Está en la página 1de 2

E El acta constitutiva o contrato social es el documento obligatorio que da constancia y legalidad a la constitución

¿Qué es? de una sociedad al momento de crear una empresa. de 2023


S
-Protocolización Notarial, quien emite la escritura pública.
-Registro Público de la Propiedad y El comercio.
C Donde se -Permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores. (Para verificar
registra si el nombre de la sociedad solicitante no lo tiene otra empresa,
R para evitar duplicidad)
Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
El objeto de la sociedad.
I Su razón social o denominación.
Su duración, misma que podrá ser indefinida.
El importe del capital social.
T La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije.
Requisitos El domicilio de la sociedad.  
La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.
U El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.
La manera domicilio,
Nombre, de hacer la distribución
Domicilio: de
Enlas
lasutilidades
personasyfísicas
pérdidas entre los
se refiere al miembros de la sociedad.
lugar de permanencia del individuo, en las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal. Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una
Elnacionalidad
importe deldefondo
los de reserva.
R socios
Los
persona con uno o varios Estados determinados.
casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
A Objeto
sociedad
de la La actividad o actividades que la sociedad que se constituye va a realizar para conseguir su fin primordial: la obtención de lucro.

Es el nombre oficial de una persona moral. Este nombre se emplea para usos formales, jurídicos y administrativos y no tiene por qué coincidir con el nombre comercial de la misma.
Razón social
La duración de la sociedad está sujeta a la voluntad de los socios ya sea a plazo determinado o indeterminado. Si la sociedad se constituye por plazo determinado, salvo que sea prorrogado con anterioridad al
C ¿Cuáles son Duración
vencimiento del mismo, se disuelve de pleno derecho cuando termina el plazo establecido.
sus Capital Social. El capital social de una empresa es la suma de los bienes que posee la empresa junto con la aportación de los socios. Estas aportaciones pueden ser dinerarias y no dinerarias; y en el balance se encuentran
O elementos? en el pasivo como parte de los fondos propios.
Parte exhibida
del capital Capital exhibido y no exhibido: Cuando un socio entrega a la Administración de la sociedad el efectivo de su aportación o los documentos que acrediten su aportación en bienes o derechos y la Administración
N social se da por recibido a entera satisfacción de dicha aportación, se dice que tenemos Capital exhibido.
Valor nominal y
El valor nominal es aquél que resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento. El valor contable de una acción es aquél que resulta de dividir el capital
S naturaleza de las
acciones. contable entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.
Forma y términos
T en que debe
Que se exhiba en dinero efectivo, por lo menos el 20% del valor de cada acción pagadera en dinero en efectivo. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte,
pagarse la parte
insoluta de las con bienes distintos del dinero en efectivo.
I acciones
La participación La participación concedida a los fundadores en las utilidades anuales no excederá del diez por ciento, ni podrá abarcar un período de más de diez años a partir de la constitución de la sociedad. Los empleados
en las utilidades
de la sociedad. Los parientes consanguíneos de los administradores.
T de los fundadores

El nombramiento El comisario o comisarios es el órgano de vigilancia de la sociedad, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. No pueden ser comisionarios; Las personas que estén inhabilitados para
U de unos o varios
comisionarios
ejercer el comercio conforme a la ley.

T La asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los socios que representen, por lo menos, la mitad del capital social, a no ser que el
Facultades de la contrato social exija una mayoría más elevada.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen
asamblea y sus oportunas., Proceder al reparto de utilidades., Nombrar y remover a los gerentes. Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia. Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales. Exigir, en su
I condiciones. caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias. Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que correspondan para exigirles daños y perjuicios. Modificar el
contrato social. Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios. Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social. Decidir sobre la disolución de la sociedad, y Las
V demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social.

A
CONCLUSIONES

En este cuadro sinóptico pudimos conocer el acta o escritura constitutiva, como se encuentra conformada ,así como la importancia que tiene ya que permite co ntar con una
constitución para empresa, sociedad u organización de forma legal con la finalidad de que puedan empezar a operar más fácilmente.

Partiendo de ahí cuando llegue el momento de crear o ayudar a crear una sociedad, tendremos la información base que nos permita conformarla de acuerdo a lo dispuesto en la LGSM , así
como en las demás regulaciones pertinentes.

REFERENCIAS

 Ley General de Sociedades Mercantiles https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf

 Ortega, I. (2013) Lectura 3. Requisitos de constitución de las Sociedades Mercantiles. Aula poli virtual
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/5044/mod_scorm/content/12/recursos/pdf/UT2_lectura_3.pdf

También podría gustarte