Está en la página 1de 5

Materia 14 – Taller de Formulación de Políticas Públicas

Profesor calificador: Juan Galeana Caballero


Alumno: Cristhian Alfonso Suzawa Campos
Matrícula: U99332564
ACTIVIDAD 4

1. Identifica los actores que pueden participar en la política pública.

La política pública a analizar en esta actividad involucra actores de todos los


niveles de la sociedad, del ámbito público y privado. En lo que respecta a al
espectro de lo social puede decirse que de él emanarán las necesidades y
exigencias que constituyen el eje del problema de violencia de género.
Sociedades civiles de protección a los derechos humanos y de acompañamiento a
mujeres víctimas de violencia de género.

Por otro lado, el actor quizás preponderante es todo el aparato institucional tanto
burocrático como jurisdiccional (Cámara de Senadores, Cámara de Diputados,
Poder Judicial de la Federación, Tribunales, etc.). Lo anterior, en la medida en que
para lograr que la política pública surta efectos a mediano plazo es necesario que
exista una legislación aplicable a los casos de violencia, una para la atención de
las víctimas y, del mismo modo, una para la procuración de justicia. También, es
preciso añadir que los servidores de alto nivel, así como los de la baja burocracia
deben estar bien informados sobre los protocolos a seguir para atender estos
casos. En lo que respecta al ámbito privado, las empresas deberían ajustarse a
cada una de las modificaciones a las leyes para evitar que en sus centros de
trabajo se replique el fenómeno de la violencia a empleadas y víctimas que
pudieran prestar sus servicios en ellas.

2. Realiza el mapeo de actores, a través de la matriz (plano cartesiano) que se


propuso en la semana 4.
Mapeo de actores
Actores que deben Objetivos prioritarios:
mantener satisfechos:
Mujeres y niñas posibles
Sociedades civiles cuya víctimas de violencia o
finalidad es apoyar a las violentadas.
mujeres víctimas.

Actores que requieren Actores que requieren


menos esfuerzo: apoyo para movilizarse:

Grupos sociales Instituciones


ultraconservadores e gubernamentales y todo el
instituciones religiosas. aparato burocrático.

Nivel de influencia

3. ¿Quiénes serán los principales opositores a la política? ¿Cuáles son sus


intereses?

En nuestro país la violencia de género tiene muchas variantes y, en tal sentido, se


dice que es estructural. Preguntarnos por la posibilidad de que haya opositores a
una política pública que pretenda que las mujeres y víctimas de violencia vivan
mejor, sería casi inconcebible. No obstante, pueden identificarse a pequeños
sectores de la sociedad que, so pretexto de la protección de sus intereses
privados, consideran que leyes que beneficien directamente las mujeres en el
ámbito laboral, en el de la salud o en el de el libre desarrollo de su persona, no
deberían ser aplicables. Tales sectores son identificados como grupos
ultraconservadores, religiosos o, incluso, organizaciones criminales. Los intereses
de cada uno de ellos son variados, podríamos decir que en lo que respecta a los
primeros dos, su interés es ideológico político. Esto es, mantener la cohesión a
efecto de que las reformas jurídicas o constitucionales posibles no afecten sus
organizaciones o limiten su poder en el marco social. Las organizaciones
criminales, por ejemplo, pueden ver en la política pública un obstáculo para la
consecución de fines delictivos como la trata de personas o el uso de mujeres
para el narcotráfico, etc.

4. ¿Con que actores se pueden llegar a acuerdos para facilitar la


implementación de la política?

En lo que respecta a los actores que permitirían facilitar la implementación,


diríamos que los más importantes son los que provienen de la iniciativa privada y
social. Sobre todo, porque en lo que corresponde a los primeros, es interesante
que en el marco del desarrollo laboral de las mujeres afectadas o de aquellas
víctimas de violencia, no se repliquen tales prácticas al interior de los centros de
trabajo y, por otro lado, que sea la iniciativa privada una opción posible de
desarrollarse en plenitud y en igualdad de derechos o condiciones.

En lo que corresponde a la sociedad civil, es necesario que su participación sea


cada vez mayor en el terreno de la lucha contra la violencia contra la mujer. Esto
puede ser posible gracias a la apoyo directo e indirecto de las organizaciones
civiles en la educación de nuevas generaciones con temática de respeto a los
derechos humanos, igualdad de género y oportunidades.

Referencias

Rodriguez, C. (s. f.). ¿Cómo hacer un Mapeo de Actores? Calidoscopi Consultoría.

Recuperado 6 de diciembre de 2021, de https://calidoscopiconsultoria.com/como-

hacer-un-mapeo-de-actores/

DGCS UNAM. (2019, 7 agosto). En México, 7 de cada 10 mujeres sufren violencia.

Fundación UNAM. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de


https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/en-mexico-7-de-cada-10-mujeres-

sufren-violencia/

Violencia contra las Mujeres en México | Informe del OCNF, CDD y REDTDT al Comité

CEDAW. (2021, 24 febrero). OCNF. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de

https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/post/violencia-contra-las-mujeres-

en-m%C3%A9xico-informe-del-ocnf-cdd-y-redtdt-al-comit%C3%A9-cedaw

También podría gustarte