Está en la página 1de 4

ESCUELA: Medicina ESTUDIANTE: Esteban Higuera

NIVEL: Quinto ASIGNATURA: Administrativo Sanitario


PROFESOR: Dr. Marco Pino DESCRIPCIÓN: Interpretación de gráfico estadístico
FECHA: 19/03/2023 TEMA: Control Prenatal

Interpretación de gráfico estadístico sobre datos poblacionales sobre el Control


Prenatal en el Ecuador

Prevalencia de número de controles prenatales según el área de residencia


Adaptado de: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, de ENSANUT,2012.
https://www.unicef.org/ecuador/media/1761/file/Encuesta%20Nacional%20de%20Salud%
20y%20Nutrici%C3%B3n:%20Salud%20Sexual%20y%20Reproductiva.pdf

Tener Accesibilidad a los controles prenatales por parte de la madre gestante, es una
actividad definida por la OMS, como un conjunto de procedimientos que le ofrece a la
embarazada la capacidad por parte del personal médico, de detectar los factores de riesgo
durante el embarazo. Del grafico presentado se puede analizar el número de controles según
el lugar de residencia de la madre. Es decir, el 15.5% pudo realizarse de 1 a 4 controles
prenatales, aproximadamente el 79,5 % pudo realizarse más de 5 controles prenatales
mientras que el 5% de las madres encuestadas no tuvo ningún control prenatal.
Por otro lado, según el (INEC, 2018) aproximadamente el 83,3 % de mujeres
embarazadas pudieron acceder a mínimo 5 controles prenatales y según (ENDEMAIN,
2004), el 57,7% de madres tuvieron más de 5 controles prenatales, es decir que claramente
por la información expuesta podemos evidenciar una mejora en la accesibilidad con
repesc5o a los controles prenatales en un grupo de madres embarazadas.

Por otro lado, si realizamos un análisis estadístico más profundo y esta vez por el
área de residencia de cada una de las madres encuestadas, podremos observar que el 83.9%
de madres embarazadas que viven en áreas urbanas pudieron tener acceso a 5 o más
controles prenatales. Sin embargo, el 69.6% de madres que residen en áreas rurales tienen 5
o más controles. Podemos llegar a su vez a la conclusión de que el 83.9 % de madres que
vive en áreas urbanas tienen mayor accesibilidad a los controles prenatales que el 21.5 % de
madres que viven en áreas rurales.

En adición a lo mencionado se ha demostrado que existe una fragmentación


significativa con respecto a la accesibilidad a insumos que normalmente se ofrecen en los
centros de salud distribuidos zonalmente en rural y urbana en todo el Ecuador. Se ha
establecido que aproximadamente el 67% corresponde a la cobertura que tiene los centros
de salud y hospitales que se ubican en zonas rurales. La gran problemática en estos sectores
es que sus pacientes deben esperar muchas de las veces a que lleguen los insumos y los
equipos necesarios para brindar el servicio, por tal razón estas casas de salud no llegan a
estar en la capacidad de realizar controles prenatales y derivan a sus pacientes a casas de
salud que estén mejor equipadas.

Al contrario, en las zonas urbanas, el sistema de salud, pone a disposición a los


grandes hospitales que cuentan con insumos y equipos necesario para brindar una buena
atención y realizar controles prenatales. La problemática en este caso es la mayor afluencia
de pacientes causando muchas de las veces el colapso del sistema de salud. Según la OMS,
se ha establecido que durante toda la etapa de embarazo se necesitan mínimo 5 controles
prenatales que estén realizados por personal de salud calificado.
Finalmente se ha demostrado por medio de estudios y resultados que indican que los hijos
de madres que han nacido sin haberse hecho ningún control o los controles recomendados,
son 3 veces más propensos a nacer con bajo peso y 5 veces más probables de fallecer,
comparando con aquellos hijos que nacieron de madres que s tuvieron sus controles
prenatales.
BIBLIOGRFIA:

Aguilera, P. S., & Soothill, M. P. (2014). Control prenatal. Revista médica clinica las
condes, 25(6),880-886.

Pécora, A., San Martín, M. E., Cantero, A., Furfaro, K., Jankovic, M. P., & Llompart, V.
(2008). Control prenatal tardío:¿ barreras en el sistema de salud?. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 27(3), 114-119.

Sánchez-Gómez, A., Cevallos, W., Grijalva, M. J., Silva-Ayçaguer, L. C., Tamayo, S.,
Jacobson, J. O., ... & Riera, C. (2016). Factores sociales asociados con la utilización
de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Revista Panamericana de Salud
Pública, 40, 341-346.

VINCULOGRAFIA:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/
Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20E
NSANUT_2018.pdf

También podría gustarte