12-17 años: 127
18-28 años: 174
29-60 años: 290
61-100 años:72
Victimas por sexo:
449 hombres
448 mujeres
4 sin datos
Victimas por etnia
Negro: 67
Indigena:.12
Gitano (ROM): 3
Raizal del archipielago San Andrés
y providencia: 1
Ninguno: 818
Victimas con discapacidad: 18

Estación de policia: 1
Comisaria: 1
NBI: 67,63%
Personas en Miseria segun NBI:
34,6%
NBI Cabecera municipal: 53,7%
NBI resto: 77,7%
NBI Vivienda: 48,9%
NBI servicios publicos: 8,8%
NBI hacinamiento: 19,6%
NBI inasistencia escolar: 1,3%
frece unaNBI
buena atencioneconomica:
dependencia en los servicios de nivel 1 en el municipio, ademas de 5 puestos de salud ubicados e
a y Monteria de
35,9% ser necesario. Hay capacidad instalada de 7 camas, y 6 medicos en el municipio lo cual no es o

educativas y 1 centro educativo con 25 sedes que atienden a un total de 3714 niños y adolescentes para el 20
(13 en total) carecen de electrificacion, por lo que su uso se ve restringido en horarios diurnos cuando las alt
expresiones culturales como la musica, danza y fomento de lectura en la primera infancia para preservar la id

hay casas de juventud y 1 ancianato que no está en funcionamiento. Hay 849 victimas correspondientes al 6%

aria de familia para atender casos menores relacionados con la justicia.


porcente del 48,9% y el menor porcentaje se registró para las inasistencia escolar con el 1,3%.
Agricola: 1645 Has (13,9%)
Pecuario: 9095 Has (76,7%)
Bosques naturales: 62 Has (0,5%)
Rastrojos: 750 Has (6,3%)
Plantaciones: 75 Has (0,6%)
Sistemas agrosilvopastos: 200
Has (1,7%)
Actividades urbanas: 25 Has
(0,2%)
Otros: 10 Has (0,2%)

cipal fuente de ingreso por cultivos de tipo transitorio, permanente y semipermanente. Los cultivos de mayor
mercial (que apenas es incipiente). A esta actividad se le dedica el 13,9% del uso del suelo.
mbien cobra fuerza durante la epoca de lluvia facilitando la captura de los peces; tambien se encuentra la activ

o de Purísima no se cuenta con un centro de procesamiento y transformación de alimentos ni de materias prim


de galletas de soda, casadillas y diabolines, por lo que se puede decir que no existe infraestructura de desarro
ios como Lorica y Montería. En total, la actividad urbana ocupa un area total de 25 Has, los bosques naturales
Alcaldesa: Orlix Kasandra Nieves
Ricardo
Secretario de Planeacion: Gabriel
Coneo Julio
Secretario de Salud: Guido José
Moreno Torres
Secretario de Gobierno: Liz Angeli
Ballesteros
Secretaria de educación: Yenis
Anaya Peñafiel
Tesorero: Deivis Ávila Hernandez
Comisaria de familia: Hilda Garcés
Mejia
Juntas
DirectordeUmata:
accion Edilberto
comunal Llorente
Zona
Castro urbana:
El Pozovictimas: Argemiro Castro
Enlace
Central
Personero Municipal: Luis ALberto
San
LópezRafael
Castro
Buenos Aires
Juan XXIII
Laureano Gómez
San Juan de Las Palmas
Zona rural:
El Hueso
Aserradero
Buhío
Barrio Lindo
El Tigre
Martinete
Palma Larga
Comején
Bijao Abajo
Bijao Arriba
Arenal
El Socorro
Categoria 6
Anapoima
Arroyo Hondo
Los Corrales
Villa Nueva
Costa Larga
El Joval

Programas de PyP

strativa organizada en cabeza del alcalde y sus secretarios de despacho. Ademas de un ente de control regula

estructurales del area de la salud, generando inequidad, ineficiencia y desarticulación de los actores para gara
ucionales que permitan mejorar las condiciones en esta area.
6

Fuente de los indicadores

Fuente Año

Plan de
Ordenamiento 2016
Terirtorial

Plan de
Ordenamiento 2016
Terirtorial

Plan de
Ordenamiento 2016
Terirtorial
Plan de
Ordenamiento 2016
Terirtorial

Plan de
Ordenamiento 2016
Terirtorial

encuentra invadida por Colonos, los cuales


e un alto grado de intervencion en la zona de

a parte más baja de la cabecera. No se

ASIS MUNICIPAL 2015


ASIS MUNICIPAL 2015

Plan de
Ordenamiento 2016
Terirtorial

ASIS MUNICIPAL 2015


ASIS MUNICIPAL 2015

: un techo de palma con columnas y


a rural, mientras que en la zona urbana
ura del servicio electrico, quedando
o actualizados del DANE en 2005 muestran
actualidad y hay que indagar correctamente.
able para ser transitadas en la epoca seca y
a otros sectores. El espacio publico del
Plan de Desarrollo
2016-2019.
Fuente: Ministerio de
Educación Nacional, 2016
Sistema Integrado de
Matricula – SIMAT.

POT 2016

POT 2016
POT 2016

Plan de Desarrollo
2016
municipal

Secretaría de
2016
Gobierno
POT 2016

tos de salud ubicados en diferentes zonas


unicipio lo cual no es optimo para atender a

dolescentes para el 2016 segun el SIMAT.


diurnos cuando las altas temperaturas hacen
cia para preservar la identidad artistico-

correspondientes al 6% de la poblacion,

el 1,3%.

POT 2016
POT- Plna de
2016
desarrollo 2016-2019

POT 2016

Plan de desarrollo 2016

POT 2016

Los cultivos de mayor importancia es el


elo.
n se encuentra la actividad extractiva a

ntos ni de materias primas propiamente


aestructura de desarrollo economico, y la
los bosques naturales ocupan un area total
Plan de desarrollo
2016
municipal

ente de control regulador que es la

e los actores para garantizar el derecho a la


0 1

DIMENSIONES COMPONENTES
Hábitat saludable

Dimensión Salud
Ambiental
Hábitat saludable

Dimensión Salud
Ambiental
Sintesis Dimensión Salud Ambiental:EL urbanismoen
Situaciones ensalud
el municipio alcanza el 42%
resto de la población. El municpio cuenta con pocos espacios publicos dedicados a
relacionadas con
graderias que no tienen instalaciones electricas.
Para la movilidad del municipio secondiciones ambientales
cuenta con una red vial siendo la principal aque
caminos.
Las viviendas son adecuadas dependiendo de la situacion economica de sus habita
zona rural se encuentran casas muy sencillas, de bahareque, con techos de palma
otros factores.
La situación en el municipio de Purísima es precaria en cuanto al servicio de acued
horas diarias es inferior al 50%.
Asi mismo se reconoce que la calidad del agua no es garania de la salud publica de
agua como arroyos, pozos y represas.
EL aseo del municipio y la disposicions final de los residuos solidos recolectados so
mantienen en el patio de sus casas.
No se presentan riesgo de tipo biologico, quimico o del uso de tecnologias, tampoc
La carga ambiental de la enfermedad asociada a esta dimension, solo registra 2 ca

Modos, condiciones y
estilos de vida saludables

Dimensión Vida
Saludable y
Condiciones no
Transmisibles

Condiciones crónicas
prevalentes
Condiciones crónicas
prevalentes

Sintesis Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles:

Promoción de la salud
mental y la convivencia
Dimensión
Convivencia Social y
Salud Mental

Prevención y atención
integral a problemas y
trastornos mentales y a
diferentes formas de
violencia

Sintesis Dimensión Convivencia Social y Salud Mental:


Disponibilidad y acceso a
los alimentos
Dimensión Seguridad Consumo y
Alimentaria y aprovechamiento biológico
Nutricional de alimentos
Calidad e inocuidad de los
alimentos

Sintesis Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional:

Promoción de los derechos


sexuales y reproductivos y
equidad de género

Dimensión Sexualidad,
Derechos Sexuales y
Prevención y atención
Reproductivos integral en salud sexual y
reproductiva (SSR) desde
un enfoque de derechos

Sintesis Dimensión Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos:

Enfermedades emergentes,
re-emergentes y
desantedidas

Dimensión Vida
Enfermedades emergentes,
re-emergentes y
desantedidas

Dimensión Vida
Saludable y
Enfermedades Enfermedades
Transmisibles inmunoprevenibles

Condiciones y situaciones
endemo-epidémicas

Sintesis Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles:

Gestión integral de riesgos


en emergencias y
Dimensión Salud desastres
Pública en
Emergencias y
Desastres
Respuesta en salud ante
situaciones de urgencia,
emergencias en salud
pública y desastres
Sintesis Dimensión Salud Pública en Emergencias y Desastres:

Seguridad y salud en el
trabajo
Dimensión Salud y
Ámbito Laboral

Situaciones prevalentes de
origen laboral

Sintesis Dimensión Salud y Ámbito Laboral:

Desarrollo integral de las


niñas, niños y adolescentes

Envejecimiento y vejez
Dimensión
transversal gestión Salud y género
diferencial de
poblaciones Salud en poblaciónes
étnicas
vulnerables
Discapacidad

Víctimas del conflicto


armado interno
Sintesis Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables:

Dimensión transversal
fortalecimiento de la
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria autoridad sanitaria
para la gestión de la
salud

Sintesis Dimensión transversal fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la ge


TABLA 3: RECONOCIMIENTO DE CONDIC
Ver documento de Lineamientos Metodologico
2

ÁREAS DE OBSERVACIÓN

Acceso al agua potable y coberturas de acueducto, alcantarillado


y aseo.
Calidad del agua y gestión de residuos sólidos y líquidos.

Calidad del aire, ruido, radiaciones electromagnéticas y radiación


ultravioleta.
Urbanismo, ruralidad y espacios públicos.
Movilidad
Condiciones de vivienda.

Riesgo biológico.

Riesgo químico.

Riesgo relacionado con el uso de tecnologías.

Responsabilidad social empresarial.

Adaptación e implementación de políticas nacionales e


internacionales en salud ambiental.

Reglamento sanitario internacional.


Protección y recuperación de entornos y ecosistemas estratégicos.

municipio alcanza
Carga el 42%
ambiental de lay enfermedad.
solo el 39,1% de la poblacion vive en la cabecera municipal. Se
acios publicos dedicados a la poblacion para que desarrollen actitivades al aire libre, solo se

ial siendo la principal aquella que conduce de Lorica a Chinú. Muchas vias, especialmente en
Identificación y prevención de nuevas amenazas para la salud
relacionadas
on economica de suscon el ambiente.
habitantes y el acceso que tienen a los recursos para poder adecuarlos
eque, con techos de palma o zinc. Cabe anotar que en estas casas viven familias numerosas

cuanto al servicio de acueducto y alcantarillado. La calidad y periodicidad del servicio es ac

rania de la salud publica debido a que el tratamiento no es continuo y en pocas ocasiones es


Entornos saludables.
uos solidos recolectados son transportados por compacxtadores al relleno de sanitario de T

uso de tecnologias, tampoco se implementan estrategias de proteccion o recuperacion de ec


mension, solo registra 2 casos de accidente ofidico y 1 caso de ETA. Además de esto, no se i

Infraestructuras, espacios, bienes y servicios saludables.

Modos y estilos de vida saludables.

Empoderamiento y corresponsabilidad social.

Servicios de salud individuales y colectivos.

Servicios socio-sanitarios.
Carga de la enfermedad.

nsmisibles:

Autocuidado y corresponsabilidad social para la salud mental y la


convivencia social.

Comportamientos individuales y colectivos para el cuidado de la


salud mental y la convivencia social.

Entornos protectores para la salud mental y la convivencia social.

Factores protectores de la salud mental y la convivencia social en


individuos y poblaciones con riesgos específicos.

Atención psicosocial y en salud mental a población víctima de


conflicto armado.

Gestión del riesgo individual y colectivo de los problemas y


trastornos mentales, así como del impacto en salud mental de las
diferentes formas de violencia.

Redes institucionales y comunitarias para la atención psicosocial


de víctimas de conflicto armado.
Oferta de y acceso al grupo de alimentos prioritarios.

Alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada.


Aprovechamiento y utilización biológica de alimentos.

Modelo de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas


(Resolución 1229 de 2013).

Garantíaa del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y


la equidad de género (intersectorial).

Prevención y atención integral, humanizada y de calidad en Salud


Sexual y Reproductiva.

Maternidad segura (atención preconcepcional, prenatal, del parto


y del puerperio y la prevención del aborto inseguro).

Servicios integrales en Salud Sexual y Reproductiva para la


población de adolescentes y jóvenes.

Atención integral a las víctimas de violencia de género y sexual.

Acceso universal a prevención y atención integral para infecciones


de Transmisión Sexual ITS-VIH/SIDA.

productivos:

Carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto


directo

Carga de enfermedades desatendidas.

Carga de enfermedades infecciosas por ETA y EDA.


Vigilancia y control de condiciones nuevas y reemergentes.

Carga de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).

Gestión integral del Plan Ampliado de Inmunizaciones.

Carga de enfermedades inmunoprevenibles.

Carga de enfermedades transmitidas por vectores.

Atención integral de enfermedades transmitidas por vectores.

Carga de enfermedades zoonóticas.

Atención integral de enfermedades zoonóticas.

nsmisibles:

Información y conocimiento del riesgo en emergencias y


desastres.

Reducción del riesgo de desastres.

Capacidades básicas de vigilancia y respuesta (Reglamento


Sanitario Internacional 2005).

Suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y


componentes sanguíneos.

Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres.


astres:

Poblaciones laborales en el sector formal e informal de la


economía.

Acceso al Sistema General de Riesgos Laborales.

Protección de la salud en el trabajo y fomento de la cultura


preventiva a los trabajadores informales de la economía.

Estilos, modos y condiciones saludables en el entorno laboral.

Carga de enfermedad de origen laboral.

Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes

Envejecimiento y vejez

Salud y género

Salud en poblaciónes étnicas

Discapacidad

Víctimas del conflicto armado interno


oblaciones vulnerables:

Fortalecimiento de la regulación

Estrategias para el fortalecimiento de la conducción

Estrategias para fortalecer la gestión administrativa y financiera

Estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica


y sanitaria

Estrategias para garantizar el aseguramiento

Estrategias para garantizar la provisión adecuada servicios de


salud

toridad Sanitaria para la gestión de la salud:


DOCUMENTO DE TRABAJO - 2

NOCIMIENTO DE CONDICIONES BÁSICAS DE SALUD


eamientos Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 80
3 4

Indicadores básico
Breve descripción de la situación presente en la
entidad territorial
Indicadores recientes del
municipio/ distrito

La situación en el municipio de Purísima es precaria en


cuanto al servicio de acueducto y alcantarillado debido a que
el servicio de agua potable para el municipio de Purísima es
prestado por la empresa AGUAS DEL SINÚ quien actúa en
calidad de administradora de las redes y distribuidora en la Acueducto: 77% (1949
zona urbana, mientras que ERCA S.A realiza la captación a suscripciones)
orillas del rio Sinú y el subsecuente bombeo. La calidad y Alcantarillado: 25,04% (629
periodicidad del servicio es aceptable, debido a que los suscripciones)
usuarios cuentan con el servicio solo dos horas diarias
durante dos o tres días a la semana. El parámetro de
comprobación da como resultado de continuidad Ineficiente,
en consideración a que el número de horas diarias es inferior
al 50%.
trabajo realizadas.
La recoleccion y distribución de las basuras es uno de los
problemas de contaminacion ambiental de relevancia que se
presenta en el municipio de Purísima. La disposición final de
los residuos sólidos recolectados en el municipio son
transportados por camiones compactadores hacia el relleno
sanitario ubicado en el municipio de Tolú Viejo, el sitio de
disposición final de los residuos sólidos del municipio fue
cerrado y acondicionado para su recuperación, este sitio de
disposición final quedaba muy cerca a la orillas del arroyo
Bijao, por tanto estaba contaminando las aguas por arrastre,
percolación y escorrentía superficial las aguas del arroyo, e
igualmente generando procesos de erosión de suelo,
socavándose sus orillas muy cerca de esta área.
La recolección de basuras en las veredas y corregimientos
no se realiza por consiguiente es un problema, pues la
disposición final de las basuras en las comunidades termina
IRCA: 0%
siendo la práctica de quema de basura en sus patios y en
algunos casos las arrojan a las fuentes de naturales como es
el caso del corregimiento de Aserradero, ya después de verse
esta comunidad afectada por procesos de sedimentación y
efectos de la misma como la inundación y represamiento de
las aguas del arroyo Amansaguapo, un grupo de mujeres,
de familia en acción, trabajan una estrategia para
disminución de residuos sólidos en la comunidad, practican
el reciclaje, seleccionan, recolectan y comercializa residuos
sólidos, como cartón, vidrio, metales, bolsas, plásticos, y
cajas de empaque de leches infantiles, generando cultura
entre la comunidad realizando un concurso para la elección
de la reina del reciclaje.
Para la deposicion de los residuos liquidos, el sistema de
tratamiento, se encuentra ubicada en el sector occidental de
la cabecera urbana, constituido por una laguna facultativa y
de maduración que el efluente vierte directamente a orillas
En el muicipio no se cuantan con estudios que permitan
conocer la calidad del aire actualmente. Asi como se tiene
conocimiento de la calidad del ruido, el cual solo es afectado
por la intervencion de los vehiclos como motos y carros.
presentarse mas espacio para asentarse.
En la actualidad, el área urbana presenta un total de 998
viviendas en un total de 152 hectáreas, con una densidad de
7 viviendas / Has, densidad bastante baja, por lo que para
las estimaciones es necesario trabajar con mayores
densificaciones, se propone para ello tomar una densidad de
20 viviendas / has (una densidad buena para lo que es
Purísima en su zona urbana, municipio de vocación rural) ya
que el parámetro internacional es de 15 a 30 viviendas por
/has la densidad poblacional del municipio en la zona rural es
mayor a la de la zona urbana, por lo cual el porcentaje de
habitantes es mayor, debido a los 4 corregimientos y 19
veredas con los que cuenta el municipio.
En cuanto al espacio publico, en materia de redes de
circulacion, se cuenta con una malla vial urbana que tiene
19000 mts lineales, con 6 mts de calzada y 2 de anden.
En cuanto a la instalación y uso del amueblamiento urbano,
se cuentan 4 parques en 4 barrios de la zona urbana.
En la zona rural la existencia de canecas es total, existen los
parques de Aserradero San Pedro de Arroyo Hondo, el Hueso
y los Corrales, pero su amueblamiento de reduce a graderías
y porterías de microfútbol- cesta de basquetbol, por su
construcción son polideportivos. Se trata de las primeras
obras de este tipo para atender las necesidades recreativas y
deportivas de la población rural.
Se cuenta con una buena estructura de redes de servicios
públicos, lo que produce unos altos índices de cobertura con
respecto a los Municipio vecinos, las redes de energía
eléctrica son tendidas a través de postes, cubriendo la
totalidad del casco urbano y del núcleo urbano de los
corregimientos.
Dada la diversidad de la construcción en Purísima, donde no
existe norma alguna, se observa que construcciones
tradicionales de madera están siendo remplazadas por
buen estado. Las vías rurales municipales se encuentran en
estado regular transitables en verano y de difícil acceso en
invierno. También se encuentran los caminos y los senderos
que llegan hasta las veredas, los cuales actualmente se
encuentran en muy mal estado y solo permiten ser
transitados en verano.
El estado de las vías urbanas en su cobertura Municipal, no
es óptimo. El total de Km pavimentados es de 35% mientras
que la longitud total de las vías en el casco urbano del
municipio suma un total de 20 Km. Debe tenerse en cuenta
que 1.2 Km corresponden a la carretera nacional Lorica-
Chinú, y que 0.88 Km son de la carretera 7, lo que arroja un
total de 2Km correspondiente a asfalto y 2.9 equivalen a
concreto rígido. Es de resaltar que en casi todas las calles
hay alcantarillado, para hacer nuevos tramos de pavimento,
especialmente en la boca calles que se encuentran entre las
carreras pavimentada, a fin que se pueda consolidar una
malla urbana pavimentada que pueda prestar el servicio de
un mejor entorno a los vecinos de las mencionadas
localidades.
Las demás vías se encuentran destapadas, en condiciones
aceptables para el tránsito. Dado que el estado de las vías
influye e incide de manera directa en la accesibilidad de las
distintas zonas funcionales del área urbana. Tres de sus
principales vías (carrera 6, 7 y 8) permiten el fácil acceso
hacia las zonas de uso administrativo e institucional,
comercial, y residencial, logrando con esto una mejor
circulación dentro del Municipio. Las vías malas se concentran
en los sectores de los barrios el Pozo, san francisco, nuevo
milenio, caracoles y San Fernando, dificultándose el
desplazamiento a estos sectores, ubicados en inmediaciones
de la Ciénaga y arroyo.
La modalidad del transporte de pasajeros existentes en
Purísima es el público, con las características de ser servicio
ordinario y colectivo. El transporte privado solo se presenta
hacinamiento relativo donde conviven familias extensas es
decir, padre, hijos, sobrinos, nietos etc.
En términos generales la calidad de vida de los barrios
ubicados en perímetro de la Ciénaga tanto en el casco urbano
como en los Corregimientos es bastante baja, de forma de
salubridad, Cultural y Económica.
Los asentamientos aledaños a la Ciénaga cresen sin ningún
tipo de planificación, por lo que se adentran cada vez más en
terrenos bajos, siendo afectados en épocas de lluvia por las
inundaciones, la calidad de las viviendas en términos
generales presentan gran deficiencia no desde el punto de
vista de sus materiales, sino porque en un alto porcentaje no
disponen de los servicios básicos.
En el sector rural la situación se presenta con mayor crudeza,
ya que el hacinamiento y las condiciones precarias de las Casas de material en la zona
casas sobre todo en los sectores más pobres crean un urbana
ambiente de insalubridad sobre todo en las zonas rurales más Casas de bahareque con techo
deprimidas. El lugar de la cocina es tal vez el sitio al que de zinc y palma en la zona rural
menos cuidado se le da, generalmente es compuesto por una en su mayoría
choza de 2 X 4 metro en ella hay una hornilla de barro con
fogones hechos de bindes, por los cual escapan grandes
emanaciones de humo en las horas de preparación de los
alimentos por donde transitan frecuentemente cerdo,
gallinas, perros, gatos etc.
Los baños son en la gran mayoría de las casas un pequeño
cuarto generalmente con techo, hechos de bahareque, sin
piso en la mayoría de las ocasione, es utilizado salvo
contadas acepciones solo por las mujeres, ya que los
hombres acostumbran bañarse en los estanques o en las
afuera de los patios de las casas.
En esto influye el factor socio-económico. La mayoria de las
casas rurales presenta techo de palma amarga y sus paredes
son de bahareque y la mayoría no tienen piso de sementó y
constan generalmente de una sala y dos cuartos.
No se identifican factores que indiquen algun tipo de riesgo
biologico en el municipio.

No se identifican factores que indiquen algun tipo de riesgo


quimico en el municipio.

No se identifican factores que indiquen algun tipo de riesgo


con el uso de las tecnologias.

No se aplican metodos de responsabilidad social empresarial


en el municipio de Purisima.

No se aplican politicas nacionales o internacionales en salud


ambiental

No se aplica un reglamento sanitario internacional.


El Complejo Cenagoso del Bajo Sinú del cual Purisima hace
parte, en la actualidad se encuentra desprotegida
ambientalmente y viene siendo invadida por Colonos,
ocasionando la disminución de su área natural original, con la
consecuente disminución a niveles bajos de sus recursos y
especies naturales. No existe actualmente una estrategia
regional, ni mucho menos municipal, para atender el
deterioro de este importante espejo de agua.
Tasa de mortalidad por IRA:
0,00
La carga ambiental de la enfermedad para el municipio es
Tasa de mortalidad por EDA:
escasa dado que se registran pocos casos asociados, dandose
ive en la1cabecera municipal. Se reconocen 15 barrios
caso de ETA y 2 accidentes ofidicos. Para el caso de EDA y
en la zona urbana, mientas que la zon
0,00
actitivades al aire libre, solo se cuentan con 4 parques ETA:
en 1lacaso
zona urbana y algunos polidep
ERA no se presentan casos.
Accidentes ofidicos: 2
. Muchas vias, especialmente en la zona rural son inaccesibles en la epoca lluviosa por el m
No se identifican nuevas amenazas para la salud relacionadas
recursoscon el ambiente.
para poder adecuarlos, por lo que en la zona urbana se encuentran casas en su ma
casas viven familias numerosas y en muchos caoss se presenta hacinamiento en condicione

y periodicidad del servicio es aceptable, ya que el parámetro de comprobación da como resu

ontinuo y en pocas ocasiones es clorada y potabilizada. En la zona rural, la cobertura de sol

ores al relleno de sanitario de Tolú viejo, pero este relleno ha sido cerrado. En la zona rural

proteccion
En laoactualidad,
recuperacion de ecosistemas.
el municipio de Puerisima cuenta con 4
parques en la zona urbana distribuidos
de ETA. Además de esto, no se identifican cada uno en los
otras amenazas relacionadas con el ambiente.
siguientes barrios: Buenos Aires, San Juan de las Palmas, el
parque del Centro y el de San Rafael. Además de esto, se
encuentran infraestructura de polideportivos en los diferentes
sectores del municipio, con la desventaja que no se han
avanzado en obras para su mejoramiento reduciendose a
gradas y porterias que no pueden ser usadas correctamente
en las horas de la noche porque no tienen el servico de
electricidad instalado. Aparte de esas estructuras, no se
cuentan con otros lugares que permitan las actividades de
dispersion.

Hasta el momento, no se realizan actividades de promocion


de los estilos de vida saludable

No se promueven estrategias de empoderamiento y


corresponsabilidad social
En el municipio de Purisima, para el 2013 se registran
muertes por hipertension arterial, diabetes mellitus, cancer
de cuello uterino y leucemia.
Los grupos poblacionales mas afectados son los aquellos
mayores de 40 años, especialmente las enfermedades del
sistema circulatorio. Tambien se identifica que la poblacion es
afectada por las enfermedades renales crónicas, en los
estadios 0, 1 y 2, se presentan menos casos en el estadio 4.

En El municipio de Purisima se cuenta con una oficina de


enlace de víctimas a traves del cual se le brinda atnecion
psicosocial a las victimas del conflicto armado en todas sus
cualidades. Se identifica este municpio como una zona
recpetora de victimas del conflicto armado, identificandose
los siguientes municipios expulsores de donde provienen las
Atencion Humanitaria (2014): 71
victimas: Necoclí, San Pedro de Urabá, Arboletes y Turbo. En
relación a la gestión un humanitaria, por parte de la unidad
de víctimas se han beneficiado 279 personas en el periodo
2005 – 2014, las cuales son una representación del número
de hogares beneficiados, teniendo en cuenta que el grupo
familiar es quien recibe la ayuda.
RABAJO - 2016

. 80
5 6 7

Indicadores básicos que permiten verificar la situación actual del territorio

Indicadores de referencia Indicadores de Fuente de los


del departamento referencia nacionales indicadores

Plan de desarrollo
municipal
IRCA: 10,44 ASIS-POT
, mientas que la zona rural tiene 4 corregimientos y 19 veredas donde se distribuye el
na y algunos polideportivos en diferentes zonas que solo se reducen a porterias y

ca lluviosa por el mal estado en el que se encuentran algunos de estos senderoa y

tran casas en su mayoria de material con techo de eternit entre otros, mientras en que la
iento en condiciones poco saludables al estar expuestos a infecciones por animales u

bación da como resultado de continuidad Ineficiente, en consideración a que el número de

la cobertura de solo el 30% por lo que las comunidades deben recurrir a otras fuentes de

do. En la zona rural no se hace recolecta de las basuras por lo que muchas familias las

con el ambiente.
7

io

Año Fuente

2016
2015-2016
e se distribuye el
porterias y

s senderoa y

, mientras en que la
s por animales u

n a que el número de

rir a otras fuentes de

uchas familias las


TABLA 4: IMPLICACIONES DE L
Ver documento d

Dimensiones
Dimensión Vida
PDSP
Dimensión Salud Saludable y
ambiental Condiciones no
Transmisibles
Dimensiones
del Desarrollo

Poblacional

Ambiental

Social

Económica

Institucional
DOCUMENTO DE TRA

IMPLICACIONES DE LAS DINÁMICAS PASE PARA LA PLANEACIÓN IN


Ver documento de Lineamientos Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 95

Dimensión Dimensión Vida


Dimensión Dimensión Seguridad
Sexualidad, Derechos Saludable y
Convivencia Social y Alimentaria y
Sexuales y Enfermedades
Salud Mental Nutricional
Reproductivos Transmisibles
O DE TRABAJO - 2016

ANEACIÓN INTEGRAL EN SALUD


erativos - Pag. 95

Dimensión
Dimensión Salud Dimensión
Transversal: Gestión
Pública en Dimensión Salud y Transversal:
Diferencial de
Emergencias y Ámbito Laboral Fortalecimiento de la
Poblaciones
Desastres Autoridad Sanitaria
Vulnerables
0 1

Componentes asociados a las


Dimensiones PDSP
competencias sectoriales
Hábitat saludable

Dimensión Salud
Ambiental
Situaciones en salud
relacionadas con condiciones
ambientales

Modos, condiciones y estilos de


vida saludables
Modos, condiciones y estilos de
vida saludables

Dimensión Vida
Saludable y
Condiciones no
Transmisibles

Condiciones crónicas
prevalentes
Promoción de la salud mental y
la convivencia

Dimensión
Convivencia
Social y Salud
Mental

Prevención y atención integral a


problemas y trastornos
mentales y a diferentes formas
de violencia

Disponibilidad y acceso a los


alimentos

Dimensión
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
Dimensión
Seguridad Consumo y aprovechamiento
Alimentaria y biológico de alimentos
Nutricional

Calidad e inocuidad de los


alimentos

Promoción de los derechos


sexuales y reproductivos y
equidad de género

Dimensión
Sexualidad,
Derechos
Sexuales y Prevención y atención integral
Reproductivos en salud sexual y reproductiva
(SSR) desde un enfoque de
derechos
Enfermedades emergentes, re-
emergentes y desantedidas

Dimensión Vida
Saludable y
Enfermedades
Transmisibles Enfermedades
inmunoprevenibles
Saludable y
Enfermedades
Transmisibles Enfermedades
inmunoprevenibles

Condiciones y situaciones
endemo-epidémicas

Gestión integral de riesgos en


emergencias y desastres
Dimensión Salud
Pública en
Emergencias y
Desastres
Gestión integral de riesgos en
emergencias y desastres
Dimensión Salud
Pública en
Emergencias y
Desastres

Respuesta en salud ante


situaciones de urgencia,
emergencias en salud pública y
desastres

Seguridad y salud en el trabajo

Dimensión Salud
y Ámbito Laboral
Situaciones prevalentes de
origen laboral

Desarrollo integral de las niñas,


niños y adolescentes

Envejecimiento y vejez

Dimensión Salud y género


transversal
gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Salud en poblaciónes étnicas

Discapacidad

Víctimas del conflicto armado


interno
Dimensión
transversal
fortalecimiento
Fortalecimiento de la autoridad
de la Autoridad sanitaria
Sanitaria para la
gestión de la
salud
TA
Ve
2

Áreas de observación

Acceso al agua potable y coberturas de acueducto,


alcantarillado y aseo.

Calidad del agua y gestión de residuos sólidos y


líquidos.
Calidad del aire, ruido, radiaciones electromagnéticas y
radiación ultravioleta.

Urbanismo, ruralidad y espacios públicos.

Movilidad

Condiciones de vivienda.

Riesgo biológico.

Riesgo químico.

Riesgo relacionado con el uso de tecnologías.


Responsabilidad social empresarial.

Adaptación e implementación de políticas nacionales e


internacionales en salud ambiental.

Reglamento sanitario internacional.

Protección y recuperación de entornos y ecosistemas


estratégicos.

Carga ambiental de la enfermedad.

Identificación y prevención de nuevas amenazas para


la salud relacionadas con el ambiente.

Entornos saludables.
Infraestructuras, espacios, bienes y servicios
saludables.

Modos y estilos de vida saludables.

Empoderamiento y corresponsabilidad social.

Servicios de salud individuales y colectivos.

Servicios socio-sanitarios.

Carga de la enfermedad.

Autocuidado y corresponsabilidad social para la salud


mental y la convivencia social.
Comportamientos individuales y colectivos para el
cuidado de la salud mental y la convivencia social.

Entornos protectores para la salud mental y la


convivencia social.

Factores protectores de la salud mental y la


convivencia social en individuos y poblaciones con
riesgos específicos.

Atención psicosocial y en salud mental a población


víctima de conflicto armado.

Gestión del riesgo individual y colectivo de los


problemas y trastornos mentales, así como del
impacto en salud mental de las diferentes formas de
violencia.

Redes institucionales y comunitarias para la atención


psicosocial de víctimas de conflicto armado.

Oferta de y acceso al grupo de alimentos prioritarios.


Alimentación completa, equilibrada, suficiente y
adecuada. Aprovechamiento y utilización biológica de
alimentos.

Modelo de inspección, vigilancia y control de alimentos


y bebidas (Resolución 1229 de 2013).

Garantíaa del ejercicio de los derechos sexuales y


reproductivos y la equidad de género (intersectorial).

Prevención y atención integral, humanizada y de


calidad en Salud Sexual y Reproductiva.

Maternidad segura (atención preconcepcional,


prenatal, del parto y del puerperio y la prevención del
aborto inseguro).

Servicios integrales en Salud Sexual y Reproductiva


para la población de adolescentes y jóvenes.

Atención integral a las víctimas de violencia de género


y sexual.
Acceso universal a prevención y atención integral para
infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/SIDA.

Carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y


de contacto directo

Carga de enfermedades desatendidas.

Carga de enfermedades infecciosas por ETA y EDA.

Vigilancia y control de condiciones nuevas y


reemergentes.

Carga de las Infecciones Asociadas a la Atención en


Salud (IAAS).

Gestión integral del Plan Ampliado de Inmunizaciones.


Carga de enfermedades inmunoprevenibles.

Carga de enfermedades transmitidas por vectores.

Atención integral de enfermedades transmitidas por


vectores.

Carga de enfermedades zoonóticas.

Atención integral de enfermedades zoonóticas.

Información y conocimiento del riesgo en emergencias


y desastres.

Reducción del riesgo de desastres.


Capacidades básicas de vigilancia y respuesta
(Reglamento Sanitario Internacional 2005).

Suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y


componentes sanguíneos.

Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y


desastres.

Poblaciones laborales en el sector formal e informal de


la economía.

Acceso al Sistema General de Riesgos Laborales.

Protección de la salud en el trabajo y fomento de la


cultura preventiva a los trabajadores informales de la
economía.

Estilos, modos y condiciones saludables en el entorno


laboral.
Carga de enfermedad de origen laboral.

Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes

Envejecimiento y vejez

Salud y género

Salud en poblaciónes étnicas

Discapacidad

Víctimas del conflicto armado interno


Fortalecimiento de la regulación

Estrategias para el fortalecimiento de la conducción

Estrategias para fortalecer la gestión administrativa y


financiera

Estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia


epidemiológica y sanitaria

Estrategias para garantizar el aseguramiento

Estrategias para garantizar la provisión adecuada


servicios de salud
TABLA 5: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y
Ver documento de Lineamientos Metodo
3 4 5

Dimensiones involucra

Descripción de las tensiones entre

Generador
cualquiera de las dimensiones PASE o

Polo A
de la salud que generan daño o riesgo
para la salud
DOCUMENTO DE T

NTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE TENSIONES EN SALUD


mientos Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 102
6 7 8 9 10

siones involucradas I. Intensidad (gravedad) Valoración de las tensiones

C Cronicidad (Duración)

Ip. Impacto
Implicación
Polo B
CUMENTO DE TRABAJO - 2016

SALUD
ag. 102
11 12 13 14 15

Balance Factores
tensiones Valor R
inicial Reforzadores
(Debilidad Institucional)
Ig. Ingobernabilidad
institucional y social

(I+C+Ip+Ig)÷ 4

Elementos
presentes en el Dimensión
territorio o fuera involucrada
(1 a 3)
de él que
agravan la
tensión

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
16 17 18 19

Factores
Valor L Balance total
Liberadores

Elementos
presentes en
Sumar columnas
el territorio o Dimensión
involucrada 12, 15 y dividir
fuera de él
(1 a 3) entre columna 18
que
Columnas (12+15)
disminuyen o
÷ 18
contrarrestan
la tensión

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
TABLA 6: MATRIZ DE PROYECCIÓN DE
Ver documento de Lineamientos Metodologicos, Tecn
20 21 22

Cómo evolucionará la tensión si NO se interviniera


I. Intensidad (gravedad)

C. Cronicidad (Duración)

Ip. Impacto
Z DE PROYECCIÓN DE TENSIONES
s Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 132
23 24 25

ón si NO se interviniera Valor final de la tensión


(Debilidad Institucional)
Ig. Ingobernabilidad
social e institucional

(I+C+Ip+Ig)÷ 4

Sumar balance total


(columna 19) + valor
proyectado (columna
24).
columnas
19 + 24

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!

0 #DIV/0!
MA
Ver documento de Lin
EJ
Ver documento de Line

5
EJES E
Ver documento de Lineamie
META
Ver documento de Lin
Ver do

VENTAJAS
DOCUMENTO DE TRABAJO - 2016

S Y OPORTUNIDADES
Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 155

OPORTUNIDADES
MAP
Ver documento de Lin
EJES ESTRUC
Ver documento de Line

5
EJES ESTRUCTUR
Ver documento de Lineamie
METAF
Ver documento de Lin
0 1

Componentes asociados a las


Dimensiones PDSP
competencias sectoriales
Hábitat saludable

Dimensión Salud
Ambiental
Dimensión Salud
Ambiental

Situaciones en salud
relacionadas con condiciones
ambientales
Modos, condiciones y estilos de
vida saludables

Dimensión Vida
Saludable y
Condiciones no
Transmisibles

Condiciones crónicas
prevalentes
Promoción de la salud mental y
la convivencia

Dimensión
Convivencia Social y
Salud Mental

Prevención y atención integral a


problemas y trastornos
mentales y a diferentes formas
de violencia
Disponibilidad y acceso a los
alimentos

Dimensión
Seguridad Consumo y aprovechamiento
Alimentaria y biológico de alimentos
Nutricional

Calidad e inocuidad de los


alimentos

Promoción de los derechos


sexuales y reproductivos y
equidad de género

Dimensión
Sexualidad,
Derechos Sexuales y
Prevención y atención integral
Reproductivos en salud sexual y reproductiva
(SSR) desde un enfoque de
derechos
en salud sexual y reproductiva
(SSR) desde un enfoque de
derechos

Enfermedades emergentes, re-


emergentes y desantedidas

Dimensión Vida
Saludable y
Enfermedades
Transmisibles
Dimensión Vida
Saludable y
Enfermedades
Transmisibles Enfermedades
inmunoprevenibles

Condiciones y situaciones
endemo-epidémicas

Gestión integral de riesgos en


emergencias y desastres
Gestión integral de riesgos en
emergencias y desastres
Dimensión Salud
Pública en
Emergencias y
Desastres

Respuesta en salud ante


situaciones de urgencia,
emergencias en salud pública y
desastres

Seguridad y salud en el trabajo

Dimensión Salud y
Ámbito Laboral
Dimensión Salud y
Ámbito Laboral

Situaciones prevalentes de
origen laboral

Desarrollo integral de las niñas,


niños y adolescentes

Envejecimiento y vejez

Dimensión Salud y género


transversal gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Salud en poblaciónes étnicas

Discapacidad
Víctimas del conflicto armado
interno

Dimensión
transversal
fortalecimiento de la Fortalecimiento de la autoridad
Autoridad Sanitaria sanitaria
para la gestión de la
salud
2

Áreas de observación

Acceso al agua potable y coberturas de acueducto,


alcantarillado y aseo.
Calidad del agua y gestión de residuos sólidos y
líquidos.

Calidad del aire, ruido, radiaciones electromagnéticas y


radiación ultravioleta.

Urbanismo, ruralidad y espacios públicos.

Movilidad

Condiciones de vivienda.

Riesgo biológico.

Riesgo químico.
Riesgo relacionado con el uso de tecnologías.

Responsabilidad social empresarial.

Adaptación e implementación de políticas nacionales e


internacionales en salud ambiental.

Reglamento sanitario internacional.

Protección y recuperación de entornos y ecosistemas


estratégicos.

Carga ambiental de la enfermedad.

Identificación y prevención de nuevas amenazas para


la salud relacionadas con el ambiente.
Entornos saludables.

Infraestructuras, espacios, bienes y servicios


saludables.

Modos y estilos de vida saludables.

Empoderamiento y corresponsabilidad social.

Servicios de salud individuales y colectivos.

Servicios socio-sanitarios.

Carga de la enfermedad.
Autocuidado y corresponsabilidad social para la salud
mental y la convivencia social.

Comportamientos individuales y colectivos para el


cuidado de la salud mental y la convivencia social.

Entornos protectores para la salud mental y la


convivencia social.

Factores protectores de la salud mental y la


convivencia social en individuos y poblaciones con
riesgos específicos.

Atención psicosocial y en salud mental a población


víctima de conflicto armado.

Gestión del riesgo individual y colectivo de los


problemas y trastornos mentales, así como del
impacto en salud mental de las diferentes formas de
violencia.

Redes institucionales y comunitarias para la atención


psicosocial de víctimas de conflicto armado.
Oferta de y acceso al grupo de alimentos prioritarios.

Alimentación completa, equilibrada, suficiente y


adecuada. Aprovechamiento y utilización biológica de
alimentos.

Modelo de inspección, vigilancia y control de alimentos


y bebidas (Resolución 1229 de 2013).

Garantíaa del ejercicio de los derechos sexuales y


reproductivos y la equidad de género (intersectorial).

Prevención y atención integral, humanizada y de


calidad en Salud Sexual y Reproductiva.

Maternidad segura (atención preconcepcional,


prenatal, del parto y del puerperio y la prevención del
aborto inseguro).

Servicios integrales en Salud Sexual y Reproductiva


para la población de adolescentes y jóvenes.
Atención integral a las víctimas de violencia de género
y sexual.

Acceso universal a prevención y atención integral para


infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/SIDA.

Carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y


de contacto directo

Carga de enfermedades desatendidas.

Carga de enfermedades infecciosas por ETA y EDA.

Vigilancia y control de condiciones nuevas y


reemergentes.

Carga de las Infecciones Asociadas a la Atención en


Salud (IAAS).
Gestión integral del Plan Ampliado de Inmunizaciones.

Carga de enfermedades inmunoprevenibles.

Carga de enfermedades transmitidas por vectores.

Atención integral de enfermedades transmitidas por


vectores.

Carga de enfermedades zoonóticas.

Atención integral de enfermedades zoonóticas.

Información y conocimiento del riesgo en emergencias


y desastres.
Reducción del riesgo de desastres.

Capacidades básicas de vigilancia y respuesta


(Reglamento Sanitario Internacional 2005).

Suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y


componentes sanguíneos.

Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y


desastres.

Poblaciones laborales en el sector formal e informal de


la economía.

Acceso al Sistema General de Riesgos Laborales.

Protección de la salud en el trabajo y fomento de la


cultura preventiva a los trabajadores informales de la
economía.
Estilos, modos y condiciones saludables en el entorno
laboral.

Carga de enfermedad de origen laboral.

Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes

Envejecimiento y vejez

Salud y género

Salud en poblaciónes étnicas

Discapacidad
Víctimas del conflicto armado interno

Fortalecimiento de la regulación

Estrategias para el fortalecimiento de la conducción

Estrategias para fortalecer la gestión administrativa y


financiera

Estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia


epidemiológica y sanitaria

Estrategias para garantizar el aseguramiento

Estrategias para garantizar la provisión adecuada


servicios de salud
DOCUM

TABLA 5: MATRIZ DE IDENTI


Ver documento de Lineamien
3 4 5

Dimensiones involucra

Descripción de las tensiones entre


Generador

cualquiera de las dimensiones PASE o


de la salud que generan daño o riesgo
Polo A
para la salud

0
0

0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
DOCUMENTO DE TRABAJO - 2016

RIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE TENSIONES EN SALUD


o de Lineamientos Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 102
6 7 8 9 10

siones involucradas Valoración de las tensiones


I. Intensidad

C Cronicidad

Ip. Impacto
Implicación

(gravedad)

(Duración)
Polo B

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
0 0 0 0

0
0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0 0 0
0

0
6

SIONES EN SALUD
erativos - Pag. 102
11 12 13

Balance
tensiones Factores Reforzadores
inicial
Ig. Ingobernabilidad
institucional y social

(I+C+Ip+Ig)÷ 4
Institucional)
(Debilidad

Elementos presentes en el
territorio o fuera de él que
agravan la tensión

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
14 15 16

Valor R Factores Liberadores

Dimensión
Elementos presentes en el
involucrada
territorio o fuera de él que
(1 a 3)
disminuyen o contrarrestan la
tensión

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
17 18 19

Valor L Balance total

Dimensión Sumar columnas


involucrada 12, 15 y dividir
(1 a 3) entre columna 18
Columnas (12+15)
÷ 18

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
TABLA 6: MATRIZ DE PROYECCIÓN DE TE
Ver documento de Lineamientos Metodologicos, Tecnico
20 21 22

Cómo evolucionará la tensión si NO se interviniera


C. Cronicidad
I. Intensidad

Ip. Impacto
(gravedad)

(Duración)

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0
E PROYECCIÓN DE TENSIONES
etodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 132
23 24 25

Valor final de la
ón si NO se interviniera
tensión
Ig. Ingobernabilidad
social e institucional

(I+C+Ip+Ig)÷ 4

Sumar balance
Institucional)

total (columna
(Debilidad

19) + valor
proyectado
(columna 24).
columnas
19 + 24

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!

0 0 #DIV/0!
TABLA 7: TRANSFORMACIÓN ESP
Ver documento de Lineamientos Metodologico
26 27 28

Tensiones actuales
Ejes estructurantes Descripción de las
asociadas al eje
de la configuración Tensiones cuando
estructurante
deseada hayan sido superadas
deseado

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
MACIÓN ESPERADA DE TENSIONES
Metodologicos, Tecnicos y Operativos - Pag. 166
29 30 31 32

Cuando la tensión haya sido superada en el futuro


¿cuáles serán sus valores?
Ig. Ingobernabilidad
social e institucional
C. (Cronicidad)

Institucional)
I. Intensidad

Ip. Impacto

(Debilidad
Duración
166
33

Balance
esperado
(I+C+Ip+Ig)÷ 4

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
26 27

Tensiones actuales
Ejes estructurantes de la asociadas al eje
configuración deseada estructurante
deseado

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
DOCUMEN

TABLA 7: TRANSFORMACIÓN ESPER


Ver documento de Lineamientos Metodologicos,
28

Descripción de las Tensiones cuando haya

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0
0
0
29
I. Intensidad

C. (Cronicidad)

0
0
0
30
Duración

0
0
0
31

Ip. Impacto

Ig.
Ingobernabilidad
futuro ¿cuáles serán sus valores?

social e

0
0
0
32

institucional
(Debilidad
Cuando la tensión haya sido superada en el

Institucional)

0
0
0
33

(I+C+Ip+Ig)÷ 4
Balance
esperado
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

También podría gustarte