Está en la página 1de 22

Sergio René Archila González

CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 1

PRACTICA 2
SEPARACION DE UNA MEZCLA HOMOGENEA

NOMBRE: Sergio René


Archila Gonzáles
INSTRUCTOR: Diego
Anzueto
FECHA DE REALIZACION:
28/02/2023 – 14/032023
CARNET: 202307809
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
SECCION DE LABORATORIO: E4
FECHA DE ENTREGA: 14/03/2023

APENDICE Práctica No.2: separar


una mezcla homogénea de etanol
y agua por medio de un
destilador casero.

DIAGRAMA METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL: Dibujo de
instrumentos.

Material y equipo para la práctica:

1. Destilador de vidrio

3. Manguera de 1,5m con un diámetro aproximado


2. de
Papel Aluminio.
3mm.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809

4. Probeta de 25 y 10 mL.

5. Recipientes transparentes de vidrio de 50 mL.

6. Balanza.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809

7. Cinta de aislar.

8. Jarra

9. Soporte universal

10. Balón de destilación


Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809

Reactivos
1. H
i
e
l
o

2.
E
t
a
n
o
l
9
5
%
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809

METODOLOGÍA
Procedimiento: Destilación de una bebida
alcohólica

1. De acuerdo con las instrucciones de su instructor,


asegúrese de que el equipo de destilación esté
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
correctamente ensamblado y sujeto.

2. Usando el cilindro graduado de 10 mL para contener la


solución y medir el volumen, mida 5g de la solución de
etanol al 95 por ciento. Registre la información por

escrito. Repita la instrucción dos veces más.

3. Utilizando sus cilindros graduados de 25 mL y 10 mL,


tome una medida de 30 mL de la solución de etanol al
95 por ciento.

4. La muestra debe agregarse al frasco.


Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
5. Se debe usar papel de aluminio para cubrir la parte
superior del frasco para que actúe como una tapa, y se
debe dejar un orificio para que pase la manguera del
condensador doméstico. Luego, el orificio debe sellarse
herméticamente y aislarse para evitar que se escape el
vapor.

6. El sistema de refrigeración usará hielo, así que agregue


hielo al condensador y asegúrese de que no haya nudos
u otras obstrucciones en la manguera dentro de la
botella que impidan que fluya el vapor.

7. En su estufa, ajuste el fuego a bajo y coloque el frasco

en un quemador.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
8. Espere unos 10 minutos después de que el vapor
comience a pasar por el condensador. Ponga el
destilado en un recipiente diferente después de la

recuperación. Lleve un registro de sus observaciones


durante y después del calentamiento.

9. Usando el cilindro graduado con una capacidad de 10


mL, calcule el volumen de destilado, luego vierta los
desechos en un recipiente diferente. Resume la

información.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
10. Debe medirse la masa del cilindro de 10 mL y anotarse

los resultados.

11. Utilizando la probeta graduada de 10 mL para


contener la solución y medir el volumen, pesar 5 g del
destilado. Registre la información por escrito.

12. Repita la instrucción anterior dos veces más, vuelva a


colocar la cristalería en el recipiente de destilado y

límpiela minuciosamente.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
13. Verifique si la jarra está caliente; si es así, espere a
que baje la temperatura antes de realizar el siguiente
conjunto de mediciones.

14. Usando un cilindro graduado, calcule el volumen del


residuo y luego deséchelo en otro recipiente.
Mantenga la información en el archivo.

15. Mida 5 g del residuo usando el cilindro graduado de


10 mL para contener la solución y mida el volumen.

Resume la información.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
16. Repita las instrucciones dos veces más, limpie a fondo
la cristalería y deséchela en el contenedor de basura
anterior.

Técnica de Manipulación del instrumento

La técnica de manipulación recomendada para


usar los instrumentos en la destilación es la
manipulación aséptica, es decir, mantener el
equipo y las manos lo más limpios y libres de
contaminación posible. Esto se logra mediante la

limpieza y desinfección adecuada del equipo y la


utilización de guantes estériles o desinfectados.

Además, es importante tener en cuenta las


técnicas de esterilización y desinfección de los
materiales, como por ejemplo la esterilización por
autoclave, la utilización de alcohol al 70% para
desinfectar las superficies y la utilización de filtros
estériles en los sistemas de filtración.

La manipulación aséptica es fundamental en 6.1 la


destilación ya que permite obtener resultados
precisos y confiables, evitando la contaminación

Medición de líquidos en
la balanza ya sea Lectura correcta del
volumen o masa menisco
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
de las muestras y reduciendo el riesgo de errores
en los análisis.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
HOJA DE DATOS ORIGINALES
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809

Muestra de cálculo y Datos


Calculados.
Eficiencia del método Fuentes: Tabla lll y
Tabla lV

Vrecuperado
Eficiencia= ∗100 %
Vusado

V
% ∗Vsolucion
V 88 %∗1.4 mL 123.2 %/ mL
Vusado= → → →1.232 mL
100 % 100 % 100 %

0
Eficiencia= ∗100 % → 0 %
1.232

En este caso no se logro una buena eficiencia del mismo


método ya que se causaron unos problemas a la hora de
terminar la destilación lo cual me hizo perder el residuo
vaporizado

Determinar la densidad del destilado


recuperado y la exactitud en el volumen
del etanol Fuentes: Tabla lll

A partir de estos datos obtenga el porcentaje volumen del


destilado usando las tablas de etanol, y posteriormente
obtenga la eficiencia del método
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
md
Ƿd=
Vd
Corrida Procedimiento Resultado
1 1g 0.714g/mL
Ƿd=
1.4 mL
2 1g 0.769g/ml
Ƿd=
1.3 mL
3 1g 0.714g/ml
Ƿd=
1.4 mL

ǷdCorrida 1+ Ƿdcorrida 2+ Ƿdcorrida 3 ( 0 , 714+ 0 ,769+ 0 ,714 ) g / ml


Media de Ƿd= → → 0.
3 3

Convertir la densidad media del destilado


en gravedad específica

Ya que, en las Tablas de Datos del Etanol, no se encuentra


la densidad, sino que se encuentra la gravedad específica;
aplicaremos el siguiente cálculo:

Ƿd 0,7323 g /ml
sgD=Media de → =0.7323
Ƿagua , 4 ° C 1,0000 g /ml

Convertir la densidad media del destilado


en gravedad específica

Como en mi caso estos datos no es encuentran en la tabla


usare el ultimo dato que hay en ella.
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809

→ 0.7939

R//Eso nos da un porcentaje de volumen de 100 %V/V

Análisis de error
Ea=ǀDt −Deǀ→ ǀ 100 %−0 %ǀ=0 %
Ea 0%
Er= ∗100 % → ∗100 %=0 %
Dt 100 %

Ex=100 %−Er → 100 %−0 % → 100 % de error

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:

Breve introducción al tema de separación de


mezclas
Los componentes de una mezcla, que pueden ser sólidos,
líquidos o gas, se separan utilizando la técnica de
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
separación de mezclas. Dependiendo de si una mezcla es
homogénea o heterogénea, los componentes pueden o
no distribuirse por igual.

Las diferencias físicas y químicas entre los componentes


de una mezcla se utilizan para separarlas. La filtración, la
decantación, la destilación, la extracción, la
cromatografía, la cristalización, la sublimación y la
centrifugación son algunas de las técnicas de separación
populares.

Un método para separar inmiscibles de líquidos miscibles


es la destilación. Los diferentes puntos de ebullición de las
partes constituyentes de la mezcla sirven como base para
este método. El componente purificado se obtiene
después de que el líquido se condensa después de
calentarse hasta que el componente de ebullición inferior
se evapore.

Diferencia entre la densidad del etanol al


88%, del residuo y del destilado
La densidad del etanol al 88% es de aproximadamente
0,847 g/mL a temperatura ambiente lo cual no pude
lograr, mientras que la densidad del destilado era más
baja y la densidad del residuo era más alta en teoría,
respectivamente, en mi proyecto no había ninguna. Esto
es así porque el destilado, que consiste principalmente en
etanol, tiene una densidad menor que el residuo, que
también contiene otros elementos de la mezcla.

Diferencia entre el porcentaje en volumen


del destilado y el de referencia
El porcentaje de volumen del destilado mide cuánto del
volumen total de la mezcla original está compuesto por el
destilado. El porcentaje de referencia, por otro lado, es
una medida de la proporción de un ingrediente particular
Sergio René Archila González
CUI: 1814530550110
Carnet: 202307809
en la mezcla original y se emplea como referencia para
contrastar la efectividad del proceso de destilación.

EGRAFIA
"Destilación". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/destilacion/. Última edición: 15 de
julio de 2021. Consultado: 05 de marzo de 2023.

Destilación. (2022, 4 de diciembre). Wikipedia, La


enciclopedia libre. Fecha de consulta:
23:29, marzo 6, 2023 desde:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Destilaci
%C3%B3n&oldid=147711954

También podría gustarte