Está en la página 1de 46

UNIV ERS IDAD DE S AN CARLOS DE G UAT EMALA | FACULT AD DE ING ENIERÍA | DEP ART AMENT O DE QUÍMICA G ENERAL

Calibración de Material
Volumétrico
Práctica Núm. 3
Laboratorio de Química General 1
Primer semestre 2023
Instructor: Miguel Tobar
LQG1
¿Qué se determinará en la práctica?
Objetivo Específico 1
Objetivo Realizar mediciones de masa y volumen para determinar el volumen

General
corregido del instrumento a la temperatura de fabricación

Calibrar instrumentos Objetivo Específico 2


volumétricos para Aplicar el test Q a los datos obtenidos de volumen corregido para determinar
la existencia de datos discreantes
determinar el volumen
corregido a la temperatura
de fabricación del
Objetivo Específico 3
instrumento con su Determinar el volumen corregido de la probeta para establecer la exactitud
precisión y exactitud del volumen nominal a la temperatura de fabricación
¿Qué debemos entregar?

~
r
~
~
~
-
~

~
*Solo tienen derecho a 4 revisiones de HDO
Fechas de entrega de actividades

Actividad Sección M1 Sección E2 Sección M3 Sección E4

Informe 20/03 a las 21/03 a las 27/03 a las 28/03 a las


Escrito 10:40 14:00 10:40 14:00

Corto Núm.
19/03 a las 19:00
4
Temas relacionados
Uso de la balanza r
Mediciones (directas e indirectas)
Observables fundamentales y derivados
Lectura correcta del menisco
Cifras significativas
Parámetros estadísticos, datos
discrepantes
Precisión, Exactitud e incertezas
Mediciones
Medición Magnitud Dimensiones
Conjunto de todas
Comparar una física 1059
propiedad de una las unidades
sustancia con un Son nuestros correspondientes a
patrón que tenga un conceptos básicos una magnitud física
valor conocido de la de medición, como: en todos los
respectiva propiedad longitud, tiempo, sistemas que han
masa, temperatura. existido.
Mediciones directas
Se refiere a la obtención

Tipos de inmediata del resultado


usando instrumentos de

mediciones medición

Mediciones indirectas
Se caracteriza en las
mediciones, ya que se
requiere una ecuación y
datos de investigaciones
anteriores
Observables fundamentales

=>

->

>
Observables derivadas
Longitud
Al
= MxM = Se obtienen de las siguientes maneras:
=LXXL
>-
Multiplicando y dividiendo las
=4 =>
- unidades fundamentales o sus
múltiplos
Como equivalentes definidos de
-
M
unidades compuestas
LXxL
I
Prefijos utilizados en el SI

-> -

=ë@ïë

#>
A =>
Calibración de material
Volumétrico
Cada instrumento utilizado posee una escala
para medir cantidades de masa, volumen,
fuerza, etc.

La calibración es el proceso de medir la cantidad


correcta que corresponde a una indicada
cantidad en la escala de un instrumento
En el caso de los instrumentos volumétricos,
estos se calibran para obtener el volumen real
contenido en el instrumento.
Correcta medición del
volumen
Menisco
Es la curvatura de la superficie
=ë> de un líquido contenido en un
tubo. Hay dos tipos de
Ha meniscos:
Cóncavo
Convexo
Correcta medición del
volumen
-
Aforo
Es una marca circular
* grabada con precisión en la
cristalería para indicar que es
el volumen determinado
Correcta
medición
del
volumen
Cifras Significativas
1. Todos los números distintos de cero son significativos
2. Los números exactos tienen una infinita cantidad de cifras
significativas.
3. Ceros:
a. Un cero es significativo cuando:
i. Está entre números distintos a cero (205; 2,05; 61,09)
ii. Al final de un número que incluye coma decimal (0,500;
25,160)
b. Un cero no es significativo cuando:
i. Está antes de un digito distinto a cero (0,0025; 0,0108)
ii. Al final de un número sin coma decimal (1000; 590)
Prueba Q

Núm. de observaciones
quiere decir Núm. de
repeticiones o de datos.
El subíndice de Q indica

Yas-
*

el % de confianza:
Q90= 90% de confianza
Q95= 95% de confianza
Q99= 99% de confianza
Prueba Q: Procedimiento
1. Ordenar en orden decreciente los datos
2. Se encuentra la diferencia de cada dato con su más
cercano vecino (a)
3. Se calcula el intervalo w
4. Se encuentra el parámetro Q que es a divido W
E

5. Se compara el Q exp, con el Q tabulado:


=>ë
--
2

dexper
A D
a. Si Qexp >= Qtab; se rechaza el dato;
b. Si Qexp<Qtab; no se rechaza el dato A
1
d
2345

↳ a = de -
d1
d3 dz
Datos: la prueba no se realiza si dos de tres datos son
-

ac =

idénticos (o 4 de 5, y así sucesivamente), debido a que la


prueba siempre rechazará el dato no igual.
Prueba Q: Encuentre si en el siguiente conjunto de
Das datos, existe un dato discrepante
Datos
Masa de
ordenados
Num. agua, a Qexp,i ¿Se excluye?
decrecienteme
mW (g)
nte
0.1
1 5,2 5,9 3,9-5,8 0,1
=

0,7
-
0,143
=

dexpCAtab

2 5,8 5,0 3,9-5,8 0,1 I 0,143 Dexp Atab


=

<

0,3
3 5,5 3.5 5,8-5,5 = 0,3 -
0,428
=

S
017

5,2 0,428
!*4 5,9 L
11
0,3

W 5,9 -5,2
= 0,7
=

Atab 0,824
=
Exactitud
La exactitud es el grado de concordancia
entre el valor medido y el valor verdadero

Error absoluto Error relativo


La diferencia entre el valor El error absoluto representado
verdadero y el valor medido como porcentaje del valor real
Precisión
Se define como el grado de concordancia entre
mediciones replicadas de la misma cantidad
-
Precisión
Desviación Se utiliza para cuantificar la variación o
estándar dispersión de un conjunto de datos

Desviación estándar Desviación estándar


muestral (N<30)
-
poblacional (N>30)
Incertidumbre de los equipos
e instrumentos
INSTRUMENTO
ANÁLOGO DIGITAL

(MÍNIMA MEDICIÓN)/2
- MÍNIMA MEDICIÓN
- 1,829
1,019
1 0,01q
>

=> 200mL
150
> 50m=
-
25mL
2

100
=>
mL
0,089
¿DUDAS?
DET ER MINAC IÓ N DE V O LU MEN Y DENS IDAD
METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
Material, equipo
Probeta de 25 y de 10 mL

29
Probeta de 10 mL
=

00 9
N
45
D10
Medir la masa de la probeta de
25/10 mL vacía
-

P15
A . Tarar la probeta y
medir la respectiva
E
-> ë
=>
masa de agua para
cada instrumento
=>

-
=
Desechar el agua de cada probeta, y repetir nuevamente del paso 1 al 4 x5; Colocar la temperatura a cada tabla

20,8

20,4
25:0, 1
a3 x3

x4

x5

8.0
10 10,1
8,2
28 10:0,1 8,4
l
xB
XS
Taza medidora

x5 5
-
=ëæë

A
> E >

Desechar el agua de cada probeta, y repetir nuevamente del paso 1 al 4 x5; Colocar la temperatura a cada tabla
ASO

453

150 500: 25 x3

300 123 x4

XS
Recordatorios
Debe tomar fotografías que evidencien su práctica.
Anotar la temperatura ambiente a la que realiza su práctica
e

Anotar las incertidumbres de los equipos e instrumentos


utilizados
Debe trabajar con la cámara encendida enfocando su área de
trabajo
Recuerde que la Imagen 1 debe incluirlo a usted, si no lo
-

incluye, no se aprueba la HDO


¿DUDAS?
DET ER MINAC IÓ N DE V O LU MEN Y DENS IDAD
CÁLCULOS
instrumentos
~Los ↓

[9/m2]
7-[mL/g) 1/RoocIm9]
-
OE1:
10mL)
de las probetas (25
Volumen corregido y

Datos:T=2G °C Vos, 1 20.0 m)


Estavariablese ajusta.
~
=

1.

Maqua, Vps.
zoc= *
Paqua, 240
0,997999
20.0 mix
=

ëæûëûëû
=>
19,949
=

Donde:
Vo, ypes,i= volumen
medido de aqua en Tabla y I
m

de la
10 °C Esta en funcion ambiente.
2. Volumen corregido a
* temperatura de

*
7,0042 m)
Ve,eoc=Maqua, zoocy 19.949x ->

- ⑦
20,04mL
=>
Taza medidora
midiodirectamente
la masa.
el 2,ya que se
Desde paso
f
Trx-
V2, 2002 Magra,
=

Paore
↳Masa medida y
anotada en Tabla

de HDO.

Obtener el volumen
corregido promedio para
cada instrumento.

↳ Fizooc=
e as+VcatUs V
=
&E 3:

Exactitud
1. Error absoluto
Ea=/Vrex-Vezooc
Para Lasprobetas:
de los 10 de (Probeta de 25 m2
Vief:volumen promedio q agua
volumen promedio de los 8
q
de
agua (Probeta de 10 m2

La taza
de la taza.
Vref=capacidad
de 200C.
corregido
-
a
Ve,zooc= volumen aqua
↳ Promedio.

2. Error relativo 3. Exactitud


Er=
a 100 ↳ Ex 100%
= -
Er
Cálculo de incertidumbre relativa
Donde:
Ecuación: IR Ia
=

relativa
-
In:incertidumbre
Un asociada
Fa:incertidumbre
del instrumento
realizada con
Un: medición
el instrumento.

Ejemplo:
Se midieron 20,5mL en una probeta de 25 mL
incertidumbre de 0,25 mL. Hallar la
con una

incertidumbre relativa.
Entonces: *
Aplicar mediciones
I
Vr=20,5 mL de la tabla I,
Ia 0,25 mL
IR 123
me
=

(masa para
4 II
=

IR 0,0122
=

la taza medidoral.
Prueba A desviacion estandar.
y
LOC, para cada
-
Se aplicaraa
los volumenes corregidos a

uno de los instrumentos.

Análisis de error:
.
que van en

medido.
1. Media aritmetica de yowmen corregido y

error relativo.
absoluto,
2. Exactitud, error
estándar
3. Desviacion
relativa
A. Incertidumbre
¿DUDAS?
DET ER MINAC IÓ N DE V O LU MEN Y DENS IDAD
Gracias por asistir a la
clase de hoy.

También podría gustarte